2006/12/05

> Erreportajea: Trans > LA LEY DE TRANSEXUALIDAD DEL PSOE NO CUBRE TODAS LAS EXPECTATIVAS

  • Recibimiento agridulce de la propuesta de ley por parte del movimiento trans
  • La Ley de Transexualidad del PSOE no cubre todas las expectativas
  • La nueva norma, pendiente de tramitación en el Senado, permite cambiar de sexo y nombre sin necesidad de cirugía, pero exige otros requisitos y excluye a menores de edad y a extranjeros.
  • EHGAM-DOK, 2006-12-05 # Pedro Carmona

La falta de concordancia entre el género y el nombre legal produce a las personas transexuales innumerables problemas, entre los que destaca la dificultad de inserción laboral. El nuevo proyecto de ley permite solucionar muchos de estos obstáculos. Pero, pese a incidir en que la norma supone un avance, numerosas asociaciones transexuales destacan importantes carencias. La activista transexual Juana Ramos, pese a calificar la ley como “un paso importantísimo” denuncia en un comunicado que “conserva incomprensibles exclusiones por factores tan arbitrarios como la edad o el lugar de nacimiento”. Iván Garde, presidente de la Asociación Ilota Ledo de Nafarroa señala que “es positiva en general, pero es también sectaria y elitista”. Marina Sáenz, asesora jurídica del grupo vallisoletano Así Somos, declara: “La ley abre perspectivas de futuro, pero hay aspectos que han quedado en el camino. Nos hemos quedado con las ganas de que no se haya aprovechado del todo esta oportunidad”. Gina Serra, presidenta de la asociación catalana ATC-Llibertat, bromea: “La ley de transexualidad es buena, pero es mejorable, como el Estatut.” Existe una coincidencia más o menos generalizada entre buena parte de los activistas transexuales entrevistados por este periódico sobre cuáles son los aspectos más criticables de la norma recién tramitada en el Congreso: “No coincidimos con que aluda a la disforia, ni con que finalmente excluya a inmigrantes y menores de edad de los derechos que la ley reconoce” –explica Gina Serra.


Las diferentes valoraciones respecto al alcance de la reforma legislativa ya fueron visibles en la reunión entre la diputada del PSOE Carmen Montón y varios colectivos transexuales, celebrada poco antes de la presentación de la ley. Lizeathe Álvarez, una de las activistas participantes en dicha reunión en calidad de coordinadora del Área Transexual del Colectivo Gay de Madrid (COGAM), describe el encuentro como "un protocolo de presentación de decisiones ya tomadas". Según una activista que prefiere no dar su nombre, "la reunión se convocó de un día para otro entre semana, por lo que las asociaciones de fuera de Madrid, las más reivindicativas, no pudieron asistir. Sólo participaron activistas de las asociaciones afines al PSOE". En cambio, la mayoría de las activistas que negociaron con Montón valoran positivamente que “se nos ha escuchado e invitado a participar”. Marina Sáenz, que como jurista participó en el proceso de elaboración de la ley e inspiró las enmiendas de ERC e IU, intercede: "Esta vez se nos ha consultado, se nos ha recibido, en cierta medida se nos ha hecho caso. Como digo siempre, al elaborar una Ley de Caza, nunca les preguntan a las perdices. No hace tanto habría sido inaudito que yo, una activista transexual, hubiera negociado con los grupos parlamentarios, como ha ocurrido esta vez. Pero aún valorando esta vía de interlocución, no puede ocultarse que sólo hemos sido testigos del proceso, y no directoras del mismo como nos correspondía. Se le ha dado un papel más relevante a los médicos que a las personas transexuales. El PSOE puso un límite en el alcance de la ley y los colectivos transexuales afines al PSOE admitieron esos límites.


Tal vez pesó que en esta legislatura ya se habían aprobado demasiadas leyes avanzadas en lo social y esta no podía ser demasiado atrevida. En mi opinión personal, el PSOE aceleró la tramitación para que no coincidiera con fechas preelectorales y parte del movimiento transexual también se apresuró para evitar que se cumpliera la legislatura sin que hubiera ley. Nuestras propuestas tenían una justificación jurídica mucho más coherente, pero primaron los criterios políticos, que fueron los que finalmente se impusieron. IU, ERC y los partidos nacionalistas nos ayudaron mucho recogiendo en sus enmiendas nuestras demandas. Merece un reconocimiento especial Isaura Navarro, de IU, que mantuvo las enmiendas hasta el final." Miquel, del grupo Guerrilla Travolaca de Barcelona, recuerda que con anterioridad al trámite parlamentario se realizaron encuentros estatales donde había representación “del 90%” de las asociaciones transexuales, en los que se aprobaron unas reivindicaciones “de mínimos” las cuales, “a pesar de haber sido recogidas en las enmiendas de algunos grupos parlamentarios, han sido desestimadas por el PSOE y no se han incluido en el texto de la ley. En nuestra asociación hemos preferido no establecer ningún contacto con el proceso institucional, que lo vemos marcado por el politiqueo”.

