Showing posts with label Julen Zabala. Show all posts
Showing posts with label Julen Zabala. Show all posts

2006/07/24

> Iritzia: Mikel Martin · Julen Zabala > "PAGANIZAR" LAS FIESTAS

  • “Paganizar” las fiestas
  • EHGAM-DOK, 2006-07-24 # Mikel Martin · Julen Zabala · Militantes de EHGAM

El pasado 6 de Julio se dio un importante paso para hacer nuestra sociedad un poco más civilizada. El grito del concejal de Iruñea Javier Eskubi en el chupinazo anunciador de los sanfermines, transformó el tradicional en uno bastante más laico: “Viva las Fiestas de San Fermín”.


La posterior intervención de la alcaldesa Barcina para introducir, forzadamente, los tradicionales “Viva San Fermín” y “Gora San Fermin” da más valor, si cabe, a la actitud de Eskubi, consecuentemente agnóstica. Quienes luchamos por una sociedad verdaderamente laica y desprovista de cualquier símbolo religioso consideramos que ha sido un pequeño, pero decidido, avance en la transformación social.


Hubiéramos querido, sin duda, más: que el grito hubiera sido “Viva el 7 de Julio”. Pero todo llegará. Es tal la influencia de la Iglesia en casi todos los aspectos de la vida social, que restringir su presencia al ámbito estrictamente privado resulta una tarea más que titánica. Y un paso como éste, por mínimo que parezca, debe ser valorado como heroico.


La Iglesia siempre lo ha tenido claro: “santificar” las fiestas. Es bien sabido que en su empeño de convertir a los infieles, no ha dudado en apropiarse de los símbolos y tradiciones “indígenas”, en un proceso calculado de asimilación y desintegración de las culturas originarias.


El resultado está a la vista: apenas nos quedan reminiscencias de las fiestas que en su origen fueron claramente paganas. Es más, las principales festividades cristianas se asientan, con descaro, sobre ritos ancestrales del ser humano, como los solsticios.


La Iglesia, en su afán totalizador de controlar la vida personal y social apenas ha dejado, a regañadientes, un escape en carnavales y carnestolendas, a sabiendas de que les seguían cenizas, procesiones y cuaresmas.


No deja de ser curioso que hoy en día grupos parroquiales y esos mal llamados “de tiempo libre” (en vez de “adoctrinamiento de la infancia”) participen activamente en fiestas y carnavales. Frágil su memoria: no hace nada que perseguían, denunciaban, prohibían cualquier sarao, festejo, baile…, eso sí, con el apoyo incondicional del poder establecido.


Aún más, ¿por qué quieren olvidar aquella Acción Católica que señalaba con el dedo a quienes, condenados y pecadoras, iban a los cines a ver películas como “Lo que viento se llevó”? Su memoria es lo que se llevó y hoy no dudan en proclamar “la adaptación a los nuevos tiempos” como una forma más de permanecer donde siempre han estado.


Y así siguen manteniendo su presencia, en pueblos y ciudades, en colectivos y gremios: santos y procesiones, vírgenes y romerías, patronales y bendiciones… Tal es la tela de araña que tejieron a lo largo de la historia, que resulta casi imposible salir de ella: corporaciones que siguen acudiendo en procesión hasta el santo patrón, alardes que acaban en ermitas, agua bendita para hortalizas y para cualquier cosa, repiques de campanas anunciando lo que sea, paseos de arcángeles, imágenes y reliquias, sagrados corazones y cientos de cruces que hunden sus cimientos en los picos de montes y montañas…


No es de extrañar, por ello, que pueblos y ciudades conserven las fiestas dedicadas a santos, santas y vírgenes: sanignacios, santanas, sanjuanes, madalenas, sanfermines, santiagos, sanmigueles, sanpedros… Los movimientos sociales y vecinales deberían apostar claramente por una profunda transformación de las estructuras de la sociedad hacia planteamientos realmente laicos y progresistas, y no deberían conformarse con un mero cambio de parte del contenido de los programas festivos.


