2002/05/01

> Berria: Zinema > "LA LUNA EN JORGE" SERA LA PROXIMA PELICULA DE MANUEL TOLEDANO

  • El cineasta puertollanense comenzará el rodaje en septiembre con destacados actores como Darío Grandinetti y Ana Torrent
  • “La luna en Jorge” será la próxima película de Manuel Toledano
  • Ya han transcurrido siete años desde que el cineasta puertollanense Manuel Toledano estrenara “Shampoo Horns” (Cuernos de Espuma) en el Festival de Cine de Berlín, en la sección Panorama. En todo este tiempo, nuestra joven promesa ha evolucionado como persona y como artista. Y, ahora, ha llegado el momento de elaborar su segundo largometraje, “La luna en Jorge” que comenzará a rodar en septiembre en Madrid, con un elenco de actores tan destacados como Darío Grandinetti -uno de los protagonistas de la última película de Almodóvar, “Hable con ella- o Ana Torrent. La Comarca ha conversado con Toledano acerca de esta nueva aventura cinematográfica y de otros proyectos paralelos.
  • La Comarca de Puertollano, 2002-05-01 # José C. Sanz

Con 21 años, Manuel Toledano sorprendía a propios y extraños dirigiendo y debutando con una controvertida película sobre el mundo gay de la Gran Manzana neoyorkina. “Shampoo Horns” -Cuernos de espuma en castellano- que fue producida por Elías Querejeta, supuso una experiencia inolvidable para un advenedizo como Toledano. Como él mismo nos dice “tanto la promoción como todo lo demás relacionado con Shampoo Horns estuvo bien sobre todo como experiencia. Ahora lo veo todo de un modo quizá algo más frío; se pierde algo de inocencia, se adquiere una actitud, sino más cínica, por lo menos más realista”. El caso es que Toledano logró encajar con cierto éxito su película en el espectador español, “la respuesta no estuvo mal teniendo en cuenta del tipo de película de la que estamos hablando y lo ajena que resultaba a la realidad española”. Sin embargo, la crítica se cebó por el asesinato sufrido por uno de los actores y con todo el escándalo que la rodeó como resultado del incidente. Afortunadamente, la película se estrenaba en España allá por el año 1998 siendo premiada por el jurado del Festival de Málaga. De aquellos días, Toledano recuerda con especial agrado, “la genial acogida que tuvo la película en el Festival de Berlín, aunque por desgracia TVE no lo cubrió porque andaban confundidos preguntándose si la película era realmente española o no”.Toledano nos confiesa que en realidad, su primera incursión seria en el mundo del séptimo arte “tenía que ser un homenaje a una ciudad como Nueva York que tanto me ha dado a mí, y estoy convencido que con el tiempo la película se revalorizará”. Aunque “Shampoo Horns” haya sido calificada en más de una ocasión de experimento fallido, a caballo entre el documental y la ficción, es un magnífico retrato de un colectivo de la sociedad neoyorkina de los años 90, “es algo que también se ha hecho con la época de la Factoría de Andy Warhol o el Studio 54 en los años 70”.

La luna…
Pero la vida continúa y Manuel Toledano está ultimando los preparativos de su nueva película. “La luna en Jorge” que es una adaptación de la novela escrita por Lola Beccaría. Digamos que Toledano se encontraba en EEUU haciendo el casting de otro proyecto. El productor de la película le pasaba guiones para rodar en España, en el caso que estuviera interesado. Entonces le llegó a sus manos la novela de Lola e ipso-facto fue seducido por el argumento. “En cuanto la leí me pareció que había algo muy especial en ella; personajes muy bien construidos, situaciones muy divertidas y todo con un trasfondo muy melancólico y romántico que me gustó”. Toledano adaptó la novela al guión y al productor le gustó tanto que apartaron el proyecto en el que estaban embarcados y se decidieron a rodar la película en España.


