Showing posts with label Ley de Peligrosidad Social. Show all posts
Showing posts with label Ley de Peligrosidad Social. Show all posts

2006/12/27

> Erreportajea: Oroitzapena > INDEMNIZACIONES PARA HOMOSEXUALES "PELIGROSOS" PREPRESALIADOS EN EL FRANQUISMO

  • Homosexuales 'peligrosos'
  • La ley franquista de vagos y maleantes les envió a prisión. Hoy recuerdan su pesadilla y esperan indemnizaciones del Gobierno
  • El País, 2006-12-27 # Natalia Junquera · Madrid


La primera vez que Rampova fue a la cárcel, en 1970, tenía 14 años. Ingresó en prisión "por maricón", según le oyó decir a los policías que le detuvieron en Valencia al sorprenderle en las rocas de la playa con un hombre casado. La segunda vez tenía 15 años y estaba en Barcelona. Le detuvo un policía "de la secreta" que le había esperado a la salida del cine, después de haberle pedido dentro relaciones sexuales. La tercera y última fue con 17 años. Nunca tuvo un juicio.


Es uno de los cerca de 100 homosexuales represaliados por el franquismo que podrían acogerse a la indemnización que reclaman al Gobierno. Rampova forma parte de la Asociación Ex Presos Sociales, que lleva diez años luchando por el reconocimiento social y económico de los gays que fueron torturados durante la dictadura. Antonio Ruiz, su presidente, asegura que cuenta con el apoyo de todos los grupos políticos, excepto del PP, que no ha respondido a sus llamamientos, y confía en que las indemnizaciones lleguen pronto. "Estamos muy satisfechos por el apoyo de los partidos, pero, al mismo tiempo, nos pesa que haya muchos compañeros que también sufrieron mucho y ya han muerto y no van a poder disfrutarlo".


Rampova representa a la segunda generación de presos homosexuales de la dictadura franquista, la que había que "rehabilitar". En 1970, la Ley de Vagos y Maleantes, que declaraba "en estado peligroso" al homosexual, cambió su nombre por el de Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Seguían siendo "peligrosos", pero el régimen planteó la cárcel como una rehabilitación. Había que "curar" a los gays en la cárcel.


"En la prisión de Barcelona me enviaron a un pabellón de invertidos para menores. Los presos pagaban a los vigilantes para colarse y violarnos. Luego nos pegaban palizas para demostrar que ellos no eran gays. Venían cinco, seis veces al día. A veces hasta ocho". Rampova hace recuento, a punto de cumplir 50 años: "He tenido más violaciones que relaciones consentidas", afirma. "Cuando le confesé al cura de la cárcel lo que nos hacían allí, se chivó al jefe de prisiones y me castigaron toda la noche contando los adoquines del patio. Me tuvieron así hasta que se hizo de día", recuerda.


Según los cálculos de la Asociación de Ex Presos Sociales, cerca de 4.000 personas fueron a la cárcel por ser homosexuales durante el franquismo. La cifra es sólo una aproximación, porque los historiales están repartidos por instituciones penitenciarias y policiales y, en muchos casos, la condena alegaba delitos de prostitución en lugar de homosexualidad.


A Antonio Ruiz le denunció una vecina monja en 1976. Franco ya había muerto y él tenía 17 años. A las seis de la mañana fueron a buscarle a su casa cuatro secretas. Pasó tres meses en el penal de Badajoz, una de las cárceles que el régimen había preparado para "curar" a los gays. A Badajoz iban los llamados "pasivos" y al penal de Huelva, los "activos". Las lesbianas eran enviadas al manicomio. "Era la época del electrochoque y las terapias aversivas, que consistían en secuenciar imágenes con hombres y mujeres, propinando descargas eléctricas al homosexual cuando aparecían hombres", relata Ruiz.


"Cuando salí de la cárcel la última vez", relata Rampova, "me resultaba imposible relacionarme con hombres porque me recordaban las violaciones. Tuve varias novias y una hija, que ahora cumplirá 30 años".


Después de la cárcel, llegaba el destierro. De uno a dos años. Los presos no podían volver a sus antiguos domicilios y nadie quería darles trabajo. Rampova comenzó en los años 80 a trabajar en el mundo del espectáculo, haciendo cabaré- teatro y en grupos como Ploma-2, hasta que tuvo un infarto y lo tuvo que dejar. "El pánico escénico y el infarto no eran compatibles", afirma. Hoy vive de una pensión de incapacidad.


"No me interesa mucho la indemnización. Se habla de 12.000 euros, ¿a cuánto toca eso por violación? Si al final nos lo dan, creo que lo donaré a alguna organización de defensa de los derechos de los homosexuales. No cometimos ningún delito. Lo que me gustaría de verdad es que los que nos hicieron esto pidieran perdón", asegura Rampova.


"Estoy muy contento porque España va a ser el primer país que indemnice a los homosexuales de la dictadura. Va a ser un momento histórico. En las conversaciones con los grupos políticos barajamos unas indemnizaciones de 12.000 euros y pensiones vitalicias de unos 750 euros. Después, seguiremos trabajando para defender los derechos humanos de los homosexuales en otras partes del mundo", afirma Ruiz.

2006/12/26

> Berria: Oroitzapena > ESTUDIAN LA COMPENSACION ECONOMICA PARA HOMOSEXUALES REPRESALIADOS EN EL FRAQUISMO

  • El Gobierno estudia una compensación económica para los Gays represaliados durante la dictadura franquista
  • Europa Press, 2006-12-26 # Madrid

El Gobierno estudia aplicar indemnizaciones económicas al colectivo de gays que fueron replesaliados y encarcelados por las extintas leyes de Vagos y Maleantes (1954) y de Peligrosidad (1970), durante la dictadura franquista, según informaron a Europa Press en fuentes socialistas.


Esta iniciativa parte de la Asociación de Ex presos Sociales que, durante la semana pasada, mantuvo distintos encuentros con grupos parlamentarios del Congreso, entre ellos el Socialista, que ya ha abordado esta cuestión con el ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar.


En este sentido, este ministerio está estudiando el "encaje" legal y la manera de articular estas compensaciones. En cualquier caso, desde el Ejecutivo se descarta incluir esta cuestión en el marco del proyecto de "Ley de la Memoria Histórica". "Tienen mucha razón en lo que piden", destacaron las mismas fuentes.


El presidente de la Asociación de Ex presos Sociales, Antoni Ruiz, aseguró a Europa Press contar con el compromiso del PSOE para que las compensaciones económicas se aprueben en un plazo de dos meses, a través de un Real Decreto. Éstas afectarían a menos de un centenar de personas, supervivientes de los "rigores" de la legislación franquista: cárcel, torturas, destierros, entre otras medidas represivas.


Muchos de ellos no cotizaron lo suficiente para obtener una pensión de jubilación, dado que sus expedientes policiales les impedían acceder al mercado de trabajo. En la actualidad cobran una pensión no contributiva y, según el presidente de esta asociación, el PSOE ve posible ampliar estas ayudas hasta alcanzar una pensión de unos 800 euros mensuales. Además, según esta entidad, se baraja la aprobación de una compensación económica, con carácter "simbólico", de unos 12.000 euros.


Para acceder a estas ayudas, el Ministerio de Justicia tendría que comprobar la existencia de un expediente que acredite su paso por las comisarías y celdas del franquismo. Esta iniciativa, de momento, cuenta con el apoyo de la ejecutiva socialista, en concreto de su secretario de Movimientos Sociales, Pedro Zerolo; de la dirección del Grupo Socialista y de los grupos de IU-ICV, ERC, PNV y Mixto. Estas últimas formaciones dirigirán al Gobierno, en los próximos días, varias preguntas por escrito sobre esta cuestión.


Expurgo de los expedientes policiales
Por otra parte, el colectivo de ex presos sociales reclama al Gobierno que agilice el proceso de expurgo de los expedientes judiciales generados por las citadas leyes. La retirada de estos expedientes se ha puesto en marcha a través de distintas comisiones en las comunidades autónomas, aunque el proceso no es tan ágil como le gustaría a este colectivo.