Lizeathe Álvarez, que aclara que habla a título personal y no en representación de su asociación, es colombiana, y en tanto que tal, muestra su “desilusión y escepticismo” por la exclusión de las personas extranjeras en los beneficios de la nueva norma: “Me afecta personalmente. Cuando oí a la señora Montón decir que esta ley era algo así como la panacea, recordé los 80 folios que hay en nuestros archivos dedicados a personas transexuales extranjeras que han acudido a COGAM, sus problemas para encontrar trabajo que con esta ley se quedan sin solucionar... Recordé también todo el trabajo que hemos realizado para incluir la extranjería, presentando argumentos jurídicos de ampliación junto a SOS Racismo, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, informes de Amnistía Internacional, todos ellos más completos que los argumentos de la señora Montón. Ella sostenía que la ley no podía influir sobre aspectos internacionales, pero en nuestra opinión podría haber bastado un cambio de nombre y sexo en el Número de Identificación del Extranjero, documento valido sólo en el territorio español, lo cual, a pesar de lo que adujo el PSOE, no interferiría con las legislaciones extranjeras.” Marina Sáenz coincide: "Por miedo a la reacción de los gobiernos de otros países, las personas extranjeras no tienen los mismos derechos. No se trataba de cambiar sus leyes nacionales, tan sólo de recoger el cambio en el documento español." Iván Garde denuncia los efectos de esta exclusión: “Se deja fuera a los inmigrantes, que a veces han huido de la represión sexual de sus países de origen y que al llegar aquí sufren la doble discriminación de la transfobia y la xenofobia. Esta ley los condena a la marginalidad. La solución de cambiar el nombre en el documento español era fácil y no presentaba problemas. El PSOE ha puesto de excusa las leyes del país de origen del inmigrante, pero el motivo real es el miedo a que se les acuse de fomentar el efecto llamada.” Lizeathe Álvarez describe el único camino abierto que queda para las personas transexuales extranjeras: “Tienen que conseguir la nacionalidad española primero, y obtener luego los derechos que reconoce la ley. Pero es un trámite muy largo; quienes sólo tienen la residencia, aún cumpliendo todos los demás requisitos, dependen de ese factor, que es dificilísimo de conseguir”.


A pesar de sus críticas, Lizeathe Álvarez señala que la nueva norma “es positiva, es la respuesta a muchos años de reivindicaciones", y califica de "único caso en el mundo" que la cirugía genital no sea requisito para cambiar de nombre y sexo: “Eso supone una gran ventaja, sobre todo para personas que por motivos de salud no pueden pasar por un quirófano”. Sin embargo, aun reconociendo que la minoría de edad es “un tema muy delicado”, opina que “el menor debería aparecer en esta ley”. De forma más frontal, Iván Garde denuncia: “La ley excluye a los menores, que están especialmente desamparados, que no amenazan a la sociedad sino que por el contrario sufren agresiones y necesitan protección. A un menor, que sabe lo que es y sabe lo que quiere, se le obliga a esperar a cumplir los 18 años para vivir su identidad de género. La ley perpetúa el rechazo que sufren los menores transexuales en los centros educativos, donde aún tendrán que mantener legalmente nombres que les estigmatizan". Marina Sáenz expresa sentir “un dolor muy intenso” por el hecho de que los menores no se beneficien de la nueva norma y coincide con otros muchos activistas en señalar los graves prejuicios de dicha exclusión: “Con los conocimientos científicos actuales se sabe que es mejor iniciar el tratamiento hormonal antes de la pubertad, caso contrario la persona transexual desarrolla cambios biológicos del sexo no-deseado que provocan rechazo social y contra los que tendrá que luchar durante el resto de su vida.” Iván Garde añade: “Para eliminar esos cambios, una vez desarrollados durante la adolescencia, a veces se hace preciso acudir a procesos quirúrgicos caros y arriesgados. El tratamiento hormonal en la adolescencia no debería plantear un dilema, porque es reversible. La ley holandesa lo admite, pero la española lo dificulta.” Lizeathe Álvarez coincide: “Los tratamientos endocrinos suaves evitan la aparición de características secundarias del género no-deseado y por tanto han de iniciarse antes de la mayoría de edad”.


Marina Sáenz subraya que la ley “reduce el cambio legal de nombre a un mero trámite administrativo, un procedimiento sencillo y homogéneo que sustituye al largo y caro proceso vigente hasta ahora, sujeto a los criterios de cada juez o fiscal. No se requiere cirugía, el cambio se circunscribe a la esfera administrativa, garantiza el derecho a la intimidad y promueve la normalidad social de la transexualidad”. Pero para acceder a dicho trámite se exige un mínimo de dos años de tratamiento hormonal -"un plazo excesivo", afirman algunas activistas- y un diagnóstico psicológico: "Eso no es de recibo,"-comenta Iván Garde- "porque en vez de desmedicalizar la transexualidad, que es sólo una diferencia en la sexualidad, la consideran una disforia, un trastorno. Hubiera sido menos discriminatorio exigir un certificado psicológico que avalase que no padeces ninguna patología y que eres consciente y responsable en tu decisión de cambiar de sexo, tal como propuso nuestra asociación". Para Miquel, "la ley avanza un poco y mejora la situación anterior, pero es gravísimo que se nos siga considerando enfermos mentales y dependamos de una valoración psiquiátrica. Ese es el punto más grave y aún no se ha superado. Cambiarse de nombre es un trámite en el que un psiquiatra no tiene nada que ver, como si alguien que se llama Juan va al registro porque quiere empezar a llamarse Luis". Marina Sáenz coincide: " El requisito de diagnóstico de disforia de género ha terminado incluyéndose, contra nuestro punto de vista, en función del DMS-IV, un catálogo psiquiátrico que es muy discutido y está pendiente de una futura modificación.” En cambio, Carla Antonelli, activista transexual y afilada al PSOE, afirma que la mención a la disforia es necesaria: "El legislador necesita garantías y el diagnóstico psicológico evita la picaresca de que alguien quiera cambiar de sexo por motivos poco lícitos". Fuentes de ERC se muestran en desacuerdo: “La libertad de elegir sin condiciones un nombre propio de cualquier género es un derecho que podría haberse recogido en una ‘Ley de Identidad de Género’ que era el nombre original de la ley y que ha sido finalmente aprobada en el Congreso como ‘Ley Reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas’. El cambio de nombre indica el carácter restrictivo del texto resultante. El PSOE se ha cerrado en banda y no recogió nuestras enmiendas en temas como la integración social y laboral del colectivo transexual o la pedagogía social sobre transexualidad, además de lo relativo a inmigrantes y menores. La ley supone un gran avance, pero podría haber sido más ambiciosa.” Marina Sáenz reconoce que "la ley se ha quedado en una ley de procedimiento registral, que no es poco. Es una ley positiva. Su valor simbólico es enorme. El movimiento transexual de varios países europeos y latinoamericanos está pendiente de esta ley y va a presionar para que sus gobiernos aprueben normas similares. Pero muchas de las enmiendas propuestas por el movimiento transexual, a pesar de su justificación jurídica, fueron rechazadas por el PSOE. Se han quedado en el camino las medidas de discriminación positiva para la inserción laboral y contra la marginalidad, los aspectos educativos, la cobertura sanitaria de la reasignación de sexo y la propia filosofía inicial, que se basaba en la idea de ‘Identidad’, y hubiera sido mucho más amplia.”