Si hay algo que llame la atención en esta nueva aventura cinematográfica es el aura de rigor y desafío que envuelve “La luna en Jorge”. Si en Shampoo Horns los actores eran desconocidos, por no decir neófitos en esto de la interpretación, en su segunda película Toledano ha conseguido contar con un reparto estelar compuesto por Ana Torrent, Ana Fernández y Darío Grandinetti, casi nada. Y eso no es todo, porque asegura que “con un poco de suerte, podremos añadir a Silvia Abascal, Anabel Alonso, Julieta Serrano y Mariola Fuentes, en un grupo de terapia que hay dentro de la película”. Toledano afirma con entusiasmo que es un privilegio poder trabajar con actores profesionales y hace referencia a su productor del que dice que “es una persona genial, joven, llena de ideas nuevas y con ganas de apostar por gente nueva, así que no se puede pedir más”. En cuanto a la producción correrá a cargo de Alquimia Cinema, una productora que está apostando por nuevos valores del cine español como ya ha hecho con Ramón Díaz Salazar, que debutaba con una interesante película, “Piedras” protagonizada por “grandes” como Ángela Molina o Najwa Nimri.


Rodaje

El rodaje se iniciará en septiembre, Toledano tiene previsto que la duración del mismo sea de unas siete semanas y el escenario será exclusivamente la zona centro de Madrid, porque como él mismo nos dice “se trata de una comedia muy urbana”. En lo referente al equipo técnico que va a trabajar con Toledano, destaca la presencia del director de fotografía Alfredo Mayo, “es lo único que tenemos seguro y la verdad es que trabajar con él es el mayor lujo que cualquier director se puede permitir”. De salir todo a “pedir de boca”, Toledano y compañía esperan estrenar “La luna en Jorge” allá por la primavera del próximo año, pero como él mismo nos dice “con estas cosas nunca se sabe”.


Es notoria la diferencia de estilo y forma entre la primera película de Toledano y ésta que se está gestando en su interior. No concibe que sea “un cambio radical en mi manera de hacer y entender el cine, sino más bien una evolución. Para mí lo importante es que los proyectos sean personales, que te hagan sentir que tienes entre manos algo muy especial y no una película más”. Toledano acude al recurso de la buena suerte como ángel de la guarda de su nueva aventura ya que considera que “la película guarda un equilibrio muy bonito entre el humor y la tristeza y creo que los actores que tenemos pueden crear personajes entrañables si todo sale bien”.


Proyectos

Y al margen de su proyecto más ambicioso, Toledano está enfrascado en otros “asuntillos” relacionados con la imagen. De hecho, y debido a su inminente rodaje en España, ha hecho un kit-kat con una historia llamada “Del ombligo a la felicidad” una epopeya de amor y desamor a la que nuestro paisano define como “muy cruda e intensa y a la vez muy poética que rodaríamos en Nueva York, Los Ángeles y Miami”. Para más adelante, y si no hay ningún contratiempo, Toledano tiene previsto rodar en Ciudad Real otra película “De mil demonios”, que tendría como escenario algún pueblo de nuestra provincia ambien-tado en la posguerra y poniendo de relieve el tema de la prohibición del carnaval vigente en aquellos años. Pero todavía hay más, como decía aquél, y es que Toledano está en una etapa de efervescencia creativa donde las ideas le salen a borbotones, “tengo un par de guiones más en los que estoy trabajando ahora mismo y me resultaría dificilísimo explicar”.


11-S

Es ineludible mencionar la gran metrópolis, la segunda residencia habitual de Manuel Toledano. En la capital de las finanzas, Toledano cursó estudios de cine en la Universidad y allí dirigió y filmó “Shampoo Horns”. Una parte de su vida está vinculada a la ciudad neoyorkina por lo que es inevitable referirse al 11 de septiembre. Toledano vivió los atentados en sus propias carnes, “el 11-S lo recuerdo como uno de los momentos más tristes y desconcertantes de mi vida. Vivía a cinco calles de las Torres Gemelas y desperté con el estallido del primer avión”. A Toledano le acude un flashback de imágenes y acontecimientos que vivió aquel fatídico día, “después de que la primera torre se hundiese, fuimos evacuados y estuve fuera de casa dos semanas”. Describe el ambiente de los días posteriores como una “sensación de tristeza absoluta, de desconcierto cuando de repente todos esos pequeños detalles que unidos dan sentido a tu vida, carecen de sentido completamente, de ultraje al ver la ciudad donde llevas diez años viviendo totalmente destripada, sin comida, sin teléfonos, sin luz ...”. Fue tal la psicosis que se instaló entre los neoyorkinos que Toledano describe la metrópolis como “una ciudad en guerra, con controles de calle, falta de abastecimientos, etc”.


