Showing posts with label Política. Show all posts
Showing posts with label Política. Show all posts

2006/12/27

> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: EL TRIBUNAL SUPREMO DE MASSACHUSETTS SE INHIBE DE OBLIGAR AL LEGISLATIVO DE VOTAR SOBRE EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • El Tribunal Supremo de Massachusetts se inhibe de obligar a la legislatura a votar sobre los matrimonios gays
  • Europa Press, 2006-12-27 # Carlos López · Nueva York

El Tribunal Supremo del estado de Massachusetts se declaró hoy incompetente para obligar a los legisladores del Congreso estatal votar la enmienda constitucional que prevé la prohibición del matrimonio entre parejas del mismo sexo, aunque criticó la actitud de la legislatura por su negativa a actuar sobre el tema.


Los detractores del matrimonio entre parejas del mismo sexo lograron 170.000 firmas con el objetivo de que en las elecciones de 2008 se pregunte a los votantes si son partidarios de prohibir mediante una enmienda a la Constitución de Massachusetts el matrimonio entre homosexuales.


Sin embargo, para poder hacer realidad este deseo necesitan además contar con, al menos, una cuarta parte de los miembros de la legislatura del estado. La última tentativa de llevar a cabo esta votación fue en noviembre pero los miembros del Congreso simplemente decidieron hacer un receso en lugar de votar.


Tanto el gobernador republicano del estado de Massachusetts, Mitt Romney, como aquellos que se oponen al matrimonio gay decidieron entonces denunciar la actitud de los políticos. La propia Fiscalía ha pedido al Tribunal Supremo que se mantenga al margen de la polémica por poder plantear una cuestión de separación de poderes.

2006/12/21

> Berria: Politika > COLOMBIA: DIANA NAVARRO SAN JUAN, PRIMERA TRAVESTI INTEGRADA EN LA DIRECCION DE UN PARTIDO POLITICO

  • Diana, la primera travesti colombiana que integra la dirección de un partido político
  • Autodefinida como «negra, marica y puta», Diana es la primera travesti en Colmbia -y tal vez en el mundo- en ser elegida para componer la junta directiva de un partido político de izquierda.
  • AG Magazine, 2006-12-21 # Manuel Velandia


William Enrique Navarro San Juan se describe a sí misma como una "ella", un hombre homosexual, negra, travesti y puta, pero le gusta pensarse y que la llamen Diana. No se asume como una trabajadora sexual porque considera que en este país no puede serlo, ya que las de su profesión no tienen el reconocimiento y el status que otorga todos los derechos de los que goza un trabajador que con menos esfuerzo vende su cerebro o está en otro campo laboral.


Diana es miembro del Polo Democrático Alternativo aun cuando para inscribirse como tal debiera llamarse William Enrique, ya que por no haberse operado y ser reconocida como "femenina" en su documento de identidad, cada día, al leerlo, se le obligue a reconocerse en masculino, necesariamente se siente estigmatizada y vulnerada porque el Estado ha querido negarle la posibilidad de ser lo que realmente está siendo. Es una líder activa del Polo de Rosa, el sector LGBT de su partido. Su liderazgo se inició muy temprano cuando siendo estudiante, en el Instituto La Salle en Barranquilla, Colombia, se asumiera homosexual y algo femenina.


Precisamente por vestir una prenda diseñada por ella misma uno de sus maestros, llamado Ángel de la Hoz, fue el primer "demonio" que la presionara para que fuera "todo un varón" y la separara socialmente del grupo de sus compañeros de estudio, quienes nunca la rechazaron.


Ella es una travesti, así prefiere denominarse, pero en la lucha política es una transgenerista. Ha aceptado dicha denominación a regañadientes porque es el término aprobado en el sector LGBT y porque es el "políticamente correcto". Reconoce que el trabajo político en estos temas es incipiente, que éste debe evolucionar y de ahí su decisión de, con sus compañeros de la ONG Conspira, hacerse participante activa en el Polo.


Se niega a hacer la política tradicional del manzanillismo y la sonrisa fingida, no desea "lamerle la suela del zapato a ningún líder político" y menos aun, aceptar la doble moral que algunos le piden cuando le exigen ser "menos evidente". Prefiere ser auténtica, nunca negarse ni negar lo que es, lo que le interesa y de lo que vive.

Precisamente por ser puta y travesti se inicia su reconocimiento social y político. Lo logra siendo líder de las personas en el ejercicio de la prostitución y participando activamente en la decisión de la construcción de las "zonas de alto impacto" del barrio Santa Fe, en Bogotá. De allí pasa a la Mesa LGBT de Bogotá y posteriormente al Polo de Rosa.


Para Diana, estar en un grupo político tiene ganancias: puede hacer presencia; demostrar que las travestis no solo deben ser reconocidas por ser prostitutas, peluqueras o artistas sino seres con múltiples cualidades y posibilidades, ciudadanos, sujetos de derechos y seres políticos. Quiere que los suyos sean aceptados como un sector social con plenitud de derechos y posibilidades, que a ella se le reconozca su trabajo con uno de los sectores más estigmatizados, el de las prostitutas y prostitutos, como un trabajo igualmente político que el de otros líderes trabajando en otros temas, pero además, exige que se de una participación mucho más activa a la minoría mas minoritaria, la de los y las trans.


Le gusta trabajar con Gaviria porque reconoce en él el respeto activo, su capacidad por validar la diferencia y la aceptación de todas las diversidades. Prefiere transformar todas sus diferencias en ventajas y dar un sentido a todas las coyunturas internacionales y nacionales como las políticas en algunas ciudades para los sectores LGBT o la discusión del proyecto de ley sobre las parejas del mismo sexo.


En la junta directiva del Polo Democrático Alternativo es igualmente la minoría más minoritaria, es la única travesti dentro de las ocho personas que en representación de los y las LGBT de todos los nodos del país fueron elegidos democráticamente para dicho cargo. Lo suyo no debe reconocerse como una acción afirmativa de los excluidos y las excluidas sino como una necesidad vital en un partido en cuyo nombre se recalca la alternatividad.

2006/12/13

> Laburrak: Eskubideak > ISLAS FEROE: LA ORIENTACION SEXUAL, NUEVO MOTIVO EN LA LEY ANTIDISCRIMINACION

  • Islas Feroe amplía ley antidiscriminación a homosexuales
  • Crónica [Argentina], 2006-12-13 # EFE · Copenhague

El Parlamento de las Islas Feroe (Loegting), región autónoma perteneciente a Dinamarca, aprobó por 17 votos a favor y 13 en contra ampliar la ley de antidiscriminación para que proteja también a los homosexuales. La ley feroesa prohibía hasta ahora discriminar a la gente por cuestiones de raza o religión, pero no contemplaba la discriminación por orientación sexual. La cuestión ha generado un encendido debate en las Islas Feroe, con posturas enfrentadas incluso dentro del gobierno de coalición y presiones a favor del cambio en la legislación por parte del primer ministro danés, Anders Fogh Rasmussen, y de organismos como Amnistía Internacional. Antes de la votación, cuyo resultado fue celebrado con aplausos, el consejero de Cultura, Jogvan á Lakjini, defendió el no por considerar que la aprobación de la reforma sería el primer paso para autorizar el registro de parejas de hecho del mismo sexo, permitido en Dinamarca pero no en las Islas Feroe. El presidente autonómico, el socialdemócrata Joannes Eidesgaard, declaró que la postura de Lakjini no era la oficial del gobierno. La modificación de la ley deberá ser sometida a una nueva y definitiva votación el próximo martes, aunque se considera testimonial.

2006/04/09

> Berria: Ezkontza > GALICIA: UN CONCEJAL PROTAGONIZA LA PERIMERA BODA GAY EN EL PP

  • Un concejal protagoniza la primera boda gay en el PP
  • Los populares gallegos, encabezados por Núñez Feijóo, arropan al edil de Cultura de Ourense en su matrimonio con un empresario
  • El País, 2006-04-09 # Xosé Hermida · Santiago

Quién se lo iba a decir a Manuel Fraga cuando, hace apenas unos meses, teorizaba en público sobre el "defecto de un cromosoma" como supuesto origen de la homosexualidad. Tres meses después de que Fraga dejase el liderazgo del PP gallego, los dirigentes regionales de su partido ofrecieron ayer una escena inédita en las filas conservadoras. José Araújo, concejal popular en Ourense protagonizó el primer matrimonio gay de un cargo público del PP en España. La boda la ofició el alcalde, Manuel Cabezas, también del PP, quien se declaró "orgulloso de casar a un amigo". Entre los invitados estaba el sustituto de Fraga como líder del PP gallego, Alberto Núñez Feijóo.


Fue una boda con banquete al mediodía para 350 invitados en un pazo próximo a Ourense y luego farra hasta al amanecer. El boato de pamelas y chaqués sorprendió a Núñez Feijóo, quien se presentó sin corbata. Además estaban el presidente del PP de Ourense, José Luis Baltar, y numerosos cargos del partido en la provincia, entre ellos la mayoría de los compañeros de Araújo en el ayuntamiento.


No faltó la diputada en el Congreso Ana Belén Vázquez, quien, como todo el grupo popular, votó contra la regularización de las bodas entre personas del mismo sexo. Durante la tramitación de la ley, el partido convocó al Senado al psiquiatra Aquilino Polaino, quien aseguró que la homosexualidad es una enfermedad. Varios dirigentes nacionales del PP se manifestaron en Madrid contra el nuevo derecho junto a los obispos y el Foro de la Familia.


También acudieron como invitados a la boda ediles socialistas y nacionalistas y el presidente de la Asociación Nacional de Gays y Lesbianas, Rafael Serrano, encantado con la "trascendencia" de un acto que "rompe la imagen conservadora de Galicia en el resto de España". Serrano señaló la importancia que tiene para su colectivo que un cargo público del PP haya dado este paso y puso el ejemplo del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, un "hombre aperturista" que, según él, no oficia bodas gays porque "está sometido a presiones".


Feijóo acudió con la mayor naturalidad, sensación que trató de transmitir en sus declaraciones. "Yo soy un liberal y estoy a favor de la libertad sexual", afirmó. "Estoy aquí para asistir a la ceremonia en la que un amigo y compañero de partido regulariza su situación afectiva", afirmó Feijóo, quien dijo que la discusión sobre este tipo de asuntos "no debería utilizarse para obtener réditos electorales". Otros dirigentes como José Luis Baltar explicaron que el PP se opuso únicamente al uso del término "matrimonio". "Ahora la ley está aprobada y la respetamos", concluyó. No obstante, el partido ha recurrido los matrimonios homosexuales ante el Tribunal Constitucional.


