Showing posts with label Legislación. Show all posts
Showing posts with label Legislación. Show all posts

2006/05/28

> Berria: Ezkontza > IRLANDA: PROPONDRAN NUEVAS LEYES PARA PERMITIR LAS UNIONES CIVILES HOMOSEXUALES

  • La católica Irlanda permitirá las uniones de hecho entre parejas gais
  • La Voz de Galicia, 2006-05-28

El Gobierno irlandés propondrá en los próximos doce meses nuevas leyes para reconocer a las parejas del mismo sexo, pero no permitirá el matrimonio, según dijo ayer el ministro de Justicia, Michael McDowell. Si se aprueban las propuestas, los cambios equipararán a Irlanda con el Reino Unido, que aprobó las uniones civiles a finales del año pasado. La primera pareja de mujeres en casarse lo hizo en Irlanda del Norte. «Está surgiendo un consenso político para legislar en este área», expresó McDowell en la apertura de una conferencia sobre el estatus legal de las parejas que conviven sin estar casadas y las homosexuales. McDowell indicó que no estaba de acuerdo con las uniones que se realizan en países como Bélgica, Holanda, España y Canadá, donde los homosexuales sí tienen derecho a casarse.

2006/01/23

> Berria: Homofobia > NIGERIA: EL GOBIERNO PROPONE UNA LEY QUE PROHIBA LAS RELACIONES HOMOSEXUALES

  • Gobierno de Nigeria propone ley que prohiba las relaciones homosexuales
  • Afrol News, 2006-01-23

El gobierno nigeriano ha propuesto una ley para prohibir las relaciones y los matrimonios homosexuales, algo que el ministro de justicia considera una forma de evitar que dichas prácticas provenientes de los países occidentales se extiendan en el país.


El ministro de Justicia, Bayo Ojo, publicó el borrador de ley esta semana, en respuesta a la preocupación del presidente Olusegun Obasanjo sobre las relaciones y el matrimonio entre homosexuales que están invadiendo la nación africana más poblada.


“Básicamente no es propiamente africano tener relaciones homosexuales. Si se tienen en cuenta las escrituras sagradas, la Biblia y el Corán, están prohibidas”, declaró Ojo a los reporteros el miércoles.


La ley abarca las relaciones y el matrimonio homosexuales como delitos que penables con cinco años de prisión. Los religiosos que intervinieran en este tipo de procesos se exponen a una condena de cinco años.


La propuesta de ley también prohíbe los movimientos que promueven los derechos de los homosexuales, según el ministro de Justicia.


“Esta legislación progresiva se espera que controle la homosexualidad y el lesbianismo, un comportamiento pervertido que está ganando cada vez más adeptos en los países occidentales”, recogía un artículo en Internet del periódico Nigeria First.


Los activistas de derechos homosexuales dicen que la propuesta de ley es un atentado contra los derechos humanos. “Lo condenamos totalmente”, dice un activista que prefirió no dar su nombre. “Somos nigerianos y somos humanos. Se trata de derechos humanos. Estamos aquí y somos parte de Nigeria”.


El activista dijo que el gobierno nigeriano se mostró preocupado o amenazado cuando un grupo de derechos humanos hizo una declaración en una conferencia hace poco sobre el sida y el VIH en la capital, Abuja. En dicho encuentro se exigió el reconocimiento de las necesidades de los homosexuales y las lesbianas.


Los contrarios a las relaciones homosexuales están muy arraigados en Nigeria, la mayoría de musulmanes en el norte y de cristianos en el sur, ambos con el rechazo a la homosexualidad como característica común.


En doce estados en el norte que empezaron a desarrollar una ley islámica, la sharía, en 2000, las relaciones homosexuales están condenadas con la lapidación mortal –aunque no ha sido aplicada aún–.


El movimiento del gobierno que criminaliza las relaciones y el matrimonio homosexuales coincide con la oposición férrea que mantienen los países de la Iglesia Anglicana contra la ordenación de clérigos homosexuales en Occidente. Los 17 millones de fieles anglicanos de la iglesia en Nigeria dependen de la Iglesia de Inglaterra.