Además, la asociación advierte de que los expedientes penitenciarios todavía continúan bajo la custodia de las distintas prisiones del Estado y exigen que se inicien gestiones para su retirada y traslado a los archivos históricos que correspondan.


Cuatro mil gays expedientados
La Asociación de ex presos calcula que durante la dictadura fueron expedientados cerca de cuatro mil personas por su orientación gay y el valenciano Antoni Ruiz fue uno de ellos. Según su propio relato, a finales de 1976, cuando tenía 17 años, ingresó en la prisión de Badajoz, donde pasó dos meses.


"Entonces las sentencias las dictaba un juez de prisión, junto a un cura y un médico, sin garantías procesales, ni asistencia letrada", explica emocionado. Antoni fue denunciado a la brigada criminal de Valencia y por ello fue encerrado durante tres días en sus calabozos.


De ahí pasó a la cárcel modelo de Valencia; posteriormente fue trasladado a la madrileña de Carabanchel y finalmente dio con sus husos en las celdas del penal de Badajoz. Hoy esta cárcel ha sido convertida en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo y cuenta con una placa que da fe del pasado y rinde homenaje a los represaliados.


El 15 de diciembre de 2005, el Congreso de los Diputados aprobó una declaración de reconocimiento y rehabilitación moral de todas las personas que fueron represaliadas durante la dictadura por su orientación sexual, con el consenso de los portavoces de todos los grupos parlamentarios.


Antoni recalca que las compensaciones económicas no persiguen sólo una cuestión pecuniaria, sino la recuperación de la memoria histórica de los homosexuales encarcelados durante esa época y el resarcimiento moral de los que sufireron la aplicación de "leyes injustas y dictatoriales". La asociación de ex presos calcula que la represión afectó a 4.000 homosexuales, de los que sólo quedan con vida un centenar.

2006/12/25

> Berria: Oroitzapena > HOMOSEXUALES REPRESALIADOS DURANTE EL FRANQUISMO PODRIAN SER INDEMNIZADOS

  • Los homosexuales represaliados durante el franquismo podrían ser indemnizados
  • Las compensaciones no se incluirían en la Ley de Memoria Histórica
  • El País, 2006-12-25

El Gobierno estudia aplicar indemnizaciones económicas al colectivo de homosexuales que fueron represaliados y encarcelados por las extintas leyes de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad, durante la dictadura franquista. La Asociación de ex Presos Sociales calcula que durante la dictadura fueron expedientados cerca de cuatro mil personas por su orientación homosexual.


La Asociación de ex Presos Sociales mantuvo durante la pasada semana diversos encuentros con diferentes grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados con el objetivo de conocer la opinión de las distintas formaciones políticas acerca de este asunto.


El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar les explicó que el Gobierno está estudiando el encaje legal y la manera de articular estas compensaciones económicas que se descartan incluir en el marco del proceso de la 'Ley de la Memoria Histórica'. El presidente de la Asociación, Antoni Ruiz, aseguró que cuenta con el compromiso del PSOE para que las compensaciones económicas se aprueben en un plazo de dos meses a través de un Real Decreto.


Las compensaciones económicas podrían afectar a menos de un centenar de personas, supervivientes de la legislación franquista, que sufrieron cárcel, torturas, destierros y otras medidas represivas. Muchos de ellos no cotizaron lo suficiente para obtener una pensión de jubilación, dado que sus expedientes policiales les impedían acceder al mercado de trabajo.


En la actualidad cobran una pensión no contributiva y, según el presidente de esta asociación, el PSOE ve posible ampliar estas ayudas hasta alcanzar una pensión de unos 800 euros mensuales. Además, según esta entidad, se baraja la aprobación de una compensación económica, con carácter simbólico, de unos 12.000 euros. Para acceder a estas ayudas, el Ministerio de Justicia tendría que comprobar la existencia de un expediente que acredite su paso por las comisarías y celdas del franquismo.


Esta iniciativa, de momento, cuenta con el apoyo de la ejecutiva socialista, en concreto de su secretario de Movimientos Sociales, Pedro Zerolo; de la dirección del Grupo Socialista y de los grupos de IU-ICV, ERC, PNV y Mixto. Estas últimas formaciones dirigirán al Gobierno, en los próximos días, varias preguntas por escrito sobre esta cuestión.

2006/12/12

> Berria: Oroitzapena > EL MEIAC DE BADAJOZ ACOGE UN SEMINARIO SOBRE LA REPRESION FRANQUISTA A LOS HOMOSEXUALES

  • El MEIAC de Badajoz acoge un seminario sobre la represión franquista a los homosexuales
  • Región Digital, 2006-12-12

Alrededor de 4.000 expedientes se abrieron durante el régimen franquista contra homosexuales en virtud de la legislación vigente en la dictadura, según el director de la revista Orientaciones y miembro de la Fundación Triángulo, Javier Ugarte.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), de Badajoz, acoge hasta este martes un seminario sobre la represión franquista a los homosexuales, organizado por la Fundación Triángulo de Extremadura, que contará con expertos nacionales e internacionales en el ámbito social y legal.

Momentos antes de la inauguración del seminario, Ugarte ha explicado que durante el régimen franquista se tramitaron cerca de cuatro mil expedientes penales a ciudadanos españoles por su condición de homosexual y muchos más "vivieron con miedo porque en cualquier momento podía ser denunciados o extorsionados".

No obstante, ha aclarado que el colectivo homosexual no fue uno de los enemigos principales del régimen instaurado por el dictador Francisco Franco, puesto que el sistema ejerció una fuerte represión contra opositores políticos de signo comunista, socialistas o sindicalistas, y otras personas que no se identificaban con la ideología de la clase dirigente.

Por este motivo los miembros de los cuerpos policiales sólo se dirigían en contra de los homosexuales cuando "no tenían cosas más importantes que hacer o no existía una dirección ideológica al frente de la agrupación", amparados por unas leyes franquistas con contenido represivo para los homosexuales.

Ante esta situación, el colectivo de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (LGTB) estuvo obligado durante los cuarenta años del régimen a "vivir con discreción" y siempre bajo la amenaza de ser denunciados por "delitos morales" que, en todo caso "no eran contemplados de igual manera para clases altas como para clases bajas", siendo más fácil la vida para los ciudadanos en el primer caso.

Ugarte ha apuntado, además, que los centros penitenciarios de la época de las ciudades de Badajoz, convertido ahora en el MEIAC, y Huelva fueron las prisiones que por motivos organizativos acogieron el mayor número de personas privadas de libertad por su condición sexual.

El franquismo planteó en su código penal textos como la Ley de Vagos y Maleantes o la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social en las que se calificaba jurídicamente al homosexual como peligroso, contrario a la moral social y proclive a la comisión de delitos, al considerar que la práctica homosexual no se interesaba por la reproducción.

Cuestiones legales de este tipo serán las debatidas a lo largo del curso en el que participarán expertos como el psiquiatra Antoni Adam, el periodista Fernando Olmeda, el jurista Jordi Terrasa o el presidente de honor del colectivo de Gays y Lesbianas, Jordi Petit.

El I Seminario "Represión Franquista de la Homosexualidad" se enmarca dentro del proceso general de recuperación de la memoria histórica y, según aseguró su director, trata un tema "descuidado por la mayoría de los historiadores españoles" y del que apenas hay publicaciones o estudios.

Hasta la jornada de este martes, estudiantes universitarios y profesiones del campo de la historia o las ciencias sociales están invitados a participar en este curso que cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura y la colaboración de la Diputación de Badajoz.

1979/04/12

> Laburrak: Borroka > REUNION EN VALENCIA DE LA COFLHEE

  • Reunión estatal de homosexuales en Valencia
  • El País, 1979-04-12 # Jaime Millás, Valencia
La Coordinadora de Organizaciones de Liberación Homosexual se reunirá el próximo fin de semana en Valencia para establecer líneas de actuación conjunta de cara a solicitar reformas de la legislación en los meses próximos.

Han confirmado su asistencia a la reunión representantes de organizaciones con implantación en Euskadi, Aragón, Castilla, Baleares, Galicia, Madrid, Murcia y País Valenciano.