La boda se celebró en el ayuntamiento, donde antes el alcalde había oficiado tres matrimonios heterosexuales. Una cantante de fados, María do Ceo, interpretó un bolero, Cuando dicen que el amor es pecado, compuesto por un orensano, el humorista Moncho Borrajo. Algunos miembros de la banda municipal de música se presentaron a la puerta del Ayuntamiento, donde interpretaron la marcha nupcial.


Araújo, concejal en Ourense desde 1999, salió del armario en plena campaña autonómica de 2005. Para casi nadie era un secreto su relación con su ya marido, el empresario Nino Crespo, pero Araújo tuvo el coraje de contarlo en una entrevista al diario La Región. Además de revelar su homosexualidad, el edil criticó las posiciones de la Iglesia y de su partido. Ayer Araújo sólo tenía elogios para los dirigentes que decidieron arroparle. Los asistentes al banquete destilaron humor. Cuando ya el vino había corrido lo suficiente, un cántico hizo fortuna en algunas mesas, entre el jolgorio general: "!Esta boda no es de penalti!".

2005/09/16

> Berria: Espetxeak > AZKARRAGA EXPONE A GALLIZO SUS QUEJAS EN LA REUNION PARA ABORDAR LA SITUACION DE NANCLARES

  • Gallizo reitera a Azkarraga que no habrá transferencia de Prisiones
  • El consejero expuso sus quejas en la reunión para abordar la situación de Nanclares
  • Deia, 2005-09-16 # José Luis B. Benayas · Madrid

El consejero de Justicia del Gobierno vasco, Joseba Azkarraga, se reunió ayer durante dos horas con la directora general de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo. El encuentro estaba previsto para abordar la situación de la prisión de Nanclares de Oca, en Araba. Azkarraga aprovechó la reunión para solicitar de nuevo el reagrupamiento de presos y pedir al Gobierno español que transfiera Prisiones a la CAV.


El titular vasco de Justicia juzga «muy preocupante» el fallecimiento de seis reclusos en la prisión de Nanclares. Pese a agradecer a Gallizo las medidas que desde el Gobierno se están tomando, manifestó que la situación tiene que ver con «el proceso de transferencias». «No se pueden ver de forma independiente lo que pase en Nanclares y el cumplimiento de la ley», dijo.


Azkarraga destacó en rueda de prensa que no entiende, que «habiendo sido juez» el ministro de Interior, José Antonio Alonso, «ignore la ley de forma flagrante», en referencia a la transferencia de prisiones, recogida en el Estatuto de Gernika, que a su vez es una ley orgánica. El consejero vasco también habló de la posición «mezquina» de Alonso, al preguntar éste el día anterior a los diputados vascos si le concedían más importancia a las muertes de Nanclares o a las transferencias.


«Nos importa Nanclares y nos importan las transferencias, y nuestra obligación es solicitarlas», replicó enfadado Azkarraga en Madrid, quien pidió al ministro que no «escamotee sus responsabilidades con insultos». El consejero, además, vinculó que se transfiera Prisiones y se reagrupe a los presos con la posibilidad de «humanización del conflicto», que prevé «largo».


Para él, el avance hacia la solución es imparable. «Si queremos dar pasos en este momento político nuevo, tenemos que darlos todos», explicó. En este sentido, Azkarraga hizo constar varias quejas, como la falta de discreción en un proceso como éste, la «judicialización» de la vida política, -en referencia al paso de Rafael Diez Usabiaga por la Audiencia Nacional-, o el trato no igualitario para los presos.


Por su parte, la directora de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, dedicó parte de su comparecencia posterior al encuentro a describir las acciones del Gobierno en Nanclares de Oca. En concreto, el «plan de choque» para la prisión alavesa consiste, en palabras de Gallizo, en la revisión del plan de prevención de suicidios o en la mejora de las condiciones de habitabilidad.

2005/05/18

> Berria: Homofobia > CATALUNYA: LOS CONCEJALES DEL PP IMPIDEN LA DIMISION DEL ALCALDE DE PONTONS, EXPULSADO POR HOMOFOBO

  • Lluís Caldentey llamó 'tarados' a los gays
  • Los concejales populares impiden la dimisión del alcalde de Pontons, expulsado del PP por su homofobia
  • El Mundo, 2005-05-18

Los cuatro concejales del PP del Ayuntamiento de Pontons (Barcelona) han impedido en un pleno extraordinario que prosperara la petición de dimisión presentada por PSC y CiU contra el alcalde de la población, Lluís Caldentey, del PP, quien en abril llamó "tarados" a los homosexuales.


Tras la aprobación del proyecto de ley que regula el matrimonio entre personas del mismo sexo, Lluís Caldentey dijo que se negaba a casar a homosexuales porque "son personas taradas que nacen con una deformación psíquica o física".


El mismo día, el presidente del PP de Cataluña, Josep Piqué, inició los trámites para expulsarle del partido.


El alcalde ha contado sin embargo con el apoyo de los concejales de su grupo, con los que gobierna con mayoría absoluta.


Durante el pleno, Lluís Caldentey ha señalado que sus declaraciones "no se referían al colectivo homosexual en general", sino a las personas del mismo sexo que querían casarse y ha asegurado que todavía no ha recibido ninguna comunicación oficial de su partido sobre posibles sanciones.


La sesión plenaria ha sido seguida por un escaso número de vecinos de esta localidad, con apenas 420 habitantes.


En el Ayuntamiento, el PP dispone de mayoría absoluta, con cuatro concejales, frente a los dos del PSC y a uno de CiU, que no han podido forzar la dimisión del alcalde.

2003/04/28

> Berria: Politika > LA ASOCIACION TRANS DE ANDRES DE LA PORTILLA, CON ANA BOTELLA

  • Los transexuales, con Botella
  • La asociación Cibeles de Transexualidad Clínica de Madrid, dispuesta a apoyar al PP si se desbloquea la Ley de Identidad de Género
  • El Mundo, 2003-04-28 # Eva Suárez

La semana pasada, la candidata del PP a ocupar la Concejalía de Servicios Sociales y Empleo en el Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella, aseguraba que si los populares ganaban las elecciones municipales el próximo 25 de mayo, habría un Plan de Igualdad para Minorías Sexuales. Un lance a un amplio sector de la población que nunca se ha destacado por su proximidad a la política del PP.


La respuesta no se hizo esperar. Ana Botella ya ha encontrado un apoyo entre el denominado voto rosa. La asociación Cibeles de Transexualidad Clínica de Madrid interpretó las declaraciones de la posible edil como una oferta de acercamiento entre ambas partes y se ha mostrado muy partidaria a apoyar la candidatura del PP. «Creemos que nos está tirando un guante para que nos acerquemos a ella y ya nos hemos puesto en contacto con sus asesores para mantener una primera entrevista», explicaba ayer Andrés de la Portilla, presidente de la asociación.


Pero ahí no queda la cosa. De la Portilla no sólo está dispuesto a apoyar al PP, sino también a boicotear a otros posibles candidatos.«La campaña 'VOTA ROSA' de este año es en negativo, porque los cientos de carteles que están a punto de inundar la capital tienen como lema 'NO VOTES AL PP'. Nosotros estamos convencidos de que esto puede cambiar».


Siempre se dice que nadie hace nada por nadie de manera gratuita, y la Asociación de Transexualidad Clínica de Madrid quiere, lógicamente, algo a cambio de brindarle al PP el voto de los cerca de 400.000 madrileños que integran los colectivos de gays, lesbianas y transexuales.Sus peticiones: que se solucione el problema de la inseguridad en el barrio de Chueca y que el Congreso desbloquee con carácter de urgencia la ley de identidad de género para transexuales.


Ley de Identidad de Género

En Chueca, según la Asociación Cibeles ha disminuido de manera alarmante el número de efectivos policiales encargados de velar por la seguridad del barrio. «Antes había un plan de seguridad permanente con policías de proximidad y patrullas nocturnas.La delincuencia desde hace unos meses ha inundado el barrio y sólo pedimos que se recuperen las patrullas policiales de 24 horas», exige De la Portilla. «Además, alguien tiene que hacer algo con los chavales de la banda del pegamento que, con sus robos, tienen atemorizados tanto a los vecinos como a los comerciantes de la zona».


Respecto al desbloqueo de la Ley de Identidades de Género para transexuales, De la Portilla busca hechos, no meras palabras.«La ley lleva más de un año paralizada en el Congreso, no sabemos por qué razón. Y mientras tanto, los transexuales tienen que esperar a estar totalmente operados para poder cambiar de nombre e identidad en el Registro Civil, cuando deberían poder hacerlo en el momento en que empiecen a hormonarse o cuando ya se encuentren socializados en su nueva condición de hombres o mujeres», apunta.


Si en el plazo de una semana el PP accediese a replantearse el desbloqueo de la Ley de Identidad de Género, el colectivo de transexuales de Madrid apoyaría la candidatura popular a la Alcaldía de Madrid. «Por Ana Botella, porque si alguna vez no ha sido con nosotros todo lo comprensiva que nos hubiese gustado, ha debido ser por desconocimiento», concluye De la Portilla.


Encuesta de Chueca.com

Por otra parte, una encuesta realizada por el portal de Internet Chueca.com asegura que el voto gay es mayoritariamente de izquierdas. En unas hipotéticas elecciones generales, el PSOE acapararía el 35,9% de los votos de gays, lesbianas y bisexuales, mientras que IU conseguiría el 12,1% y el PP se quedaría con el 10,6% de votos restantes. El político mejor valorado por este colectivo es José Luis Rodríguez Zapatero, con un 4,48 en una escala del 1 al 10.