Pueden empezar por “paganizar” el propio nombre de las fiestas, que, aunque no lo parezca, también es importante. Las palabras tienen, sin duda, más significado de lo que parece. Así nos lo demostró el 6 de Julio: no es igual dar vivas a un santo que a las fiestas, aunque sean de ese mismo santo. Y no por nada, sino porque a quienes quieren que todo siga igual les dolió, les duele. Aunque sólo sea por eso.


Reducir a la esfera privada cualquier manifestación religiosa significa que los poderes públicos deben impulsar el cambio: no participar institucionalmente en ninguno de esos actos, por muy “tradicional” que sea; excluir de los programas festivos “herri mezak” y cualquier actividad religiosa; no subvencionar entidades (incluidas las de carácter asistencial, educativo o de tiempo libre) que tengan relación con la iglesia o con cualquier otra religión; eliminar los nombres religiosos de calles, barrios e, incluso, ciudades; preparar las bases para el cambio hacia una sociedad realmente laica…


Las fiestas tendrán que asumir estos cambios, porque la sociedad está en constante transformación. Y no se trata únicamente de la participación igualitaria en alardes y similares. Llegará un día en que en la “esku dantza” de santaneros y santaneras de Ordizia participará una pareja de gays o de lesbianas, como matrimonio recién casado, con el mismo derecho que los otros. Que esto sea “normal” cuanto antes depende de quienes nos comprometemos de verdad por luchar por una sociedad mejor.


Las “tradiciones” festivas deberán modificarse irremediablemente: no ha lugar a connotaciones sexistas, heterosexistas, machistas, militaristas, xenófobas, discriminatorias… El pobre “moro” del alarde de Antzuola dejará de ser sometido y, quién sabe, tal vez la fiesta se convierta en una bienvenida a un “subsahariano sin papeles”. Sólo necesitamos voluntad y dosis de imaginación.


Si nuestro objetivo es eliminar cualquier presencia religiosa en la sociedad civil, deberemos plantearnos incluso la transformación de muchos símbolos hoy en día casi incuestionables. ¿Podremos convertir en laica una ikurriña, cuya cruz blanca y aspa verde no son sino simbología cristiana? ¿Dejaremos de festejar el día de la patria un domingo de Resurrección?


Nada es imposible, como nos acaba de demostrar, el pasado mes de Junio, la Conferencia mundial de la Cruz Roja, al adoptar un nuevo distintivo universal, aconfesional y sin vínculo con ninguna religión: el “Cristal Rojo”. Una buena noticia para el laicismo, pues sustituye a los símbolos y nombres de la cruz y la media luna roja, de carácter claramente religioso. El nuevo distintivo, el marco rojo de un rombo sobre fondo blanco, puede ser asumido por cualquier persona sean cuales sean sus creencias. A partir de ahora será nuestra tarea que este nuevo símbolo se implante cuanto antes en todas partes.


En fin, que durante demasiados siglos se han empeñado en “santificar” las fiestas. Por ello la tarea de volver a “paganizar” las fiestas nos va a resultar larga, ardua y difícil. Quienes creemos en una verdadera sociedad civil, realmente laica y desprovista de cualquier connotación religiosa, sea de la religión que sea, vamos a seguir poniendo todo nuestro empeño en ello.

2006/06/28

> Iritzia: Mikel Martin - Julen Zabala > NUESTRA LUCHA NO TIENE TREGUA

  • Nuestra lucha no tiene tregua
  • El Diario Vasco, 2006-06-28 # Mikel Martin, Julen Zabala · Militantes de EHGAM

Celebramos un año más el 28 de Junio y una vez más salimos a la calle con nuestras reivindicaciones, intentando que toda la sociedad comparta nuestras realidades y vivencias.


Seguimos luchando por erradicar socialmente la lesbofobia, la homofobia, la transfobia, seguimos luchando por la liberación de la sexualidad, seguimos luchando por el reconocimiento de los derechos civiles para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o de su género, seguimos luchando para que así sea aquí y en cualquier parte del planeta...


Y una vez más tenemos que pedir a todos los agentes sociales y políticos de Euskal Herria que asuman nuestra lucha de una forma más decidida, implicándose de forma activa y directa.


