2006/12/31

> Berria: Eliza > GALICIA: EL ARZOBISPO DE SANTIAGO ARREMETE CONTRA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Barrio critica a quienes quieren "eliminar" los símbolos católicos
  • El País, 2006-12-31 # S. V. · Santiago


El arzobispo de Santiago respondió al discurso de Pérez Touriño ante el altar de la catedral con un mensaje crítico al PSOE. Julián Barrio dedicó parte de su intervención a defender la "presencia comunitaria pública" de la Iglesia católica y a censurar a quienes quieren hacer de España un país laico. Sin citar al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, el máximo mandatario católico en Galicia expresó su inquietud por el futuro del catolicismo en España. "Preocupan determinados planteamientos tendentes a eliminar los símbolos religiosos en una sociedad como la nuestra cuyas raíces son profundamente cristianas", señaló Barrio, quien rechaza que en estados aconfesionales como el español se relegue la religión al ámbito privado. "Ha de reconocérsele", incidió ante el presidente de la Xunta, "como presencia comunitaria pública".


El arzobispo compostelano parafraseó al Papa y recalcó que "el derecho a la libre expresión de la propia fe en Dios no está sometido al poder del hombre". Julián Barrio afirmó que "ofrecer lo propio en un contexto plural religiosa y culturalmente no tiene por qué ofender a nadie", sino que supone "reconocer la diversidad que ha de enriquecer la convivencia en el marco del bien común". El Arzobispado de Santiago cree que "ignorar" la preeminencia de la Iglesia católica sería "desnaturalizar y empobrecer indebidamente la vida social y ética" ya que se suprimirían los "valores específicos de cada pueblo y cultura".


El sermón de Barrio también incluyó referencias al terrorismo, tras el estallido de la bomba de ETA en el aeropuerto de Barajas. El arzobispo pidió al apóstol Santiago por los heridos y "por la conversión de los terroristas". El responsable de la Iglesia gallega calificó el terrorismo de "intrínsecamente perverso" y subrayó que "no puede ser nunca justificado por ninguna circunstancia ni por ningún resultado".


Matrimonio gay
La homilía de Barrio no ha sido la última manifestación pública del Arzobispado este año. La jerarquía católica en Galicia emitió ayer una pastoral con motivo del Día de la Familia en la que arremete contra el matrimonio homosexual y la reforma legal que acelera los trámites del divorcio, dos medidas aprobadas por el Gobierno de Zapatero. "Resulta doloroso comprobar cómo se ha eliminado de la legislación civil española una institución tan importante en la vida de las personas y de la sociedad como es el verdadero matrimonio", recoge la carta.


Según el Arzobispado compostelano, el Ejecutivo socialista ha aprobado una legislación que permite "disolver la unión matrimonial sin necesidad de aducir razón alguna". La Iglesia gallega ve en estos cambios una "grave desobediencia a los designios divinos", una "contradicción con la naturaleza del ser humano" y un "gravísimo daño" para la sociedad.

2006/12/30

> Erreportajea: Urtekaria > 2006: BALANCE DE UN AÑO CON LOGROS Y ASIGNATURAS PENDIENTES

  • 2006: balance de un año con logros y asignaturas pendientes
  • AG Magazine, 2006-12-30 # Editorial


Sin dudas el 2006 fue un año en que se consiguieron muchos logros a nivel global en materia de derechos LGBT. Pero no todas fueron buenas noticias. Aún el reclamo por los derechos de gays, lesbianas, travestis y transexuales es desoído por gobiernos, sociedades y credos.


Recientemente hemos leído que «la bandera del arco iris extiende el "sí, quiero" por el mundo», o al menos por algunos rincones y que «los homosexuales pueden casarse ya desde este año en países de tres continentes -Europa, América y Africa-, después de que Sudáfrica se sumara al club de los países más avanzados del mundo en el reconocimiento de las parejas del mismo sexo, una causa que también logró victorias parciales en República Checa o México».


Pero no todo es color de rosa: así en algunos países de Latinoamérica, como Colombia, la homofobia y la transfobia siguen sumando día a día intolerancia y autoritarismo con las personas LGBT. Así nos lo contaba Manuel Velandia: «En Cali, la llamada "sucursal del cielo", la transfobia está haciendo sus estragos… manos asesinas han segado la vida de dos travestis trabajadoras sexuales y herido a una más». En Argentina, se vieron apagadas las vidas de "Pelusa" Liendro en Salta, de Susana Castro en Mendoza y se contabilizaron muchas agresiones a travestis por el solo hecho de serlo. Esto ocurría durante el mismo año en que en muchas provincias se derogaban las leyes que prohibían el "travestismo en público".


En un año en el que el arco iris salió incluso en el Oeste, gracias a Ang Lee y su oscarizada Brokeback Mountain, la lucha de los homosexuales por acabar con el ostracismo y la persecución se apuntó un tanto histórico, en noviembre pasado, al extender al continente africano un derecho, el del matrimonio, que parecía limitado a las sociedades europeas más tolerantes. «Nunca más en Sudáfrica debe haber discriminación en cuanto al color, la religión, la cultura y el sexo», dijo la ministra del Interior, Nosiviwe Mapisa, en la sesión parlamentaria del 14 de noviembre en la que se aprobó la reforma legal.


Sudáfrica, un país azotado por el sida y que dio un ejemplo al mundo en los años 90 al enterrar el apartheid, se sumó así a España, Bélgica, Canadá, Holanda y el estado de Massachusetts, los únicos lugares en el planeta donde dos personas del mismo sexo, hombres o mujeres, pueden decirse «sí, quiero» delante de un juez.


En República Checa, Eslovenia, Ciudad de México y más recientemente en el estado de Nueva Jersey, también se aprobaron este año reformas legislativas que regulan por primera vez las uniones civiles entre personas del mismo sexo. Pero la contratpartida azteca la dieron diputados chihuahuenses que aprobaron reformar el Código Civil Estatal para reconocer las nuevas formas de familia, pero excluyendo a las conformadas por parejas homosexuales.


Según el último informe de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), con sede en Bruselas, las uniones civiles son ya una realidad en dieciséis países y algunos territorios.


Pero el panorama no es alentador en otras regiones del mundo y la causa homosexual sufrió en 2006 serios reveses en EE.UU. y por parte de la Iglesia Católica.


El Vaticano, que en 2005 cerró las puertas al sacerdocio a aquellos que practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la cultura gay, sigue defendiendo la "familia tradicional" y rechazando con énfasis las nuevas formas de convivencia. En un informe aprobado en junio pasado, el Consejo Pontificio de la Familia criticó que las parejas formadas por homosexuales, a las que calificó de «insólitas», reclamen los mismos derechos reservados al marido y a la mujer. Tal reclamo tomó la escena navideña en el Parlamento italiano, cuando diputados socialistas colocaron muñecos en representación de parejas lesbianas y gays que, con minipancartas, exigían la aprobación de la ley de union civil.


En Estados Unidos el debate sobre la homosexualidad, que inunda los tribunales y arroja dispares resultados según cada estado, se llevó este año a las urnas, con desigual resultado, pues sólo Arizona abrió la mano a los matrimonios gays, una iniciativa que fracasó en otros siete estados. Mientras los jueces de Nueva York, California y Georgia mantuvieron la prohibición de las bodas entre homosexuales, el Tribunal Supremo de Nueva Jersey abrió la puerta a este tipo de uniones y el Senado, en una decisión histórica, rechazó en junio una enmienda constitucional, apoyada por el presidente George W. Bush, que hubiera prohibido el matrimonio entre homosexuales en EE.UU.


También, sobre fines de este año, conocimos la triste noticia de que tan solo en EE.UU. casi 700.000 jóvenes gays, lesbianas, bisexuales o trans, viven en las calles y sin techo, como consecuencia de la marginación y discriminación originada en sus propias familias. Exclusión de la que tambien son parte preadolescentes de tan solo 12 años que muestran alguna tendencia homosexual.


El planisferio de la homofobia, según ILGA, abarca desde los países que no reconocen las relaciones homosexuales hasta aquellos que las penalizan e, incluso, las castigan con la muerte. Según el citado informe, Irán, Mauritania, Pakistán, Arabia Saudí, Sudán, Emiratos Arabes Unidos, Yemen y algunas zonas de Nigeria y Somalia, así como la república rusa de Chechenia, condenan con la pena capital las relaciones consentidas entre dos adultos homosexuales. Sin llegar a tanto, otras naciones como Marruecos, Argelia, Túnez, Guyana, Jamaica, Belice o Trinidad y Tobago prohíben las relaciones homosexuales, según ILGA. Además, países como Egipto, Costa Rica o Nicaragua mantienen legislaciones contra el escándalo público que en la práctica afectan a gays y lesbianas, según ILGA, o limitan la edad de inicio en las relaciones homosexuales, en comparación con las relaciones heterosexuales, como es el caso de Chile o Portugal.