2002/05/09

> Berria: Bikoteak > MADRAZO ESPERA UNANIMIDAD EN LA LEY VASCA DE PAREJAS DE HECHO

  • Madrazo espera "unanimidad" en ley de parejas vasca
  • Europa Press, 2002-05-09

El consejero de Viviendas y Asuntos Sociales, Javier Madrazo, ha afirmado que prevé que la Ley de Parejas de Hecho se tramite y apruebe en el Parlamento Vasco antes del 30 de junio. En este sentido, explicó que este proyecto "está en su tramitación final" y que el Consejo de Gobierno tiene el propósito de aprobar este proyecto con carácter inmediato para remitirlo al Parlamento antes de que finalice el mes citado. Madrazo deseó que haya "unanimidad" en torno a este proyecto de Ley, "y si no la hay", según dijo, "se pondrá de manifiesto que en Euskadi también hay algún sector conservador que se resiste al avance de la sociedad actual, una sociedad desarrollada que exige la igualdad de derechos entre las diferentes unidades convivenciales". En este sentido, criticó la postura del PP que, a su juicio, "se sigue negando, en función de una posición conservadora y homófoba a reconocer la igualdad de derechos entre parejas homosexuales y heterosexuales, pero va en contra de la posición mayoritaria de la sociedad actual".


"Brazo a torcer"

En este sentido, Javier Madrazo considera que, "antes o después el PP tendrá que dar su brazo a torcer y reconocer la igualdad de derechos entre todas las unidades convivenciales". Este hecho continúa siendo utópico, dadas las últimas "acciones" del ejecutivo español en relación al ingreso de la ILGA en la ONU, situándose al lado de los países más homófobos. Madrazo considera y espera "que en breve plazo el PP modifique el código civil que está discriminando a las parejas homosexuales que no tienen derecho a contraer matrimonio como las heterosexuales". Respecto a la Ley de Parejas de Hecho, ha explicado que han presentado un proyecto de ley que está siendo objeto de informe por diversos organismos, como el Consejo Económico y Social, el Órgano de Coordinación Tributaria y Eudel. Madrazo señaló que prácticamente han recibido todos los informes menos uno, que les llegará "de inmediato, en los próximos días". En esta línea, el candidato a Lehendakari por IU indicó que han habido diversos informes aunque, en su opinión, el proyecto que aprobará el Gobierno "es un proyecto con el que estamos plenamente satisfechos y que se ajusta a ese compromiso de presentar el proyecto de ley más avanzado, más progresista, de cuantos se han aprobado o están en fase de aprobación en el conjunto del Estado".


Para Madrazo, "es una ley compleja que tiene sus dificultades porque hay una posición política ideológica detrás del proyecto de ley, no es una ley aséptica, sino que tiene unas serie de objetivos y de orientaciones muy marcadas", dijo, para añadir que la Ley de Parejas de hehco "pretende equiparar en derechos a las parejas de hecho y a las parejas casadas y también pretende a las parejas homosexuales y heterosexuales dentro del ámbito competencial de la comunidad vasca". Javier Madrazo asegura que el Gobierno en ese sentido "tiene un compromiso pragmático sólido" y que, por tanto, "es un gobierno que se asienta en pilares sólidos". "En este terreno vamos a poder comprobar cómo desde el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales, vamos a remitir al Parlamento una ley muy avanzada en lo social, lo que creo que es una buena noticia para la sociedad vasca y que legitima al propio Gobierno", concluyó.


El PNV apoya la Ley de Parejas Vasca
El portavoz del EBB del PNV, Joseba Egibar, y el parlamentario de esta formación, Emilio Olabarria, han transmitido a los representantes de los colectivos gay EHGAM y Gaytasuna que su partido apoyará la Ley de Parejas que el Gobierno vasco presentará al Parlamento antes del verano. En un comunicado de prensa, las asociaciones de gays y lesbianas explicaron que tanto Egibar como Olabarria les transmitieron el apoyo de su partido a la propuesta diseñada por la Consejería de Asuntos Sociales, incluído el aparato referido a la adopción por parte de parejas homosexuales.


También se comprometieron, según estos colectivos, a potenciar, "en la medida de sus posibilidades", los cambios que sean necesarios en aquellas instituciones que gestionan para "acabar con todo tipo de discriminación que, por motivos de preferencias sexuales, puedan todavía darse en nuestra sociedad, así como a prestar atención a todas aquellas reivindicaciones que puedan llegarle del movimiento gay". EHGAM y Gaytasuna valoraron el cambio de actitud del PNV y destacaron su "innegable avance en materia de política social en los últimos años".

1998/10/21

> Elkarrizketa: Pedro Macho · EHGAM > "LOS PROGRAMAS ELECTORALES NO INCLUYEN A LOS GAYS POR MIEDO A PERDER VOTOS"

  • Pedro Macho · Profesor y miembro de EHGAM
  • "Los programas no incluyen a los "gays" por miedo a perder votos"
  • El País, 1998-10-21 # Isabel Camacho · Bilbao

Pedro Macho tiene 36 años y es profesor de inglés en un instituto de Vizcaya. Además, es gay y miembro del colectivo EHGAM. Ha comprobado que sólo Izquierda Unida-Ezker Batua y Euskal Herritarrok tienen en cuenta en sus programas a los homosexuales. Y lo interpreta no como un signo de normalidad, sino de "miedo". "Es una táctica electoralista porque hay mucho miedo de sacar a la luz un tema que por su condición minoritaria les puede quitar votos".


Pregunta. La tregua es la constante en esta campaña. ¿Cree que los ciudadanos pueden hacer algo o todo está en manos de ETA y de los partidos?
Respuesta. Hay algo que me sorprende muchísimo y es que no se ha visto ninguna manifestación popular. No sé el motivo; puede ser un síntoma de escepticismo. También se puede llegar a pensar que manifestaciones anteriores fueron manipuladas. Los grupos sociales y las fuerzas políticas, que son los que promueven las movilizaciones ciudadanas, no han hecho lo mismo en este caso. No tengo explicación, ni grande ni pequeña, la verdad.


P. Salvo IU y EH ninguna candidatura recoge los derechos de los homosexuales ¿Cree que es un signo de normalidad o de indiferencia?

R. Ya me he dado cuenta. Me gustaría que fuera un síntoma de normalización, pero no lo creo. Si hubiera igualdad para todos los individuos no habría que hacer reivindicaciones. Pero, sinceramente, no es así. Es más bien una táctica electoralista porque hay mucho miedo de sacar a la luz temas que por su condición son minoritarios. Les da miedo porque hablar de los derechos de los homosexuales les puede quitar votos. Y no corren el riesgo.


P. Hay países como Estados Unidos donde el colectivo de gays y lesbianas tiene mucho peso a la hora de decidir el voto. Hay auténticos lobbies de homosexuales.

R. Yo creo que los lobbies no se asocian con colectivos predeterminados, sino con el poder económico de ciertos individuos. Pueden ser gays y lesbianas, pero no se les favorece por ello, sino por el poder de su dinero.


P. ¿Qué les falta a los programas electorales para satisfacer a los homosexuales?

R. Me gustaría que los principios básicos de libertad e igualdad se ampliasen. Quiero decir que no creo que estén ahora garantizados para las personas con comportamientos sexuales distintos .


P. ¿Servíría que los políticos homosexuales lo reconocieran públicamente?
R. Nadie tiene que ir por la calle con la bandera de con quien se acuesta. Pero sería conveniente en cuanto a visualización social, y no sólo de los políticos. Serviría para una mayor normalización.

1993/05/30

> Erreportajea: Politika > EL VOTO ROSA

  • El voto rosa
  • El País, 1993-05-30 # Alberto Anaut, Madrid
"Yo voy a votar al partido gay, porque, para que me den por el culo, prefiero que lo haga un profesional"', Andrés tiene 25 años, es auxiliar de vuelo de Iberia y esta noche de viernes ha venido a ligar a un local de ambiente. Bromas al margen, ha decidido dar una oportunidad al PP. "Estoy harto de que me quiten el 19% en la nómina y no me den nada a cambio. No me da miedo la derecha; en Dinamarca son ellos los que han hecho las leyes para proteger a los homosexuales". A su alrededor, otros 150 clientes habituales del Rick's han empezado a quemar el fin de semana. Viéndolos tan arreglados, tan guapos y tan pijos, estoy convencido de que en su casa no tienen la menor idea de que son homosexuales.A pocos metros, en Copas, la atmósfera es más cursi. Álvaro (de 25 años), Alberto (de 26), Sebastián (de 29) y Emilio (de 25) charlan ajenos a la dulzona música italiana con la que el pinchadiscos ameniza el local. Por ser homosexuales tienen problemas en casa, con el trabajo -"a Javi le echaron de Alcampo cuando descubrieron que era marica"-, 31 se enfrentan a los tópicos de una sociedad que les tolera "porque ahora está de moda". Piensan votar, y lo harán a Izquierda Unida: "Son los únicos que hablan de reconocer a la pareja gay".

Los más duros del sector suelen ir a Troya's. Poca luz, una colección de carteles con dibujos de machos agresivos, un escaparate repleto de parafernalia sado-maso (slips de cuero y todo tipo de correajes), tres televisores vomitando vídeos porno y un cuarto oscuro en el que no entro son los reclamos del local. Moisés desgrana un confuso discurso. A sus 29 años, trabaja en un sitio de bodas y banquetes, su padre es distribuidor de Talbot y él confía en el PP. "El PSOE ha dejado a este país un agujero enorme". Hablamos de la deuda exterior y de los tipos de cambio y me cuenta, bajando la voz, que ha dado positivo en una prueba del sida, pero que está convencido de que se trata de un error. El tipo con el que se ha estado morreando media hora no debe saberlo.

Para acabar la noche, una discoteca de moda. Ales está a rebosar. Trescientos cuerpos gloriosos. Aquí se viene a cerrar la jugada con un póquer de ases. Juan (de 31 años) y X (de 26) coquetean en la puerta del servicio. X es representante artístico y tiene su negocio puesto en la cesta del PSOE; le interesan. Juan se declara enamorado del PP y dice que vota por ideología, no por sexo. Escaleras abajo, Jesús baila en la pista, rodeado por las miradas de cincuenta lobos. Se ha quitado la camisa para dejar las cosas claras. Tiene 20 años, es culturista, trabaja en un gimnasio por la mañana y los fines de semana hace striptease en Boys, una sala especializada en despedidas de soltera y divorcios. Apostará por el PSOE, pero pone cara de escéptico. "La política es una lotería". Los homosexuales piensan que esta vez tampoco les va a tocar a ellos.