“Las enmiendas que propusimos desde el movimiento transexual no se recogieron por acomodación política y para evitar el conflicto”, señala Lizeathe Álvarez.“El PSOE no recogió las propuestas del movimiento transexual por electoralismo y por miedo a la reacción de determinados sectores”, añade Iván Garde, que, como Marina Sáenz y otros activistas entrevistados, cree que “las enmiendas de IU y ERC en el Congreso eran más amplias, más cercanas a las propuestas del movimiento transexual.” Iván Garde ve difícil conseguir avances en el Senado, “pero nos queda la esperanza.” Otros muchos activistas transexuales son pesimistas respecto a que se reconsideren las enmiendas en los siguientes trámites previos a la aprobación definitiva de la ley. Fuentes de ERC confirman esta apreciación: “Las mayorías conservadoras del Senado no ampliarán las perspectivas, y previsiblemente rechazarán la ley; tampoco se mejorará la ley en su revisión posterior en el Congreso, por la propia naturaleza de la tramitación”.


La Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales (FELGT), de carácter oficialista, muestra entusiasmo: "Experimentamos una gran satisfacción. La ley no establece el requisito de esterilidad y soltería, presentes en otras legislaciones europeas. Además, quienes no puedan someterse a tratamiento hormonal por motivos de salud quedan exentos de ese requisito". Carla Antonelli añade otras muchas ventajas: “Es la ley más avanzada del mundo, por encima de la inglesa, que para admitir el cambio de sexo requiere del criterio de un equipo de control nombrado por el gobierno de turno, mientras que aquí sólo estás sujeta al informe de cualquier médico colegiado. En el extranjero ven esta ley con admiración. El cambio registral es gratuito, de pleno derecho y sin alterar los compromisos jurídicos individuales. La ley admite su aplicación retroactiva: quien tenga la documentación preparada no tendrá que esperar el plazo de los dos años requerido en la ley para hacer valer sus derechos. Y hay que subrayar que el que una ley sea retroactiva constituye algo excepcional. Estoy orgullosa de este Gobierno y de su Presidente.” Rebeca Rullán, presidenta de Transexualia, grupo adscrito a la FELGT, valora positivamente que "esta vez se ha negociado con el movimiento transexual: no se nos ha dejado al margen. El PSOE ha mejorado en relación a las propuestas que hizo en 1999. Es una de las leyes más progresistas de Europa y recoge nuestra reivindicación más importante: una rectificación registral sin obligación de cirugía: sólo se precisa de un tratamiento hormonal que ni siquiera es necesario para quienes demuestren tener problemas de salud y no puedan emprenderlo.” Según Rebeca, “el movimiento transexual en general comparte una buena opinión de le ley, aunque el proceso no estuvo exento de tensiones”. Al enumerar los aspectos que han quedado sin cubrir en la ley, Rebeca Rullán sólo señala que "el plazo de dos años que se requiere es superior al que hubiéramos deseado, y la ley no menciona la prestación sanitaria gratuita de reasignación de sexo".


Carla Antonelli reconoce que “hay temas pendientes, cierto. Pero seguiremos luchando, y conseguiremos más adelante las cosas que ahora no hemos conseguido, de la misma forma que sólo un año después de su aprobación, se ha modificado favorablemente la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo”. Lizeathe Álvarez expresa una opinión diferente: "Me dicen: 'Hay que seguir luchando, pronto conseguiremos incluir el tema de extranjería'. Yo no lo creo". Marina Sáenz explica la sensación agridulce que experimenta un amplio sector del movimiento transexual: “Las personas transexuales hemos sufrido tanto a lo largo de nuestra vida que no podemos ser comprensivas ante el hecho de que esta ley, a pesar de ser un gran avance, no haya puesto fin al sufrimiento de las personas transexuales más jóvenes que han de pasar por lo mismo por lo que pasamos nosotras”.


Agrios reproches
La ley que regula el cambio de sexo fue una promesa electoral que el PSOE olvidó cumplir una vez en el Gobierno, y que la FELGT eludió exigir, hasta el anuncio de huelga de hambre de Carla Antonelli, que fue de inmediato secundada por otros activistas [ver Diagonal nº 31 y 33]. Su movilización fue definitiva y algunas de las personas entrevistadas en este artículo le reconocen el gran mérito de forzar a su propio partido y a la FELGT a reconsiderar su postura. “Carla fue la artífice” –señala Gina Serra- “y el movimiento transexual la apoyó y consiguió llevar esto adelante.