Aunque han transcurrido más de siete meses, Toledano asegura que es pronto para sacar conclusiones de manera objetiva. Tras lo sucedido, muchos artistas se han visto en la necesidad de acudir a un Nueva York herido en su orgullo para tratar de expresar la magnitud del zarpazo recibido. Nuestro protagonista dice que “ el 11-S como fuente de inspiración, ya sea en el trabajo o en lo artístico, es una de esas cosas que hay que dejar reposar y que salga de ti de forma natural, porque salir, saldrá de una manera u otra, sin forzarlo”.


Aún así, comenta que hace unas semanas vio una obra de teatro de un amigo en Princeton donde varios personajes vivían la incertidumbre de algo parecido cuando van a pasar un fin de semana al campo y permanecen incomunicados, “es obvio que era un reflejo de esa misma sensación de esquemas rotos y demás, pero me causó frustración. Creo que es demasiado pronto para reflexionar, sobre todo para los que estuvimos tan cerca”.


Es el testimonio de Manuel Toledano, puertollanense de nacimiento, neoyorkino de adopción que nos va a dar el gustazo de una nueva película. Deseamos lo mejor a este joven cineasta y que la película sea un éxito rotundo.

  • Trayectoria artística de Manuel Toledano
  • Cursa Estudios de Cine en la Universidad de Nueva York desde 1991 a 1995.
  • Como tesis de final de carrera realiza un cortometraje en blanco y negro y sin sonido directo que se llamaba “¡Soledad, Soledad!”. Acabó siendo uno de los cinco cortos premiados ese año por la Universidad a través de la Fundación Mobil. Fue presentado en el Sindicato de Directores de América en Los Ángeles (Directors Guild of America).
  • ¡Soledad, Soledad!, es premiado en el Houston Internacional Festival (1995).
  • Comienza a rodar Shampoo Horns con Elías Querejeta en 1996.
  • Shampoo Horns se estrenó en el Festival de Cine de Berlín en 1997 en la Sección de Panorama.
  • Shampoo Horns ganó el Premio al Mejor Director Novel en el Festival de Cine Español de Málaga en 1998.
  • Shampoo Horns se presenta en el Festival de cine de Turín, Puerto Rico, Palm Beach, etc

> Elkarrizketa: IMANOL ALVAREZ > "ALGUNOS GRUPOS GAYS PARECEN CLUBES DE TIEMPO LIBRE"

  • Imanol Álvarez:"Algunos grupos gays parecen clubes de tiempo libre"
  • HIKA, 133 zbk., 2002-05 # M.M.

EHGAM está celebrando este año su 25º aniversario. 25 años trabajando en defensa de los derechos de gays, lesbianas y transexuales. ¿En qué contexto surge la organización? ¿Cuándo, con qué dificultades, con qué apoyos...?
IMANOL ÁLVAREZ. La idea de intentar crear algún tipo de asociación que estudiara la cuestión homosexual, como se decía entonces, se le ocurrió a Antonio Kintana, hoy profesor de la UPV, que había conocido el surgimiento del Gay Liberation Front en Gran Bretaña y quería importar la experiencia a nuestro país. Esto me lo comunicó el primero de noviembre de 1976; lo recuerdo bien porque fue en el transcurso de la feria de Durango. Yo le dije que me parecía imposible, ya que la sociedad vasca era muy cerrada y machista, pero que por intentarlo... Y así se formó EHGAM, cuya presentación pública la hicimos en enero-febrero del 77.


