Showing posts with label Travestismo. Show all posts
Showing posts with label Travestismo. Show all posts

2006/12/21

> Berria: Politika > COLOMBIA: DIANA NAVARRO SAN JUAN, PRIMERA TRAVESTI INTEGRADA EN LA DIRECCION DE UN PARTIDO POLITICO

  • Diana, la primera travesti colombiana que integra la dirección de un partido político
  • Autodefinida como «negra, marica y puta», Diana es la primera travesti en Colmbia -y tal vez en el mundo- en ser elegida para componer la junta directiva de un partido político de izquierda.
  • AG Magazine, 2006-12-21 # Manuel Velandia


William Enrique Navarro San Juan se describe a sí misma como una "ella", un hombre homosexual, negra, travesti y puta, pero le gusta pensarse y que la llamen Diana. No se asume como una trabajadora sexual porque considera que en este país no puede serlo, ya que las de su profesión no tienen el reconocimiento y el status que otorga todos los derechos de los que goza un trabajador que con menos esfuerzo vende su cerebro o está en otro campo laboral.


Diana es miembro del Polo Democrático Alternativo aun cuando para inscribirse como tal debiera llamarse William Enrique, ya que por no haberse operado y ser reconocida como "femenina" en su documento de identidad, cada día, al leerlo, se le obligue a reconocerse en masculino, necesariamente se siente estigmatizada y vulnerada porque el Estado ha querido negarle la posibilidad de ser lo que realmente está siendo. Es una líder activa del Polo de Rosa, el sector LGBT de su partido. Su liderazgo se inició muy temprano cuando siendo estudiante, en el Instituto La Salle en Barranquilla, Colombia, se asumiera homosexual y algo femenina.


Precisamente por vestir una prenda diseñada por ella misma uno de sus maestros, llamado Ángel de la Hoz, fue el primer "demonio" que la presionara para que fuera "todo un varón" y la separara socialmente del grupo de sus compañeros de estudio, quienes nunca la rechazaron.


Ella es una travesti, así prefiere denominarse, pero en la lucha política es una transgenerista. Ha aceptado dicha denominación a regañadientes porque es el término aprobado en el sector LGBT y porque es el "políticamente correcto". Reconoce que el trabajo político en estos temas es incipiente, que éste debe evolucionar y de ahí su decisión de, con sus compañeros de la ONG Conspira, hacerse participante activa en el Polo.


Se niega a hacer la política tradicional del manzanillismo y la sonrisa fingida, no desea "lamerle la suela del zapato a ningún líder político" y menos aun, aceptar la doble moral que algunos le piden cuando le exigen ser "menos evidente". Prefiere ser auténtica, nunca negarse ni negar lo que es, lo que le interesa y de lo que vive.

Precisamente por ser puta y travesti se inicia su reconocimiento social y político. Lo logra siendo líder de las personas en el ejercicio de la prostitución y participando activamente en la decisión de la construcción de las "zonas de alto impacto" del barrio Santa Fe, en Bogotá. De allí pasa a la Mesa LGBT de Bogotá y posteriormente al Polo de Rosa.


Para Diana, estar en un grupo político tiene ganancias: puede hacer presencia; demostrar que las travestis no solo deben ser reconocidas por ser prostitutas, peluqueras o artistas sino seres con múltiples cualidades y posibilidades, ciudadanos, sujetos de derechos y seres políticos. Quiere que los suyos sean aceptados como un sector social con plenitud de derechos y posibilidades, que a ella se le reconozca su trabajo con uno de los sectores más estigmatizados, el de las prostitutas y prostitutos, como un trabajo igualmente político que el de otros líderes trabajando en otros temas, pero además, exige que se de una participación mucho más activa a la minoría mas minoritaria, la de los y las trans.