Consideramos decisiva la implantación en todo el sistema educativo de un amplio programa de acciones destinado a con-formar una nueva generación, libre de prejuicios. Debe ser tarea preferente la transmisión de nuevos valores y contenidos, así como la elaboración de materiales didácticos que reflejen de verdad la pluralidad y la diversidad. En este programa deben participar activamente las organizaciones de lesbianas, gays, transexuales, familias lesbo-homoparentales, etc. La complicidad del profesorado en esta tarea es, cómo no, fundamental.


Proponemos, por otro lado, la aplicación efectiva de programas por la igualdad y contra la discriminación en los diferentes centros de trabajo.


El objetivo de todas las partes implicadas (fuerzas sindicales, sindicalistas, direcciones, consejos de relaciones laborales, administración, etc.) debería ser la erradicación de las agresiones por motivos de género o de orientación sexual, las actitudes lesbófobas, homófobas o tránsfobas, así como las heterosexistas y machistas. Estas acciones deberían contar con la participación de los propios trabajadores gays, lesbianas y transexuales para que el seguimiento fuera efectivo.


Exigimos a los medios de comunicación y, en especial, a las diferentes televisiones, por su gran influencia social, que ofrezcan nuestras diferentes realidades: las diferentes aproximaciones al deseo sexual, las diferentes identidades sexuales, la pluralidad que viven nuestros colectivos... Que en lugar de tratarnos como objetos nos traten como sujetos con distintas vivencias. Necesitamos más espacios para nuestras voces, que también son plurales.


Recordamos, una vez más, que en algunos países sigue aplicándose la pena de muerte a quienes siguen considerando «depravados» y «depravadas» sexuales y que continúan vigentes legislaciones represivas que condenan «conductas sexuales moralmente inaceptables». Y no podemos olvidar las políticas de las corrientes conservadoras, cada vez más aliadas de los fanatismos y de las jerarquías religiosas, en las que la única verdad es la suya.


Vivamos un nuevo 28 de Junio: reflexionemos todas y todos, reivindiquemos con alegría y con más solidaridad que nunca, salgamos a las (también nuestras) calles con mayor participación, si cabe, que en años anteriores, en más lugares, de maneras más diversas... Aunque no sea éste el discurso dominante en el asociacionismo de gays, lesbianas y transexuales, seguimos apostando por la liberación, seguimos apostando por una sexualidad para vivirla libremente y sin prejuicios, seguimos apostando por una lucha sin tregua contra el hetero-sexismo.


Queremos recordar, finalmente y una vez más, a nuestro compañero de mil y una batallas Xanti Vicente Altxu "Madelón", porque durante este 28 de Junio vamos a sentir enormemente su ausencia. Y lo vamos a recordar con una frase que tanto le gustaba: «Si nuestra pluma les molesta, ¡clávasela!» A ti, Madelón, dedicamos este 28-J en el que, una vez más, salimos a la calle por la liberación.

> Elkarrizketa: JULEN ZABALA > "SOMOS PARTE DE ESTA SOCIEDAD, Y DEBEMOS DE ESTAR PRESENTES EN TODOS LOS AMBITOS CON NUESTRA REALIDAD"

  • Julen Zabala · Militante de EHGAM
  • «Somos parte de esta sociedad, y debemos de estar presentes en todos los ámbitos con nuestra realidad»
  • Julen Zabala revela los momentos duros vividos por gays y lesbianas, habla de la visibilidad y de las populares 'salidas del armario'
  • El Diario Vasco, Tolosa-Goierri arg., 2006-06-28 # Juantxo Unanua

Julen Zabala, tolosarra, muy ligado al Goierri, es militante de EHGAM desde hace muchos años. Es uno de los que ha hecho posible que hasta la sala de exposiciones de Usurbe llegue la muestra Los colores de una lucha, que permanece en la galería beasaindarra en coincidencia con la fecha de hoy, día del Orgullo Gay hasta el domingo 2 de julio.