Dificultades, todas, porque éramos gente sin experiencia política ni asociativa. Además, teníamos el poder establecido absolutamente en contra. Podemos simplemente recordar cómo fuimos apaleados en las primeras manifestaciones, cómo nuestras y nuestros compañeros de Gipuzkoa eran perseguidos y agredidos por elementos parapoliciales, cómo tardamos años en ser legalizados (no lo conseguimos hasta el 83)... Afortunadamente, sin embargo, la sociedad estaba en un momento de efervescencia social y política, con ganas de cambiar las cosas, y eso nos facilitó el trabajo. La sociedad estaba muy receptiva a todo lo que fueran mensajes de liberación, de lucha por las libertades, por lo menos en un plano de solidaridad, aunque el nivel de teorización y de asunción interna fuera mínimo.


¿Tanto han cambiado las cosas en estos 25 años que hasta la derecha más derecha aparece como abanderada de políticas antidiscriminatorias?

I.A. Hombre, sí. Las cosas han cambiado mucho y ahora estaría mal visto aparecer como furibundo enemigo de las libertades, incluidas las de libre opción sexual. Lo que sucede es que, en el caso del PP, si exceptuamos algunas individualidades, que las hay, es puro maquillaje. Es todo una falacia para ir tirando y es preciso denunciarlo y desenmascararles. En la práctica siguen obstaculizando cualquier intento de avance, como ha sucedido recientemente en Nafarroa al impugnar la Ley de Parejas que aprobó el Parlamento o, más recientemente, en la ONU al ser el único gobierno europeo que votó en contra de considerar a la ILGA (Internacional Gay y Lesbiana) como entidad consultiva.


En cuanto al PNV, parece ser que sí se está produciendo un lento pero afortunado progreso en este tipo de cuestiones. A un primer periodo de rechazo total y de cuasi desdén hacia nuestras reivindicaciones, le sucedió otro de política errática, ahora voto que sí, ahora que no, según los intereses del momento o de la persona a la que le tocaba decidir. En los últimos tiempos, sin embargo, estamos asistiendo a declaraciones e, incluso, a algunos hechos esperanzadores. Por ejemplo, el pasado día 7 de mayo hubo una reunión de altas esferas entre el PNV y representantes de EHGAM y Gaytasuna; en ella Joseba Egibar y Emilio Olabarria asumieron en nombre del partido el compromiso de apoyar el proyecto de Ley de Parejas de la consejería de Madrazo en los términos planteados, incluida la adopción, así como de tomar en consideración cuantas propuestas les pudieran llegar desde el movimiento gay. La mera celebración de la reunión hubiese sido impensable tan sólo hace unos pocos años.


¿En estos 25 años, cuáles serían, grosso modo, los logros conseguidos?

I.A. Yo creo que el logro principal es, evidentemente, el gran cambio experimentado en la sociedad en lo referente al nivel de relativa normalización del hecho homosexual. Aunque estamos aún muy lejos de conseguir una sociedad mínimamente igualitaria donde pudiera vivirse la sexualidad de una manera verdaderamente libre, es innegable que el paso de una sociedad intolerante a ultranza a una mayoritariamente tolerante –incluso con despuntes que se acercan al respeto y a la asunción– es un avance enorme. No obstante, este cambio es difícilmente perceptible en el día a día, lo que en ocasiones puede desanimar; sólo el paso del tiempo te da esa perspectiva.


En lo referente a las leyes, por el contrario, sí que los logros pueden ser percibidos con facilidad; pueden incluso enumerarse y datarse. Por ejemplo, en 1979 conseguimos que la homosexualidad fuera excluida de la Ley de Peligrosidad Social; en el 85, del Código de Justicia Militar; luego vino la Ley de Arrendamientos Urbanos; luego la reforma del Código Penal, que tipifica la homofobia como delito... hasta llegar a la tan cacareada Ley de Parejas.


¿Qué opinión os merecen las leyes de parejas?