Entre los temas que se tratarán destacan la derogación de la ley de Peligrosidad Social, la tipificación de la figura del homosexual en el Código Penal y la denegación de las diversas peticiones de legalización realizadas por parte de las organizaciones homosexuales.


La reunión establecerá asimismo una coordinación de los diversos actos que se convoquen en cada nacionalidad y región para celebrar, el próximo 25 de junio, el día internacional del orgullo gay.

1979/02/11

> Erreportajea: Borroka > EHGAM: "SE NOS CONDENA A LA MARGINACION SOCIAL"

  • Reportaje: País Vasco
  • "Se nos condena a la marginación social"
  • El País, 1979-02-11 # Javier Angulo, Bilbao

Ante la negativa del Ministerio del Interior a legalizar al FAGC, EHGAM (Movimiento de Liberación Gay del País Vasco), integrado hoy por más de cuatrocientas personas de Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra, no presentará solicitud de inscripción como asociación, por considerarlo inútil. «La ilegalidad de FAGC es la nuestra.» Uno de los portavoces de EHGAM ha declarado a EL PAIS: «La negativa de legalizar a FAGC es una maniobra electoralista más de UCD. Es una medida incoherente con los principios básicos de la Constitución, en lo que se refiere a las libertades de asociación y al derecho de las personas a no ser discriminadas por su condición social. La homosexualidad es una práctica social. Debería, pues, tener los mismos límites marcados por la Constitución a la sexualidad. La postura del Gobierno es anticonstitucional y choca con la práctica de los países democráticos y liberales, en los que la práctica del homosexualismo está legalizada.»

EHGAM (Movimiento de Liberación Gay del País Vasco), creado hace ya dos años, está en la actualidad integrado por más de cuatrocientas personas de las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra. En su seno conviven, aunque con formas autónomas, grupos de mujeres. Los homosexuales organizados vascos han recibido con desagrado la noticia de la negativa del Ministerio del Interior a legalizar el FAGC.

Considera EHGAM que la reforma de la ley de Peligrosidad del 11 de enero de 1978, aparecida en el BOE, no ha cambiado su situación de marginación en la sociedad. «Los actos de homosexualidad han sido derogados, pero el Gobierno ha hecho hincapié en que salen fuera de la ley, porque se contemplan, aunque de una forma velada, en el Código Penal. En éste no aparece de forma explícita la palabra homosexualidad, pero los jueces siguen condenándola, al aplicar los artículos 431 y 432 del Código Penal -que hacen referencia al escándalo público-, o bien el 453 bis, que culpa la corrupción de menores hasta los veintitrés años. Se trata de un artículo que se inserta dentro del capítulo de lo que se considera prostitución y es comúnmente aplicado para actos de homosexualismo.»

Denuncian los gays de Euskadi que el Gobierno ha hecho una reforma de la ley de Peligrosidad Social a un precio muy alto, porque, al mismo tiempo, ha reforzado el carácter represivo de ciertos artículos del Código Penal que se venían utilizando contra los homosexuales y, en concreto, el que se refiere al de escándalo público.

«No se puede tolerar que Martín Villa niegue la legalización de FAGC ateniéndose al artículo 431 del Código Penal. Es inconcebible que este señor considere que los fines de los gays catalanes, como asociación, van a ser los de cometer actos susceptibles de ser considerados escándalo público.»

EHGAM opina que el Gobierno pretende, con estas medidas, encerrar a los homosexuales en ghettos muy delimitados. «No se permite que la intimidad o afectividad de los gays tenga una expresión pública. Se reconoce, sí, la homosexualidad, pero aislada, en grupos cerrados, en bares comercializados.»

Aunque los portavoces de EHGAM declararon a El País que la mayor parte de sus miembros están fichados por la policía, reconocen, sin embargo, que de momento no tienen problemas en el País Vasco y que a la mayor parte de los compañeros a los que inicialmente se les aplicó la ley de Peligrosidad Social se les ha sobreseído la causa. «Pero nosotros no queremos vivir encerrados en nuestros ghettos, no queremos escondernos, queremos tener el derecho a mostrarnos en la calle tal cual somos y no temer a que nuestras muestras de afectividad sigan siendo consideradas como escándalo público.»

En este sentido, EHGAM ha enviado recientemente una carta a los partidos políticos de izquierda para que, de cara a las elecciones, traten de asumir en sus programas algunas de sus reivindicaciones. Recientemente, sus dirigentes se entrevistaron con el presidente del Consejo General Vasco para pedirle apoyo al movimiento gay. Su actividad se completa con frecuentes charlas en barrios y pueblos. Edita EHGAM una revista mensual, Gay Hotsa (Voz Gay) y frecuentemente organiza «actos de convivencia y encuentro» entre homosexuales del País Vasco, tratando de sacar del anonimato, de su aislamiento, a gays que, por miedo a la represión, vergüenza o problemas del entorno, no han asumido su condición.

[NOTA: En todo el reportaje, las siglas de EHGAM aparecen como EGHAM]

1979/01/25

> Berria: Politika > LA COMPLEJA SITUACION JURIDICA

  • La compleja situación jurídica
  • El País, 1979-01-25

El tratamiento de las toxicomanías en la vigente ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, cuya reforma parcial se ha estado estudiando recientemente, adolece de todos los defectos jurídicos que caracterizan a tan discutida ley. En primer lugar, esta abarca dentro de su ámbito conductas que no son delictivas, declarando peligroso a un sujeto que no ha delinquido, pero cuya conducta se presume que podría desembocar en delito; en segundo lugar, la ley de Peligrosidad considera peligrosos a individuos que son simplemente enfermos, caso de los toxicómanos; en tercer lugar, cierto tipo de conductas tipificadas en esta ley son doblemente perseguidas, al producirse una concomitancia constante con el Código Penal. En el fondo, la ley de Peligrosidad institucionalizó, a la altura de 1970, un principio básico inspirador del régimen anterior: los ciudadanos son sospechosos. La reforma de esta ley, en virtud de una proposición de ley presentada por los socialistas, suprime en ella lo relativo al rufianismo, proxenetismo, homosexualidad, menores abandonados y utilización ilícita de vehículos al menos, y modifica algunos artículos, entre ellos el que hace mención de la supuesta inclinación delictiva, uno de los apartados más conflictivos. Otras perspectivas legales completan el panorama: por un lado, el nuevo Código Penal, que entrará en vigor probablemente antes del verano, tipificará todas esas conductas antes citadas y que hoy se incluyen en la ley de Peligrosidad Social, por otro, está en estudio una ley de Protección Social, de carácter asistencial y no penal, que recogerá todo lo referente a enfermos (ebrios, toxicómanos y enfermos mentales). Llegado este momento, la ley de Peligrosidad Social quedará derogada por vaciamiento de contenido.

La adicción a las drogas se encuentra en esta compleja situación jurídica, cuando los estudios sobre sus consecuencias psicológicas personales y otras de proyección social aportan nuevos datos sobre el tema.

1978/12/30

> Berria: Politika > DISOLUCION DE LAS CORTES: PROYECTOS DE LEY DE CONTENIDO SOCIAL QUEDAN EN SUSPENSO

  • Aplazado el debate del estatuto jurídico de RTVE
  • Proyectos de ley de contenido social que quedan en suspenso
  • El País, 1978-12-30
Con la disolución de las Cortes acordada ayer por el presidente Suárez se ha abierto. un período de interinidad en la labor parlamentaria que afecta a diversos proyectos de ley de carácter social que sufrirán una demora de prácticamente tres meses, hasta que entren en funcionamiento los nuevos parlamentarios. Entre ellos destaca el proyecto de ley de estatuto de régimen jurídico de Radiotelevisión Española, que pudo ser introducido ayer en las Cortes antes de su disolución. El proyecto de estatuto del Gobierno no es el primero que se presenta, puesto que el Partido Comunista de España (PCE) hizo lo mismo con su proyecto. Las diferencias básicas entre uno y otro radican, entre otros puntos, en la designación del director general de RTVE, que, según el presentado ayer por el Gobierno, será nombrado por él mismo, mientras que el del PCE propugna un nombramiento por decisión del Parlamento. También existen diferencias importantes en la aceptación de publicidad por parte de TVE y en la composición del consejo asesor. En el proyecto gubernamental predominan los miembros del consejo nombrado por el Gobierno sobre los procedentes del Parlamento; es decir, lo contrario que en la propuesta comunista.