La homofobia hace extraños compañeros de cama y, así, judíos, cristianos y musulmanes empuñaron el hacha de guerra contra el festival gay celebrado en Jerusalén el 10 de noviembre, que las tres grandes religiones monoteístas consideraron un agravio a la Ciudad Santa. Unos meses antes, Irán, Cuba y Estados Unidos, tan lejanos en lo político y lo nuclear, se unieron para evitar que dos organizaciones de homosexuales adquirieran la categoría de observadoras en la ONU.


Apoyad
os también por sudaneses y zimbabuos, cubanos, iraníes y estadounidenses se entendieron fácilmente e impidieron, en enero pasado, que ILGA y la Asociación Danesa de Gays y Lesbianas se sumaran a las tres mil organizaciones no gubernamentales que poseen el estatus de observadoras en el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC).


Pero contra todo autoritarismo, el pasado 11 de diciembre, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) concedió estatus consultivo a ILGA-Europa, y a las asociaciones nacionales de lesbianas y gays de Dinamarca y de Alemania, LBL y LSVD.


En Latinoamérica el activismo LGBT trabajó y cosecha año tras año importantes logros. En Chile el Movilh y GLTB Temuco, llevaron a cabo una valiente movilización en el sur del país en donde la visivilización de lesbianas, gays y trans es muy cuestionada. La organización liderada por Rolando Jiménez además impulsó debates acerca del Pacto de Unión Civil y tuvo una marcada labor ante el gobierno para la pronta aceptación de la normativa.


Durante el año que termina, y más precisamente en el mismo mes del orgullo, se creó en Argentina la Federación de lesbianas, gays, bisexuales y trans conformada por ATTTA, Nexo, Fundación Buenos Aires Sida, Vox Rosario/Santa Fe y La Fulana. Y en un inédito pero esperado fallo de la Corte Suprema, se le reconoció a ALITT (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual) su personería jurídica, después de que consideraran que su objetivo social no es contrario al bien común. En tanto, Vox fue distinguida por el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) con el premio "Buenas Prácticas en la lucha contra la Discriminación 2006" en la categoría de organizaciones LGBT por su notable trabajo en esta área. Y Rosario, la sede de esta asociación inauguró en agosto el Paseo de la Diversidad" convirtiéndose en la primera de Argentina en otorgar un espacio público al reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales. Más recientemente, lanzó al cierre de este año, una encuesta en internet con la que intenta poner en la mesa de discusiones, de cara a las próximas elecciones ejecutivas en la provincia de Santa Fe, el tratamiento y posterior promulgación de una ley de uniones civiles para personas del mismo sexo en jurisdicción provincial.


Más recientemente, la 15ta. Marcha del orgullo LGBT de Buenos Aires fue uno de los hitos más trascendentes y un éxito de concurrencia, superándose cada año y estimando esta vez más de 15.000 personas.


Y todos estos temas, con sus facetas festivas y coloridas o sus matices más tristes y oscuros, se vieron reflejados en un nuevo medio que creamos para poner al servicio de la comunicación y la difusión de nuestros intereses, de nuestros objetivos como colectivo, de nuestros derechos, y de quienes no tienen voz, acallados por el autoritarismo y la violencia. El 2006 fue el año en que AG Magazine salió a la luz en internet, para convertirse en el medio LGBT de mayor crecimiento. Y eso, no hubiera sido posible sin el apoyo de los lectores, quienes día a día nos elijen para informarse, entretenerse y expresarse. De cara a un nuevo año y comprometidos con la difusión objetiva de la información y tras la incesante búsqueda de la verdad, seguiremos haciendo junto a ustedes, que "el sol salga para todos".

> Iritzia: Marta Lamas > Las uniones homosexuales en América Latina

  • Las uniones homosexuales en América Latina
  • El País, 2006-12-30 # Marta Lamas · Antropóloga mexicana y directora de la revista Debate Feminista

El pasado noviembre, la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México votó, con la mayoría del PRD, las sociedades de convivencia. Inspirada en la figura del Pacto Civil de Solidaridad francés, la “convivencia” se constituye cuando dos o más personas físicas, con capacidad jurídica plena, deciden vivir en un hogar común, con voluntad de permanencia y ayuda mutua, y se otorgan derechos, como los de sucesión y tutela. Con condiciones políticas muy favorables para ser aprobada -pues se presentaba a una fracción parlamentaria de izquierda que tenía mayoría, con un importante apoyo de intelectuales, artistas, académicos y juristas, y una opinión pública favorable ya que una variedad de agrupamientos podían beneficiarse-, dicha iniciativa se congeló antes de las campañas electorales para que el PRD no cargara con los costos políticos de aprobar una ley tan polémica y evitar que, al dañar su relación con el arzobispado, se afectara la carrera hacia la presidencia de López Obrador. Ya pasadas las elecciones, el PRD aprobó la ley de “sociedades de convivencia” y México pasó a ser el tercer país latinoamericano donde se acepta, en un Estado o ciudad, la unión civil de personas del mismo sexo.


El primero fue Argentina. En diciembre de 2002, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires legalizó la unión civil de parejas homosexuales. Los parlamentarios que defendieron el proyecto argumentaron la ampliación de beneficios sociales, la creación de nuevos vínculos no sacramentales, la necesidad de la neutralidad estatal respecto a los ideales de buena vida y la importancia de la igualdad ciudadana.


Muchos beneficios de las parejas inscritas en el registro se limitan a quienes trabajan en el gobierno local: maestros, personal de salud y empleados de las distintas dependencias municipales. Entre otras cuestiones pueden pedir días de licencia para cuidar a su pareja enferma, o de duelo, si fallece, y pueden aprovechar planes de la Comisión Municipal de la Vivienda. Para la población en general constituye un aval para acceder a visitas si la pareja está en terapia intensiva o en una cárcel. No está previsto por la ley que la seguridad social de uno de los integrantes de la pareja deba brindar cobertura al otro, salvo en el caso de la de los empleados del gobierno porteño. Sin embargo, en Argentina hay varios seguros que reconocen la cobertura a parejas del mismo sexo.

Poco después, en 2004, el Estado brasileño de Río Grande do Sul permitía el reconocimiento de las parejas del mismo sexo. El caso de Brasil es interesante, pues desde 1995 la diputada Marta Suplicy, del PT, introdujo el proyecto de ley 1151, que nunca se ha votado. No obstante, se han producido cambios. En São Paulo, en 2005, el Gobierno dictaminó que las parejas homosexuales pueden adoptar mientras que en Río de Janeiro el Gobierno ya otorga a las parejas del mismo sexo los beneficios que el Estado da a sus empleados casados. En 2006, el Supremo Tribunal de Justicia declaró que las relaciones de personas del mismo sexo constituyen de facto una pareja, por lo cual las personas homosexuales que prueben que tienen una relación estable serán tratadas igual que un matrimonio por la Seguridad Social Nacional.


Además de esos tres países, se han presentado iniciativas de ley y recursos legales en Chile, Uruguay, Colombia y Costa Rica. En Chile, en 2003, diez parlamentarios presentaron el Proyecto de Ley de Fomento de la no Discriminación y Contrato de Unión Civil entre Personas del mismo Sexo, que sigue congelado hasta la fecha. El Gobierno de Bachelet reconoce que aunque no es una prioridad en el corto plazo, sí es parte de los compromisos explicitados.

En septiembre de este año, el Senado de Uruguay aprobó y envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que regula las uniones de concubinato que lleven cinco años de convivencia, sean de personas heterosexuales u homosexuales. Todavía los diputados no la discuten y se prevé que lo hagan a mediados del 2007. En Colombia, mientras el Senado discute la propuesta de ley número 43 titulada “Reconocimiento de las parejas del mismo sexo, sus efectos patrimoniales y otros derechos”, el movimiento Por una Colombia Incluyente amplía su base de apoyo entre la ciudadanía, los intelectuales y los políticos. Por otra parte, en Costa Rica, a finales de julio de este año, se presentó un recurso de inconstitucionalidad de las normas legales que prohíben el matrimonio entre personas homosexuales, pero los magistrados todavía no dan su resolución.


Aprovechando que en el Reino Unido existe el matrimonio homosexual, a principios de diciembre un peruano se casó con un británico, en una ceremonia que se celebró en la Embajada del Reino Unido en Lima, Perú. Seguramente este tipo de acciones irán abriendo brecha y “normalizando” esta figura hasta que resulte plausible social y legalmente.

América Latina es una región en ebullición. Pese al catolicismo de la mayoría de su población, hay sustantivas transformaciones en el imaginario social. Tanto los procesos internos de democratización como la apertura de sus fronteras económicas han promovido una noción de justicia que iguala derechos entre personas, independientemente de su orientación sexual. La internacionalización de ideas y prácticas igualitarias libera de restricciones mentales y, paulatinamente, legales, y así el anhelo amoroso de millones de personas encuentra eco en una aspiración democrática básica: el respeto a la diversidad, sexual y de cualquier otro tipo.