1979/02/17

> Erreportajea: Borroka > LOS HOMOSEXUALES Y LAS MUJERES, ENTRE EL ESCEPTICISMO Y EL VOTO PARA LA IZQUIERDA

  • Reportaje: Los homosexuales y las mujeres, entre el escepticismo y el voto para la izquierda
  • La población marginal española acoge la celebración de las elecciones el próximo 1 de marzo con bastante escepticismo, originado en buena parte por el poco interés que los políticos han mostrado, a su juicio, hacia su situación durante los primeros dieciocho meses de actividad parlamentaria. No obstante, los grupos sociales marginados consultados para la elaboración de este reportaje han coincidido en afirmar que si votan, sus papeletas irán a parar a la izquierda. La mujer y los homosexuales son los primeros protagonistas. Minusválidos, gitanos, presos y pasotas completarán esta serie, dividida en tres capítulos y escrita por Joaquina Prades.
  • El País, 1979-02-17 # Joaquina Prades

Los partidos políticos, en plena carrera por cazar el voto de los españoles, han topado con un sector al que no saben muy bien que alternativa venderle: los marginados. La población marginal española representa al menos a seis millones de personas, sin incluir a las mujeres, cuyos problemas y reivindicaciones intentan asumir a contra reloj la mayor parte de los políticos, casi odos ellos varones.Un repaso general a los programas de los partidos revela que, salvo raras excepciones, todos intentan aproximarse a los problemas de los marginados, sin saber muy bien como ni cuando captarse sus simpatías, o sea, sus votos.


La derecha tradicional, como reflejan en sus opiniones la mayoría de los grupos marginados, no hace falta que se esfuerce en prometer grandes cosas (tampoco lo hacen) porque, con los cuarenta años de poder, ha demostrado su poco interés por los problemas de los homosexuales, de los quinquis, de las madres solteras, de las mujeres separadas, de los minusválidos, los gitanos, los presos, las prostitutas... de todo ese conjunto humano al que la moral reaccionaria colocó una etiqueta muy significativa: «la escoria de la sociedad».


Pero la izquierda tampoco ha sabido aproximarse a este mundo. Por un lado los marginados reprochan a socialistas y comunistas que se hayan dedicado con tanta intensidad a la práctica del consenso, postergando para tiempos venideros sus problemas. Por otro, ponen en evidencia su falta de preparación a la hora de abordar este pequeño mundo que funciona con sus propias reglas. Todavía son recientes los casos de los homosexuales que militaban en los partidos de izquierda y tenían que mantener entre sus propios compañeros una doble personalidad, tenían que ocultar su conducta sexual porque de inmediato surgía el rechazo. Aún hoy ocurre, pero ha descendido o, al menos, se disimula mejor.


Para Roger de Gaimon, nombre de guerra del coordinador general del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC), el Gobierno de UCD es el culpable principal de su marginación, al prohibirles recientemente su legalización. «Dentro de la democracia -dice Roger de Gaimon- se observan estas contradicciones. Al mismo tiempo que se reconoce el respeto de todos los seres humanos, se condena a los seres humanos que resultan molestos a no salir de sus gettos. De ahí que nos hayan prohibido la legalización, ya que no pueden prohibir nuestra existencia.»


«La discriminación de los homosexuales comienza en la ley, pero se sigue en cualquier actividad de la vida cotidiana -afirma Roger de Gaimon, quien añade-: recientemente, la Magistratura de Trabajo falló a favor de una empresa catalana que había despedido a uno de sus empleados por su condición de homosexual. La familia, la escuela, la Iglesia, perpetúan esta marginación. Los medios informativos, especialmente la televisión, contribuyen también al rechazo. Dos veces ha sido prohibida la emisión de un programa de la serie La clave, dedicado a los homosexuales. Pero quizá, lo que refleja una mayor insensibilidad social, sean las burlas y parodias constantes cuando los humoristas se ponen a imitar a los homosexuales hasta el aburrimiento.» La psiquiatría también debería evolucionar, en opinión del coordinador del FAGC, ya que considera a los homosexuales como enfermos, y hasta la moral más comprensiva, pero no ausente de paternalismo, les califica de desviados. En este sentido son reveladoras las declaraciones del presidente de honor del PSOE, Enrique Tierno, efectuadas a un semanario de gran tirada, cuando aún era secretario del desaparecído PSP: «La homosexualidad es una desviación. No creo que se les deba castigar, pero hay que poner límites a este tipo de desviaciones.»


"Derecho a la libre sexualidad"
«Los partidos de izquierdas podrían cambiar todo esto -dice Roger de Gaimon-, ya que las leyes son susceptibles de evolución y de cambio, pero dentro del actual sistema capitalista todo se vuelve muy complicado. La única libertad que no se especifica en la Declaración Universal de los Derechos Humanos es el derecho a la libre sexualidad.» Para Roger de Galmon, cualquier partido de clase debería estar capacitado para cambiar las leyes.


«El PSC, PSUC y los extraparlamentarios son quienes mejor han asumido en Cataluña las reivindicaciones homosexuales. Por esto yo creo que nuestros votos van a ir a parar a la izquierda, aunque con cierto escepticismo. No sé cuánta abstención puede haber, pero intentaremos que haya la menor posible, porque creemos que la abstención favorece a la derecha, y lo último que nos interesaría sería que la derecha ganara posiciones», termina diciendo Roger de Gaimon, uno de los dos millones de homosexuales que existen en España.


El 51% de la población
La mujer, tal vez por representar el 51% de la población, ocupa un lugar aparte en los programas de todos los partidos, a excepción de Unión Naciona, que, preocupados por «vigorizar la familia», ni la menciona, o tan sólo lo hace para indicar que debe dedicarse a la «educación cristiana» de sus hijos.


De manera global, la solución a los problemas apremiantes que tiene planteados la mujer española debiera comenzar, a juicio de la abogada Cristina Alberdi, del Colectivo Feminista, por salir del ghetto doméstico. «La mujer tiene que superar el prototipo de esposa y madre en la vida, con lo cual es absolutamente necesaria la instalación de servicios colectivos y guarderías gratuitas para que pueda liberarse de las tareas domésticas y evitar que la mujer trabajadora esté realizando en realidad una doble jornada, la laboral y la doméstica. Habría que ir incluso más allá para que la mujer pudiera integrarse en el mundo del trabajo. En EEUU, por ejemplo, existe la obligación jurídica en las empresas estatales para que el 50% de sus plantillas estén integradas por mujeres.»


Sólo un partido de izquierdas podría -a juicio de Cristina Alberdi- reformar las leyes en este sentido y crear los servicios colectivos necesarios. «Lo triste es que hasta ahora la política del pacto y del consenso ha relegado entre pacto y pacto los problemas de la mujer. Desde luego si un partido gordo, como UCD o PSOE, presentara sus candidaturas con un 50% de mujeres en sus listas las cosas cambiarían en el Parlamento de manera muy notable.»


En España hay un millón de mujeres separadas. La reforma de las leyes significaría para ellas el poder compartir la patria potestad sobre sus hijos, el poder administrar la parte que le corresponde en los bienes gananciales y la liberación de los lentísimos (y caros) procesos de separación eclesiástica, mediante la implantación de una ley de divorcio digna y justa.


Las separadas, sin cualificación profesional
Una vez aclarada legalmente su situación, el siguiente paso conflictivo para un mujer separada sería el de encontrar trabajo. La gran mayoría de mujeres separadas son sólo amas de casa, no están cualificadas para realizar un trabajo cualificado y necesitarían que el Estado les proporcionase cursos de formación profesional acelerada. Pero, de momento, ningún partido se ha ocupado de ello. Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Asociación de Mujeres Separadas, afirma que «los políticos han olvidado bastantes problemas de las mujeres». Pero como la separación y el divorcio también les atañe a ellos, por la cuenta que les trae reformarán las leyes. ¿Que quién prodría hacerlo mejor? Evidentemente, la izquierda. El tipo de mujer que propugna la derecha no precisa demasiadas reformas legales.


Para Goyi, secretaria de la Asociación de Madres Solteras, sus principales problemas siguen siendo el empleo y la vivienda. Todavía continúan los despidos de mujeres que han tenido un hijo sin casarse y sobre todo se les rechaza a la hora de pedir trabajo. Precisamente por esta falta de medios económicos, el problema de la vivienda hay que resolverlo compartiendo el domicilio familiar.


A veces se producen situaciones penosas. «Mis padres interfieren demasiado en la educación de mi hijo, me siguen tratando como a una niña y en el fondo aún no me han perdonado el haber tenido un hijo. Esto es lo más cruel.» Goyi piensa que si el Estado les concediese algún tipo de prioridad para adquirir viviendas sociales este problema disminuiría. «Los partidos podrían ayudarnos porque podrían cambiar las leyes, pero deben ser de izquierda. La derecha ha demostrado un paternalismo nada eficaz. De todas formas yo desconfío bastante de todos porque no he visto resultados palpables.»


Las estadísticas hablan de la existencia de 500.000 madres solteras y ofrecen además un dato a tener en cuenta: En una encuesta realizada entre las prostitutas de Barcelona, el 73% eran madres solteras, mujeres que tuvieron un hijo al que no veían como alimentarle y proporcionarle estudios.


Las prostitutas, marginación total
Las prostitutas, ese sublumpen de proletariado, no están consideradas por ningún partido político. Ni siquiera las feministas, que en un principio se ocuparon de ellas. Cuando levantaron la voz en demanda de un sindicato y de regular la competencia extranjera nadie les hizo caso, ni partidos ni sindicatos.


En realidad, el problema de la prostitución no se ha abordado seriamente. Sus reivindicaciones dan pie al chiste fácil y en general son tratadas como algo pintoresco, como una broma. Y las prostitutas españolas sobrepasan el medio millón y están ahí, marginadas entre los marginados, como lo están también las lesbianas. «Lo que ocurre con nosotras es que hay un sentimiento paternalista que no se da cuando se trata de juzgar a los homosexuales varones. Nos miran así y piensan "pobrecilla, es tan joven y tan débil que seguro que es así porque ha tenido la mala suerte de no encontrar un buen varón que la espabile". Esto en la casi totalidad de los casos es falso, porque las lesbianas han sido o son heterosexuales.» Quien dice esto es Carmen, una integrante del desaparecído Colectivo de Lesbianas. Carmen se muestra bastante escéptica ante las elecciones: «El rollo político nos tiene muy desmoralizadas. De la derecha, ni mención, y la izquierda, bueno, el PSOE y el PCE van a las masas y nosotras ni somos masas ni vamos a contribuir a que las haya, ya que en sí nuestra sexualidad significa la anti procreación, así es que como no saben qué hacer con nosotras nos olvidan y ya está. Nadie admite a una mujer cuyo sexo no va dirigido al macho.»