2004/12/10

> Berria: Homofobia > FRANCIA: SE APRUEBA LEY QUE CASTIGA LA HOMOFOBIA AL NIVEL QUE EL RACISMO

  • Francia castigará homofobia mismo nivel que racismo
  • Colpisa, 2004-12-10

La Asamblea Nacional gala aprobó en la pasada madrugada de ayer el proyecto gubernamental para castigar la homofóbia, a pesar de las divisiones de la derecha parlamentaria. El proyecto de ley está incluido dentro de un programa que permitirá la creación de una Alta Autoridad contra las Discriminaciones en Francia. El Gobierno de la UMP no ha conseguido asociar a todos sus diputados en torno a este proyecto, que permitirá castigar las injurias o difamaciones homófobas al mismo nivel que las racistas o antisemitas. Los diputados socialistas sí respaldaron en la votación la iniciativa del Ejecutivo, que ahora deberá ser aprobada en el Senado.


Las injurias homófobas podrán ser ahora objeto de prisión. Algunos se preguntaban en el hemiciclo si la ley podría aplicarse al diputado de la UMP Christian Vanneste, que describió el comportamiento homosexual como «una amenaza contra la supervivencia de la Humanidad».


El ministro de Justicia, Dominique Perben, afirmó que la homofobia es, como el antisemitismo y el racismo, «uno de los males mayores de la sociedad francesa».


El diputado Marc Le Fur (UMP) consideró que esta idea del Gobierno de su partido suponía «ceder a un grupo de presión poderoso e influyente». La Iglesia y los sindicatos de prensa se han opuesto duramente a esta ley porque, en su opinión, limitará la libertad de expresión.

2002/05/09

> Berria: Bikoteak > MADRAZO ESPERA UNANIMIDAD EN LA LEY VASCA DE PAREJAS DE HECHO

  • Madrazo espera "unanimidad" en ley de parejas vasca
  • Europa Press, 2002-05-09

El consejero de Viviendas y Asuntos Sociales, Javier Madrazo, ha afirmado que prevé que la Ley de Parejas de Hecho se tramite y apruebe en el Parlamento Vasco antes del 30 de junio. En este sentido, explicó que este proyecto "está en su tramitación final" y que el Consejo de Gobierno tiene el propósito de aprobar este proyecto con carácter inmediato para remitirlo al Parlamento antes de que finalice el mes citado. Madrazo deseó que haya "unanimidad" en torno a este proyecto de Ley, "y si no la hay", según dijo, "se pondrá de manifiesto que en Euskadi también hay algún sector conservador que se resiste al avance de la sociedad actual, una sociedad desarrollada que exige la igualdad de derechos entre las diferentes unidades convivenciales". En este sentido, criticó la postura del PP que, a su juicio, "se sigue negando, en función de una posición conservadora y homófoba a reconocer la igualdad de derechos entre parejas homosexuales y heterosexuales, pero va en contra de la posición mayoritaria de la sociedad actual".


"Brazo a torcer"

En este sentido, Javier Madrazo considera que, "antes o después el PP tendrá que dar su brazo a torcer y reconocer la igualdad de derechos entre todas las unidades convivenciales". Este hecho continúa siendo utópico, dadas las últimas "acciones" del ejecutivo español en relación al ingreso de la ILGA en la ONU, situándose al lado de los países más homófobos. Madrazo considera y espera "que en breve plazo el PP modifique el código civil que está discriminando a las parejas homosexuales que no tienen derecho a contraer matrimonio como las heterosexuales". Respecto a la Ley de Parejas de Hecho, ha explicado que han presentado un proyecto de ley que está siendo objeto de informe por diversos organismos, como el Consejo Económico y Social, el Órgano de Coordinación Tributaria y Eudel. Madrazo señaló que prácticamente han recibido todos los informes menos uno, que les llegará "de inmediato, en los próximos días". En esta línea, el candidato a Lehendakari por IU indicó que han habido diversos informes aunque, en su opinión, el proyecto que aprobará el Gobierno "es un proyecto con el que estamos plenamente satisfechos y que se ajusta a ese compromiso de presentar el proyecto de ley más avanzado, más progresista, de cuantos se han aprobado o están en fase de aprobación en el conjunto del Estado".


Para Madrazo, "es una ley compleja que tiene sus dificultades porque hay una posición política ideológica detrás del proyecto de ley, no es una ley aséptica, sino que tiene unas serie de objetivos y de orientaciones muy marcadas", dijo, para añadir que la Ley de Parejas de hehco "pretende equiparar en derechos a las parejas de hecho y a las parejas casadas y también pretende a las parejas homosexuales y heterosexuales dentro del ámbito competencial de la comunidad vasca". Javier Madrazo asegura que el Gobierno en ese sentido "tiene un compromiso pragmático sólido" y que, por tanto, "es un gobierno que se asienta en pilares sólidos". "En este terreno vamos a poder comprobar cómo desde el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales, vamos a remitir al Parlamento una ley muy avanzada en lo social, lo que creo que es una buena noticia para la sociedad vasca y que legitima al propio Gobierno", concluyó.