El próximo 3 de enero, la Dirección General de Desarrollo Comunitario presentará a la opinión pública su proyecto de estatuto del menor, coincidiendo con el comienzo del Año Internacional del Niño., En el citado proyecto de estatuto que presentará el Gobierno, a propuesta del ministro de Cultura, se pretende potenciar los derechos del niño. Sin embargo, su discusión en las Cortes sufrirá el retraso correspondiente al disolverse las actuales Cortes.

La ley de Peligrosidad Social, sin duda una de las menos populares de cuantas conforman el actual sistema jurídico-legal, continuará en vigor hasta que no sea aprobada definitivamente la reforma del Código Penal vigente. Los proyectos gubernamentales recogen la propuesta socialista de derogar la citada ley de Peligrosidad Social o cuando menos modificarla sustancialmente para incluir algunos de sus delitos, o tipificados como tales, en el nuevo Código Penal con un tratamiento distinto al que se utiliza en la actualidad. Esta ley engloba una serie de comportamientos sociales -prostitución, homosexualidad, adicción a las drogas- de difícil valoración jurídica al estar íntimamente vinculados a la moral social y ésta a los distintos criterios que rigen una sociedad.

El Concordato entre España y la Santa Sede, pese a tener una cualificación jurídica superior a la de una ley -se le considera un tratado entre dos países-, sufrirá un retraso en los trámites ordinarios para su nueva redacción, puesto que las Cortes deberán ratificar el nuevo acuerdo entre el Gobierno español y la Santa Sede.

En lo que se refiere al divorcio, al parecer, los principales partidos con representación parlamentaria tienen ultimados o muy adelantados una serie de proyectos de ley. La disolución de las Cortes retrasará notablemente la concreción práctica de los distintos proyectos de los partidos políticos.

1978/12/29

> Berria: Salaketak > MADRID: DOS HOMBRES DETENIDOS POR PRESUNTA CORRUPCION DE MENORES

  • Dos hombres detenidos por presunta corrupción de menores
  • La esposa de uno de ellos, madre de dos niñas, niega la acusación
  • El País, 1978-12-29
Miguel Angel González Ramos, de 45 años de edad, y Salvador Codejón Velayos, de 41, fueron detenidos por la policía el pasado 23 de diciembre, acusados de un presunto delito de corrupción de menores. El primero de ellos tenía ya antecedentes penales por prácticas homosexuales y estaba buscado por el Juzgado de Peligrosidad Social. En el caso del señor Codejón, los hechos denunciados parecen ser más confusos, y tanto su esposa, de nombre Vicenta, como algunos vecinos consultados, han mostrado su sorpresa ante tal acusación.

Según fuentes de la policía, Salvador Codejón es propietario de una zapatería sita en Aguilafuente, 31, en la que recibían a jóvenes de corta edad que acudían allí voluntariamente, y a los que pagaban por acceder a sus deseos.Uno de estos jóvenes, de trece años, estudia en régimen de internado en un colegio de huérfanos, del que faltó al menos durante una semana, mientras se encontraba en relación con los acusados. Hace unas semanas -la información no señala fechas concretas-, el hermano del joven se presentó en el colegio para llevárselo con él a pasar las fiestas navideñas. En el colegio, en cambio, creían que ya se encontraba en casa de aquél. Cuando el joven regresó al colegio, tuvo que explicar las verdaderas razones de su salida y, después, aconsejado por su hermano, acudieron a la comisaría del distrito de Universidad, donde cursaron la correspondiente denuncia.

A raíz de la investigación, la policía detectó otros dos muchachos que también reconocieron haber mantenido relaciones con los encartados, que pasaron a Carabanchel en la noche del 24 de diciembre.

Puestos al habla con la esposa de Salvador Codejón, ésta se mostró muy interesada en esclarecer los hechos, según su propia versión: «Miguel Angel González es un conocido nuestro desde hace años, y sabemos que es homosexual. Como se encontraba sin trabajo y sin casa, mi marido le permitió usar la zapatería, una vez cerrada al público, para que durmiera allí, y nos lo pagaba haciendo recados y cosas por el estilo. Por lo visto, además, utilizó el local para llevar a menores con él. Respecto a mi marido, estoy segura que todo es un error, y que ha sido Miguel Angel quien le ha metido en este asunto. A mi marido le conozco personalmente desde hace veinticinco años, llevo casada con él muchos, tenemos dos niñas, y le puedo asegurar que no es homosexual. Se lo llevaron detenido el 23, y precisamente en Nochebuena pasó a Carabanchel, así es que ya se puede figurar lo triste que fue aquella noche para nosotros. Lo que espero es que este asunto se aclare lo antes posible.»

1978/12/13

> Berria: Politika > LA MODIFICACION DE LA LEY DE PELIGROSIDAD SOCIAL ENTRARA EN VIGOR EL PROXIMO MES DE ENERO

  • La modificación de la ley de Peligrosidad Social entrará en vigor el próximo mes de enero
  • El País, 1978-12-13 # Lola Galán
A partir del mes de enero próximo entrará en vigor la proposición socialista que modifica por un procedimiento de urgencia la ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social actualmente vigente, según manifestó a EL PAIS en el transcurso de una entrevista el subsecretario de Justicia, Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona.

«Esta proposición de ley fue presentada por el Partido Socialista Obrero Español y aunque nos pareció muy limitada se tomó en consideración e inmediatamente se puso a trabajar sobre ella una Comisión de Justicia del Senado, que ha elaborado esta modificación de la que se ha hecho eco la prensa pero con algunas inexactitudes. Porque si bien es cierto que se suprime de la actual ley de Peligrosidad lo relativo al rufianismo y proxenetismo, homosexualidad, menores abandonados y utilización ilícita de vehículos ajenos, todas estas conductas pasan a estar tipificadas en el nuevo Código Penal que entrará en vigor posiblemente antes del próximo verano. Lo que hasta ahora sucedía era que este tipo de conductas eran doblemente perseguidas. Sobre la mesa de despacho del señor Díaz-Ambrona se amontonan los textos de los proyectos que modificarán en fechas próximas la legislación penal española. La reforma que actualmente tiene en marcha el Ministerio de Justicia descansa sobre dos grandes instrumentos legislativos: la ley General Penitenciaria, que ya está en las Cortes, y el nuevo Código Penal, que absorberá muchos de los conceptos que hoy se incluyen en la ley de Peligrosidad Social, duramente criticada por abogados, grupos marginales e incluso asociaciones moderadas como Cáritas Española.

«Efectivamente, ha surgido un problema con esta ley- sin embargo -señaló a EL PAIS el subsecretario de Justicia-, su derogación inmediata no sería tan espectacular como la gente cree. Actualmente sólo hay 427 detenidos en virtud de la misma en las prisiones españolas, que albergan un total de 11.109 reclusos, y si bien ha sido muy criticada por unos sectores, otros han manifestado una gran preocupación ante el hecho de que desaparezca. No obstante, es una ley que partió de una iniciativa socialista de Jiménez de Asúa en 1933, esto no hay que olvidarlo, aunque se endureció después en la modificación de agosto de 1970. Las críticas que se le han hecho nos han parecido de todas formas razonables. En primer lugar, se ha criticado el que abarcara dentro de su ámbito conductas que no son delictivas, declarando peligroso a un sujeto que no ha delinquido, pero cuya conducta se presume que podría desembocar, en delito. Esto efectivamente parece más bien una profecía y es algo aleatorio. En segundo lugar, la ley de Peligrosidad considera como peligrosos a individuos que son simplemente enfermos, caso de los deficientes mentales, ebrios, etcétera; en tercer lugar, está esa concomitancia constante con el Código Penal, y en cuarto lugar, el hecho de que considere merecedora de pena una peligrosidad predelictual, cosa que en nuestra opinión sólo debería producirse con individuos que ya han cometido anteriormente un delito.»