-¿Qué pretende reflejar? ¿Cuál es el mensaje de la muestra 'Los colores de una lucha' que se exhibe en la sala del Usurbe?
-Esta exposición preparada por EHGAM tiene un objetivo claro: dar a conocer algunos momentos de la lucha de gays, lesbianas, transexuales y otras minorías sexuales en Euskal Herria de una lucha muy larga, que comenzó hace casi 30 años, a finales de 1976. Ahora, que estamos consiguiendo algunas equiparaciones legales hay que recordar que nuestra lucha ha sido intensa, que hemos sufrido muchísima incomprensión, que hemos tenido que ir peleando por el reconocimiento de derechos, saliendo a la cale en numerosas ocasiones, empezando desde lo más básico, la propia legalización de los grupos de gays y lesbianas.

-Esta muestra refleja una realidad que ha pasado y pasa todavía por situaciones incómodas.
-En efecto, esta exposición, titulada Los colores de una lucha presenta unas cuantas imágenes algunas de las acciones que Ehgam y otros colectivos han realizado a lo largo de estos años, especialmente en Gipuzkoa. Aunque hoy en día sea un poco más fácil sentirse gay o lesbiana, todavía cuesta, sobre todo en los pueblos pequeños, donde el anonimato no existe. El ambiente social sigue siendo muy homófobo y lesbófobo. Pero antes la situación era aún más terrible. Poco a poco lo vamos superando, pero aún no se ha dado la normalización social plena. En la exposición hay una fotografía que refleja perfectamente la difícil situación de gays y lesbianas en los años 80. Es una foto que presenta a la gente que iba a mirarnos en una manifestación del 28 de junio. Sus caras reflejan perfectamente ese odio que hemos llamado homofobia.

-Últimamente, se viene dando un 'boom' de las popularmente conocidas como 'salidas del armario' que benefician o a la postre llegan a perjudicar al colectivo.
-Nos parece que sigue siendo necesario que la gente salga del armario, en cualquier lugar y de cualquier tipo. Porque al final no es más que un acto de 'visibilidad' Se trata de vivir la homosexualidad, el lesbianismo e, incluso, la transexualidad de una forma normal, natural. Se necesitan referentes, modelos de todo tipo, pues no todos somos iguales. Hay una gran pluralidad dentro de los gays, lesbianas, etcétera. Cada uno debe vivir y desarrollarse como desee. Los referentes no pueden ser sólo personajes populares que salen en la tele.

-El término visibilidad está cada vez más presente.
-Pues es, en definitiva, lo que te estaba contando. Es fundamente que en todos los medios de comunicación existan referentes de gays y lesbianas que nuestras vivencias aparezcan tal cual son. Formamos parte de la sociedad y debemos estar presentes en todos los ámbitos con nuestra propia realidad.
  • Actitudes de rechazo
-Todavía en la sociedad del S. XXI se viven actitudes de rechazo.
-Muchísimas. Hay lugares muy cerrados donde es muy difícil mostrarse con naturalidad como homosexual o como lesbiana. Sucede mucho más en los pueblosque las grandes ciudades. Con la gente de la cuadrilla, en el escuela, en el trabajo, en la familia, por ejemplo. La presión es enorme. Casi no hay lugar para mostrarse como 'diferente', hay que seguir los patrones que se nos imponen desde la niñez: el 'heterosexismo' imperante es terrible y muy difícil de superar. Hay una labor enorme a desarrollar, por ejemplo, en el ámbito educativo para romper tabúes y crear personas más libres. A veces, nos cuentan cosas difícilmente explicables en pleno siglo XXI. No hace mucho nos contaron que en un colegio del Goierri los chicos, adolescentes, se negaron rotundamente a ver una película que trataba la homosexualidad. Se negaron, incluso, a debatir o tratar el tema. Otro ámbito en el que las dificultades son mayores es el laboral: los compañeros y las compañeras de trabajo no deberían suponer nada y rechazar los comentarios y las situaciones homófobas, lesbófobas y, cómo no, el machismo y el heterosexismo.