2006/12/29

> Berria: Homofobia > MADRID: EL AYUNTAMIENTO IMPONE UNA MULTA DE 12.000 EUROS AL RESTAURANTE QUE SE NEGO A CELEBRAR UNA BODA GAY

  • El Ayuntamiento de Madrid impone una multa de 12.000 euros al local que se negó a celebrar una boda gay
  • El restaurante anuncia que recurrirá la sanción municipal por considerar que "no se ajusta a Derecho"
  • El País, 2006-12-29 # EFE · Madrid

El Ayuntamiento de Madrid ha impuesto una multa de 12.000 euros al restaurante La Favorita, situado en un palacete del distrito de Chamberí, por negarse a celebrar el banquete de boda de una pareja gay. Un portavoz del local ha anunciado que los dueños del restaurante recurrirán la multa por considerar que la sanción municipal "no se ajusta a Derecho".


La Concejalía de Economía del Ayuntamiento, que abrió de oficio el pasado octubre un expediente informativo sobre este asunto, acordó el 18 de diciembre imponer al restaurante una sanción de 12.000 euros, contra la que cabe interponer un recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses. El Servicio de Instrucción de Expedientes Sancionadores consideró que la negativa de un establecimiento donde habitualmente se celebran banquetes nupciales a dar cabida al de una pareja de homosexuales constituye una infracción "grave" de grado "máximo".


Según la resolución, la decisión de La Favorita vulnera el artículo 50.9 de la Ley de Protección de los Consumidores y Usuarios de la Comunidad de Madrid y el 124.14 de la Ordenanza municipal correspondiente. Dicho artículo establece como infracción grave "la negativa injustificada a satisfacer las demandas del consumidor producidas de buena fe o conforme al uso establecido, cuando su satisfacción esté dentro de las disponibilidades del vendedor o prestador de un servicio, así como cualquier forma de discriminación con respecto a las referidas demandas".

El órgano sancionador consideró además que la infracción era de grado "máximo" al concurrir como "agravantes" la "intencionalidad en la conducta", la "naturaleza del perjuicio causado a los consumidores" y la "afectación a un servicio de uso común". La resolución valora de forma "cualitativa" que estas tres agravantes tienen más "peso" que otras, por lo que fija en 12.000 euros una multa que, según la ley, puede oscilar entre los 7.500 y los 15.000 euros.

El restaurante rehusó en su día acoger el banquete de boda de la pareja gay por "política de empresa". Un portavoz del local explicó que no hubo discriminación e insistió en que se deben respetar las opiniones de todo el mundo.

> Berria: Indarkeria > PERU: DETENIDO UN HOMBRE ACUSADO DE MATAR A 13 PERSONAS, ENTRE LAS QUE FIGURAN HOMOSEXUALES

  • Detenido un hombre acusado de matar a 13 personas en Perú
  • "Yo no soy un criminal, soy un limpiador, he librado a la sociedad de homosexuales y vagabundos", dijo tras ser arrestado
  • El País, 2006-12-29 # EFE · Lima

La Policía
peruana ha detenido en la provincia limeña de Huaraz (a 90 kilómetros al norte de Lima) a un presunto asesino en serie, acusado de 13 homicidios. Tras ser arrestado, él mismo reconoció la autoría de los hechos: "Yo no soy un criminal, soy un limpiador, he librado a la sociedad de homosexuales y vagabundos", dijo.


La detención de Pedro Nakada Ludeña, de 33 años, se ha producido tras un operativo en el que han participado decenas de policías especializados en asesinatos en serie. Según la investigación, Nakada actuaba con la complicidad de un amigo, Cristian García Poncino, de 26 años, aunque éste ha negado su participación en los asesinatos.


No es el caso de Nakada, quien ha admitido a los periodistas su responsabilidad en la muerte de dos profesores, así como de varios indigentes, drogadictos y homosexuales de Huaral. "Yo no soy un criminal, soy un limpiador, he librado a la sociedad de homosexuales y vagabundos". Además, ha destacado que actuaba "por orden de Dios", que le envió para "purificar la tierra".


Según su relato, la primera victima fue un homosexual que se prostituía a pesar de que era portador del VIH; "Cuando eran personas malas no tenía remordimiento", relató. También ha confesado que en el día de Navidad asesinó a dos indigentes drogadictos y que la última de sus víctimas fue un supuesto delincuente que lo asaltó hace dos años.


El apostol de la muerte, apodo por el que le conoce la sociedad peruana, ejecutaba a sus víctimas con un tiro en la cabeza. En el momento de su detención se defendió con un arma de fuego e hirió a un policía. En el garaje de su vivienda, los agentes encontraron tres automóviles que pudo robar a alguna de sus víctimas.

> Berria: Indarkeria > COLOMBIA: ASESINAN BRUTALMENTE A ANDREA ANGUACHO, MUJER TRANSEXUAL

  • Asesinan brutalmente a transexual en Colombia
  • Sentido G, 2006-12-29 # Santamaría Fundación GLTB · Santiago de Cali · Colombia

El día 19 de diciembre en la noche, fue herida con arma de fuego Andrea Anguacho una chica Trans de 29 años de edad, trabajadora sexual afiliada a Santamaría Fundación GLTB; por persona desconocida, como se desconocen los móviles del atentado. La bala entró por la espalda, atravesó el pulmón y descendió hasta el estómago. Su estado de salud es delicado, fue intervenida quirúrgicamente ayer en la noche en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de Cali. Los hechos ocurrieron en las cercanías del Cementerio Metropolitano del Norte, lugar donde se “paran” las chicas Trans, a ejercer como trabajadoras sexuales.

Por otra parte, en la glorieta del Bario Alfonso López (a 100 metros del asesinato de María Luisa), de la misma ciudad, también lugar de “parada” de trabajo sexual de las chicas Trans, fue asesinada otra compañera, desconocemos su nombre e identidad. En la búsqueda de información sobre Andrea, nos encontramos con la trágica noticia del asesinato de otra compañera y hermana. Con el deseo de identificar a la chica, nos acercamos a las autoridades competentes, Medicina Legal – dependencia de la Fiscalía General ; los intentos fueron infructuosos, ante la negativa de las personas encargadas de dar información. Solo se nos mostró una foto de cámara digital, enmarcando el rostro de la chica. Sabemos que recibió cuatro (4) impactos de bala que le ocasionaron la muerte.

Estos trágicos sucesos nos alertan de manera suma, tanto al personal de nuestra Organización como a las chicas Trans en general.

¿Será una política de retaliación por las denuncias radicadas?, ¿será ”un grupo de limpieza social”?... las dudas y los temores son muchos y muy fundamentados.

Lo que queda claro en esta realidad, es que la TRANSFOBIA, viene cobrando vidas, heridas, golpizas, maltratos persecuciones y demás.

Hacemos un llamado de ALERTA la comunidad Regional, Nacional e Internacional para que por favor se pronuncien ante estos casos de Transfobia, tememos por nuestras vidas y las de nuestras compañeras Trans, en toda la ciudad de Cali, sin alejarnos de las mismas realidades que viven en el resto del país.

Es por tal, que a las personas que quieran unirse en esta vos de “Exigencia y repudio por estos crímenes de Transfobia”, solicitamos escriban a la Defensoría del Pueblo, valle@defensoria.org.co, Doctor Andrés Santamaría, para que medie y exija la debida investigación policial, en estos casos que enlutan nuevamente nuestras vidas.

Necesitamos y exigimos claridad sobre todos los crímenes cometidos contra las Personas Trans en Cali y Colombia entera; Santamaría Fundación GLTB, siembra su vos Institucional y personal de REPUDIO y RECHAZO antes estos crímenes Transfóbicos.

Necesitamos su apoyo y su voz solidaria...

2006/12/28

> Elkarrizketa: ANTONI RUIZ > "ESPAÑA ABRE EL CAMINO CON ESTE RECONOCIMIENTO"

  • Antoni Ruiz · Presidente de la Asociación de Ex-Presos Sociales
  • «España abre camino con este reconocimiento»
  • Antoni Ruiz valora positivamente las posibles indemnizaciones económicas a los homosexuales represaliados por el franquismo
  • Hoy Digital, 2006-12-28 # Araceli R. Robustillo · Badajoz

De aprobarse la medida, España se convertiría en el primer país del mundo en indemnizar económicamente a un colectivo represaliado durante una determinada época histórica por su condición sexual. Antoni Ruíz, presidente de la Asociación de Ex presos Sociales, asegura contar con el compromiso del PSOE para que así sea y en un plazo de dos meses, a través de un Real Decreto.

Este valenciano, que estuvo preso en la cárcel de peligrosidad social de Badajoz por su orientación sexual en el año 1976 verá así cumplido el sueño que ha perseguido desde que recobrara su libertad: «La recuperación de la memoria histórica de los homosexuales encarcelados durante esa época y el resarcimiento moral de los que sufrieron la aplicación de leyes injustas y dictatoriales».

-¿Cómo se ha llegado hasta este logro buscado durante tanto tiempo por ustedes desde la Asociación de Ex presos Sociales?
-Con el trabajo de muchos años y el apoyo de varios grupos parlamentarios. El Gobierno y el ministerio de Justicia estaban al día de nuestras peticiones. Todos estábamos de acuerdo en que debíamos llegar a una solución, que es esta.