El PNV apoya la Ley de Parejas Vasca
El portavoz del EBB del PNV, Joseba Egibar, y el parlamentario de esta formación, Emilio Olabarria, han transmitido a los representantes de los colectivos gay EHGAM y Gaytasuna que su partido apoyará la Ley de Parejas que el Gobierno vasco presentará al Parlamento antes del verano. En un comunicado de prensa, las asociaciones de gays y lesbianas explicaron que tanto Egibar como Olabarria les transmitieron el apoyo de su partido a la propuesta diseñada por la Consejería de Asuntos Sociales, incluído el aparato referido a la adopción por parte de parejas homosexuales.


También se comprometieron, según estos colectivos, a potenciar, "en la medida de sus posibilidades", los cambios que sean necesarios en aquellas instituciones que gestionan para "acabar con todo tipo de discriminación que, por motivos de preferencias sexuales, puedan todavía darse en nuestra sociedad, así como a prestar atención a todas aquellas reivindicaciones que puedan llegarle del movimiento gay". EHGAM y Gaytasuna valoraron el cambio de actitud del PNV y destacaron su "innegable avance en materia de política social en los últimos años".

2001/12/05

> Berria: Elkarteak > RESPUESTA DE HEGOAK A LAS DENUNCIAS DE EHGAM Y GAYTASUNA

  • Respuesta de Hegoak a la noticia sobre denuncias de EHGAM y Gaytasuna
  • Nación Gay, 2001-12-05

En relación a la noticia aparecida en Europa Press sobre denuncias de las asociaciones EHGAM y Gaytasuna de trato de favor del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales hacia algunas asociaciones vascas de gays y lesbianas y la exclusión de otras, cabe decir, por parte de Hegoak, lo siguiente:


La Asociación Hegoak recibió, al igual que el resto de asociaciones vascas una carta de la Dirección de Bienestar Social del citado Departamento en la que se remitía el borrador del proyecto de ley de parejas de hecho propuesto y la petición de que se les hiciera llegar las consideraciones sobre el texto que cada asociación creyera oportunas. Las asociaciones Gehitu y Hegoak, que en junio decidieron trabajar conjuntamente en una campaña mucho más amplia, que incluía mociones en los ayuntamientos y la petición de una entrevista al Lehendakari, se dirigieron al Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales para pedir una entrevista, entrevista que se demoró un poco por el mismo motivo que señalan EHGAM y Gaytasuna, que aun no estaba el texto ultimado, etc., para finalmente celebrarse el 3 de diciembre, que es cuando tuvo lugar la entrevista con Javier Madrazo, Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, y posterior rueda de prensa en la que ambas asociaciones hicimos llegar a la opinión pública nuestra impresión favorable sobre el texto propuesto. Nos consta que otras asociaciones han llamado al Director de Bienestar Social para hacerle saber su apoyo al texto y su felicitación por impulsar en tan poco tiempo un proyecto tan importante para todos nosostros/as.


No tenemos el más mínimo interés en polemizar con ningún grupo sobre estas cosas, todos estamos en lo mismo y apostamos por reivindicaciones idénticas en lo esencial. Estamos seguros de que el responsable de Bienestar Social tiene toda la intención de recibirles, como ha sucedido con el resto de grupos. No parece que una simple cuestión de fechas sea motivo para semejante denuncia, que más parece deberse a motivos que poco tienen que ver con lo que dicen. En todo caso tendrán que aclarar con el Departamento si tiene voluntad de recibirles y fijar la fecha.


Hegoak, al igual que Gehitu, EHGAM o Gaytasuna, es una asociación sin ánimo de lucro, inscrita desde hace años en el correspondiente Registro de Asociaciones de Euskadi; decir otra cosa o poner en duda los motivos de la reunión con Gehitu no es sino mala fe y ánimo de provocar un enfrentamiento entre grupos que trabajan por los mismos objetivos y que colaboran habitualmente, en beneficio de todos/as, en diversos proyectos, especialmente en la convocatoria de las manifestaciones del 28 de junio en las capitales vascas.

1987/11/19

> Iritzia: Enrique Miret Magdalena > EL ESCANDALO PUBLICO, EN CUESTION. UNA CUESTION DE MORAL

  • El escándalo público, en cuestión. Una cuestión de moral
  • El País, 1987-11-19 # E. Miret Magdalena
Los casos calificados de escándalo público ocurridos en los últimos meses en España han reavivado una polémica sobre la moral y la mojigatería. El autor se refiere al fariseísmo que domina en algunas de las conductas escandalizadas y propone una verdadera campaña de protección al menor y una reflexión serena sobre lo que la sociedad tendría que preguntarse sobre su actitud.