-Actividades como la exposición ayudan en algo a lograr esa normalización.
-Sin duda, porque nos presentamos tal cual somos. En este caso, contamos nuestra lucha. Que nadie piense que se nos han dado unos derechos, no; los hemos conseguido a través de una larga, difícil y dura lucha. Y aún nos queda muchísimo por lograr. Nuestro horizonte actual es la igualdad social y la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.
  • Situación diferente
-¿Cómo ves la situación en la que pueden vivir gays y lesbianas en el Goierri y Tolosaldea, varía con respecto a la de la capital?
- En efecto. La situación es bastante diferente. Estas comunidades son más cerradas y se admite peor al diferente, al raro, a cualquiera que salga de la norma. Lo habitual es que gays y lesbianas en estas zonas lleven una doble vida: no renuncian a su homosexualidad o lesbianismo, pero lo viven de forma oculta, sin que lo sepa su familia; en la mayor parte de los casos, ni sus amigos o amigas, ni en el trabajo, etcétera. Es una forma de sufrir innecesaria. Hay que dar el paso y poder mostrarse como cada uno y cada una es. Por ello, llevamos luchando desde hace tantos años.

2005/05/04

> Iritzia: Julen Zabala · EHGAM > UN PASO DECISIVO POR LA IGUALDAD DE DERECHOS

  • Un paso decisivo por la igualdad de derechos
  • EHGAM-DOK, 2005-05-04 # Julen Zabala · Militante de EHGAM

El pasado 21 de Abril el Congreso dio un paso decisivo en el reconocimiento de los derechos de gays y lesbianas en una primera vuelta para la aprobación de la reforma del Código Civil. EHGAM-Gipuzkoa, como el resto de los grupos del movimiento GLBT, no puede ocultar su satisfacción por el significativo avance, que podemos denominar histórico.


Se trata, ante todo, de un acto de justicia y una reparación necesaria a tantos siglos de incomprensión, rechazo y persecución. Consideramos que esta equiparación plena de derechos para las parejas del mismo sexo es consecuencia de años de lucha y de reivindicación del movimiento GLBT: es el resultado de tantas voces levantadas a favor de "iguales impuestos, iguales derechos".


Observamos, además, que no ha sido necesaria ley alguna específica, sino que ha sido suficiente la reforma del Código Civil para obtener unos derechos que nos habían sido negados sistemáticamente hasta el momento. Y la equiparación es plena: tanto en la denominación de "matrimonio" (¿qué puede ser, sino?) como en derechos y obligaciones, incluyendo la adopción. Sin discriminación alguna, como el resto de parejas.


Es, en definitiva, un logro difícil de imaginar hace unos pocos años y muchísimo menos cuando iniciamos, hace casi treinta años, la lucha desde el primer movimiento GLBT. Debemos felicitarnos, gays, lesbianas y otras minorías sexuales, por mantenernos firmes en nuestras reivindicaciones por la igualdad y contra cualquier discriminación, por haber ido ganando el respeto en nuestro entorno social y haber provocado un cambio generalizado y mayoritario en la sociedad a favor de nuestros derechos.


Podemos realizar algunas consideraciones a la tramitación del Congreso. Por un lado, la utilización de la libertad de voto en algunos grupos parlamentarios: nos preguntamos por qué sólo se utiliza en algunos asuntos considerados "sensibles" y no, por ejemplo, contra las guerras; por qué algún partido (caso del PNV) utiliza esta objeción de conciencia para no dar un rotundo apoyo y aparentar ante su electorado más conservador y católico que no vota que sí; y por qué otros partidos de derecha (caso del PP) no se atreven a dar libertad de voto a sus parlamentarios y parlamentarias; por temor, sin duda, a que más de uno y una apoyase esta reforma.


Hay que hacer notar, por otra parte, las significativas ausencias de los diputados nacionalistas Emilio Olabarria y Pedro Azpiazu (suponemos que para no mostrar su negativa a la reforma) y de la diputada popular María Pía Sánchez (precisamente por lo contrario, para no tener que evidenciar su voto afirmativo) y la ruptura de la disciplina de voto de su grupo por parte de la diputada popular Celia Villalobos, mostrándonos así y en solitario, una vez más, su apoyo.