-¿Quién ha sido la persona que ha servido de enlace entre el Gobierno y ustedes?
-Se podría decir que ha sido Pedro Zerolo, que es un gran amigo mío. Esta batalla la hemos peleado juntos y nos hemos echado muchas broncas mutuamente. Lo bonito de esta historia es el reconocimiento por parte del Estado a esos 4.000 homosexuales represaliados. España se convierte en el primer país del mundo en hacerlo y vuelve a abrir camino. No existe ningún precedente anterior.

-¿Ha tenido algo que ver en este avance el congreso 'Represión Franquista de la Homosexualidad', celebrado en Badajoz hace poco?
-Ese ha sido un granito más a la hora de construir esta 'pared'. Granito a granito, lo hemos conseguido. Estuvimos encantados de participar en él por su carácter pionero y por su ubicación, en la que había sido la cárcel de peligrosidad social de Badajoz, fueron momentos muy especiales.

-Según sus datos fueron 4.000 los homosexuales represaliados por el franquismo, de los cuales sólo un centenar sigue vivo, ¿han pensado en darles la indemnización a las familias de los que ya no están?
-Esa es una cuestión muy compleja que no está en nuestras manos resolver. Hay que tener en cuenta que muchos de ellos fueron rechazados por sus mismas familias por su condición sexual, otros, ni siquiera habían hablado del tema con sus seres queridos, de manera que no tendría mucho sentido darles ahora una indemnización. Insisto en que más que la indemnización económica hay que valorar este reconocimiento como una cuestión de justicia y de recuperación de la memoria histórica de los homosexuales.

-¿Sabe si entre el centenar de supervivientes hay algún extremeño?
-Cuando yo estuve en la cárcel de Badajoz conocí a alguno, pero no deben seguir vivos, porque no me consta que haya ningún extremeño entre los 'supervivientes'.

-¿Qué opinión le merece el hecho de que desde el Gobierno se descarte incluir esta cuestión en el marco del proyecto de 'Ley de la Memoria Histórica'?
-La cuestión es que nuestro colectivo está recuperando su propia memoria, y el reconocimiento social que ello supone. Me consta, de todas formas, que se nos va a mencionar dentro de la Ley de Memoria Histórica. Tenemos muy claro además que nuestro papel está al lado, e inseparablemente unido, al de todas aquellas personas que sufrieron cualquier tipo de represión en la España de aquellos años. Todos somos las víctimas olvidadas de una época cruel.

-Se prevé que las indemnizaciones estén aprobadas en unos dos meses, ¿lo ve usted tan cerca?
-Existe un compromiso por parte del Gobierno y un deseo por parte de la Asociación de Ex presos Sociales para que así sea, pero habrá que esperar a ver cómo se desarrollan los hechos. En cualquier caso, este es un paso adelante porque supone nuestro derecho a las indemnizaciones económicas que otros ciudadanos disfrutaron en su momento, junto a indultos y amnistías, que mis compañeros y yo no disfrutamos.

-La pensión mensual ha sido establecida en unos 800 euros y además, habrá una compensación simbólica de unos 12.000 euros, ¿le parecen cantidades justas?
-En cualquier caso, es lo mínimo para saldar una deuda histórica. Hay que tener en cuenta que muchos de los homosexuales represaliados no cotizaron lo suficiente para obtener una pensión de jubilación, dado que sus expedientes policiales les impedían acceder al mercado de trabajo y en la actualidad cobran una pensión no contributiva.

-¿Cuáles son las condiciones que han de reunir los homosexuales represaliados para ser beneficiarios de esa indemnización?
-El Ministerio de Justicia tendría que comprobar la existencia de un expediente que acredite su paso por las comisarías y celdas del franquismo.

> Erreportajea: Nazismoa > ALEMANIA: HIJOS DE LA VERGUERZA NAZI SE AGRUPAN EN LEBENSSPUREN

  • Hijos de la vergüenza
  • Los supervivientes de Lebensborn, experimento nazi para crear una raza aria superior, se han organizado para enfrentarse a su pasado
  • El País, 2006-12-28 # Juan Gómez · Berlín

Preguntado en 1976 sobre el erotismo de Los 120 días de Sodoma y El portero de noche, películas italianas ambientadas en el nacionalsocialismo, el filósofo francés Michel Foucault las descalificó definiéndolas como un producto de "la fantasía común de una enfermera y un criador de pollos". El granjero era Heinrich Himmler, diplomado en agricultura, esposo de una enfermera y principal arquitecto del Holocausto.


La manía nazi tenía método. Sus jerarcas, con Adolf Hitler a la cabeza, abanderaron una filosofía sencilla que dio con el nervio de la sociedad alemana y cuyo eje era la pertenencia a la nación germánica. Tras ganar las elecciones en 1933, lograron poner todas las instituciones del Estado al servicio de su doctrina, adoptada con entusiasmo por la mayoría de los alemanes al calor del rebaño ario que discriminaba por ley a las razas inferiores. Los enfermos, los minusválidos, los gitanos y, sobre todo, los judíos fueron declarados "enemigos ancestrales". Entre 1933 y 1945, Alemania dedicó un esfuerzo logístico descomunal a su asesinato sistemático. Desde la jefatura de la paramilitar Unidad de Protección (SS), Himmler impulsó además la asociación Lebensborn (Fuente de Vida), el envés de la política eugenésica que llevó a la cámara de gas a millones de personas.


Nació en 1935 como asociación dependiente de la SS para fomentar la "raza aria". Su cometido fue la erradicación del aborto mediante la disposición de maternidades en las que aquellas mujeres solteras que superaran estrictos controles "raciales" pudieran dar a luz en secreto a niños concebidos con hombres que cumplieran los mismos requisitos. Pasaban éstos por la demostración de una ascendencia aria y por la superación de un examen médico que certificara buena salud y rasgos que cumplieran la estética del hitlerismo.


Lebensborn abrió alrededor de 15 clínicas en Alemania, Bélgica, Francia y Noruega, en las que nacieron entre 8.000 y 20.000 niños con esta denominación de origen. Cinco orfanatos cobijaban a los niños abandonados y a aquellos con aspecto ario que las tropas alemanas secuestraban en los países vencidos durante el principio de la guerra. Niños de sangre inmaculada, destinados a participar en la futura Alemania triunfante que dominaría el mundo.


El tribunal de Núremberg, encargado de juzgar a los gerifaltes nazis tras la rendición alemana en 1945, encontró inocentes a los responsables del proyecto y consideró que Lebensborn fue "una institución caritativa" de la SS. El historiador Georg Lilienthal cree que fue un error. "Los jueces creyeron a la defensa y tomaron la decisión equivocada". No tuvieron en cuenta los secuestros, ni la patente colaboración de Lebensborn con otros crímenes de la SS.


La doctrina nazi postulaba que un matrimonio saludable debía tener al menos cuatro hijos. La SS no se conformaba con esto y recomendaba a sus hombres concebir hijos con mujeres "de buena sangre" fuera del matrimonio; cuantos más, mejor. Muchos de los niños de Lebensborn procedían de estas relaciones. Las mujeres solteras que daban a luz en sus maternidades eran animadas a volver, los padres pagaban cuotas para el mantenimiento de los niños. Buena parte de los miembros de la SS lo eran de la asociación.


A las leyendas que circulan sobre Lebensborn se suma, en muchos de los nacidos en el programa, la sospecha de descender de criminales implicados en el exterminio nazi. El sentimiento de culpa es una constante entre ellos.


En 2005 se agruparon en la asociación Lebensspuren (Huellas de Vida), presidida por Gisela Heidenreich. Esta psicóloga, que escribió la autobiografía El año infinito, expone las etapas de su experiencia con toda la viveza que le permite el teléfono: "Las historias de los niños de Lebensborn se parecen entre sí. Mi madre me mintió siempre porque éramos hijos de la vergüenza". Esta soledad le llevó a Heidenreich a buscar a otras personas con el mismo pasado. A instancias de Georg Lilienthal, varios niños de Lebensborn se reunieron en 2002, "en un antiguo psiquiátrico donde los nazis gasearon a 14.000 enfermos", recuerda Heidenreich; "allí estábamos los elegidos para ser élite, en el lugar donde se asesinaba a los rechazados".


De aquel intercambio nació la idea de organizarse. En 2005 surgió Huellas de Vida como grupo de apoyo mutuo. En noviembre salieron a la luz con metas implícitas en el nombre de la asociación. Por un lado "se refiere a la de sus miembros, que buscan las huellas de su propia vida" y a la vez alude a "las huellas que queremos dejar en el futuro", dice la directora. Los niños de Lebensborn asumen de este modo un compromiso ético para que "nunca se repita lo que sucedió entonces", añade.


======================================================

  • Entrevista: Guntram Weber
  • "Soy el último niño que apadrinó Himmler"
  • El País, 2006-12-28 # J.G. · Berlín

Junto al portero automático del edificio berlinés donde vive Guntram Weber, nacido en 1943, no aparece su nombre. El anfitrión espera en el rellano, junto a la entrada de la vivienda, ofrece té o café y se sienta en un salón de techos altos para acometer la entrevista. En ocasiones, su voz se endurece para reforzar las palabras. Cuando cuenta cómo descubrió que es ahijado de Heinrich Himmler.