Le gusta trabajar con Gaviria porque reconoce en él el respeto activo, su capacidad por validar la diferencia y la aceptación de todas las diversidades. Prefiere transformar todas sus diferencias en ventajas y dar un sentido a todas las coyunturas internacionales y nacionales como las políticas en algunas ciudades para los sectores LGBT o la discusión del proyecto de ley sobre las parejas del mismo sexo.


En la junta directiva del Polo Democrático Alternativo es igualmente la minoría más minoritaria, es la única travesti dentro de las ocho personas que en representación de los y las LGBT de todos los nodos del país fueron elegidos democráticamente para dicho cargo. Lo suyo no debe reconocerse como una acción afirmativa de los excluidos y las excluidas sino como una necesidad vital en un partido en cuyo nombre se recalca la alternatividad.

2006/12/12

> Berria: Politika > ARGENTINA: DESPENALIZAN LA HOMOSEXUALIDAD Y EL TRAVESTISMO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

  • La homosexualidad y el travestismo no serán penalizados
  • Diario NP Provincial [Argentina], 2006-12-12
La Cámara de Diputados bonaerense aprobó un proyecto de ley del diputado del ARI Sebastián Cinquerrui con el cual se modifica el Código de Faltas de la provincia de Buenos Aires (Decreto/Ley 8031 del gobierno militar del año 1973).

El Código de Faltas, en su artículo 69, inciso a, sancionaba por “viciosas” las prácticas homosexuales, lo que permitía perseguir a las personas por el ejercicio de su sexualidad. Por otro lado, en el artículo 92, inciso e, se penalizaba al que en la vida diaria se vista y haga pasar como persona de sexo contrario, permitiendo la persecución de los travestis.

Para Cinquerrui, estos artículos del Código de Faltas bonaerense significaba liza y llanamente “un acto discriminatorio, ya que supone establecer una sanción a una elección privada de las personas que no necesariamente implica la violación de los derechos de otros o la alteración de la paz pública; era necesario que las normas que rigen el funcionamiento de la sociedad se adapten a las transformaciones sociales”.

El proyecto original del diputado arista contemplaba la eliminación del artículo 68 del Código de Faltas el cual penaliza el ejercicio de la prostitución. Luego de llegar a un consenso en la reunión de Labor Parlamentaria el Diputado Cinquerrui presentó un segundo proyecto de ley (D-3077-06-07) orientado exclusivamente a eliminar del Código el polémico artículo.

La legislación vigente sigue condenando a quienes resultan víctimas de la explotación sexual y no a los explotadores; esto hace que el Estado siga reproduciendo la lógica perversa de dominación en la que quienes están sometidas a la explotación sexual además de perder la dignidad humana sean responsables legalmente de su situación de explotadas.

Para Sebastián Cinquerrui, aún aprobadas las modificaciones “la cultura de la persecución a las mujeres que ejercen la prostitución y la actitud retrógrada de algunos sectores hacia los homosexuales y travestis no cambiará de un día para otro, pero la sociedad habrá dado un paso importante en la defensa de los derechos humanos, eliminando la penalización y reconociendo el derecho de los bonaerenses a elegir cómo vivir su sexualidad”.

“Esto permitirá acercarnos más al ideal de una sociedad plural en la que todos los ciudadanos tengan derecho a ejercer su identidad sin discriminación alguna”, concluyó el diputado del ARI.

2006/12/01

> Berria: Trans > TAILANDIA: TRANSEXUAL LOGRA QUE EL EJERCITO DEJE DE CONSIDERAR ENFERMOS A LOS HOMOSEXUALES

  • El Ejército dejará de considerar enfermos a los homosexuales, pero insiste en que no pueden ser soldados
  • ATB, 2006-12-01 # EP-AP, Bangkok

El Ejército de Tailandia anunció este jueves que cesará de definir a los homosexuales, travestis y transexuales como "enfermos mentales", aunque insistió en que no son aptos para ser soldados.

Esa decisión fue adoptada después de que un transexual, Samart Meecharoen, presentara una demanda ante el Tribunal Central de Administración, considerando la política del ejército como discriminatoria.