I.A. Nosotros redactamos y propusimos a todos los partidos, junto con otros grupos del estado, un proyecto de ley antidiscriminatoria hace casi quince años. Era una ley global que de un plumazo hubiese acabado con todas las discriminaciones explícitas o implícitas que pudiera haber en cualquiera de las leyes existentes entonces, incluido el Código Civil. Pero no nos hicieron caso; nos dijeron que había que ir poco a poco, que, una vez más, nos adelantábamos en el tiempo. Las leyes de parejas son consecuencia de esa política de cambios escalonados.


A nosotros/as, todo lo que sea un avance nos parece bien, y las leyes de pareja lo son; pero no son ninguna panacea. Por un lado, seguiremos sin poder casarnos, que no deja de ser una discriminación, aunque tampoco consideremos, claro está, el matrimonio como panacea de nada. Se trata simplemente de una cuestión de igualdad. Por otro lado, parece que esa sea la única reivindicación del movimiento gay en la actualidad, cuando sigue habiendo graves problemas de verdadera homofobia en muchos otros campos.


¿Por qué has dicho que una vez más os adelantábais en el tiempo?

I.A. Porque, al parecer, EHGAM ha sido pionero en muchos campos sin ni siquiera saberlo o pretenderlo. Por ejemplo, la página web de EHGAM, que en los últimos tiempos, por cierto, no ha andado muy bien, fue la primera web gay del mundo, no sólo en euskara, sino también en castellano; recibió un premio a la mejor página y todo. También tuvimos grupos de autoapoyo cuando ni se conocía el término; las primeras comisiones ciudadanas antisida surgieron de EHGAM; tuvimos durante un montón de años, por los ochenta, programas de radio monolingües en euskara...


¿De qué manera ha intervenido la llamada comunidad homo-lesbi-transex en la defensa de su opción sexual?

I.A. Hay de todo, como en casi todos los ámbitos. Hay gente que claramente, militando o no en una organización, ha asumido un compromiso personal y ha luchado y lucha por sus derechos. Pero no se puede decir que sea la mayoría; más bien todo lo contrario.


¿Por qué esa aparente indiferencia?

I.A. Según los casos. En ocasiones puede ser porque, sobre todo los y las jóvenes, piensan que como no nos queman en la hoguera y no nos meten en la cárcel, o como ya tenemos no sé cuantos bares y dos saunas donde podemos no reprimir nuestra afectividad, pues que ya está todo conseguido, que ya no hay razón para reivindicar nada. Están, sin duda, muy equivocados. Como últimamente me ha dado por decir, a lo mejor se creen que han salido de no sé que armario, pero lo único que han hecho es meterse en otro armario más grande, cual es el gueto. Ampliar el armario, liberar cada vez más espacios, es avanzar, sin duda; pero no hemos de perder el norte: no podemos confundir tener un cierto espacio, con poder vivir sin ocultaciones tranquilamente en la sociedad.


En otros casos, la mayoría, por miedo o por ignorancia; o porque simplemente no les gusta cómo trabajamos los grupos existentes.


¿Cuáles son las estrategias que definen a EHGAM? ¿En qué se diferencia de otros grupos gays?

I.A. Creo que lo fundamental es que nos seguimos definiendo como revolucionarios, aunque esa palabra esté ahora un poco en desuso, porque nuestro objetivo teórico y casi quimérico es, como he dicho antes, conseguir una sociedad igualitaria, justa y liberadora, donde la sexualidad pudiera vivirse también en libertad.


Y la mayoría de las organizaciones gays abandonaron hace tiempo esos planteamientos, si es que los tuvieron, y se han convertido en simples clubes de tiempo libre y, en el mejor de los casos, reclaman un huequecito para nosotros/as en esta sociedad, sin plantearse en absoluto su transformación. Ahí tenemos, por ejemplo, las manis gays que últimamente se ven por el mundo; más que manifestaciones parecen desfiles de carnaval. Está bien la jaia, pero sin olvidar la borroka.


Otras diferencias mencionables, que no son sino lógicas consecuencias de lo anterior, pueden ser nuestro permanente cuestionamiento de la identidad gay, o nuestra política de tratar de colaborar con otros movimientos sociales.