Ante la problemática general de la mujer, los partidos de derecha y centro rechazan el aborto y el divorcio por mero consentimiento de los cónyuges, y se proponen valorar el trabajo del ama de casa. El PSOE, olvida mencionar el tema del aborto en su programa político y el resto de la izquierda lo apoyan de manera clara y explícita. Casi todos están de acuerdo en reformar la patria potestad, la administración de los bienes gananciales, la creación de guarderías y servicios colectivos, la protección a las madres solteras, y la reforma del contenido sexista de la enseñanza. En este panorama destaca el proyecto de creación de una ley que prohiba y penalice el comportamiento machista, idea de MC-OIC, y la propuesta del PCE para eliminar de la televisión y la radio todos los aspectos que resulten degradantes para la mujer.

1979/01/25

> Berria: Politika > LA COMPLEJA SITUACION JURIDICA

  • La compleja situación jurídica
  • El País, 1979-01-25

El tratamiento de las toxicomanías en la vigente ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, cuya reforma parcial se ha estado estudiando recientemente, adolece de todos los defectos jurídicos que caracterizan a tan discutida ley. En primer lugar, esta abarca dentro de su ámbito conductas que no son delictivas, declarando peligroso a un sujeto que no ha delinquido, pero cuya conducta se presume que podría desembocar en delito; en segundo lugar, la ley de Peligrosidad considera peligrosos a individuos que son simplemente enfermos, caso de los toxicómanos; en tercer lugar, cierto tipo de conductas tipificadas en esta ley son doblemente perseguidas, al producirse una concomitancia constante con el Código Penal. En el fondo, la ley de Peligrosidad institucionalizó, a la altura de 1970, un principio básico inspirador del régimen anterior: los ciudadanos son sospechosos. La reforma de esta ley, en virtud de una proposición de ley presentada por los socialistas, suprime en ella lo relativo al rufianismo, proxenetismo, homosexualidad, menores abandonados y utilización ilícita de vehículos al menos, y modifica algunos artículos, entre ellos el que hace mención de la supuesta inclinación delictiva, uno de los apartados más conflictivos. Otras perspectivas legales completan el panorama: por un lado, el nuevo Código Penal, que entrará en vigor probablemente antes del verano, tipificará todas esas conductas antes citadas y que hoy se incluyen en la ley de Peligrosidad Social, por otro, está en estudio una ley de Protección Social, de carácter asistencial y no penal, que recogerá todo lo referente a enfermos (ebrios, toxicómanos y enfermos mentales). Llegado este momento, la ley de Peligrosidad Social quedará derogada por vaciamiento de contenido.

La adicción a las drogas se encuentra en esta compleja situación jurídica, cuando los estudios sobre sus consecuencias psicológicas personales y otras de proyección social aportan nuevos datos sobre el tema.

> Iritzia: José Luis Pitarch > EL HONOR MILITAR Y LA LEALTAD AL PUEBLO

  • El honor militar y la lealtad al pueblo
  • El País, 1979-01-25 # José Luis Pitarch
Los últimos asesinatos de militares y no militares son demasiado escalofriantes y demasiado absurdos, con independencia de credos y filiaciones. Son propios de desquiciados, tanto como de asesinos. Atentan contra demasiadas cosas, pero, a la postre, estoy seguro que producirán efectos, contrarios a los que teóricamente buscan sus autores; si es que éstos matan por algo más que por, simplemente, matar o por cobrar un premio en metálico.

En el progreso de la cultura occidental los últimos doscientos años, una de las direcciones más claras es la salvaguardia de la vida humana, y ni siquiera el poder punitivo del Estado se atreve hoy a quitar la vida al peor delincuente, en los países civilizados. No admite ya la conciencia occidental ningún motivo para matar fría y pensadamente, la vida es un valor supremo.

Y no cabe más la objeción de que todos «esos» sean avances de una nueva cultura burguesa de explotadores, porque un pensamiento socialista coherente, que analice realmente la Historia, admite las libertades formales, los derechos fundamentales elaborados por las democracias burguesas, integrándolos y asumiéndolos en su cuerpo doctrinal. Incluso los países que los conculcan no se atreven a hacerlos desaparecer de los textos constitucionales, porque los derechos humanos constituyen ya patrimonio común universal.

Pero, además, estos salvajes asesinatos no solventan nada para los asesinos, aunque logren estremecer y asustar la conciencia ciudadana. Porque la violencia no resuelve los problemas políticos, sólo engendra más violencia. Las soluciones de fuerza pocas veces son soluciones, ya que no hacen sino congelar los conflictos, dejándolos entre paréntesis: la violencia no es un remedio político, sino una chapuza sangrienta.

II

Creo recordar un artículo de Jesús Puig, quien fue premio Nacional Ejército, donde se decía que el sentimiento antimilitarista surge como consecuencia de un previo sentimiento antibelicista. Esto -que ocurre, sin duda, a veces- está lejos de agotar las etiologías del antimilitarismo. Sí coincido, en cambio, con Puig en subrayar la oleada de protesta en la sociedad actual contra las instituciones autoritarias, incluida la militar, crisis superable por la inserción del Ejército en la sociedad, dejando de ser tema tabú.

Más antimilitarismo generan, probablemente, más susto al ciudadano, unas Fuerzas Armadas o de orden público indisciplinadas o sediciosas; como lo produciría, salvando evidentes diferenciaciones, la flota de autobuses o camiones si comenzase a no respetar los semáforos y los pasos de cebra, o a caminar por la izquierda, puesto que devendrían armas mortíferas aquellos instrumentos destinados a un servicio de la colectividad o público. Por eso, al militar le exigen las Reales Ordenanzas de Juan Carlos I que sea ejemplar como profesional y como ciudadano, del mismo modo que todos entendemos que el conductor de un camión pesado debe respetar más, si cabe, el orden y las órdenes de tráfico que el de una bicicleta.

El depósito de las armas que pertenecen a todos los españoles es un dépósito sagrado y la delegación que hacen los mismos en los Ejércitos no es una carta blanca. Pero, más todavía que las armas, el elemento fundamental castrense, que es el hombre (en su mayoría no profesional de la milicia), viene a las filas para servir a España, a toda ella, no a alguna fracción o facción. La Patria es de todos, no de unos pocos, igual que la bandera. Por eso, los Ejércitos han de observar una escrupulosa imparcialidad y respeto a la soberanía del pueblo español, una rigurosa obediencia al Gobierno y un respaldo sin reservas a su jefe supremo, según el artículo 62 de la Constitución de 1978, el Rey.

Por eso, también, son sediciosos e incitan a la rebelión y la traición aquellos órganos de prensa que decían que el Ejército había pedido, reciente y multitudinariamente, la dimisión del Gobierno. Esto, además de delictivo, es falso, porque, en el acto a que se refieren dichos medios, la única representación de los Ejércitos la ostentaban sus altos jefes; y porque -siguiendo el hilo y la propia lógica descabellada de tales informaciones-juicios- quienes expresaron lo que expresaron fueron muchos menos de la mitad; y da la casualidad que estamos en un régimen democrático, donde privan las mayorías; con que ni siquiera con esa lógica respetan la verdad. Y eso que, gracias a que hay democracia, ellos pueden hablar y aun mentir.

Ya que mentira es, también, decir que en las calles de Madrid, en la manifestación del 4 de enero, estaba «la oficialidad» del Ejército. Estaban unas decenas, dentro de una guarnición con miles de oficiales y suboficiales, sin contar los soldados, que también son Ejército. Madrid no «vio a su Ejército en la calle ». Y mentira suprema es decir que la petición de dimisión fue unánime. Yo estuve allí y, si no doy más datos, es para no usar los que conozco por razón de mi cargo, el que me permitió estar allí, para testimoniar y condolerme, no para tolerar que me llame sedicioso un órgano de prensa.

III

El honor u honra militar, concepto tan importante como ambiguo, tan utilizado, a veces, cual comodín de naipes, difícilmente puede esgrimirse como si fuera ley positiva, particularmente si es para conculcar ésta. ¿Qué cabe entender «positivamente» por honor? Quizá la mejor (o la única) manera de discernirlo sería examinar los preceptos implícitos en la ley Penal Militar (Código de Justicia Militar), en su título XI, «Delitos contra el honor militar». Pero, bajo esta rúbrica, se incluye un abultado número de tipos, tutelando muy diversos bienes jurídicos. Ya he escrito que, en cierto modo, el título hace de «cajón de sastre», de «línea de retaguardia» bien armada como para reforzar la disciplina judicialmente con la protección que implica el poder punitivo del Estado y todas las consecuencias (prevención general, prevención particular, expiación...) que pueda conllevar la imposición de pena.

Se utilizaría, en resumen, la jurisdicción como «suplemento» de poder gubernativo, sin que quepa construir un concepto sólidamente unitario del honor militar desde el punto de vista penal-positivo, pues como delitos contra dicho honor figuran tipificados, desde la conducta del «militar que, destinado a perseguir la defraudación de las rentas públicas, quebrante su consigna tomando parte en» el acto ilícito (artículo 357 del C.J.M.), hasta la indiscreción en asuntos del servicio (artículo 349) o la realización de actos deshonestos de homosexualidad (artículo 352).

Por otra parte, este «honor» parece, en ocasiones, sólo el de los oficiales, no el de los suboficiales y tropa, como puede verse en diversos artículos: por ejemplo, artículo 354, es delito contra el honor militar la agresión de un oficial por otro oficial o la ejecución en su persona de algún hecho afrentoso o, simplemente, despreciativo. Yo afirmo que es honor la lealtad al pueblo, a su Gobierno y su Parlamento, a su Rey, Jefe Supremo constitucional de las Fuerzas Armadas; y que es lo contrario a la traición, la rebelión y la sedición. Porque, como dicen las nuevas reales ordenanzas, «el sentimiento del honor llevará al más exacto cumplimiento del deber».