Pregunta. ¿Quién era su madre?
Respuesta. Empiezo a conocerla ahora que lleva 20 años muerta. En vida sólo contó mentiras.


P. ¿Cómo la descubrieron?
R. Cuando mi hermana necesitó un certificado de nacimiento para casarse, supimos que era la hija ilegítima de un ingeniero del Ejército. Creemos que fue una historia corriente de amor que terminó en embarazo indeseado. Cuando mi madre acudió a Lebensborn para dar a luz a mi hermana sin que sus padres se enteraran, los responsables de la maternidad reconocieron en ella a una nacionalsocialista convencida y la reclutaron.


P. ¿En qué consistía?
R. Mi hermana conserva informes de la época sobre la buena disposición de mi madre para acatar las ideas del régimen. Estoy convencido de que ella creía en la necesidad de tener hijos para el Reich alemán.


P. ¿Cómo supo de su pasado?
R. Cuando me enteré del caso de mi hermana asumí que yo también procedía de Lebensborn. Recordé que mi madre tenía una caja que siempre cerraba con llave. La abrí por curiosidad y encontré una tacita de plata con dos inscripciones. En un lado estaba escrito: "Para Guntram Heinrich". Siempre me había llamado Guntram. En el otro lado: "De su padrino H. Himmler". Así descubrí que mi segundo nombre es el de Himmler.


P. ¿Se lo dijo a su madre?
R. No. Años después, antes de volver a EE UU, donde residí desde 1968, le pregunté por mi padre. Ella estaba enferma de cáncer. Me dijo que no quería hablar pero prometió que lo escribiría. Nunca lo hizo. Cuando volví a Alemania con mi hijo en 1985, mi madre había muerto. La última frase que me dirigió fue: "Probablemente, algún día me odiarás". Pensé que nunca sabría nada de mi padre. Se llevó su secreto a la tumba.


P. ¿Qué le movió a investigar?
R. Mi compañera me animó a enfrentarme con el pasado. Buscamos la lista de los ahijados de Himmler. Dimos con ella y descubrimos que los ahijados se dividían en los que recibían regalos regularmente y los que no. De esos ahijados de primera clase hubo 51. Yo soy el último que apadrinó.


P. ¿Cómo continuó?
R. Hace tres años y medio asistí a una reunión de antiguos niños de Lebensborn. Al escuchar sus relatos me di cuenta de que su historia era la mía. Me aconsejaron seguir ciertas vías y así encontré un expediente archivado en Baviera, una copia sacada en la antigua central de la asociación. Certifica que mi tutor legal era Lebensborn. Soy el niño L 343-34. Una carta anexa explica que el padre me reconoció.


P. ¿Decía su nombre?
R. No. Sólo que él pagaba con regularidad las cuotas que la asociación imponía a sus miembros. Fui ahijado de Himmler, recibí regalos como esta tacita o este candelabro, que mi madre encendía para mí en cada cumpleaños [en su base está grabada la doble runa de la SS]. Es evidente que mi padre perteneció la oficialidad de la SS.


P. ¿Ha visto algún documento?
R. No pierdo la esperanza. La SS destruyó muchos expedientes, pero estoy siguiendo pistas bien fundadas que conducen a Argentina. Sospecho que mi padre fue un alto oficial de la SS que escapó a Suramérica. Un criminal de guerra que vivió plácidamente hasta su muerte.


P. ¿Qué consecuencias ha tenido para usted esta búsqueda?
R. El amor por mi madre se resquebrajó. Ahora siento rabia, aunque debo decir que se esforzó en darnos una infancia feliz. Nos inculcó valores, como que la mentira es mala... El mayor conocimiento consuela a veces, pero también duele. Otro ejemplo: mi nombre es poco común. Nadie se llama Guntram, me encanta. Un día le pregunté a mi madre de dónde lo había sacado. Con una sonrisa, dijo que de un buen amigo. Mucho más tarde leí que el primer director de Lebensborn se llamaba Guntram. Fue oficial de la SS en el lugar más famoso de Alemania, [el campo de exterminio de] Auschwitz. Ya sabemos lo que hacían allí.


P. La prensa sensacionalista e incluso la televisión pública de Alemania hablaron hace unos meses de que los alemanes se extinguen porque tienen pocos hijos. ¿Qué le parece este tipo de debates?
R. Que se extingan los alemanes. Me da lo mismo. Mis valores son los contrarios. Me gusta vivir entre gente diversa.

======================================================

> Berria > Eliza > ANDALUCIA: EL OBISPO DE CORDOBA RECHAZA EL REZO MUSULMAN EN LA MEZQUITA

  • El obispo de Córdoba rechaza el rezo musulmán en la mezquita
  • Juan José Asenjo argumenta que el permiso generaría "confusión"
  • El País, 2006-12-28 # Manuel Planelles · Córdoba

El obispo de Córdoba, Juan José Asenjo, rechazó ayer que los musulmanes recen en la mezquita de la ciudad. La Junta Islámica de España ha pedido al Papa el uso ecuménico del templo para "enterrar enfrentamientos pasados". El prelado recordó que el edificio fue primero una basílica visigótica, centro religioso islámico en el siglo VIII y, 500 años después, de nuevo un templo cristiano. Para Asenjo la medida "sólo generaría confusión en los fieles".


El obispo de Córdoba rechazó ayer la posibilidad de que los musulmanes puedan orar libremente frente al mihrab de la mezquita. El prelado difundió un comunicado en el que recordó que el templo es cristiano desde la conquista de la ciudad en el siglo XIII y fue levantado sobre los restos de "la basílica visigótica dedicada a San Vicente Mártir".


El obispo cordobés reaccionó así a la carta que la Junta Islámica de España, radicada en Almodóvar del Río (Córdoba), ha remitido recientemente al papa Benedicto XVI, a través del nuncio apostólico en España, en la que se solicitaba permiso para que los musulmanes pudieran orar frente al mihrab sin problemas. En la misiva se afirmaba que la propuesta busca "enterrar enfrentamientos pasados". "Los musulmanes españoles no tenemos que recuperar ningún Al-Ándalus nostálgico. España es Al-Ándalus y Al-Ándalus es España", se sostenía en la carta.


Sin embargo, en opinión de Asenjo el uso compartido del templo "no ayudaría" al diálogo entre religiones y "sólo generaría confusión en los fieles, dando pie al indiferentismo religioso".


Además de recordar que "el Obispado de Córdoba y su Cabildo tienen títulos jurídicos fehacientes para mantener el uso exclusivo de la catedral por la Iglesia Católica", Asenjo indicó que los recintos para cada una de las confesiones "deben ser proporcionados al número de fieles". Para el obispo, la cantidad de musulmanes en Córdoba es "relativamente" pequeña, "habida cuenta del corto número de inmigrantes que existe".


Por su parte, Gaspar Llamazares, coordinador general de IU, afirmó ayer que la posibilidad le parecía "legítima" y que "no debería haber problema" para que se pusiera en marcha.


El uso ecuménico de este templo es algo que llevan planteando los musulmanes españoles desde hace décadas. El malagueño Mansur Escudero, presidente de la Junta Islámica de España, es ahora el abanderado de esta iniciativa. En 2004, Escudero ya hizo llegar esta idea al Vaticano. Fue invitado al Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso celebrado en Roma y pidió al presidente de este órgano eclesiástico, Michael Fizgerald, que los musulmanes pudieran orar frente al mihrab. Fizgerald dijo que la decisión era una competencia del obispo.


Pero el rezo de musulmanes en el edificio más emblemático de Córdoba no ha estado prohibido tajantemente. Se han hecho en las últimas décadas algunas concesiones simbólicas. Una de esas excepciones fue en diciembre de 1974, durante los últimos coletazos de la dictadura franquista. El privilegiado fue Sadam Husein, entonces vicepresidente del Consejo del Mando Revolucionario de Irak. Según Escudero, pocas veces más (sobre todo en rezos comunitarios) se ha repetido esta concesión.


El presidente de la Junta Islámica sostuvo ayer que el obispo Infantes Florido, que estuvo al frente de la diócesis cordobesa entre 1978 y 1996, fue el último que denegó públicamente la posibilidad a los musulmanes de rezar en el templo de forma normalizada. A Asenjo, el actual prelado, no se le había formulado oficialmente la petición. Aunque ayer el obispo se adelantó y rechazó la propuesta.

2006/12/27

> Erreportajea: Oroitzapena > INDEMNIZACIONES PARA HOMOSEXUALES "PELIGROSOS" PREPRESALIADOS EN EL FRANQUISMO

  • Homosexuales 'peligrosos'
  • La ley franquista de vagos y maleantes les envió a prisión. Hoy recuerdan su pesadilla y esperan indemnizaciones del Gobierno
  • El País, 2006-12-27 # Natalia Junquera · Madrid


La primera vez que Rampova fue a la cárcel, en 1970, tenía 14 años. Ingresó en prisión "por maricón", según le oyó decir a los policías que le detuvieron en Valencia al sorprenderle en las rocas de la playa con un hombre casado. La segunda vez tenía 15 años y estaba en Barcelona. Le detuvo un policía "de la secreta" que le había esperado a la salida del cine, después de haberle pedido dentro relaciones sexuales. La tercera y última fue con 17 años. Nunca tuvo un juicio.