Esta modificación de la ley de Peligrosidad Social, además de suprimir los apartados ya señalados, cambia la redacción de algunos otros, como por ejemplo lo relativo al gamberrismo y la actitud hacia los llamados enajenados mentales, para quienes deja de contemplar medidas represivas para pasar a un tratamiento asistencial. Otro de los apartados más conflictivos de la LPS, que hace mención de la supuesta inclinación delictiva, ha recibido también un nuevo tratamiento y sólo podrá ser aplicado cuando se hayan cometido más de tres delitos.

«En cualquier caso, esta reforma -señaló el señor Ortega y Díaz-Ambrona- comporta tres fases de la que esta modificación de la LPS es sólo la primera. En la segunda fase, que es la aprobación del nuevo Código Penal, quedarán perfectamente perfilados todos estos conceptos. Así el nuevo Código incluye en su libro primero un título especial dedicado a las Medidas de seguridad, aplicable sólo a las personas que hayan cometido uno o varios delitos. E incluso hay una tercera fase que consiste en la aprobación de una ley Asistencial que se encuentra todavía en estado embrionario pero que seguramente podrá entrar en vigor también en la primera mitad del año próximo y que recogerá todo lo referente a los enfermos. De manera que la ley de Peligrosidad llegado este momento quedará derogada por vaciamiento de contenido. »

Juan Antonio Ortega muestra su satisfacción ante el nuevo Código Penal, que presenta algunos cambios bastante espectaculares. La pena máxima que podrá ser impuesta a un detenido no será nunca superior a veinte años desde el momento en que este texto legislativo entre en vigor. Por otra parte, el trabajo pierde su capacidad de redimir pena para pasar a ser una actividad voluntaria y remunerada. «Este Código responde a una nueva situación social -declaró el subsecretario de Justicia- y en él se tipifican algunos delitos nuevos como el que supone atentar contra la intimidad familiar y personal, y que se refiere al tema de las escuchas. Además se introduce como pena el arresto de fin de semana para delitos poco graves.»

1978/10/18

> Berria: Borroka > LA COFLHEE CONTRA LA CONSTITUCION

  • Los frentes de liberación homosexual, contra la Constitución
  • El País, 1978-10-18 # Gerardo G. Martín, Vigo
El rechazo al actual proyecto de Constitución «por no contemplar el derecho inalienable a la libre orientación sexual de la persona» ha sido uno de los más importantes acuerdos de la IV Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español, reunida en Vigo. Los grupos participantes, ocho en total, no tomarán parte en campaña alguna con vistas al próximo referéndum y estiman, según su declaración, que no habrá una plena democracia en tanto siga vigente toda la actual legislación represiva de la sexualidad.

La coordinadora ha elaborado por primera vez una plataforma común de dieciocho puntos que incluye amnistía para todos los encarcelados, recluidos y sometidos a medidas de seguridad y rehabilitación por aplicación de la legislación represiva en materia sexual, derogación de la ley de Peligrosidad Social y otras leyes semejantes, no fijación de edad para el consentimiento sexual, obligación de impartir información y educación sexual adecuada, considerando la sexualidad «no sólo como un medio de reproducción, sino también, y fundamentalmente, como una fuente de placer y de comunicación interpersonal», y otras reivindicaciones.

1978/09/07

> Berria: Politika > EHGAM PIDE AL PARLAMENTO QUE ABORDE LA HOMOSEXUALIDAD

  • Piden a los parlamentarios que estudien el tema de la homosexualidad
  • El País, 1978-09-07

El Movimiento de Liberación Homosexual de Euskadi (EHGAM) ha facilitado un comunicado público en el que señala que «sabemos que el conjunto de los partidos de izquierda está a favor de la liberación homosexual, de acuerdo con lo expresado en sus escritos y publicaciones, pero sería interesante que se pronunciaran en el Congreso en forma tan explícita como Letamendía, sin temor a enfrentarse con los tabúes y supersticiones inculcados a la población, a lo largo de la historia, por las clases dominantes. Muchas personas que dan su voto a fuerzas del progreso y de la izquierda participan de este prejuicio y son cómplices de la opresión».La alusión al diputado Letamendía le explica en la intervención que protagonizó semanas atrás en el Congreso en la que, como recoge el comunicado del EHGAM, señaló que «a pesar de mi condición heterosexual me manifiesto en defensa de las oprimidas minorías homosexuales sometidas a la ley de Peligrosidad Social, minorías perseguidas y sancionadas. Vivimos en un mundo angustioso de los traumas fascistas en donde para demostrar que se es hombre hay que demostrar la posibilidad de oprimir al débil, cuando ser verdadero hombre o verdadera mujer consiste en ser útil a la sociedad, ser sincero y consecuente. Conozco muchos homosexuales mucho más hombres y mucho más mujeres que los fascistas que alardean constantemente de su condición de machos».


«El prejuicio antihomosexual -añade el comunicado- es una peculiaridad de todas las sociedades occidentales, pero en el País Vasco ha alcanzado tradicionalmente, grados enloquecedores y, por tanto, la opresión de los homosexuales ha sido aquí más intensa que en otros sitios.»


«La homosexualidad masculina cesará de ser objeto de hostilidad -concluye la nota- cuando la masculinidad deje de ser considerada superior a la feminidad. Por esta razón, los movimientos de liberación gay y los de la mujer se encuentran unidos contra el machismo.»

1978/06/28

> Berria: Borroka > MANIFESTACION DEL FAGC DURAMENTE REPRIMIDA EN BARCELONA

  • Manifestación en el "Día del orgullo homosexual"
  • El País, 1977-06-28 # Alfons Quinta, Barcelona

De cuatro a 5.000 personas -entre homosexuales y simpatizantes- se manifestaron en la tarde del domingo por las Ramblas barcelonesas, con motivo de la celebración del día internacional del Orgullo Homosexual. La concentración estaba organizada por el Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y una de sus principales finalidades era conseguir la derogación de la vigente ley de Peligrosidad Social. La manifestación fue muy duramente reprimida por la fuerza pública, utilizando numerosas balas de goma y efectuando cargas. Por lo menos tres manifestantes resultaron heridos y fueron retirados en automóviles particulares, según pudo comprobar directamente El País.


Antes de producirse las cargas de la policía, la manifestación tenía un carácter parcialmente efectivo, gracias al atuendo inefable de numerosos travestis, si bien algunos grupos de tendencia libertaria apedrearon autobuses poco después de iniciada la manifestación, de forma injustificable e incomprensible.


Los manifestantes portaban banderas catalanas, rojas y rojinegras, así como muy numerosas pancartas (unas cuarenta) con leyendas inusitadas. Así, un grupo presumiblemente integrado por lesbianas exhibía una pancarta en la que se leía en catalán: Mujer, es a ti a quien queremos y por ti por quien luchamos. Otras rezaban: Sexualidad no es heterosexualidad, Fuera la ley de Peligrosidad Social, Soy homosexual, soy hermoso. Estaban presentes pancartas firmadas por grupos políticos como Bandera Roja, Acción Comunista, Liga Comunista Revolucionaría y Confederación Nacional del Trabajo.


En las mismas Ramblas, los homosexuales catalanes recordaron a uno de sus antecesores, que fue quemado allí mismo en el siglo XVII. Se trataba de Joan Lloveras, consejero de la Ciutat de Barcelona, quien fue quemado en una hoguera por el delito de homosexualidad. El actual secretario general del FAGC, un intelectual monárquico catalán de renombre, cuya identidad no es pública, utiliza el nombre de guerra de Joan Llovera. Esta persona se encontraba ayer en Nueva York asistiendo a una gran concentración internacional de homosexuales.