IV

El día 8 de enero, después de una documentada conferencia del ex presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, Enrique Múgica, en el Club Siglo XXI, sobre las Fuerzas Armadas en la democracia, los asistentes a la cena le asaetaban a preguntas en el coloquio. Algunos le acusaban de «no mojarse», cuando es uno de los pocos que «ha osado» hablar públicamente de los Ejércitos en una sociedad democrática. A mi lado, el ex senador real Juan Ignacio de Uría coincidía con mi confianza (y yo con la suya) en el pueblo vasco, en la complementariedad, entre él y el resto de España, en el creciente aislamiento de ETA. Peridis, a mi otro lado, nos rendía el favor de caricaturizarnos. Yo pensaba que, por encima de las contradicciones y sinrazones políticas o castrenses, en Euskadi y en España caben la ilusión y la esperanza; que la ósmosis Pueblo-Ejército es un hermoso reto; que las Fuerzas Armadas se niegan a ser un grupo o instrumento de presión; que unos pocos asesinos fascistas, sedicentes ultraizquierdistas, no pueden robar el futuro a 36 millones de españoles, ni la serenidad a su Gobierno, a sus jueces, a su Parlamento, a sus fuerzas de orden público, a sus Fuerzas Armadas; que pertenezco, en fin, a un pueblo suficientemente maduro para no haber entrado en ninguna de las dos guerras mundiales o para cambiar de régimen en 1931 y 1978, también sin sumirse en guerra civil; porque éstas, como los pronunciamientos, los españoles, civiles o militares, no vamos a tolerar que se den nunca más.

1978/12/30

> Berria: Politika > DISOLUCION DE LAS CORTES: PROYECTOS DE LEY DE CONTENIDO SOCIAL QUEDAN EN SUSPENSO

  • Aplazado el debate del estatuto jurídico de RTVE
  • Proyectos de ley de contenido social que quedan en suspenso
  • El País, 1978-12-30
Con la disolución de las Cortes acordada ayer por el presidente Suárez se ha abierto. un período de interinidad en la labor parlamentaria que afecta a diversos proyectos de ley de carácter social que sufrirán una demora de prácticamente tres meses, hasta que entren en funcionamiento los nuevos parlamentarios. Entre ellos destaca el proyecto de ley de estatuto de régimen jurídico de Radiotelevisión Española, que pudo ser introducido ayer en las Cortes antes de su disolución. El proyecto de estatuto del Gobierno no es el primero que se presenta, puesto que el Partido Comunista de España (PCE) hizo lo mismo con su proyecto. Las diferencias básicas entre uno y otro radican, entre otros puntos, en la designación del director general de RTVE, que, según el presentado ayer por el Gobierno, será nombrado por él mismo, mientras que el del PCE propugna un nombramiento por decisión del Parlamento. También existen diferencias importantes en la aceptación de publicidad por parte de TVE y en la composición del consejo asesor. En el proyecto gubernamental predominan los miembros del consejo nombrado por el Gobierno sobre los procedentes del Parlamento; es decir, lo contrario que en la propuesta comunista.

El próximo 3 de enero, la Dirección General de Desarrollo Comunitario presentará a la opinión pública su proyecto de estatuto del menor, coincidiendo con el comienzo del Año Internacional del Niño., En el citado proyecto de estatuto que presentará el Gobierno, a propuesta del ministro de Cultura, se pretende potenciar los derechos del niño. Sin embargo, su discusión en las Cortes sufrirá el retraso correspondiente al disolverse las actuales Cortes.

La ley de Peligrosidad Social, sin duda una de las menos populares de cuantas conforman el actual sistema jurídico-legal, continuará en vigor hasta que no sea aprobada definitivamente la reforma del Código Penal vigente. Los proyectos gubernamentales recogen la propuesta socialista de derogar la citada ley de Peligrosidad Social o cuando menos modificarla sustancialmente para incluir algunos de sus delitos, o tipificados como tales, en el nuevo Código Penal con un tratamiento distinto al que se utiliza en la actualidad. Esta ley engloba una serie de comportamientos sociales -prostitución, homosexualidad, adicción a las drogas- de difícil valoración jurídica al estar íntimamente vinculados a la moral social y ésta a los distintos criterios que rigen una sociedad.

El Concordato entre España y la Santa Sede, pese a tener una cualificación jurídica superior a la de una ley -se le considera un tratado entre dos países-, sufrirá un retraso en los trámites ordinarios para su nueva redacción, puesto que las Cortes deberán ratificar el nuevo acuerdo entre el Gobierno español y la Santa Sede.

En lo que se refiere al divorcio, al parecer, los principales partidos con representación parlamentaria tienen ultimados o muy adelantados una serie de proyectos de ley. La disolución de las Cortes retrasará notablemente la concreción práctica de los distintos proyectos de los partidos políticos.

1978/12/13

> Berria: Politika > LA MODIFICACION DE LA LEY DE PELIGROSIDAD SOCIAL ENTRARA EN VIGOR EL PROXIMO MES DE ENERO

  • La modificación de la ley de Peligrosidad Social entrará en vigor el próximo mes de enero
  • El País, 1978-12-13 # Lola Galán
A partir del mes de enero próximo entrará en vigor la proposición socialista que modifica por un procedimiento de urgencia la ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social actualmente vigente, según manifestó a EL PAIS en el transcurso de una entrevista el subsecretario de Justicia, Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona.

«Esta proposición de ley fue presentada por el Partido Socialista Obrero Español y aunque nos pareció muy limitada se tomó en consideración e inmediatamente se puso a trabajar sobre ella una Comisión de Justicia del Senado, que ha elaborado esta modificación de la que se ha hecho eco la prensa pero con algunas inexactitudes. Porque si bien es cierto que se suprime de la actual ley de Peligrosidad lo relativo al rufianismo y proxenetismo, homosexualidad, menores abandonados y utilización ilícita de vehículos ajenos, todas estas conductas pasan a estar tipificadas en el nuevo Código Penal que entrará en vigor posiblemente antes del próximo verano. Lo que hasta ahora sucedía era que este tipo de conductas eran doblemente perseguidas. Sobre la mesa de despacho del señor Díaz-Ambrona se amontonan los textos de los proyectos que modificarán en fechas próximas la legislación penal española. La reforma que actualmente tiene en marcha el Ministerio de Justicia descansa sobre dos grandes instrumentos legislativos: la ley General Penitenciaria, que ya está en las Cortes, y el nuevo Código Penal, que absorberá muchos de los conceptos que hoy se incluyen en la ley de Peligrosidad Social, duramente criticada por abogados, grupos marginales e incluso asociaciones moderadas como Cáritas Española.

«Efectivamente, ha surgido un problema con esta ley- sin embargo -señaló a EL PAIS el subsecretario de Justicia-, su derogación inmediata no sería tan espectacular como la gente cree. Actualmente sólo hay 427 detenidos en virtud de la misma en las prisiones españolas, que albergan un total de 11.109 reclusos, y si bien ha sido muy criticada por unos sectores, otros han manifestado una gran preocupación ante el hecho de que desaparezca. No obstante, es una ley que partió de una iniciativa socialista de Jiménez de Asúa en 1933, esto no hay que olvidarlo, aunque se endureció después en la modificación de agosto de 1970. Las críticas que se le han hecho nos han parecido de todas formas razonables. En primer lugar, se ha criticado el que abarcara dentro de su ámbito conductas que no son delictivas, declarando peligroso a un sujeto que no ha delinquido, pero cuya conducta se presume que podría desembocar, en delito. Esto efectivamente parece más bien una profecía y es algo aleatorio. En segundo lugar, la ley de Peligrosidad considera como peligrosos a individuos que son simplemente enfermos, caso de los deficientes mentales, ebrios, etcétera; en tercer lugar, está esa concomitancia constante con el Código Penal, y en cuarto lugar, el hecho de que considere merecedora de pena una peligrosidad predelictual, cosa que en nuestra opinión sólo debería producirse con individuos que ya han cometido anteriormente un delito.»

Esta modificación de la ley de Peligrosidad Social, además de suprimir los apartados ya señalados, cambia la redacción de algunos otros, como por ejemplo lo relativo al gamberrismo y la actitud hacia los llamados enajenados mentales, para quienes deja de contemplar medidas represivas para pasar a un tratamiento asistencial. Otro de los apartados más conflictivos de la LPS, que hace mención de la supuesta inclinación delictiva, ha recibido también un nuevo tratamiento y sólo podrá ser aplicado cuando se hayan cometido más de tres delitos.

«En cualquier caso, esta reforma -señaló el señor Ortega y Díaz-Ambrona- comporta tres fases de la que esta modificación de la LPS es sólo la primera. En la segunda fase, que es la aprobación del nuevo Código Penal, quedarán perfectamente perfilados todos estos conceptos. Así el nuevo Código incluye en su libro primero un título especial dedicado a las Medidas de seguridad, aplicable sólo a las personas que hayan cometido uno o varios delitos. E incluso hay una tercera fase que consiste en la aprobación de una ley Asistencial que se encuentra todavía en estado embrionario pero que seguramente podrá entrar en vigor también en la primera mitad del año próximo y que recogerá todo lo referente a los enfermos. De manera que la ley de Peligrosidad llegado este momento quedará derogada por vaciamiento de contenido. »

Juan Antonio Ortega muestra su satisfacción ante el nuevo Código Penal, que presenta algunos cambios bastante espectaculares. La pena máxima que podrá ser impuesta a un detenido no será nunca superior a veinte años desde el momento en que este texto legislativo entre en vigor. Por otra parte, el trabajo pierde su capacidad de redimir pena para pasar a ser una actividad voluntaria y remunerada. «Este Código responde a una nueva situación social -declaró el subsecretario de Justicia- y en él se tipifican algunos delitos nuevos como el que supone atentar contra la intimidad familiar y personal, y que se refiere al tema de las escuchas. Además se introduce como pena el arresto de fin de semana para delitos poco graves.»

1978/11/30

> Berria:Indarkeria > ESTADOS UNIDOS: UN ABOGADO REVELA UN PLAN DE LA SECTA "EL TEMPLO DEL PUEBLO" PARA ASESINAR A POLITICOS

  • Un abogado revela un plan de la secta El Templo del Pueblo para asesinar a políticos norteamericanos
  • Hay dinero en Suiza para ejecutar el plan
  • El País, 1978-11-30 # J.G. Yuste • Washington
La existencia de un plan para asesinar a altos funcionarios del Gobierno norteamericano, a desertores de la secta religiosa El Templo del Pueblo y a periodistas que hayan criticado a este culto o a su fundador, el reverendo Jim Jones, fue denunciada ayer por un ahogado que trabajó para la secta.

Mark Lane dijo en una entrevista televisada que tiene detalles sobre este plan y que los ha comunicado a las autoridades, pero que teme por su vida. El abogado Lane es ampliamente popular en Estados Unidos, después que defendiera hace unos meses, en las audiencias celebradas por un comité del Senado, a James Earl Ray, el convicto asesino de Martín Luther King.Lane fue contratado por El Templo del Pueblo para estar presente cuando se realizara la investigación dirigida por un congresista norteamericano en la comuna de Guyana que desencadenó la tragedia. El abogado se encontraba en Jonestown cuando comenzó el suicidio colectivo de más de novecientos miembros de la secta, pero pudo escaparse a la selva circundante.