La ley era una promesa electoral y hemos hecho que se cumpla”. Carla Antonelli prefiere extender el mérito a todo el colectivo transexual, “incluidas tantas personas transexuales que ya no están, que se suicidaron, que fueron asesinadas, que acabaron en la cárcel...” Gina Serra muestra su sorpresa ante el hecho de que “el PSOE se ha cerrado más de lo que yo esperaba”, aunque comparte en cierta forma el ‘miedo’ de dicho partido a la hora de limitar el alcance de la ley: “La ley tal como ha salido refleja el temor del PSOE a las reacciones hostiles de las familias, la Iglesia y el PP. Al final es para no perder votos. Siendo pragmática, yo también espero que no gane el PP. En el 2000 [con el PP en el Gobierno] pedimos mucho y no sacamos nada. La ley de ahora no nos gusta, pero es mejor que cero”. “Muchos activistas se acogen a lo que hay. Comparan con el gobierno anterior, que ni nos consideró, y piensan que éste al menos nos escucha. La gente está más o menos contenta. Al menos tienen algo” –añade Lizeathe Álvarez. Aún así, las heridas están abiertas: “La FELGT no nos ha apoyado. El PSOE ahora se quiere poner una medalla pero la verdad es que los grupos transexuales independientes no hemos sido escuchados.” –señala Iván Garde. “Hubo fisuras a lo largo del proceso, primero por la terminología empleada en la ley, y después por el rechazo del Gobierno del carácter integral de la ley, que iba a llamarse ‘Ley de Identidad’ y la convirtió en una materia meramente de registro. Alguien de ‘muy arriba’ [del PSOE o del Gobierno] decidió no ampliar la ley y un sector del movimiento de lesbianas, gays y transexuales obedeció. Y hubo división.”- añade Lizeathe Álvarez.


A diferencia del movimiento gay o lésbico, la mayoría de las asociaciones transexuales no están adscritas a
la FELGT, a la que a menudo acusan de estar “demasiado ligada al PSOE”, en palabras de Gina Serra, quien añade: “Los grupos deberíamos ser independientes”. Lizeathe Álvarez matiza la posición de su propia asociación: “Recibí los mayores apoyos desde grupos de fuera de Madrid. COGAM fue también muy solidario conmigo, pero debe reflexionar y sopesar adónde dirige sus apoyos. Alguien de 'muy arriba' [del Gobierno] decidió no ampliar la ley y un sector del movimiento de lesbianas, gays y transexuales obedeció. Es contradictorio que un grupo apoye una ley que no recoge sus propias enmiendas. COGAM es un grupo de la FELGT, que está vinculada al PSOE, y se ve en la obligación de mostrar su apoyo a la ley. Yo no soy miembro de la Junta Directiva de mi asociación, soy de un escalafón más bajo, pero ¿quién mejor que yo, que soy colombiana, puedo hablar de cómo nos sentimos las personas transexuales extranjeras?” Según activistas transexuales que prefieren ser no identificadas, “es una pena que los grupos independientes, los que verdaderamente hemos luchado por una ley, no nos coordinemos más para exigir ser los únicos interlocutores sociales válidos”. Y añaden: “Por hacer un chiste fácil: en la reunión con Montón faltábamos un montón... de grupos: todos los grupos que se reunieron con la diputada eran del entorno del PSOE o de la FELGT, a la que hace tiempo que se le cayó la T. Ahora la FELGT intenta rentabilizar el mérito de que se haya aprobado esta ley, cuando a lo largo de 2006 ha obstaculizado nuestros derechos más de lo que los ha defendido. A la FELGT esta ley no le importaba en absoluto, eso se ha visto con total claridad”.

> Iritzia: Su Masoca Majestad > TRISTEZA EN EL MUNDO LEATHER: CARLOS CEBALLOS VERDE, SIEMPRE EN BOTAS

  • Tristeza en el Mundo Leather: Carlos Ceballos Verde: Siempre en Botas ¡Chiquileather!
  • Dominación es el nombre del juego / En la cama o en la vida / En ambas es lo mismo / Excepto en que sólo en una estás satisfecho / Al final del día / Vamos a jugar al amo y esclavo…
  • Fragmento traducido de Master and Sevant Depeche Mode
  • Con su más sentido pésame a sus familiares, al Club Leather de México y a Guillermo Antonio Pérez García, su siempre amado Chiquiverde
  • Enkidu, 2006-12-05 # Su Masoca Majestad Doña Juana La Loca

En pleno divorcio… Su Maje se ha enterado que uno de sus amigos más cercanos se ha ido: Carlos Ceballos Verde, quien falleciera este 1º de diciembre del 2006, en el marco del día Mundial de lucha contra el VIH/SIDA. Nacido en el DF en 1960. Para quien crea que el Chiquileather era solo un tipo en traje de cuero, hay que ubicar que era también un profesionista que, realizó estudios en trabajo social, comunicación y video producción, graduándose como Productor en Recursos para la Comunicación en el Instituto de Mercadotecnia y Publicidad, además de una especialización en televisión. Realizó diversos trabajos dentro de empresas de medios de comunicación, donde fue asistente de producción, hasta director o productor de medios audiovisuales, también realizó trabajos de guionismo, capacitador en talleres de comunicación, diseño o producción para campañas de publicidad o propaganda, jefe de repartos y casting para producciones televisivas y cinematográficas.

Carlos Ceballos identificó su fascinación por el mundo leather desde muy pequeño, por ahí de los 6 o 7 años, al igual que su preferencia gay. Desde antes de ingresar al mundo leather conoció a quien fue el amor de su vida Guille, mejor conocido como chiquiverde. Pareja mas extraña y amorosa; uno leather, rudo y pragmático, el otro ecologista, tierno y soñador. Poco a poco se fue interesando por el mundo del cuero, en un momento donde no existía información en nuestro país, es así como a través de las revistas contacta con las primeras personas que le fascina el cuero a través de la palabra LEATHER. Con estos contactos en Guadalajara y Monterrey empezó a manejar la posibilidad de un grupo Leather en México. En agosto de 1993 empieza a contactar con personas que gustan de la piel y es hasta septiembre de ese año que nace formalmente el Club Leather de México.