1978/06/25

> Erreportajea: Borroka > GENESIS Y REIVINDICACIONES DE LOS GRUPOS HOMOSEXUALES

  • Génesis y reivindicaciones de los grupos homosexuales españoles
  • Hoy se celebra el Día Mundial del Orgullo Gay, jornada de lucha de los movimientos de liberación homosexuales y que tiene en España una especial significación por cuanto la legislación actual al respecto es, probablemente, una de las más duras y reaccionarias de cuantas existen en la Europa occidental. El Frente de Liberación Homosexual Castellano ha convocado una manifestación para hoy, a las siete de la tarde, en la confluencia de las calles O'Donnell y Menéndez Pelayo, queha sido apoyada por la práctica totalidad de las fuerzas políticas de la izquierda. Equipo de Estudios traza una semblanza ideológica de todos los grupos homosexuales organizados que existen en España.
  • El País, 1978-06-25
La mayoría de los homosexuales que existen en el país viven su sexualidad sin afrontarla directamente y sin enfrentarse con la sociedad que les margina. Algunos, una minoría, se han liberado personalmente y luchan de una u otra forma para que la sociedad les acepte, sólo unos pocos se han organizado en movimientos de liberación. Tras la muerte de Franco, la naciente democracia les abrió una puerta a la esperanza, ya que, aunque en ninguna sociedad occidental han conseguido la totalidad de sus reivindicaciones, en algunas de ellas, al menos, se les tolera y no se les persigue. En el mes de mayo de 1977, afrontando la prohibición que pesa sobre ellos, algunos grupos de liberación homosexual de Madrid redactan una carta al ministro de Justicia solicitando la derogación de la ley de Peligrosidad Social y promueven una campaña de firmas hasta alcanzar que 6.000 personas suscriban el documento. La carta fue firmada, entre otras personalidades del mundo de la política y de la cultura, por Ruiz-Giménez como presidente de la Asociación de Derechos Humanos, el presidente de Justicia y Paz y el del Club de Amigos de la Unesco. En ese mismo mes, a petición de uno de los grupos, Dignitat, la sección de Psicología del Colegio de Médicos de Barcelona publica una nota sobre la homosexualidad y su ordenamiento jurídico. «El comportamiento o tendencia homosexual -afirmaba- forma parte de las posibles formas de ejercer la sexualidad en un individuo normal (...), ni siquiera podemos considerarlo como una cuestión médica per se.»

El 26 de junio el Front d'Alliberament Gal de Catalunya (FAGC) organiza una manifestación pacífica en Barcelona, a la que asistieron más de 5.000 personas entre homosexuales y simpatizantes. La manifestación fue disuelta con dureza por las fuerzas de orden público y se producen algunos heridos y detenciones. En diciembre este mismo grupo, en unión del colectivo de lesbianas, integrado en el mismo, y, otros movimientos feministas, organizan un mitin contra la ley de Peligrosidad Social. Apoyados hasta cierto punto por las organizaciones políticas de izquierdas y por algunas entidades culturales, el movimiento de liberación de homosexuales va abriéndose camino desde los cenáculos y círculos restringidos de intelectuales a los que esta ley de Peligrosidad Social les condena, hacia la presencia pública y su legalización.

Grupos que integran este movimiento

En 1971 se crea el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH), cuya finalidad es sensibilizar a los propios homosexuales sobre la discriminación social que padecen. Un año más tarde comienzan la publicación de un boletín, Aghois, editado en Francia, consiguiendo en Barcelona unos cien suscriptores. El Gobierno francés, al parecer presionado por López Rodó, prohibió su publicación en el año 1974.

El MELH asiste al Congreso Internacional de Homosexuales que se celebró en París en 1973, en 1974, al Congreso por los Derechos de los Homosexuales de Edimburgo.

Por divergencias internas de carácter político, en 1976 se disuelve el grupo de Madrid y el de Barcelona cambia su nombre por el de Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC).

Este movimiento parte de un análisis marxista de la sexualidad y considera que el modo de producción capitalista necesita la reproducción de fuerza de trabajo, y ve en ello la causa de que no pueda admitir la homosexualidad. Afirma, por tanto, que su liberación y la total de todo el individuo pasa por la liberación de la clase obrera a partir de la lucha de clases.

A partir del Congreso de Marginación Social, que se celebró en 1976 en el País Valenciano, surgen otros grupos homosexuales con una línea ideológica afin a la del FAGC: el Front d'Alliberament Homosexual del País Valencià y el Front d'Alliberament Gai de les Illes.

A raíz de una ruptura mayoritaria en el seno del FAGC nace, en marzo de 1978, la Coordinadora de Collectius per l'Alliberament Gal (CCAG), como respuesta, entre otras cosas, al intento de integración que se cernía sobre el Front.

La CCAG se plantea su lucha de forma generalizada. «Nos enfrentamos al sistema como un todo, no intentamos buscar únicamente soluciones a la problemática homosexual» ( ... ), buscamos «analizar la vida cotidiana para transformarla: este es el camino de un movimiento de liberación. Un camino que debemos emprender ya todos los que no soportamos más esta sociedad y este modo de vida».

La CCAG funciona a partir de diversos colectivos autónomos agrupados en base a tareas concretas. Funcionan colectivos de zonas y de barrios que agrupan a los que trabajan allí, entre los vecinos, haciendo actividades y participando en las que ya se realizan. «Intentamos llegar a todos los vecinos, hombres y mujeres, contactar directamente con aquellos que desarrollan una práctica homosexual o que creen que ésta es una forma más de expresar su sexualidad. Se trata de que empecemos a organizarnos abiertamente en todos los lugares, especialmente en los barrios, pero también en los Institutos, empresas, etcétera.»

En Madrid funcionaban tres agrupaciones de homosexuales: el Movimiento Democrático de -Homosexuales (MDH), que centraba sus luchas en aspectos puramente reivindicativos; el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) y la Agrupación Mercurio, de ideología ácrata. Desde el primer momento hubo un acercamiento entre estos tres grupos, que se plasmó en una coordinadora primero, y en enero de este año, en la formación del Frente de Liberación Homosexual Castellano (FLHOC), previa disolución de los tres grupos. Esta nueva organización, ideológicamente, está muy próxima al FAGC.

Totalmente distinto de los grupos anteriores en sus planteamientos, existe en Cataluña otro grupo: Dignitat. En diciembre de 1973 un jesuita, Salvador Guasch, plantea a la Compañía de Jesús su condición de homosexual y la aceptación de su yo tal como es, lo cual le hace feliz y no le aleja de Dios. Esta franqueza le cuesta unos meses de reclusión en un manicomio, donde se le aplicó un tratamiento de choque bastante brutal. Un año después funda Dignitat, grupo de homosexuales que preside, ubicado en Cataluña, con algunos socios en otras partes del Estado.

Toma su nombre de un movimiento similar iniciado en los años cincuenta en Estados Unidos, que agrupa a homosexuales cristianos. En España el grupo es aconfesional, pueden participar en él no sólo los católicos, sino también otros cristianos, ateos y agnósticos. Sin embargo, tiene un fuerte componente religioso en su ideología. Dedican gran parte de su lucha a cuestionar la postura anatematizadora de la Iglesia ante la homosexualidad. Se mueven, por otra parte, dentro de la línea de la psicología humanista y no en la línea de la lucha de clases, lo que les diferencia fundamentalmente de los demás grupos de homosexuales. «Dignitat es una plataforma de encuentro de reivindicación y de ayuda» dice su presidente. Facilita el encuentro entre homosexuales para que puedan salir de su soledad y potenciarse unos a otros para que sean capaces de luchar contra su propios prejuicios y los del ambiente más próximo que les rodea, paso que consideran previo la de reivindicar ante la sociedad sus derechos como personas.

Relacionados de una u otra forma con los citados, existe movimientos de homosexuales en distintos puntos del Estado español; entre ellos podemos citar los siguientes: Movimiento de Liberación Homosexual de Euskadi, Juventud Gay de Euskadi, Frente de Liberación Homosexual Galego, Movimiento Homosexual Aragonés, Frente de Liberación Homosexual de Sevilla, Córdoba y Granada; Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria de Andalucía.