Según Mark Lane, los detalles del plan le fueron facilitados por una mujer que ocupó un puesto de confianza junto al reverendo Jones. Para sufragar los gastos, los encargados del plan cuentan con tres millones de dólares en metálico (doscientos millones de pesetas) y otros ocho millones de dólares (560 millones de pesetas) en cuentas bancarias en Suiza. El abogado dice tener los números de esas cuentas.

La Oficina Federal de Investigación (FBI) ha iniciado sus pesquisas tras la denuncia de Lane, pero también intervendrá en la investigación el servicio secreto, encargado exclusivamente de proteger al presidente y al vicepresidente de Estados Unidos. Ello se debe a los temores existentes de que algún fanático de la secta aproveche la celebración en Memphis, Tennessee, el próximo mes de diciembre, de una «mini-convención» del Partido Demócrata, a la que tienen anunciada su asistencia el presidente Jimmy Carter, el vicepresidente Walter Mondale y otros miembros del Gobierno.

Mark Lane, que fue uno de los defensores de la teoría de que una conspiración acabó con la vida del reverendo Luther King, dijo ayer que teme por su vida y que los supervivientes de la secta pueden intentar asesinarle. Hace unos días el abogado encontró en la puerta de su casa cuatro frascos de Kool-Aid, el refresco con el que se mezcló el cianuro potásico con el que se suicidaron en Guayana los miembros de la comuna de El Templo del Pueblo.

Una vez finalizado el transporte de los cadáveres a Estados Unidos, siguen apareciendo nuevos datos sobre esta extraña secta que protagonizó uno de los mayores suicidios en masa de la historia. Las cartas que los fieles del culto enviaban al reverendo Jones fueron publicadas parcialmente ayer. Son autoconfesiones dirigidas al padre, escritas muchas veces con faltas de ortografía, y que demuestran el grado de alienación y dominio que Jim Jones consiguió tener sobre sus seguidores.

Fanatismo religioso
Una de las cartas, firmada por un niño de once años, asegura que «si los capitalistas vienen aquí, me tomaré el veneno tan rápido como pueda. Así me tendrán muerto y no les diré una sola palabra». La mayoría de ellas contienen críticas a Estados Unidos, como un país «racista y capitalista», y hacen fe de ideas socialistas mezcladas con fanatismo religioso. No faltan tampoco las referentes al tema sexual y en casi todas se confiesa la disposición de los miembros de la secta a «dar la vida por nuestra causa», mediante un «suicidio revolucionario».Pero si la dramática masacre de Guyana conmovió a todo el mundo y a toda Norteamérica, sus efectos fueron aún mayores en la ciudad de San Francisco, donde se han sucedido tragedias en los últimos diez días. El congresista Leo Ryan fue asesinado en Guyana, junto a un periodista del San Francisco Examiner, después fue la matanza de los miembros de la secta, que en su mayor parte vivían en San Francisco. Y el pasado lunes se produjo el asesinato del alcalde y un funcionario del Ayuntamiento.

La muerte de George Moscone, un alcalde de ideas liberales que recibió el apoyo electoral del reverendo Jones y llegó a nombrarle delegado municipal de Vivienda, no ha tenido relación alguna con la secta religiosa, según las investigaciones de la policía. El presunto asesino, Dan White, actuó, al parecer, por motivos personales, después de que hubiera sido cesado en su cargo de supervisor del consejo municipal y sustituido por un líder de la comunidad gay de San Francisco. Se calcula que en esta ciudad viven 700.000 homosexuales, que componen una fuerza electoral decisiva para el puesto de alcalde.

1978/11/28

> Berria: Indarkeria > ESTADOS UNIDOS: ASESINADOS EN SAN FRANCISCO EL ALCALDE Y EL ACTIVISTA HARVEY MILK

  • Asesinado el alcalde de San Francisco
  • Estaba vinculado al líder de la secta Templo del Pueblo
  • El País, 1978-11-28
El alcalde de San Francisco, George Moscone, fue muerto a tiros en su despacho, ayer, en compañía de Harvey Milk, nuevo supervisor de la comisión permanente del Ayuntamiento de la ciudad. Según algunos testigos, el funcionario Dan White, que había sido cesado por el alcalde de su cargo de supervisor, fue visto poco después cuando abandonaba el edificio y la policía le ha detenido como principal sospechoso.

Moscone fue quien nombró en 1976 a Jim Jones, líder de la secta Templo del Pueblo, protagonista del suicidio colectivo de Guyana, delegado de Vivienda de San Francisco. Jones ocupó este cargo hasta pocos meses antes de trasladarse a Guyana.

Con el nombramiento de Jones, el alcalde de San Francisco compensó el apoyo que el líder de la secta le había prestado en las elecciones para la alcaldía. Hace tres días, Moscone hizo una defensa de Jones ante las cámaras de TV, cuando fue interrogado sobre los sucesos de Guyana, en los que más de novecientos miembros de la secta se suicidaron.

Sin embargo, la policía no cree que haya vinculación entre los citados hechos y el asesinato de Moscone. La hipótesis más barajada es que el crimen responde a querellas internas dentro de la administración municipal.

1978/09/07

> Berria: Politika > EHGAM PIDE AL PARLAMENTO QUE ABORDE LA HOMOSEXUALIDAD

  • Piden a los parlamentarios que estudien el tema de la homosexualidad
  • El País, 1978-09-07

El Movimiento de Liberación Homosexual de Euskadi (EHGAM) ha facilitado un comunicado público en el que señala que «sabemos que el conjunto de los partidos de izquierda está a favor de la liberación homosexual, de acuerdo con lo expresado en sus escritos y publicaciones, pero sería interesante que se pronunciaran en el Congreso en forma tan explícita como Letamendía, sin temor a enfrentarse con los tabúes y supersticiones inculcados a la población, a lo largo de la historia, por las clases dominantes. Muchas personas que dan su voto a fuerzas del progreso y de la izquierda participan de este prejuicio y son cómplices de la opresión».La alusión al diputado Letamendía le explica en la intervención que protagonizó semanas atrás en el Congreso en la que, como recoge el comunicado del EHGAM, señaló que «a pesar de mi condición heterosexual me manifiesto en defensa de las oprimidas minorías homosexuales sometidas a la ley de Peligrosidad Social, minorías perseguidas y sancionadas. Vivimos en un mundo angustioso de los traumas fascistas en donde para demostrar que se es hombre hay que demostrar la posibilidad de oprimir al débil, cuando ser verdadero hombre o verdadera mujer consiste en ser útil a la sociedad, ser sincero y consecuente. Conozco muchos homosexuales mucho más hombres y mucho más mujeres que los fascistas que alardean constantemente de su condición de machos».


«El prejuicio antihomosexual -añade el comunicado- es una peculiaridad de todas las sociedades occidentales, pero en el País Vasco ha alcanzado tradicionalmente, grados enloquecedores y, por tanto, la opresión de los homosexuales ha sido aquí más intensa que en otros sitios.»


«La homosexualidad masculina cesará de ser objeto de hostilidad -concluye la nota- cuando la masculinidad deje de ser considerada superior a la feminidad. Por esta razón, los movimientos de liberación gay y los de la mujer se encuentran unidos contra el machismo.»

1978/02/16

> Berria: Legeria > "ES PREMATURO HABLAR DE DEROGACION TOTAL DE LA LEY DE PELIGROSIDAD SOCIAL"

  • "Es prematuro hablar de derogación total de la ley de Peligrosidad Social"
  • Declaraciones del subsecretario del Ministerio de Justicia, J. A. Ortega Díaz-Ambrona
  • El País, 1978-02-16
«Es prematuro hablar de la derogación total de la ley de Peligrosidad Social», ha dicho el subsecretario del Ministerio de Justicia, Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona, en estas declaraciones a EL PAÍS. Lo que UCD piensa hacer es tratar de traspasar a las áreas asistenciales supuestos delictivos que ahora quedan bajo el marco de aquella ley. Por otro lado, el subsecretario de Justicia afirma que la reciente decisión parlamentaria sobre la petición de indulto general podría suponer una clarificación del tema de cara a los reclusos. En la conversación que ha mantenido con Juan Cruz Ruiz, el señor Ortega Díaz-Ambrona reconoce también que la situación financiera del Ministerio al que pertenece ha impedido una mejora de la situación carcelaria y, en general, de la normal administración de la justicia.

El subsecretario de Justicia, Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona, no sabe «cómo van a recibir los presos la decisión parlamentaria de desestimar la proposición de ley de indulto general. Al haber sido rechazada por una mayoría tan aplastante, tendrán conciencia de que el tema está zanjado y clarificado por el momento». La situación en las cárceles se va a resolver, dice el subsecretario, que reconoce las dificultades que tiene el Ministerio al que pertenece para aplicar medidas amplias y consideradas a largo plazo mientras se suceden los motines en las prisiones.

«En todo caso, van a adoptarse las medidas adecuadas. Nos enfrentamos a tesis contrapuestas. Hay sectores que ante los motines nos han acusado de seguir una política blanda y piden medidas drásticas para conseguir una aparente pacificación inmediata, que dejarían intacto el problema. Enfrente están los que propugnan el indulto total, que tampoco remediaría el problema, sino que lo trasladaría.»

Ante esas posturas, «el Ministerio ha preparado una serie de medidas legislativas y prelegislativas. Las inmediatas son los proyectos de revisión de las cuantías, en avanzado trámite en las Cortes, que acabarían posibilitando indultos parciales y aquellas de tipo estrictamente penitenciario como la reclasificación de la población reclusa, con posible impacto en las libertades condicionales».

En la nueva ley general penitenciaria, cuya última fase de estudios se está elaborando ahora y cuyo texto podría estar listo el 15 de mayo próximo, participan, «además de las autoridades del Ministerio de Justicia, todos los sectores implicados en el problema: expertos en leyes penales, ex presos, familiares de presos, etcétera. Se van a estudiar los edificios, los distintos cuerpos penitenciarios, la administración penitenciaria, el proceso que se sigue desde la prevención del delito hasta el tratamiento del delincuente y el tema poscarcelario».

Los grupos de trabajo que estudian esta nueva ley buscan aplicar un nuevo concepto de lo que es la pena, «que será vista no sólo como la expiación de la conducta delictiva, sino también como la reinserción del recluso en la sociedad».