Gracias a la ayuda del Grupo Guerrilla Gay Carlos comenzó la tarea de provocar el movimiento leather en México. Desde el inicio fue fundador y coordinador del Club Leather de México, grupo lúdico de encuentro para hombres homosexuales mexicanos involucrados en las prácticas leather. También fue miembro honorario de Buenos Aires Leather Club, grupo hermano del C L M en Argentina. Entre sus aportaciones importantes fue difundir la cultura leather en México. Aunque muchos lo veían como alguien muy tradicional, Carlos era liberal en los ritos, conceptos y formas de vivir este gusto.

Doña Juana recuerda cuando iba a sus fiestas, junto con Don Felipe el Hermoso, tríos, cuartetos y quintetos ¡escandala, escandala!, pues si… ella confiesa que antes de conocer a Felipe, ella tenia ya su colección de arneses y hueveras que fueron a parar al fuego purificador cuando los regios padres de Doña Juana vieron su gusto por el cuero. Doña Juana tenía atracción por el Club Leather, sin embargo vio un rito de iniciación al cual Su Maje no estaba preparada todavía, y al decirle Carlos: “la próxima semana te toca”, Doña Juana dejo de ir. No fue sino hasta hace poco que de nuevo, Su Maje habló con Carlos para redescubrir esta posibilidad en su vida.

Doña Juana recuerda a Charlie en la creación de los raves de El Taller, que al principio tenían una lógica y dinámica a partir del Club Leather de México; sin dejar a un lado en su participación de la Noche del Arte en ese mismo lugar, también logro que El Vaquero, en su dirección de Algericias se transformar en un nuevo centro de reunión Leather y lo mismo hizo con La Estación. Doña Juana aprendió a respetar tanto los símbolos como la cultura Leather a través de Carlos quien la educaba con regaños y sugerencias, diciéndole por ejemplo que ella no podía tocar su gorra de piel, sin pedir permiso y haberlo tenido, o por ejemplo que uno como esclavo tenia la capacidad de decirle a Su Master hasta donde llegaba la práctica.

Su Maje tuvo oportunidad de entrevistarlo en varias ocasiones y de tratar con él, la cuestión de los derechos humanos y los leather, el entendía que no estaban peleados ya que no siempre se daba el gusto por el cuero y el sadomasoquismo y que incluso esto último se debía dar en una relación consensuada entre caballeros con límites y todo. Ella lo conoció ya cuando existía el Club Leather, cuando este mismo grupo esta hermanado con Palomilla Gay, de hecho varios miembros de Palomilla pertenecieron o pertenecen a dicho Club. El Taller era el lugar de encuentros y reflexiones no solo sobre nuestra vida gay sino de nuestras filias, entre ellas el cuero. En los últimos años, la salud de Chiquileather había decaído, sus problemas de salud lo habían apartado del Club Leather y aconsejado por Doña Juana estaban emprendiendo el rescate de algunos videos históricos no solo para la comunidad, también para el Club Leather.

Doña Juana recuerda la solidaridad de Charlie, con Palomilla prestando sus espacios para nuestras reuniones, grabando eventos de Palomilla, de Guerrilla, Ikatiani, Unigay, de Orgullo Gay y otros grupos y eventos tales como: Jornadas de Gayasidad del Grupo Palomilla Gay, Jornadas Culturales del Foro El Tecolote o la exposición Tank en México. De hecho su incursión en el activismo se dio gracias a su buen ojo con la video cámara al grabar los XV años de la Marcha, su grabación le abrió la puerta a los sábados del Bazar sin limites de IKATIANI y de ahí a la fama en los Martes de El Taller donde cada año pasaba invariablemente el video de la Marcha del Orgullo, con los amenos comentarios de Guerrilla. De ahí su labor de divulgación lo llevo a la Semana Cultural Lesbica-Gay, a la ICM, a canal 40, Telemundo entre otros lugares

Entre sus actividad como articulista y cronista destaca su labor en revistas como Adánes, Boys & Toys, SOS, Homópolis, Atractivo –donde en alguna ocasión dio vida a Viperino, familiar de Viborita Pechuga- y últimamente en Enkidu Magazine. Charlie, como solíamos llamarle, participo en numerosos eventos sexo políticos del movimiento gay mexicano, además de entrevistas para radio, TV. y revistas, así como la elaboración de tesis y otras actividades dirigidas al sector homosexual básicamente. Canal 41 fue una de sus producciones, junto con Paco Ross, tratando de innovar las revistas gay mexicanas.

El también conocido, Chiquileather tuvo en su vida una importante cantidad de premios y reconocimientos por su labor profesional y social, entre los más importantes el del Congreso de V I H - S I D A de la Cd. de México noviembre 1989, por el mejor material educativo para la prevención; el premio Fernando Benítez de la Feria del libro de Guadalajara 1992, por el mejor video de periodismo cultural. Dentro del movimiento gay mexicano se da a conocer con la presentación de documentales sobre el mismo, sobre todo por el video: A 15 Años, Queremos Ser Libres. Crónica y crítica de la celebración de la XV Marcha del Orgullo Gay en la Cd. de México, en junio de 1993. Descanse en paz Charlie Ceballos Chiquileather… Siempre en Botas, Siempre Leather. Desde su todavía Real Sitio de San Juan Atlamica un beso enorme de YO LA REYNA.

> Elkarrizketa: NURIA RITA SEBASTIAN > "ME MARCA MAS VERANEAR EN UN PUEBLO QUE SER LESBIANA"

  • «Me marca más veranear en un pueblo que ser lesbiana»
  • De la bollosfera al papel
  • 20 Minutos Bilbao, 2006-12-05 # Unai Etxebarria

Nuria Rita Sebastián ha recopilado en su libro ¿De otro planeta? 34 blogs de lesbianas. Estos diarios en Internet derriban los mitos sobre estas mujeres. «Me marca más veranear todos los años en mi pueblo que ser lesbiana», afirma la autora, que es periodista vitoriana. Los beneficios del libro ayudarán a campesinas de Nicaragua.