Es uno de los cerca de 100 homosexuales represaliados por el franquismo que podrían acogerse a la indemnización que reclaman al Gobierno. Rampova forma parte de la Asociación Ex Presos Sociales, que lleva diez años luchando por el reconocimiento social y económico de los gays que fueron torturados durante la dictadura. Antonio Ruiz, su presidente, asegura que cuenta con el apoyo de todos los grupos políticos, excepto del PP, que no ha respondido a sus llamamientos, y confía en que las indemnizaciones lleguen pronto. "Estamos muy satisfechos por el apoyo de los partidos, pero, al mismo tiempo, nos pesa que haya muchos compañeros que también sufrieron mucho y ya han muerto y no van a poder disfrutarlo".


Rampova representa a la segunda generación de presos homosexuales de la dictadura franquista, la que había que "rehabilitar". En 1970, la Ley de Vagos y Maleantes, que declaraba "en estado peligroso" al homosexual, cambió su nombre por el de Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Seguían siendo "peligrosos", pero el régimen planteó la cárcel como una rehabilitación. Había que "curar" a los gays en la cárcel.


"En la prisión de Barcelona me enviaron a un pabellón de invertidos para menores. Los presos pagaban a los vigilantes para colarse y violarnos. Luego nos pegaban palizas para demostrar que ellos no eran gays. Venían cinco, seis veces al día. A veces hasta ocho". Rampova hace recuento, a punto de cumplir 50 años: "He tenido más violaciones que relaciones consentidas", afirma. "Cuando le confesé al cura de la cárcel lo que nos hacían allí, se chivó al jefe de prisiones y me castigaron toda la noche contando los adoquines del patio. Me tuvieron así hasta que se hizo de día", recuerda.


Según los cálculos de la Asociación de Ex Presos Sociales, cerca de 4.000 personas fueron a la cárcel por ser homosexuales durante el franquismo. La cifra es sólo una aproximación, porque los historiales están repartidos por instituciones penitenciarias y policiales y, en muchos casos, la condena alegaba delitos de prostitución en lugar de homosexualidad.


A Antonio Ruiz le denunció una vecina monja en 1976. Franco ya había muerto y él tenía 17 años. A las seis de la mañana fueron a buscarle a su casa cuatro secretas. Pasó tres meses en el penal de Badajoz, una de las cárceles que el régimen había preparado para "curar" a los gays. A Badajoz iban los llamados "pasivos" y al penal de Huelva, los "activos". Las lesbianas eran enviadas al manicomio. "Era la época del electrochoque y las terapias aversivas, que consistían en secuenciar imágenes con hombres y mujeres, propinando descargas eléctricas al homosexual cuando aparecían hombres", relata Ruiz.


"Cuando salí de la cárcel la última vez", relata Rampova, "me resultaba imposible relacionarme con hombres porque me recordaban las violaciones. Tuve varias novias y una hija, que ahora cumplirá 30 años".


Después de la cárcel, llegaba el destierro. De uno a dos años. Los presos no podían volver a sus antiguos domicilios y nadie quería darles trabajo. Rampova comenzó en los años 80 a trabajar en el mundo del espectáculo, haciendo cabaré- teatro y en grupos como Ploma-2, hasta que tuvo un infarto y lo tuvo que dejar. "El pánico escénico y el infarto no eran compatibles", afirma. Hoy vive de una pensión de incapacidad.


"No me interesa mucho la indemnización. Se habla de 12.000 euros, ¿a cuánto toca eso por violación? Si al final nos lo dan, creo que lo donaré a alguna organización de defensa de los derechos de los homosexuales. No cometimos ningún delito. Lo que me gustaría de verdad es que los que nos hicieron esto pidieran perdón", asegura Rampova.


"Estoy muy contento porque España va a ser el primer país que indemnice a los homosexuales de la dictadura. Va a ser un momento histórico. En las conversaciones con los grupos políticos barajamos unas indemnizaciones de 12.000 euros y pensiones vitalicias de unos 750 euros. Después, seguiremos trabajando para defender los derechos humanos de los homosexuales en otras partes del mundo", afirma Ruiz.

> Berria: Hiesa > LIBIA: KOFI ANNAN, SECRETARIO DE LA ONU, SOLICITA CLEMENCIA A MUAMAR AL GADAFI PARA LAS CONDENAS A MUERTE

  • Annan escribió a Gadafi para solicitarle clemencia para las enfermeras búlgaras
  • La Vanguardia, 2006-12-27 # EFE · Túnez

El líder libio, Muamar Al Gadafi, recibió ayer una carta personal del secretario general de la ONU, Kofi Annan, en el que le pide que intervenga en favor de las cinco enfermeras búlgaras condenadas a muerte, informó hoy la agencia de prensa Jana.

Annan expresó en su carta que la comunidad internacional acogió con estupor la condena a muerte de las enfermeras y el médico palestino, acusados por la justicia de Libia de haber contaminado con el virus del sida a más de 400 niños libios.

Los acusados han negado cometer ese delito mientras estuvieron trabajando en el hospital pediátrico de la ciudad de Bengasi, al este del país.

Annan señala a Gadafi que "espero que comprenda que las Naciones Unidas se oponen a la pena de muerte, y que usted, personalmente, asuma la necesidad de hallar una solución a ese caso, haciendo todo lo posible por poner término a tan dramático capítulo".

Annan recuerda también que la petición constituye una de sus últimas actuaciones como secretario general de las Naciones Unidas, cargo que abandonará a principios de año.

> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: EL TRIBUNAL SUPREMO DE MASSACHUSETTS SE INHIBE DE OBLIGAR AL LEGISLATIVO DE VOTAR SOBRE EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • El Tribunal Supremo de Massachusetts se inhibe de obligar a la legislatura a votar sobre los matrimonios gays
  • Europa Press, 2006-12-27 # Carlos López · Nueva York

El Tribunal Supremo del estado de Massachusetts se declaró hoy incompetente para obligar a los legisladores del Congreso estatal votar la enmienda constitucional que prevé la prohibición del matrimonio entre parejas del mismo sexo, aunque criticó la actitud de la legislatura por su negativa a actuar sobre el tema.


Los detractores del matrimonio entre parejas del mismo sexo lograron 170.000 firmas con el objetivo de que en las elecciones de 2008 se pregunte a los votantes si son partidarios de prohibir mediante una enmienda a la Constitución de Massachusetts el matrimonio entre homosexuales.


Sin embargo, para poder hacer realidad este deseo necesitan además contar con, al menos, una cuarta parte de los miembros de la legislatura del estado. La última tentativa de llevar a cabo esta votación fue en noviembre pero los miembros del Congreso simplemente decidieron hacer un receso en lugar de votar.


Tanto el gobernador republicano del estado de Massachusetts, Mitt Romney, como aquellos que se oponen al matrimonio gay decidieron entonces denunciar la actitud de los políticos. La propia Fiscalía ha pedido al Tribunal Supremo que se mantenga al margen de la polémica por poder plantear una cuestión de separación de poderes.

> Iritzia: Kolbobike Mujika · Sergio Iñiguez > 2006: SE EXTIENDE EL "SI, QUIERO" DE LOS HOMOSEXUALES

  • 2006: Se extiende el "sí, quiero" de los homosexuales
  • El Diario Vasco, 2006-12-27 # Koldobike Mujika · Segio Iñiguez · Coordinadores de Gehitu

Termina el año y al hacer balance del mismo una frase lo resume: los homosexuales pueden decir el “sí, quiero” ya en tres continentes: América, África y Europa. El último en sumarse a la lista de los países que reconocen a las personas homosexuales el derecho a casarse es Suráfrica. El pasado 30 de noviembre el Parlamento de dicho país aprobó por 230 votos a favor y 41 en contra, además de 3 abstenciones la ley que permite los matrimonios homosexuales, lo que le convierte en el primer país africano en adoptar esa medida.

Haciendo un historia de dicha ley, hay que decir que el 1 de diciembre de 2005 el Tribunal Constitucional de Sudáfrica falló que «no se ajusta a derecho excluir a los homosexuales de los beneficios legales del matrimonio» y dio al Parlamento un año para crear leyes que permitieran casarse a personas del mismo sexo. Y así ha sucedido, un año después las personas homosexuales de Sudáfrica disfrutan de igualdad legal.

«Cuando logramos nuestra democracia, buscábamos distinguirnos de un pasado injusto y doloroso, declarando que nunca más en Sudáfrica debe haber discriminación en cuanto al color, la religión, la cultura y el sexo» afirmó en el Parlamento la ministra de Interior, Nosiviwe Mapisa, al defender la reforma de la legislación.