No deja de ser curioso que la derecha conservadora estaba ahora incluso dispuesta a apoyar algún tipo de regulación, una “ley de uniones”, que hace pocos meses rechazó.


Nos parece que con esta reforma sucederá lo mismo que con otros asuntos en el pasado más reciente: el divorcio y la despenalización del aborto, como ejemplos paradigmáticos, hoy en día están asumidos, en mayor o menor grado, por todo el mundo y nadie se atrevería a dar pasos significativos hacia atrás. Lo mismo va a suceder con estos derechos adquiridos: en el futuro no va a ser posible intentar recortarlos. La igualdad de derechos, en este sentido, no tiene vuelta atrás: es irreversible.


Y consideramos que este paso es decisivo porque va a convertirse en un referente tanto en el resto de la Unión Europea como en los países denominados desarrollados: el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo, en igualdad de condiciones, va a extenderse como una mancha de aceite. Pero no podemos, en ningún caso, dejar de mirar a cuanto sigue ocurriendo en los países denominados en vías de desarrollo y en el Tercer Mundo, donde la homosexualidad, el lesbianismo, la transexualidad y otras minorías sexuales siguen siendo reprimidas, perseguidas, castigadas, incluso con la pena de muerte... Ahora más que nunca debemos seguir denunciándolo.


Del mismo modo que debemos seguir denunciando las virulentas respuestas del Vaticano y de otras confesiones religiosas (haciendo, curiosamente, frente común) y de la derecha más reaccionaria ante la aprobación en el Congreso de esta reforma del Código Civil, que no conformes con seguir insultándonos (“disolución del justo orden social”, “destrucción de la familia”, “ley inhumana”, “personas taradas”...) inician una campaña de desobediencia contra la aplicación de la ley.


Por todo ello, EHGAM-Gipuzkoa está más convencida que nunca que la labor por el reconocimiento social GLBT no ha hecho más que empezar, que esta reforma del Código Civil no es sino un paso más, importante, pero que aún queda muchísimo por hacer en multitud de ámbitos, en el sistema educativo, cultural, mediático, laboral, sanitario... Este avance legal nos reafirma en nuestra idea de que sólo desde la transformación de las estructuras sociales lograremos la auténtica igualdad.

2005/03/18

> Berria: Erasoak > MIKEL MARTIN EXIGE AL MINISTRO BONO QUE ACLARE LA IDENTIDAD Y EL MOTIVO DE SU AGRESION EN DONOSTIA

  • Mikel Martín exige al ministro Bono que aclare la identidad y el motivo de su agresión en Donostia
  • Las peticiones de EA, EB y Nafarroa Bai de investigar el caso no han obtenido respuesta
  • Deia, 2005-03-18 # G. Intxausti · Donostia

Transcurridos dos meses desde que el miembro de los colectivos Ehgam y Zutik, Mikel Martín, fuese agredido por cuatro militares en la calle Urbieta de Donostia, desde EA, EB y Nafarroa Bai señalaron ayer en la capital guipuzcoana, que el ministro de Defensa, José Bono, no ha respondido a ninguna de las peticiones realizadas para aclarar lo sucedido. Los representantes de las tres formaciones en Madrid, le solicitaron que investigara el caso, identificara a los agresores y tomara medidas en el asunto; cuestiones que, a día de hoy, no han tenido respuesta.


Acompañado por Julen Zabala, miembro de EHGAM; José Iriarte ‘‘Bikila’’, portavoz de Zutik; Enrique Lertxundi, abogado de la acusación popular; Isabel López Aulestia, senadora por EB y Onintza Lasa, responsable de comunicación de EA, Martín exigió que se le informe sobre quiénes fueron las personas que le agredieron, por qué lo hicieron y preguntó a Bono «qué está haciendo para que se aclare todo esto». Cuestiones que según Onintza Lasa, su compañera en el Congreso, Begoña Lasagabaster, también planteó hace dos meses en la Cámara baja y que hasta la fecha siguen sin respuesta. El senador López Aulestia tampoco ha recibido ninguna explicación ante la misma petición.