¿Por qué en Instinto Básico no es Michael Douglas el bisexual?
A menudo la relación entre dos mujeres está tratada desde el punto de vista del mito masculino. La relación homosexual de Sharon Stone responde a eso claramente. ¿Cuántos presentadores gays conoces y cuántas presentadoras lesbianas?

Cierto, lesbianas ninguna.
Exacto. Esto que te he preguntado es una experiencia relatada en un blog. Una lesbiana para salir del armario hizo esa pregunta a su madre y no supo qué responder.

Parece que la sociedad se acerca de distinto modo a los gays y a las lesbianas.
Sí, y así lo vemos en los blogs que he recopilado. Una activista dice que eso pasa porque los hombres siempre son más reconocidos en sociedad que las mujeres. Los gays nos llevan ventaja.

Pero, ¿las lesbianas lo tienen más fácil que antes?
Sí, pero la ley va por delante. Hay lesbianas que no salen del armario por ser profesoras o vivir en un pueblo...

Y, ¿un blog ayuda?
Sí. Es que lo primero que tienes que hacer es salir del armario pero ante ti misma, y en eso, el anonimato del blog ayuda. A partir de ahí, coges confianza para enfrentarte a la sociedad.

Cuántas veces oiréis: «¿Qué hacen dos tías en la cama?»
Sufrimos muchos mitos. Una bloggera decía que estaba harta de tener que responder siempre a las mismas preguntas. A esa cuestión, respondió: «Verás, llegamos a la cama, nos desnudamos y nos calzamos nuestros trajes espaciales».

Les coserán a mitos...
Sí. Muchos identifican a lesbianas como del tipo camionero: pelo corto, ropa masculina... pero hay más de estilo femenino, entre comillas.

¿Una lesbiana es diferente a una heterosexual?
Que no, que no. Eso es un mito falso. A mí, por ejemplo, me marca más haber veraneado todos los años en un pueblo que el ser lesbiana. Y, ¿son de otro planeta? Parece. El título del libro lo cogí de un blog. La autora ironizaba con que la sociedad no las reconoce, como si fueran de otro planeta.

Bollos fera... es gracioso.
Encontramos mucho humor en estos blogs. Con ironía derriban los prejuicios sociales. Aunque también hay dramas.

Bio: Tiene 29 años, es periodista y dirige la revista literaria Iguazú. Nuria Rita Sebastián escribe en su blog: www.deotroplaneta.com.

> Erreportajea: Literatura > CUBA: EL ESCRITOR CHILENO PEDRO LEMEBEL GOLPEA LA HOMOFOBIA

  • Chileno golpea la homofobia
  • La Patria (Bolivia), 2006-12-05 # Orlando Matos, La Habana

Aunque tuvo un tratamiento discreto en la prensa local, la visita a Cuba del escritor homosexual chileno Pedro Lemebel no pudo pasar inadvertida en un país donde las palabras gay y lesbiana aún son dichas a media voz.

El propio Lemebel mostró sorpresa por la acogida en Casa de las Américas, la institución cultural cubana que lo invitó. “Esta es la primera vez que me dedican una semana”, dijo el creador de la novela “Tengo miedo torero”, cuya edición cubana se presentó al término de cuatro días de coloquio sobre su obra literaria y también pictórica.

Esta actividad cultural con el escritor chileno transcurrió del 21 al 24 del mes pasado, como parte del ciclo “Semana del autor”, que realiza cada año desde 1999 Casa de las Américas y en la cual ya fueron resaltados creadores como el brasileño Rubem Fonseca y los argentinos Ricardo Piglia y Luisa Valenzuela.

Nacido en Santiago de Chile en “algún momento de la década de los 50”, el narrador y cronista logró fama con sus proclamas y escritos de activismo homosexual y travesti durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990). Para este literato, que estuvo en Cuba por primera vez hace casi una década, los años no han pasado en vano en la isla caribeña, donde el machismo es tradición. “Hubo una aversión homofóbica en Cuba que yo testifico en el “Manifiesto” (poesía, 1986), pero los tiempos han cambiado y este cariño con que me reciben me gustaría que fuera para todos los homosexuales que tienen el corazón dignamente puesto a la izquierda”, dijo en declaraciones a IPS. En 1986, durante un acto público en Santiago de Chile, el escritor leyó su poema “Manifiesto (hablo por mi diferencia)”, cuya segunda línea hace referencia a la expulsión de Cuba, en 1965, del poeta homosexual estadounidense Allen Ginsberg (1926-1997). Desde entonces hasta aquí, “esa percepción se ha esfumado” y creo inclusive que “ahora Ginsberg no sería expulsado de ninguna manera”, comentó el artista chileno, cuya visita sacó a relucir en estos predios la temática literaria homosexual, que en la isla se matiza bajo el rótulo de erótica. Casa de las Américas presentó al autor sudamericano como “rebelde lírico, trasvesti y militante que enfrentó la dictadura pinochetista a fuerza de ejercer su diferencia política y sexual”. “Tengo miedo torero” (2001) es su primera y única novela y también la primera obra del escritor en circular en Cuba, donde desde la pasada década, luego de una etapa inicial de represión, comenzaron a abrirse algunos tímidos espacios de participación social de los homosexuales. Lemebel “es una de las figuras ineludibles” de la literatura latinoamericana, de modo que la invitación era de rigor, comentó a IPS Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas.