Todo un ejemplo de sensibilidad democrática. Un país con 12 años de democracia desde que acabara el apartheid sorprende al mundo con una ley que le lleva a situarse entre los más avanzados en el reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales. ¿No somos Europa el adalid de la democracia, de ser abanderada en lo referente a derechos humanos? Muchos países europeos, con siglos de democracia, tienen ahora un ejemplo, un lugar donde poner la mirada y aprender.

En nuestro país, casi 30 años de democracia hicieron falta para que se reconocieran nuestros derechos. Se aprobó la ley del matrimonio homosexual hace más de 1 año, y el Partido Popular la recurrió ante el Tribunal Constitucional, porque no quiere que seamos iguales en derechos, esto es, quiere seguir discriminándonos. Le recomendamos que haga un viaje a Sudáfrica, porque allí tienen qué enseñarles.

La ley en Suráfrica fué aprobada con la oposición del Partido Demócrata Cristiano. Las críticas más importantes se basaron en argumentos religiosos. Su líder Kenneth Meshoe afirmó: «quienes rechacen las leyes de Dios y desprecien su palabra tendrán que aceptar las consecuencias de sus pecados y de la ira divina» y advirtió que «nadie se burla de Dios».

Ante estos argumentos, nuevamente nos preguntamos, si los credos religiosos tienen que dirigir la vida civil, si tiene que legislarse en base a ellos. Y ¿qué pasa con la vida de las personas que no practican ninguna confesión religiosa? ¿ha de estar sometida, se va a ver mermada en sus derechos porque los lideres religiosos consideran que las personas homosexuales no deben tener derechos, en una palabra, deben seguir discriminadas?

Con el profundo respeto a la confesión religiosa que cada cual practique, decimos que las leyes se hacen para la sociedad, por encima de credos. Éstos forman parte del ámbito privado de la persona y no se pueden elevar a la categoría de leyes. Tratar de hacerlo es imponer.

Otro país que ha dado un paso, aunque sea parcial, ha sido La República Checa, al aprobar el proyecto de ley de uniones entre personas del mismo sexo por amplia mayoría. Consideramos un paso, en cuanto supone un reconocimiento a que las personas homosexuales deben gozar de derechos; pero un paso parcial, porque no trae consigo la igualdad plena tanto en contenidos como en el nombre, con respecto a las uniones heterosexuales.

En EE UU, Nueva Jersey ha aprobado, el 14 de diciembre, una ley que reconoce a las parejas del mismo sexo los mismos derechos que tienen las personas unidas en matrimonio. Se convierte así en el tercer estado que aprueba uniones del mismo sexo. Organizaciones que defienden los derechos de los homosexuales consideran que la ley es un avance, pero que seguirán luchando por el reconocimiento pleno de los matrimonios homosexuales.

Siendo avances positivos, sí que hemos de considerar que tanto la ley de la República Checa y como la de Nueva Jersey contienen un grave déficit en cuanto a su igualdad real, son reacias a asimilar las relaciones entre personas del mismo sexo y los matrimonios entre personas de distinto sexo. Ya en nuestro país vivimos esa situación, cuando el PP vió que nuestra sociedad avanzaba en igualdad y derechos, y modificaron sus tradicionales posturas discriminatorias para avanzar un poco, hasta llegar a admitir la regulación de las parejas homosexuales siempre y cuando no se llamasen matrimonios. El porqué de esta negativa es muy sencillo, llamar matrimonio a nuestras relaciones de pareja es darnos carta de legitimidad, es reconocernos como ciudadanas y ciudadanos de primera, con plena igualdad jurídica y con reconocimiento social de nuestros derechos, y esto, no hemos de olvidar, jamás será aceptado por la derecha y la extrema derecha que trabaja en contra de la igualdad para lesbianas y gays.

> Berria: Apostasia > GALICIA: MEDIO CENTENAR DE GALLEGOS, MUCHOS HOMOSEXUALES, DEJAN CADA AÑO LA IGLESIA CATOLICA

  • Medio centenar de gallegos dejan cada año la Iglesia Católica
  • La apostasía es un fenómeno al alza en Galicia, aunque los interesados denuncian numerosas trabas administrativas.
  • 20 Minutos, 2006-12-27 # Máximo Garrido

Más de 50 gallegos abandonan cada año de forma oficial la religión católica. Son los apóstatas, personas que no están de acuerdo con la doctrina de la Iglesia y deciden abandonarla.


El censo de la apostasía se eleva en la comunidad gallega a unas 250 personas, ya que los primeros casos se registraron hace cinco años, en el 2000. De ellas, 120 pertenecen al Arzobispado de Santiago, mientras que 47 apostataron en el Obispado de Tui-Vigo y alrededor de 30 en el de Ourense. Por su parte, los Obispados de Mondoñedo y Lugo acumulan, respectivamente, una veintena de casos.


Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 80% de los gallegos reconoce como propia la religión católica, por lo que el campo de acción del fenómeno de la apostasía es amplio en Galicia. Aunque no existe un perfil de apóstata, el responsable de Estadística y Sociología del Arzobispado de Santiago, Juanjo Cebrián, sostiene que muchos de los que conforman «este fenómeno minoritario y escasísimo» son homosexuales. «Es comprensible que no queramos pertenecer a un colectivo que no nos quiere a nosotros», advierten desde el Colectivo Gay de Compostela.


El poder de las sectas
La visión de la Iglesia sobre la apostasía es clara: los casos se incrementaron tras la puesta en marcha de una campaña por parte de diferentes sectas con actividad en España. Según los Obispados, los apóstatas creen que su abandono restará poder a la Iglesia Católica en los Presupuestos Generales del Estado al reducirse el censo de fieles.

> Berria: Trans > INDIA: EL "TERCER SEXO" BUSCA SU ESPACIO ENTRE HOMBRES Y MUJERES

  • Transexuales, eunucos y hermafroditas
  • El llamado 'tercer sexo' indio busca su espacio entre hombres y mujeres
  • La sociedad los excluye y los hospitales les niegan asistencia sanitaria
  • El Mundo, 2006-12-27 # Diego A. Agúndez · EFE · Nueva Delhi


El caso de Soundarajan Santhi, la atleta india que perdió su medalla en los recientes Juegos Asiáticos por dudas sobre su feminidad, ha reavivado el debate sobre la violenta exclusión social que sufre en el país el llamado "tercer sexo".


"Santhi tiene toda nuestra solidaridad, y esto debería servir para que la gente detenga la discriminación que sufre la gente con 'sexo ambiguo'. Si las minorías sexuales quieren participar en una competición, ¿existe una categoría?", se quejó Asha Barathi, presidente de la asociación de transexuales del estado sureño indio de Tamil Nadu.


Santhi, de 25 años, aún no ha alcanzado la pubertad pese a que su certificado de nacimiento reza que al nacer era "una niña", de ahí que su caso haya atraído la atención de las organizaciones de un grupo estigmatizado en la India: los 'hijra'.


Apenas un puñado son verdaderos hermafroditas entre los no más de cinco millones de "hijra" (literalmente, impotentes), en su mayoría varones de nacimiento que más tarde deciden operarse sus genitales y vestir "saris" y ropa de mujer.


Vida paralela
Los miembros del "tercer sexo" indio tienen una vida paralela que se organiza por barrios, con un maestro encargado de cuatro o cinco "chelas" (aprendices) que van ascendiendo escalones de "femineidad" hasta llegar a la castración, dentro de un mundo marginal y cercano al hampa.


Casi todos ellos, transexuales, eunucos y hermafroditas, comparten la misma situación de prostitución y discriminación laboral y social, que lleva a los hospitales a "no atenderles cuando solicitan ayuda", denuncia Manvendra Singh, de la ONG Lakshya Trust.


"No es sólo que estén criminalizados, es que siendo uno de los colectivos más vulnerables al sida no tienen acceso a medicinas y la gente, en lugar de prestarles ayuda, se ríe de ellos tanto como les teme", dice Singh, que se ocupa de los "hijra" de la ciudad de Surat, en la región de Gujarat.


En Bombay, por ejemplo, la mitad de los "hijra" están infectados de sida, sin que el Gobierno escuche sus "problemas", denunció Lata Guru, presidenta de la principal asociación del grupo en la ciudad, la Dai Welfare.


"En la ciudad somos 30.000 "hijra", la mayoría dedicados al espectáculo y la prostitución, y sufrimos una situación muy grave: necesitamos cartas de racionamiento, casas, medicamentos, doctores y también ayuda policial, para acabar con los grupos de suplantadores que bailan en nuestro nombre y se quedan las ayudas", asegura Lata.


Con "baile", Lata se refiere a la costumbre de muchos "hijra" de acudir a nacimientos y bodas para pedir cuantiosas sumas, que los afectados casi siempre pagan por temor tanto a una maldición como a soportar gestos obscenos o incluso sufrir la pérdida del bebé a manos de los "hijra" con el argumento de que el niño es "uno de ellos".


Más de 2.000 años de tradición
En la India, la tradición de este colectivo se pierde en la historia, y de hecho su existencia está reconocida en una gramática en sánscrito de hace 2.200 años, el Mahabasya, donde se afirma que "los tres géneros gramaticales (del sánscrito) se basan en los tres sexos naturales".