‘‘Bikila’’ aseguró que en este proceso ha habido «irregularidades muy claras» porque a diferencia de lo que ocurre en otros casos, no se supo la autoría de los hechos hasta pasados tres días. Criticó también que no se les haya aplicado el procedimiento «normal» al no haber pasado directamente ante el juez.


El abogado de la acusación popular, por su parte, prefirió no ofrecer datos sobre el proceso por razones de «eficacia» aunque solicitó a cualquiera que pudiera presenciar tanto la agresión, como actos posteriores o anteriores se ponga en contacto con el juzgado, con la Guardia Municipal o con la defensa. De los cuatro supuestos agresores, dos ya han declarado aunque se desconoce la fecha en la que lo harán los otros dos ya que todavía no han sido identificados.


Para «evitar esta impunidad», Zabala dijo que van a «llegar hasta el final» y pidió que los acusados tengan una condena «ejemplar» y «firme» con la que «hacer justicia tanto en el caso de Mikel, como en todos los demás que permanecen ocultos».

> Berria: Erasoak > BONO CONTINUA SIN ACLARAR LA AGRESION DE MILITARES A MIKEL MARTIN

  • Bono continúa sin aclarar la agresión de militares a Mikel Martín
  • Llamamiento a posibles testigos para que aporten toda la información que tengan sobre los hechos
  • Gara, 2005-03-18 # Donostia
En la noche del pasado 14 de enero, cuatro personas propinaron una paliza a Mikel Martín, militante de Zutik y EHGAM que, a raíz de los golpes, sufrió importantes lesiones. Dos de los presuntos autores de los hechos fueron detenidos por la Guardia Municipal donostiarra y posteriormente identificados por el agredido.

Resultó que ambos eran militares españoles que se hallaban destinados en el cuartel de Loiola. El ministro español de Defensa, José Bono, aseguró que abriría una investigación tras señalar que se había enterado de la noticia a través de GARA.

Han transcurrido dos meses y Bono no ha vuelto a mencionar el tema. Ni siquiera para responder a las preguntas interpuestas por las diputadas Begoña Lasagabaster (EA) y Uxue Barkos (NB) en el Congreso español, o por la senadora de EzkerBatua Isabel López Aulestia.
Ante este silencio, el propio Mikel Martín compareció ayer en Donostia para exigir que esta agresión no quede impune y que se esclarezca la verdad, ya que hasta la fecha no se le ha ofrecido ninguna explicación, por lo que denunció el «secretismo» que se está aplicando en este caso.


Durante su comparecencia, el vecino de Errenteria quiso agradecer los apoyos recibidos y señaló que se encuentra mejor, aunque todavía le quedan secuelas físicas y sicológicas.

Durante la comparecencia se informó de que tanto Zutik como EHGAM se han personado en el caso en calidad de acusación popular. El abogado Enrique Lertxundi realizó un llamamiento a aquellas personas que vieron algo en la noche de los hechos para que aporten ante los tribunales toda la información con la que cuenten.

El portavoz de Zutik, Joxe Iriarte Bikila, criticó la existencia de un doble rasero, ya que los supuestos agresores fueron entregados directamente por la Policía Municipal a los mandos del cuartel de Loiola sin pasar antes por el juez de guardia.

Por su parte, Julen Zabala (EHGAM) insistió en la necesidad de llegar hasta el final de la investigación y tuvo duras palabras también contra la Iglesia católica, al considerar que con algunas declaraciones provenientes de este estamento respecto a la homosexualidad se está «casi incitando a que estos hechos se produzcan».

A la rueda de prensa asistieron asimismo Onintza Lasa (EA) ­en representación de Begoña Lasagabaster­ e Isabel López Aulestia (EB). Ambas mostraron su convicción de que el Ministerio de Defensa está tratando de «dilatar» las explicaciones en torno a la agresión a Mikel Martín. No obstante, aseguraron que sus formaciones seguirán insistiendo en Madrid para que José Bono aporte la información solicitada.