Las nuevas normas de las fuerzas armadas considerarán a los homosexuales sufren de problemas de identidad sexual. "Para evitar la posible violación de los derechos humanos, así como la discriminación, el Ejército cambiará el término (para los homosexuales) que serán ahora considerados personas aquejadas de problemas de identidad sexual, y no enfermos mentales", indicó el teniente general Phichai Pinsaikhaew, subjefe del comando de la reserva de las fuerzas armadas.

"El ejército no desea discriminar a esas personas", expresó el jefe militar. "Pero intentamos encontrar una expresión para demostrar que no son aptas para servir en las fuerzas armadas", puntualizó.

2006/08/13

> Berria: Transfobia > ARGENTINA: EL POLITICO MARIO CASTELLER DICE QUE LOS TRAVESTIS ESTAN ENFERMOS

  • “Los travestis están enfermos”
  • El diputado demócrata Mario Casteller sostuvo ayer que los travestis “están enfermos; sufren una categoría de trastorno mental que afecta la moral pública. Si tiendo a vestirme de lo que no soy, estoy enfermo”, ejemplificó
  • Diario Uno, 2006-08-13 # José Luis Verderico

Fue al cierre de una semana en la que fracasó, en la Cámara de Diputados, la derogación del artículo 80 del Código de Faltas, que dispone días de arresto y multa en dinero para quienes “en la vida diaria se vistieren o se hicieren pasar como persona de sexo contrario”.


Desde la vereda opuesta, el radical Luis Petri fogonea la eliminación del artículo 80 por considerarlo, desde lo jurídico, “inconstitucional y violatorio de tratados internacionales que defienden los principios de libertad e igualdad de las personas”.


Respecto de la vida diaria, dijo que “las condiciones sociales, políticas y culturales cambiaron desde 1965, cuando se aprobó la ley, que fue pensada diez años antes”.


Casteller es sanrafaelino. Tiene 48 años, está casado y tiene dos “nenas”, de 13 y 10 años, que estudian en un colegio religioso. El mismo se declara como “vinculado a sectores de la Iglesia”.


–¿Qué haría si una de sus hijas se vistiera como varón y se comportara como tal?


–(Con voz nerviosa) Le preguntaría el motivo. Vería, en conjunto, las causas que la llevaron a tomar esa decisión. Si falló la educación, por ejemplo, yo debería haberlo percibido y encausado. Trataríamos de ver a un especialista, un médico psicólogo.


El legislador dice que el Estado Provincial debería prever la “atención médica” de los casos de travestismo, siempre considerando que se trata de “una enfermedad”, a través de las obras sociales.


También hace su enfoque jurídico: “El travestismo afecta la moral pública y perjudica la prosperidad social”. Casteller fundamentó el voto de siete diputados demócratas para que se estudie la reforma integral del Código de Faltas en vez de eliminar el artículo 80, lo que muchos entendieron como una forma elegante de “cajonear” esta última iniciativa.


Casteller advierte que no discrimina a los travestis, pero asegura que debería haber “políticas de Estado para ellos”.


Petri no tiene hijos. Pero cuando se le planteó la misma hipótesis que a Casteller, respondió: “Si está en condiciones de decidir y ésa es su elección de vida, lo aceptaría y lo querría como un hijo. Aclaro que no comparto la idea del travestismo pero sí la tolerancia. No hay que perseguir, sino aceptar”.


Aun valiéndose de la postura de Casteller de que el travestismo es sinónimo de enfermedad, Petri sostiene que “a nadie se lo puede criminalizar por una enfermedad. ¿A una persona con hepatitis C habría que meterla presa entonces? ¿A quienes sufran VIH habría que hacerles pagar multas?
También desestimó la postura de que el travestismo favorece la delincuencia y la inseguridad, porque las vestimentas podrían despistar: “Entonces habría que prohibir los carnavales, la venta de maquillajes y las cirugías estéticas, porque también podrían despistar”.