Hoy en día, sin embargo, entre el temor y el desprecio de la supersticiosa sociedad india, los "hijra" son objeto de rumores como el que les adscribe a extraños funerales nocturnos, en los que la comitiva golpea al muerto a zapatazos mientras le felicitan por haberse librado del "castigo" sufrido en esta vida.


En línea con estas supuestas atribuciones, los miembros del "tercer sexo" se mueven por los bajos fondos y al margen de las instituciones, sometidos a maltratos públicos y haciendo de la prostitución y el crimen su medio de vida.


Aunque el Gobierno indio reconoció su existencia añadiendo a sus pasaportes la letra "e" ("eunuco"), los "hijra" indios tienen por delante un largo trecho, al menos hasta lograr que los médicos no les echen de los hospitales, alegando que no pueden ingresarlos ni junto a los hombres ni junto a las mujeres.

> Erreportajea: Islama > MARRUECOS: SALMA, EMBAUCADA POR LOS ISLAMISTAS

  • Salma, embaucada por los islamistas
  • Los integristas celebran bodas sin valor legal para aprovecharse sexualmente de las mujeres
  • El País, 2006-12-27 # Ignacio Cembrero · Casablanca

"Te tomo como esposa ante Alá". Al escuchar estas palabras, hace ya siete años, Salma contestó "acepto" y se consideró casada con Abderramán. Este le agarraba la mano mientras pronunciaba el versículo del Corán. A la pequeña ceremonia, en el modesto domicilio de la novia, asistían la madre de Salma y los dos testigos preceptivos, amigos del novio.


Te tomo como esposa ante Alá". Al escuchar estas palabras, hace ya siete años, Salma contestó "acepto" y se consideró casada con Abderramán. Este le agarraba la mano mientras pronunciaba el versículo del Corán. A la pequeña ceremonia, en el modesto domicilio de la novia, asistían la madre de Salma y los dos testigos preceptivos, amigos del novio.


Salma, nombre supuesto, que tenía entonces 26 años, estaba sinceramente enamorada de Abderramán, un barbudo corpulento que se había autoproclamado emir de una barriada popular de Safi, en el sur de Marruecos, y que ejercía gran predicamento sobre algunos jóvenes del entorno.


Ella misma contribuyó a acrecentar la influencia de Abderramán. Vestida con ropas que cubrían todo su cuerpo excepto su rostro -"siempre me negué a taparlo pese a su insistencia", recuerda- recorría por las mañanas las calles del arrabal. Con un Corán en la mano llamaba a la puerta de las casas para convertir a las mujeres, solas a esa hora del día, al islamismo radical.


"Les hablaba del Corán y de cómo había que interpretarlo, les invitaba a acudir a algunas charlas para mujeres", rememora Salma en un despacho de la sede en Casablanca de Solidaridad Femenina, una asociación de apoyo a las madres solteras. "Eran receptivas con tanta más razón cuanto que se les hacía entrever que si se sumaban al grupo podrían recibir ayuda económica". "El emir manejaba dinero, pero ignoro su procedencia".


Salma se comportaba como una musulmana ultra ortodoxa y no sólo en su forma de vestir. "No me subía al autobús porque era mixto y sólo cogía un taxi, que en Marruecos son colectivos, si en el asiento trasero no viajaba un hombre", rememora. Cumplía con su deber conyugal y Abderramán, antes de mantener relaciones sexuales, hacía siempre alguna oración.


El único pero en la vida de Salma, que la daba algún que otro quebradero de cabeza, era la no inscripción de su matrimonio, la carencia de un libro de familia. Cuando le insistía a Abderramán en la necesidad de oficializar su boda, éste le contestaba que efectuarlo era haram (pecado), que el hombre no tiene porque legalizar aquello que Alá bendice.


Al cabo de tres años Salma se quedó embarazada. Urgió entonces a Abderramán a inscribir el matrimonio. Este le respondió: "¡Quítatelo de encima!". "¿Por qué hacerlo si estábamos casados?", le preguntó la joven. Además, el islam prohíbe el aborto. El mundo de Salma se vino entonces abajo. Quiso refugiarse en casa de su madre, pero ésta también la echó.


"El caso de Salma no es un único", interviene Aicha Echenna, 65 años, presidenta de Solidaridad Femenina. "A veces estos barbudos las embaucan convenciéndolas de que se casan ante Dios, mantienen relaciones, pero cuando se quedan embarazadas no quieren saber nada".


A su asociación, prosigue Echenna, han llegado otras jóvenes engañadas por los islamistas, pero Salma es la única que superó su miedo y acepta hablar con un periodista aunque pide que no se le hagan fotos ni que se publique su nombre. "Lo hago para que otras no caigan en la trampa", asegura.


Alguna que otra vez los abusos saltan a la palestra y la prensa marroquí los recoge. Un barbudo vestido a la afgana fue, por ejemplo, detenido en Kenitra, en agosto de 2005, por haber mantenido relaciones sexuales con al menos una decena de chicas después de haberlas persuadido de la validez de un supuesto matrimonio ante Alá.


Salma no se achantó. Decidió tener a su hija, Amina, que hoy en día tiene tres años. En Safi, una ciudad pequeña, se le hacía demasiado cuesta arriba. Cogió un autobús de línea hasta Casablanca y desembarcó en la estación. No conocía a nadie y se sentó a llorar en un banco. Se le acercaron varios transeúntes. Una familia la alojó unos días, otra la orientó para encontrar un centro donde dar a luz. Salma llamó a la puerta de las Misioneras de la Caridad, más conocidas como las monjas de la congregación de la Madre Teresa de Calcuta, una de las tres instituciones que ayudan a parir a las madres solteras marroquíes.


Después da dar a luz, Salma acudió a Solidaridad Femenina, la asociación fundada hace 20 años por Echenna. "Cuando llegó aquí en 2003", recuerda esta ex enfermera, "Salma iba aún muy tapada y no decía ni palabra de su historia". "Sólo cuando se dio cuenta de que otras mujeres habían vivido experiencias similares con barbudos se atrevió a narrar la suya".


Salma, como las otras 57 chicas, permaneció tres años, el máximo permitido, en un coqueto chalet que la institución posee en el barrio de Palmiers. Cuidan a sus hijos, aprenden un oficio y, sin son analfabetas, a leer y escribir. Ahora, con 33 años, lleva una falda de cuadros, unas botas negras, un jersey de marca Diesel y ningún hijab (pañuelo islámico) cubre su cabello recogido con una coleta. "Al quitármelo tuve la sensación de acabar con una hipocresía y de ser más libre", asegura la ex islamista.


En el hamán (baño turco) para mujeres que gestiona la asociación se inició a dar masajes y hoy en día se gana la vida como ayudante de fisioterapeuta en una clínica de Casablanca. "Cobro lo suficiente como para poder enviar a mi hija a una guardería privada", recalca con orgullo.


Se encontró incluso con suficientes fuerzas para regresar de visita a su ciudad con Amina. "La mostré a su padre y me dijo con une mueca despectiva que ésta no era su hija", afirma. "Mi madre sí que está encantada con su nieta".


  • Reproches y amenazas

Salma ha superado en buena medida su miedo, pero la presidenta de Solidaridad Femenina, Aicha Echenna, vive con él a diario. Además de antiguas islamistas, una minoría entre sus pensionistas, acoge en su centro a algunas estudiantes, preñadas por profesores y compañeros de carrera, y sobre todo a chicas del servicio doméstico, generalmente muy jóvenes, a las que el padre de familia o sus hijos han dejado encintas.


Una estimación, dada a conocer el año pasado por Human Rights Watch, una asociación norteamericana de defensa de los derechos humanos, calcula en 600.000 los menores marroquíes, de entre 6 y 14 años, que trabajan. El 11% (66.000) son niñas empleadas en el servicio doméstico, la mayoría (23.000) en Casablanca, una ciudad que ronda los cinco millones de habitantes.


"En cuanto a la sirvienta se le empieza a hinchar la tripa la familia la suele echar a la calle", se lamenta Echenna. "No regresan con sus padres porque se avergüenzan". "Antes las madres solteras acababan todas como mendigas". "Desde que existimos nosotros, y otras asociaciones similares, son pocas ya las que corren esa suerte".


Su restaurante, su hamán, su pastelería que sirve a domicilio permiten a Solidaridad Femenina autofinanciarse al 44%. El resto lo aportan varias ONG, como la española Intermón, el Estado marroquí y alguna donación real. "El rey Mohamed VI me ha recibido en palacio, me ha llamado por teléfono y me ha dicho: "Si me necesita sabe que puede contar conmigo", afirma Echenna. "Su respaldo no tiene precio".


Falta le hace. Algún que otro imán ha aprovechado el sermón de los viernes para arremeter contra la asociación a la que los islamistas acusan de fomentar la prostitución dando cobijo a mujeres que han pecado. Incluso una funcionaria del Ministerio de Asuntos Religiosos de Marruecos formuló esa misma denuncia contra Echenna ante las cámaras de la cadena Iqraa.También recibe amenazas telefónicas, algunas de muerte.