El juez de Azuaga y el chico condenado a la cárcel por sus demostraciones con la novia, que después se suicida; las bañistas de Cádiz, más o menos desnudas, acusadas de delito contra la moralidad pública; las canciones de Las Vulpes por televisión; el Teledeum, y los nudistas de la playa gallega, son algunos de los casos que han chocado a la opinión y han llevado a casi todos nuestros parlamentarios hacia la supresión de los obsoletos artículos 431 y 432 del Código Penal sobre esta materia, y el 239 acerca de la blasfemia, por el cual fue condenado un famoso personaje español. El mal de algunas leyes es que proceden de un clima totalmente diferente al actual: una sociedad -la franquista- dirigida por el nacionalcatolicismo en materia sexual, en la cual tenía la "Nación Española" a "timbre de gloria" el "acatamiento a la Ley de Dios, según la doctrina de la Santa Iglesia Católica, Apostólica, Romana", que "inspirará su legislación". Eso es lo que decían los Principios del Movimiento, nuestra ley de leyes de entonces.

Costumbres

Al morir el dictador, muchas cosas empezaron a cambiar: costumbres, manifestación de opiniones y libertad de expresión. Lo que estaba oculto se desveló; y comenzamos una era de mayor sinceridad y espontaneidad. Empezaron a no considerarse como "escándalo público" el beso de una pareja, el bikini, una mayor libertad del cuerpo humano en definitiva. Pero, ¿estaba todo lo nuevo contra la moralidad pública protegida por nuestra legislación? ¿La moral pública del franquismo, plasmada en nuestras leyes, era la moral cívica de la democracia incipiente? ¿Concordaban aquellas leyes rigoristas con nuestra abierta Constitución?

La estructura legal que presidió aquel período social, ya superado por nuestro pueblo, no puede ser la de una legislación católica y conservadora, impuesta a todos los españoles. Nuestros obispos lo reconocieron así ante la ley del divorcio: "Esto no significa que el legislador esté obligado siempre a elevar a categoría de norma legal todo lo que es una exigencia ética, o que deba reprimir con normas legales todos los males de la sociedad" (Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, 1977).

Se inspiró nuestra jerarquía ,católica, por una vez al menos, en aquella enseñanza de santo Tomás: "La ley humana no puede prohibir todo lo que la ley natural prohíbe". Y, ante ello, ahora se plantea el sentido de algunas prohibiciones de nuestro Código Penal. Hay que buscar un camino de rectificación de esos anticuados artículos citados, que no sirven para la convivencia plural de los españoles en democracia.

Nuestros teólogos clásicos del siglo XVI, más avanzados que muchos actuales tiralevitas de la autoridad rígida de la Iglesia, enseñaron cosas bien claras que deben servir de meditación a católicos y no católicos.

1. Que "permiten a veces las leyes, por alguna causa razonable, ciertas cosas que, siendo malas en sí contra el derecho natural, sin embargo, aquéllas ni las prohíben ni las castigan, ni las dejan castigar ni aun impedir por las potestades públicas" (Luis de Molina, SJ); por tanto, la ley no debe ser lo mismo que la ética, y no podemos reprimir cualquier cosa que moleste a un católico seguidor de su propia jerarquía eclesiástica. Solamente "la cosa pública prohíbe aquellos vicios que suponen una injuria para los demás" (Domingo de Soto, OP).

2. Ni siquiera se puede erigir la ley humana en defensora de las concepciones católicas ni aun en lo que se refiere a Dios y a la religión, porque "la cosa pública no castiga los crímenes según la brevedad que tienen ante Dios", y, "así, los perjurios son más graves que el robo, y la blasfemia, que el homicidio, y, sin embargo, no los prohíbe con la pena capital, sino que deja a Dios su castigo" (Domingo de Soto,OP).

3. ¿Cuál es entonces el objetivo de la ley humana en cosas temporales?: "La seguridad y tranquilidad pública, el estado tranquilo y pacífico" (D. de Soto, OP), "la paz y la justicia" (F. Suárez, SJ), "la tranquilidad social" (M. de Palacios).

4. Entonces, no hay que tener ningún temor al cambio legislativo cuando se produce el cambio social, como ocurre en estas materias del llamado, pero confuso, escándalo público, porque "no debe juzgarse reprensible que cambien las leyes humanas según la variedad de los tiempos" (papa Inocencio III).