El chileno había visitado Cuba en 1997 y, aunque ya acumulaba una obra literaria reconocida, la invitación entonces estuvo a cargo de la Bienal de Arte de La Habana, para que participara con el colectivo Yeguas del Apocalipsis, que integró entre 1987 y 1995. En el transcurso de la semana se resaltó esa faceta de artista plástico, en particular la obra de performances de Yeguas del Apocalipsis, con el que hizo múltiples intervenciones públicas. Esa experimentación lo llevó del cuento a la crónica, que siguió configurando en los últimos años una obra “polémica, irreverente e inquisitiva”, reunida en los libros “Los incontables” (cuentos, 1986), “La esquina es mi corazón” (crónica, 1995), “Loco afán” (crónica, 1996), “De perlas y cicatrices” (crónica, 1998), “El zanjón de la aguada” (2003, crónica) y “Adiós mariquita linda” (crónica, 2004). Fornet consideró que el escritor chileno “tiene particularidades que lo identifican dentro de la cultura de nuestro continente”, en particular en las letras, y citó como una de ellas “su interés por el tema de la homosexualidad”. Reconoció que para Casa de las Américas constituyó “un desafío” dedicar una de las jornadas anuales de autor de la institución a Lemebel, pero que al mismo tiempo devenía “un compromiso insoslayable”. Aunque consideró que hay avances en el reconocimiento de las diferencias sexuales en el país, de igual modo asintió que “aún existe homofobia en nuestra sociedad, así como prejuicios y pudores para enfrentar el tema de la homosexualidad con naturalidad”. Sin embargo, valoró que la presencia del escritor chileno “ayuda a contrarrestar esa visión” y, pese a que “lamentablemente quienes creen entender mejor la sociedad piensan que el público no está preparado para confrontar esa literatura, sí lo está”.

En el coloquio participaron especialistas como Jorge Rufinelli, de la estadounidense Universidad de Stanford, y Luis E. Carcamo-Huechante, de la también estadounidense Universidad de Harvard, quienes analizaron las crónicas urbanas del chileno, así como su obra en general. La relación del gobierno cubano con los homosexuales ha transitado por etapas varias, desde que eran internados en prisiones y excluidos de determinados puestos de trabajo hasta una gradual tolerancia en la actualidad.

Fornet estimó que en esta isla “desde fines de la década del 80 comenzó a aparecer con fuerza” el tema de la homosexualidad en la literatura cubana “y se han venido abriendo bastantes campos” desde entonces. “Que existan prejuicios no quiere decir que no se haya avanzado muchísimo” recalcó, y agregó que ahora se debe leer a autores locales como “Jorge Angel Pérez, Pedro de Jesús y no sólo el cuento de Senel Paz “El lobo, el bosque y el hombre nuevo”, que ya es un clásico de esta temática. Este cuento de Paz fue llevado al cine en 1993 bajo el título de “Fresa y Chocolate”, con la dirección de Tomás Gutiérrez Alea, uno de los íconos del séptimo arte en Cuba. Un año después, este filme alcanzó una nominación como mejor obra extranjera en los premios Oscar de Hollywood. El directivo literario reiteró que “Lemebel es una figura emblemática y muy fuerte en el continente, porque se ha expuesto más en ese sentido (de la homosexualidad) en sociedades más conservadoras que la nuestra, de ahí que su presencia ayude mucho en esta temática”. A su vez, el escritor cubano Roberto Zurbano consideró que el público de su país cuenta con el nivel suficiente para confrontar esta temática literaria. “Estamos preparados para aceptar, no sólo la llegada de una literatura con esta propuesta, sino la mirada social a una realidad cada vez más visible y con más necesidades de vindicación entre lectores y población en general”, postuló.

La legislación cubana no incluye regulaciones de corte homofóbico desde la reforma penal de 1997, aunque el rechazo a la homosexualidad es un sentimiento fuertemente arraigado en buena parte de la población por la cultura machista dominante.

> Berria: Ezkontza > REINO UNIDO: LAS MAS DE 30.000 BODAS HOMOSEXUALES CELEBRADAS EN UN AÑO SORPRENDEN

  • El gobierno está sorprendido
  • Reino Unido celebra 30.000 bodas gays en menos de un año
  • El Gobierno británico expresa su sorpresa ante el elevado número de matrimonios homosexuales celebrados en un año
  • Ideal Digital, 2006-12-05 # EFE, Londres
  • Nota de EHGAM-DOK: La Agencia EFE comete un error de cifras, dado que en el original The Times se indicaba claramente que el número de enlaces era de 15.500, es decir, la mitad, siendo más de 30.000 las personas que se habían unido civilmente con personas de su mismo sexo. En Reino Unido se aprobó hace un año la unión civil con iguales derechos, que no se denomina oficialmente matrimonio.

Desde que, hoy hace un año, se legalizaron en Reino Unido las uniones civiles entre personas del mismo sexo, han tenido lugar 31.344 enlaces de este tipo, superando las previsiones hechas hasta el año 2030, según publica hoy el diario “The Times”.

El elevado número de uniones homosexuales parece haber sorprendido incluso al Gobierno laborista, que legalizó hace un año este tipo de ceremonias.

Los hombres superan a las mujeres en lo que a dar este paso se refiere, y así, entre el 5 de diciembre de 2005 y el 6 de septiembre de este año, se han registrado 19.144 uniones civiles entre gays y 12.200 lesbianas, según la Oficina Federal de Estadísticas.

En diciembre del año pasado, primer mes de vigencia de la ley, se celebraron ya dos mil uniones civiles, entre las cuales destacó la del músico Elton John con David Furnish, que se casaron el mismo día en que entró en vigor.

En cuanto a la aceptación por parte de la sociedad, la ley británica que regula las uniones civiles entre personas del mismo sexo evita llamar matrimonio a este tipo de acuerdos, aunque popularmente se los denomina y considera como tales.

> Berria: Oroitzapena > ALEMANIA: EL MUSEO GAY DE BERLIN HOMENAJEA A VISCONTI

  • El Museo gay de Berlín homenajea a Visconti
  • La muestra incluye cartas, fotografías y un recorrido centrado en su condición homosexual
  • El País, 2006-12-05 # EFE, Berlín

Una exposición sobre uno de los maestros del cine universal, Luccino Visconti, pero centrada en su condición de homosexual, aspecto que sufrió de forma trágica, “a lo Oscar Wilde”. Es lo que ha preparado el Museo Gay de Berlín, el Schwules Museum, como homenaje al director italiano por el centenario de su nacimiento en una muestra que recoge fotografías, cartas y citas del precursor del neorrealismo italiano.