La decisión parlamentaria de paralizar todas las esperanzas de indulto general le parecen razonables al subsecretario de Justicia. «La política sistemática de indultos generales es mala porque eso significaría que las leyes penales no son las adecuadas.»

La amnistía política
Uno de los casos más controvertidos de amnistía política de estos últimos meses ha sido el que tuvo como beneficiarios a los presuntos asesinos del empresario Bultó. «La amnistía política -comenta el subsecretario de Justicia- no era medida de justicia, sino de carácter político. Como tal era necesaria. En el proyecto que elaboró el Ministerio de Justicia se excluían de la amnistía los responsables de delitos de sangre. La que se aprobó al final fue resultado de las proposiciones de los distintos grupos parlamentarios.»

«En nuestro proyecto -declara el señor Ortega Díaz-Ambrona- se decía claramente que en los delitos en los que se apreciara ánimo de lucro no debía advertirse intencionalidad política. Pero se aprobó otra redacción que los tribunales han interpretado ligeramente.»

Las medidas que la Dirección General de Instituciones Penitenciarias ha adoptado a raíz de los recientes conflictos carcelarios «se han tomado por razones de orden público y han consistido en primer lugar en el traslado de una serie de reclusos al penal de El Dueso. Asimismo, se han dictado unas circulares en las que se explican medidas de excepción contempladas en el reglamento vigente. Tales medidas se las explicaría mejor que yo el director general de Instituciones Penitenciarias, que es quien las administra».

La penuria del Ministerio
El tema de las cárceles es el más urgente, pero no el más grave, del Ministerio de Justicia, según el subsecretario. La organización de la justicia, con creación de nuevos juzgados, así como una nueva ley orgánica del poder judicial, son las cuestiones de fondo que estudia ahora este departamento ministerial. Para llevar a cabo esta reforma, dice el subsecretario de Justicia, «es preciso multiplicar los medios de que se dispone».

«Con respecto a los presupuestos generales del Estado, en los últimos cuarenta años no se ha pasado por encima del 3,6 %. Al revés: se ha ido en sentido decreciente, hasta 1977, en que se pasó del 1,8 % al 2,1 % de los presupuestos globales. Si la sociedad no toma conciencia de que necesita hacer un sacrificio mejor para dotar a la administración de justicia con los medios precisos, va a ser muy difícil poner en práctica la citada reforma. Sorprenden los calificativos laudatorios que merece la función judicial cuando se ve la falta de consecuencia remunerativa que tales calificativos tienen».

La penuria económica del Ministerio ha impedido una renovación de las condiciones carcelarias, dice el subsecretario de Justicia. «En el último plan de desarrollo había menos de cien millones de pesetas para invertir en las cárceles. En el plan del actual ministro se contemplan más de 10.000 millones.»

El poder judicial, tal como lo ve el Gobierno actual, se basaría en la idea de que se trata de un poder del Estado. Se potenciaría la función del juez como garante de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos. El ministerio fiscal también tendría funciones hasta ahora no ejercidas y la Administración dejará de ser reguladora de tales derechos. Según el proyecto de Constitución, «sólo habrá una jurisdicción, si se exceptúa la jurisdicción militar para tratar supuestos estrictamente castrenses».

Con respecto a una de las leyes cuya abolición se pide desde distintos sectores, el subsecretario del Ministerio de Justicia anuncia que el grupo parlamentario de UCD introducirá las enmiendas correspondientes a un proyecto de revisión de parte del articulado de la ley de Peligrosidad Social elaborado por el PSOE. De momento, el señor Ortega Díaz-Ambrona no considera oportuna la derogación total de esta ley. «Hasta que no se apruebe la Constitución parecería prematuro elaborar otra ley. Por otro lado, existe un clima de inquietud pública acerca de cuestiones de orden que desaconsejan ahora como medida oportuna la revisión de la citada legislación. Lo que quiere hacer el Ministerio es trasladar temas de toxicomanía, locura, etcétera, hacia el área asistencial y despojarlos del contenido penal que tienen ahora. También se trata de suprimir medidas predelictuales, que eran una especie de profecía sobre los individuos a los que se les creía posibles delincuentes.»

En el marco de la revisión del articulado del Código Penal se contemplaría la cuestión de las drogas blandas y de todo tipo de drogas, aunque el subsecretario de Justicia no especifica cómo el Gobierno de UCD va a contemplar la revisión penal en ese amplio sector.

En cuanto a la psicosis sobre orden público, el señor Ortega Díaz-Ambrona señala que «hay sectores interesados en alimentar tal psicosis, sobre todo si al hacerla pública se reitera que la culpa es de la democracia».

1977/08/12

> Erreportajea: Borroka > LAS MINORIAS SEXUALES, REPRESION DESDE TODAS LAS IDEOLOGIAS

  • La familia, pieza clave de la sociedad / y 3
  • Las minorías sexuales: represión desde todas las ideologías
  • El País, 1977-08-12 # Lola Galán
«Veinte millones de ciudadanos norteamericanos, cinco de franceses, tres millones de españoles, en suma casi el 10 % de la población mundial, es enteramente homosexual. Un 10 % de marginados por excelencia, figurando en todas las listas negras de la historia. Su único delito, una sexualidad que en sí supone un atentado a la familia patriarcal.

La sexualidad que hoy llamamos marginal, lesbianas y homosexuales masculinos, suponen per se un obstáculo para el mantenimiento de un estado de cosas. Si hubo épocas históricas que han considerado natural lo que unos siglos después ha pasado a considerarse una «enfermedad», es simplemente por razones políticas y económicas. La sociedad industrial, el desarrollo de la vida moderna agudizaron una problemática que ahora estalla en una oleada reivindicativa que es imposible ignorar. Después de una larga etapa de represión durísima, los países más civilizados, para evitarse cualquier clase de molestia excesiva, han optado por una permisibilidad relativa frente a este fenómeno. La marginación social se mantiene, sin embargo, en países como Francia o Estados Unidos, donde personajes como Afuza Bryan pueden provocar verdaderos estallidos de agresividad antihomosexual.

Grupos homosexuales, grupos feministas, o siquiátricos en lucha, empiezan a suceder en algunos países de Europa a los grupos de izquierda tradicionales, bastante domesticados por la burguesía avanzada, en lo que a radicalismo se refiere. Sin embargo, en manifestaciones multitudinarias como la del Día Mundial del Orgullo Gay, celebrada en Barcelona, fueron muchos los militantes de grupos de izquierda que se sumaron a la airada protesta de los gay.

A partir de 1974, en el caso concreto de España, los homosexuales empiezan a salir de sus ghettos, a exigir el derecho a su dignidad pisoteada, y lo hacen organizándose en diferentes grupos. En Cataluña, pionera también en este caso, se crea el Front Gaia d'Alliberament dels Paisos Catalans, heredero del primitivo Frente de Liberación Homosexual, nacido en 1972. Este grupo será el principal organizador de la manifestación de junio, en Barcelona, duramente reprimida.

El principal objetivo del FAGC así como de otros grupos, el FHAR (Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, que hereda el nombre de un grupo francés ya desaparecido) y el UHE de Madrid, o la Agrupación Mercurio, a los que posteriormente se han sumado grupos gallegos, vascos, andaluces, valencianos y mallorquines en un total de quince, consiste en lograr la derogación de la Ley de Peligrosidad Social, de 4 de agosto de 1970, que convierte la homosexualidad en un hecho delictivo.
  • Los nuevos herejes
Una de las censuras más firmes a las prácticas homosexuales proviene de la Iglesia. En noviembre de 1975, Pablo VI declaraba en oposición total a las incipientes actitudes de tolerancia de algunos sectores católicos: «no se puede emplear ningún método pastoral que reconozca una justificación moral a estos actos... los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados y no pueden recibir aprobación en ningún caso».

La Coordinadora Nacional de Homosexuales españoles asume plenamente su marginalidad, apoyando también reivindicaciones comunes a grupos feministas y minorías «malditas», al mismo tiempo que se sitúa en una posición política de izquierda, en el sentido de oponerse a la sociedad capitalista, a la familia patriarcal. Sin embargo y aunque el hecho homosexual se admite ya -Dinamarca, en concreto, hace meses que despenalizó las relaciones homosexuales entre un adulto y un menor- en algunos países avanzados, como consecuencia de una larga batalla, por ejemplo el grupo francés Arcadia lleva funcionando nada menos que 25 años. En el caso de España, apenas se ha abierto una brecha, en los tres o cuatro años de existencia organizada.
Sectores hasta ahora reacios como los siquiatras empiezan ya a movilizarse en pro de la despenalización de la homosexualidad, cuando lo cierto es que durante años, tanto éstos como los médicos en general, han estigmatizado a esta gran minoría al calificarles de enfermos y su conducta de anormal.


En un artículo aparecido en un diario de Madrid, el escritor y médico Santiago Loren, en un alarde de comprensión, reduce el problema de la homosexualidad a simple «manifestación de inmadurez» no punible pero que «exige unas medidas de corrección ambiental y de reeducación».

Calificativos bastante suaves si se comparan con las manifestaciones del sector más conservador de la abogacía que lo consideran «una lacra social que debemos combatir», en opinión de un letrado defensor de la Ley de Peligrosidad Social.
  • Una altemativa con futuro
La homosexualidad ataca demasiados principios inalterables de nuestra sociedad para que sea admitida sin más, sin librar ninguna batalla. Su carácter ofensivo para la moral tradicional ha hecho de los homosexuales los grandes marginados históricos a los que Hans Mayer cita junto a judíos y mujeres en su Historia maldita de la Literatura, como personajes paralelos.

La problemática homosexual se agudiza si cabe en el caso de las lesbianas sin que en España exista ningún grupo específico de esta tendencia, aunque de hecho numerosas lesbianas participaron en la manifestación del Día del Orgullo Gay. En Francia se encuentran encuadradas en el seno del movimiento feminista y constituyen un frente sumamente radical dentro del complejo mundo de tendencias que actualmente divide a estos grupos. En el caso concreto de nuestro país se encuentran algo más protegidas de la agresividad penal en función de su falta de organización, pero los ejemplos exteriores bastan para comprender que socialmente su situación es incluso peor que la de los homosexuales masculinos.

La peligrosidad de este sector humano estriba exclusivamente en el mundo difícil de doble represión que se han visto obligados a vivir.