Cuando se le acusa de estar escorado hacia una corriente política, ¿qué responde EHGAM? ¿Quién puede trabajar en EHGAM?

I.A. En EHGAM puede trabajar toda persona, hombre o mujer, que quiera aportar algo a la lucha por los ideales que propugnamos. A nadie le preguntamos a quien vota ni si vota ni, siquiera, con quien se acuesta.


Esta claro que tenemos una ideología de izquierda y que, sin ser todos/as necesariamente abertzales (que ni lo hemos sido ni lo somos), hay en el grupo una cierta sensibilidad de, por lo menos, respeto a la cuestión nacional, a la cultura vasca, etc. El mismo nombre lo sugiere: Euskal Herriko..., no Bilboko, o Bizkaiko o de España. Pero de ahí a deducir que tenemos algún nexo directo y especial con alguna sigla política hay un trecho demasiado amplio que, sin embargo, interesadamente y alegremente se lo saltan tanto periodistas como políticos e, incluso, militantes de otros grupos gays.


La etiqueta de ser de, según las épocas, del EMK, de EE o de HB –han llegado a escribir que somos de ETA–, es un karma con el que hemos aprendido a vivir, pero que, a veces, pesa mucho. Si bien es verdad que, en ocasiones, nos ha podido abrir algunas puertas, es fácilmente entendible que hayan sido muchas más las que nos ha cerrado. Y no hablo sólo de subvenciones, sino también de acceso a determinados foros, medios de comunicación, etc.


No sé si aquí es necesario, pero muchas veces tenemos que recordar que hoy en día casi todos los partidos políticos tienen su propia estructura gay, salvo el PNV. EA, por ejemplo tiene un grupo llamado BiziGay, Izquierda Unida Hegoak, y Batasuna Borrokarako Gay; lo mismo el PSOE e, incluso, el PP. EHGAM es absolutamente autónomo e independiente de todos ellos, aunque cuando es necesario intentamos trabajar con todos.


¿Quién y cómo define las líneas de actuación?

I.A. Las pautas ideológicas se deciden en los biltzarres, que no tienen una periodicidad determinada, pero las líneas de actuación propiamente dichas se acuerdan en las reuniones de coordinación de herrialdes. No obstante, cada herrialde tiene suficiente autonomía para poder realizar una campaña de una u otra forma o, incluso, para no llevarla a cabo si así se decide en la asamblea de herrialde. En cualquiera de estas instancias, si no hay consenso, cada persona es un voto. Somos asamblearios, no jerárquicos.


¿Cómo viven hoy en día los y las jóvenes con sentimientos homoeróticos su homosexualidad en la vida cotidiana?

I.A. En un principio, la mayoría la vive con miedo, más o menos como antes, porque aún hoy les faltan puntos de referencia, modelos a seguir. Casi todo lo circundante es, en apariencia, agresivamente heterosexual... Los medios de comunicación y la educación tienen todavía mucho que aprender. Los padres, las madres, las y los educadores tienen que tomar conciencia de su gran carencia en este terreno e intentar solucionarlo, de lo contrario seguirán no pudiendo ayudar e, incluso, haciendo un gran daño a estos chicos y chicas que, seguramente, necesitaran comprensión primero y orientación y apoyo después.


De todas las formas, es innegable que ahora los y las jóvenes tienen más posibilidades de no ocultar su preferencia afectiva con relativa tranquilidad y que, sin duda, lo hacen de facto muchos y muchas más que antes.


¿Qué les puede aportar EHGAM a estas personas que quieren vivir con mayúsculas su homosexualidad?

I.A. ¡Uf! Es una pregunta difícil. Les puede aportar, quizá, un lugar de encuentro fuera del gueto y, en todo caso, una herramienta para luchar mucho más arropadamente que haciéndolo de manera individual. De todas formas nuestra tarea principal consiste en estar vigilantes para que aquí y ahora cada vez haya menos agresiones y discriminaciones legales y/o sociales, así como en seguir trabajando por el cambio progresivo de la sociedad hacia esa normalización de la realidad homosexual que deseamos. Y eso nos beneficia a todos y todas.