Wolfgang Theis, comisario de la exposición, ha explicado que se trata de un recorrido muy personal por la cinematografía y biografía de Visconti (1906-1976), con especial atención a sus amores homosexuales. Para Theis, Visconti era "un aristócrata, con una preferencia evidente por lo masculino, pero cuyos amantes a duras penas soportaban su arrogancia". Según Theis, el director "vivió su homosexualidad en la década de los sesenta como algo prohibido y de lo que tenía que avergonzarse, acercándose a ello de forma trágica, a lo Oscar Wilde".

Aparte de su sexualidad, también su séptimo arte se vuelca en la tragedia y decadencia, ya sea la de su propia clase social como queda reflejado en una de sus obras maestras, "El gatopardo" (1963), o la del proletariado, como en "Rocco y sus hermanos" (1960).

Entre más de 250 fotografías, cartas y sobre todo citas, Wolfgang Theis intenta ilustrar la vida y obra de del autor de obras maestras como El gatopardo o Rocco y sus hermanos: su relación con Marlene Dietrich o sus amores con Franco Zeffirelli y el actor Helmut Berger. Del apuesto galán austríaco se recoge una cita ilustrativa sobre la contención de Visconti: "En público Luchino nunca se mostró especialmente afectuoso conmigo, tampoco en casa (...) Sólo en París, donde vivíamos en el Barcleys Hotel, y sin su mayordomo. Nuestra relación fue cariñosa y discreta".

Las investigaciones de Theis apuntan a que Helmut Berger era un "ser caprichoso" y vienen a confirmar la tesis de que Visconti "cuando se comprometía, lo hacía con aquellos a los que no podía poseer", ya fueran hombres casados como Massimo Girotti o comprometidos como Alain Delon (por entonces con la actriz Romy Schneider).

El modesto recinto que mantiene la Asociación de Amigos del Museo Gay en el barrio multicultural de Kreuzberg, donde ya han homenajeado a Oscar Wilde, Marlene Dietrich o Thomas Mann por sus inclinaciones homosexuales, dedicará hasta el 17 de marzo sus esfuerzos a dar a conocer la turbulenta personalidad de Visconti.

> Berria: Eskubideak > ONGS DE TODO EL MUNDO CELEBRAN LA DECLARACION DE LA ONU SOBRE ORIENTACION SEXUAL

  • Las ONGs de todas partes del mundo celebran declaración histórica sobre orientación sexual e identidad de género.
  • Comunicado de ARC International, International Service for Human Rights e ILGA, 2006-12-05
El día de hoy, las ONGs de todas partes del mundo dieron la bienvenida a la declaración de derechos humanos, orientación sexual e identidad de género sin precedentes, que en nombre de 54 Estados entregara Noruega en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En dicha declaración se condena a las violaciones de derechos humanos dirigidas contra las personas por su orientación sexual o identidad de género, se elogia la labor de los mecanismos de la ONU y la sociedad civil en esta materia, se hace un llamado a los Procedimientos Especiales de la ONU y órganos de los tratados para que atiendan estas cuestiones, y se insta al Consejo de Derechos Humanos a poner la debida atención a las violaciones de derechos humanos por orientación sexual e identidad de género, empezando por otorgarle un espacio a este tema en una sesión futura.

“Ésta es la más grande declaración de la historia que haya sido entregada en la ONU sobre cuestiones de orientación, además de ser la primera en la historia en señalar explícitamente las violaciones de derechos humanos por identidad de género”, señaló John Fisher, Codirector de ARC International. “Nos motiva el incremento significativo del apoyo entre regiones que se ha dado en los últimos años a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Ha llegado el momento de garantizar que las violaciones a los derechos humanos por orientación sexual e identidad de género sean sometidas al escrutinio y la condena internacional que exigen”.
De acuerdo con Chris Sidoti, Director del Servicio Internacional de Derechos Humanos, “Son varios los Procedimientos Especiales que han documentado las violaciones a los derechos humanos de lesbianas, gais, bisexuales y transgéneros”. “Entre dichas violaciones están: la pena de muerte, tortura, sanciones penales, acoso policíaco, violencia, violación sexual, golpizas, desapariciones, privación de la libertad de expresión, redadas y cierre de ONGs, discriminación en el acceso a la educación, empleo, servicios de salud y vivienda. Demasiadas veces en el pasado este tipo de abusos a los derechos humanos han pasado en silencio. Hoy termina la era de la invisibilidad”.

Rosanna Flamer-Caldera, Cosecretaria General de la Asociación Internacional de Gais y Lesbianas subrayó el hecho de que más de 460 ONGs de 69 países diferentes se han unido para elogiar a Noruega por su liderazgo en torno a la declaración y por su apoyo. “Activistas de todo el mundo trabajan sobre cuestiones de orientación sexual e identidad de género arriesgando su trabajo, su libertad, e incluso su vida. La declaración de Noruega ha unido a los Estados y a las ONGs de todo el mundo para enviar un mensaje claro de que las violaciones a los derechos humanos dirigidas contra nuestras comunidades ya no pueden ser ignoradas”.

Tan sólo unos meses atrás, en el discurso magistral que pronunciara en una Conferencia Internacional sobre Derechos de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transgéneros, Louise Arbour, Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, observó que “la violencia contra las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgéneros queda con frecuencia sin ser denunciada ni documentada y, en última instancia, sin ser castigada. […] Este silencio vergonzoso es la expresión última del rechazo al principio fundamental de universalidad de los derechos. […] Excluir a las personas LGBT de estas protecciones es una clara violación a las leyes internacionales de derechos humanos y de los niveles básicos de humanidad que nos definen a todos”.