La homosexualidad femenina

La lesbiana se enfrenta con una doble marginación: la que afecta a las mujeres y la de homosexual. «Las mujeres, por el hecho de serio -declara el Colectivo de Lesbianas de Valencia unido al Front-, somos mucho más marginadas. La mujer, durante siglos, se ha sentido considerada como un objeto de uso. De la necesidad que nos han creado de ser madres y esposas deriva el que nos hayan negado nuestra sexualidad como tantas otras cosas. (...) Si la mujer decide realizar su sexualidad con otras mujeres, porque siente hacia ellas mayor atracción y afecto, la sociedad las margina cruelmente y esto, ¿por qué?, porque con esta conducta cuestiona la estructura social.»


Dentro de los grupos homosexuales organizados militan pocas mujeres, ya que su lucha y su sexualidad la enfocan de manera diferente. En las organizaciones feministas también, por lo general, se encuentran marginadas, ya que estas organizaciones, abanderadas de una sexualidad libre, no reivindican con claridad el lesbianismo, al menos esto es lo que alegan las componentes del Colectivo de Lesbianas del FAGC.

1978/06/21

> Berria: Ekainak 28 > SEMANA DE LOS MARGINADOS, EN BILBAO, ORGANIZADA POR COPEL Y EHGAM

  • Semana de los marginados, en Bilbao, organizada por Copel y los homosexuales
  • El País, 1978-06-21 # J. Angulo, Bilbao
Con los objetivos básicos de exigencia de abolición de la ley de Peligrosidad Social, el indulto general y el fin de la discriminación de los homosexuales se inició el domingo en Bilbao una semana de los marginados que organizan Copel y EHGAM (Frente de Liberación Homosexual de Euskadi), con el apoyo de veintitrés organizaciones políticas y populares vascas, incluidas PSOE y PC.

«Los que no tenemos ningún día al año "nuestro", en el que se reconozcan nuestros derechos (contrariamente a los que los tienen) necesitamos de unos días especiales para salir a la calle, que se nos oiga, que se nos reconozca, para conseguir que "todos los días" sean también nuestros.» Con este párrafo comienza el comunicado hecho público por Copel y EHGAM con motivo del inicio de la semana de los marginados, que comenzó el domingo con la recogida, por la capital y barrios circundantes, de ropa con destino a los reclusos de la cárcel de Basauri. El lunes el grupo de teatro bilbaíno Cómicos de la Legua presentaron, en la Universidad Popular del barrio de Rekalde, la obra El juego de la oca, dedicado a la temática del preso social.

Ayer representantes de Copel y EHGAM participaron en una serie de charlas-debate en torno al tema de la marginación social y la ley de Peligrosidad. Estos actos, celebrados en el centro de Bilbao y sus barrios, volverán a repetirse hoy en otros puntos de la capital.

Mañana, jueves, los convocantes de la semana, y quizá algunas organizaciones que les apoyan, llevarán a cabo un mitin. Finalmente, el sábado, coincidiendo con el Día Internacional del Orgullo Gay, se celebrará, a las seis de la tarde, en el centro de Bilbao, una manifestación convocada por las dos organizaciones de marginados y las que secundan la semana.

1978/02/16

> Berria: Legeria > "ES PREMATURO HABLAR DE DEROGACION TOTAL DE LA LEY DE PELIGROSIDAD SOCIAL"

  • "Es prematuro hablar de derogación total de la ley de Peligrosidad Social"
  • Declaraciones del subsecretario del Ministerio de Justicia, J. A. Ortega Díaz-Ambrona
  • El País, 1978-02-16
«Es prematuro hablar de la derogación total de la ley de Peligrosidad Social», ha dicho el subsecretario del Ministerio de Justicia, Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona, en estas declaraciones a EL PAÍS. Lo que UCD piensa hacer es tratar de traspasar a las áreas asistenciales supuestos delictivos que ahora quedan bajo el marco de aquella ley. Por otro lado, el subsecretario de Justicia afirma que la reciente decisión parlamentaria sobre la petición de indulto general podría suponer una clarificación del tema de cara a los reclusos. En la conversación que ha mantenido con Juan Cruz Ruiz, el señor Ortega Díaz-Ambrona reconoce también que la situación financiera del Ministerio al que pertenece ha impedido una mejora de la situación carcelaria y, en general, de la normal administración de la justicia.

El subsecretario de Justicia, Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona, no sabe «cómo van a recibir los presos la decisión parlamentaria de desestimar la proposición de ley de indulto general. Al haber sido rechazada por una mayoría tan aplastante, tendrán conciencia de que el tema está zanjado y clarificado por el momento». La situación en las cárceles se va a resolver, dice el subsecretario, que reconoce las dificultades que tiene el Ministerio al que pertenece para aplicar medidas amplias y consideradas a largo plazo mientras se suceden los motines en las prisiones.

«En todo caso, van a adoptarse las medidas adecuadas. Nos enfrentamos a tesis contrapuestas. Hay sectores que ante los motines nos han acusado de seguir una política blanda y piden medidas drásticas para conseguir una aparente pacificación inmediata, que dejarían intacto el problema. Enfrente están los que propugnan el indulto total, que tampoco remediaría el problema, sino que lo trasladaría.»

Ante esas posturas, «el Ministerio ha preparado una serie de medidas legislativas y prelegislativas. Las inmediatas son los proyectos de revisión de las cuantías, en avanzado trámite en las Cortes, que acabarían posibilitando indultos parciales y aquellas de tipo estrictamente penitenciario como la reclasificación de la población reclusa, con posible impacto en las libertades condicionales».

En la nueva ley general penitenciaria, cuya última fase de estudios se está elaborando ahora y cuyo texto podría estar listo el 15 de mayo próximo, participan, «además de las autoridades del Ministerio de Justicia, todos los sectores implicados en el problema: expertos en leyes penales, ex presos, familiares de presos, etcétera. Se van a estudiar los edificios, los distintos cuerpos penitenciarios, la administración penitenciaria, el proceso que se sigue desde la prevención del delito hasta el tratamiento del delincuente y el tema poscarcelario».

Los grupos de trabajo que estudian esta nueva ley buscan aplicar un nuevo concepto de lo que es la pena, «que será vista no sólo como la expiación de la conducta delictiva, sino también como la reinserción del recluso en la sociedad».

La decisión parlamentaria de paralizar todas las esperanzas de indulto general le parecen razonables al subsecretario de Justicia. «La política sistemática de indultos generales es mala porque eso significaría que las leyes penales no son las adecuadas.»

La amnistía política
Uno de los casos más controvertidos de amnistía política de estos últimos meses ha sido el que tuvo como beneficiarios a los presuntos asesinos del empresario Bultó. «La amnistía política -comenta el subsecretario de Justicia- no era medida de justicia, sino de carácter político. Como tal era necesaria. En el proyecto que elaboró el Ministerio de Justicia se excluían de la amnistía los responsables de delitos de sangre. La que se aprobó al final fue resultado de las proposiciones de los distintos grupos parlamentarios.»

«En nuestro proyecto -declara el señor Ortega Díaz-Ambrona- se decía claramente que en los delitos en los que se apreciara ánimo de lucro no debía advertirse intencionalidad política. Pero se aprobó otra redacción que los tribunales han interpretado ligeramente.»

Las medidas que la Dirección General de Instituciones Penitenciarias ha adoptado a raíz de los recientes conflictos carcelarios «se han tomado por razones de orden público y han consistido en primer lugar en el traslado de una serie de reclusos al penal de El Dueso. Asimismo, se han dictado unas circulares en las que se explican medidas de excepción contempladas en el reglamento vigente. Tales medidas se las explicaría mejor que yo el director general de Instituciones Penitenciarias, que es quien las administra».

La penuria del Ministerio
El tema de las cárceles es el más urgente, pero no el más grave, del Ministerio de Justicia, según el subsecretario. La organización de la justicia, con creación de nuevos juzgados, así como una nueva ley orgánica del poder judicial, son las cuestiones de fondo que estudia ahora este departamento ministerial. Para llevar a cabo esta reforma, dice el subsecretario de Justicia, «es preciso multiplicar los medios de que se dispone».

«Con respecto a los presupuestos generales del Estado, en los últimos cuarenta años no se ha pasado por encima del 3,6 %. Al revés: se ha ido en sentido decreciente, hasta 1977, en que se pasó del 1,8 % al 2,1 % de los presupuestos globales. Si la sociedad no toma conciencia de que necesita hacer un sacrificio mejor para dotar a la administración de justicia con los medios precisos, va a ser muy difícil poner en práctica la citada reforma. Sorprenden los calificativos laudatorios que merece la función judicial cuando se ve la falta de consecuencia remunerativa que tales calificativos tienen».

La penuria económica del Ministerio ha impedido una renovación de las condiciones carcelarias, dice el subsecretario de Justicia. «En el último plan de desarrollo había menos de cien millones de pesetas para invertir en las cárceles. En el plan del actual ministro se contemplan más de 10.000 millones.»

El poder judicial, tal como lo ve el Gobierno actual, se basaría en la idea de que se trata de un poder del Estado. Se potenciaría la función del juez como garante de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. El ministerio fiscal también tendría funciones hasta ahora no ejercidas y la Administración dejará de ser reguladora de tales derechos. Según el proyecto de Constitución, «sólo habrá una jurisdicción, si se exceptúa la jurisdicción militar para tratar supuestos estrictamente castrenses».

Con respecto a una de las leyes cuya abolición se pide desde distintos sectores, el subsecretario del Ministerio de Justicia anuncia que el grupo parlamentario de UCD introducirá las enmiendas correspondientes a un proyecto de revisión de parte del articulado de la ley de Peligrosidad Social elaborado por el PSOE. De momento, el señor Ortega Díaz-Ambrona no considera oportuna la derogación total de esta ley. «Hasta que no se apruebe la Constitución parecería prematuro elaborar otra ley. Por otro lado, existe un clima de inquietud pública acerca de cuestiones de orden que desaconsejan ahora como medida oportuna la revisión de la citada legislación. Lo que quiere hacer el Ministerio es trasladar temas de toxicomanía, locura, etcétera, hacia el área asistencial y despojarlos del contenido penal que tienen ahora. También se trata de suprimir medidas predelictuales, que eran una especie de profecía sobre los individuos a los que se les creía posibles delincuentes.»

En el marco de la revisión del articulado del Código Penal se contemplaría la cuestión de las drogas blandas y de todo tipo de drogas, aunque el subsecretario de Justicia no especifica cómo el Gobierno de UCD va a contemplar la revisión penal en ese amplio sector.

En cuanto a la psicosis sobre orden público, el señor Ortega Díaz-Ambrona señala que «hay sectores interesados en alimentar tal psicosis, sobre todo si al hacerla pública se reitera que la culpa es de la democracia».

1977/12/04

> Berria: Borroka > MULTITUDINARIO MITIN ORGANIZADO POR EL FAGC EN PRO DE LA DEROGACION DE LA LEY DE PELIGROSIDAD SOCIAL

  • Reunión masiva de los homosexuales de Cataluña
  • El País, 1977-12-04 # Enric Canals, Barcelona
Más de 2.000 personas asistieron anteanoche, en Barcelona, al primer mitin de homosexuales celebrado en España. El acto estaba organizado por el Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), que agrupa a más de quinientos militantes homosexuales, así como a simpatizantes. El FAGC ha convocado también para hoy, domingo, una manifestación frente al edificio de los juzgados municipales de Barcelona, como culminación de la campaña en pro de la derogación de la ley de Peligrosidad Social que ha estado llevando a cabo durante este fin de semana. Durante las dos horas que duró el mitin, los asistentes no cesaron de gritar eslóganes relativos a la libertad sexual y a la amnistía total. Todos los oradores exigieron la derogación de la ley de Peligrosidad Social y «todas las leyes discriminatorias y sexistas elaboradas por las Cortes franquistas». La representante del colectivo de lesbianas denunció el tratamiento que recibían por parte de las revistas de destape, condenando los «numeritos lésbicos» que aparecen en esta clase de revistas.

Hubo algunos momentos de desconcierto al tener conocimiento una parte del público que el ultraderechista Alberto Royuela se encontraba entre el público acompañado de sus abogados y de algunos guardaespaldas. El ultraderechista y sus acompañantes se limitaron a hacer diversos comentarios sobre el desarrollo y el carácter del acto, sin que hubiera incidentes. El servicio de orden del FAGC vigiló al ultraderechista, quien abandonó el acto antes de que éste finalizara.

Royuela manifestó que había acudido al mitin para que la prensa pudiera titular «Royuela, con los maricas» y calificó el mitin de lamentable y a los homosexuales de enfermos.

1977/06/22

> Berria: Borroka > EL FAGC CONVOCA UNA MANIFESTACION EN EL DIA MUNDIAL DEL ORGULLO GAY

  • "Día mundial del orgullo gay"
  • El País, 1977-06-22 # A. Q., Barcelona

El Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) convoca para el próximo domingo, a las 19.30 horas, en la parte baja de las Ramblas barcelonesas, una manifestación bajo los lemas Por una sexualidad libre, Derogación de la ley de Peligrosidad Social, Amnistía homosexuales y Amnistía total.

La manifestación se enmarca dentro del Día mundial del orgullo gay. Su celebración está promovida por grupos de homosexuales, de los cuales el primero creado en España fue el FAGC.


Según manifestaron a El País los organizadores de la manifestación, recientes estudios sexológicos permiten avanzar que alrededor de dos millones de españoles son homosexuales y diez millones han practicado la homosexualidad esporádicamente.


Respecto a la ley de Peligrosidad Social los homosexuales catalanes afirman que «margina, rechaza y condena a amplias capas de la población como son los homosexuales, mujeres, jóvenes, prostitutas y consumidores de drogas». Añaden que «esta ley tuvo su razón de ser en el contexto de oscurantismo de la dictadura, pero no en la actual situación en la que todos los pueblos del Estado español se dirigen hacia la libertad.»

1977/05/22

> Berria: Borroka > EHGAM Y OTROS COLECTIVOS SOLICITAN LA DEROGRACION DE LA LEY DE PELIGROSIDAD SOCIAL

  • Se pide la derogación de la ley de Peligrosidad social
  • El País, 1977-05-22
Unas 6.000 personas se han dirigido al ministro de Justicia en una carta en la que se solicita la derogación de la ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. El hecho fue anunciado en una rueda de prensa celebrada en la sede del Club de Amigos de la Unesco. En la carta se afirma que «siguen vigentes leyes del régimen anterior destinadas a mantener unas estructuras sociales dictatoriales vejatorias para muchos ciudadanos a los que se discrimina y se hace objeto de arbitraria represión en razón de sus peculiaridades culturales, ideológicas y sexuales y por sus específicas formas de relación humana. Por ello, solicitamos la inmediata derogación de la ley de Peligrosidad Social y Rehabilitación, la disolución de los tribunales especiales que la aplican la amnistía para todos los condenados o declarados peligrosos por esta ley con la consiguiente cancelación de antecedentes y destrucción de los registros previstos en la misma».

La carta ha sido firmada entre otras personas. por el presidente de la Asociación de Derechos Humanos, Joaquín Ruiz-Giménez; el secretario de la Comisión Justicia y Paz, Juan J. Rodríguez; Francisco Hernández, secretario general del Club de Amigos de la Unesco; Rafael Alberti, Pablo Castellano, Juan Antonio Bardem, Antonio Gala, Rafael Fernández, Alfonso García Pérez, Eloy de la Iglesia, Pedro Olea, Ana Belén, Víctor Manuel, Pí de la Serra... En el acto de presentación a la opinión pública de la carta presentaron reivindicaciones coordinadas los grupos homosexuales: Agrupación Mercurio, Movimiento Democrático de Homosexuales (MDH), Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), Front d´Alliberament de Catalunya (FAGC), Front d'Alliberament Gai de les Illes (FAGI). Front d'Alliberament Homosexual del País Valenciá (FAHPV), Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua (EHGAM), Movimiento de Liberación Homosexual de Granada, Movimiento Homosexual Aragonés, Unión Democrática de Homosexuales de Málaga y otros.