¿Qué debemos hacer? Suprimir esos artículos, propios de la mentalidad de otros tiempos. Pero, entonces, ¿quedaremos inermes los ciudadanos ante cualquier demostración que suponga "una injuria para los demás"?; o bien, ¿olvidaremos que "la libertad consite en poder hacer todo lo que no perjudique a los otros"? (Declaración de los Derechos del Hombre, artículo 4, de 5 de octubre de 1789).

Hemos de volver a esta ejemplar Declaración de Derechos del Hombre y reconocer que "la ley sólo tiene el derecho de prohibir aquellos actos que son perjudiciales a la sociedad" (artículo 5). Y, ¿cuáles pueden ser estos actos? Evidentemente, como ya somos unos ciudadanos mayorcitos, no nos vamos a asustar con aquellas cosas que estaban prohibidas por el puritano nacionalcatolicismo, inspirador de nuestra dictatorial legislación de hace unos años. A los únicos que tenemos de defender es a los menores; y en ellos únicamente hemos de pensar, y no en el escándalo farisaico de los mayores, como aqueRos aspavientos que hacían las señoras pacatas de otros tiempos. Hemos de inspirarnos en la Declaración de Derechos del Niño y en los demás acuerdos internacionales en esta materia, que asume nuestra Constitución (artículo 39.4), los cuales se resumen en facilitar socialmente aquello que suponga para el menor una "protección especial para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente de forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad" (ONU, 20 de noviembre de 1959).

No hemos de hacerlo convirtiendo las faltas en esta materia en delitos penados con cárcel, sino convertir los actuales delitos en faltas, y que fuesen objeto de reglamentos municipales y de sanciones administrativas y no de arresto o prisión.

Tratándose de cuestiones relativas al sexo, solamente entra¡la esto la defensa de¡ menor contra la "pornografía", que "disocia el acto físico y la afectividad" (G. Bartin, Diccionario de psicología sexual, Barcelona, 1972).

El desnudo, si se presenta por un motivo razonable, no es por sí mismo considerado malo en la moral tradicional. La contemplación de brazos, piernas y pecho no se tenía por falta moral grave en los manuales para confesores (véase Ferreres, Arregui y otros muchos). Y el desnudo artístico, menos todavía, según el popular jesuita que fue el P. Vilariño. La Virgen, en la Edad Media, era representada exhibiendo el pecho que daba al Niño; y el severo Tertuliano daba como normal, en los primeros siglos, bañarse desnudos los cristianos en los baños públicos. ¿Por qué hemos hecho un tabú de todo ello? El profesor de la Universidad Católica de Lovaina A. Kriekemans llega a decir que "en los medios en que reina una actitud sana y adecuada con respecto a la sexualidad, es bueno que los niños vean cómo están formados físicamente los demás. Ello les previene para más tarde contra falsas ideas y una curiosidad malsana".

Proteger, sí, al menor, y no el farisaico escándalo de los mayores en una sociedad democrática. Y hacerlo más de modo administrativo que penal. Y, por supuesto, que por ello no enviemos a la cárcel; una multa, sólo para casos extremos, puede ser más ejemplar socialmente que ir a prisión.

1979/01/25

> Berria: Politika > LA COMPLEJA SITUACION JURIDICA

  • La compleja situación jurídica
  • El País, 1979-01-25

El tratamiento de las toxicomanías en la vigente ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, cuya reforma parcial se ha estado estudiando recientemente, adolece de todos los defectos jurídicos que caracterizan a tan discutida ley. En primer lugar, esta abarca dentro de su ámbito conductas que no son delictivas, declarando peligroso a un sujeto que no ha delinquido, pero cuya conducta se presume que podría desembocar en delito; en segundo lugar, la ley de Peligrosidad considera peligrosos a individuos que son simplemente enfermos, caso de los toxicómanos; en tercer lugar, cierto tipo de conductas tipificadas en esta ley son doblemente perseguidas, al producirse una concomitancia constante con el Código Penal. En el fondo, la ley de Peligrosidad institucionalizó, a la altura de 1970, un principio básico inspirador del régimen anterior: los ciudadanos son sospechosos. La reforma de esta ley, en virtud de una proposición de ley presentada por los socialistas, suprime en ella lo relativo al rufianismo, proxenetismo, homosexualidad, menores abandonados y utilización ilícita de vehículos al menos, y modifica algunos artículos, entre ellos el que hace mención de la supuesta inclinación delictiva, uno de los apartados más conflictivos. Otras perspectivas legales completan el panorama: por un lado, el nuevo Código Penal, que entrará en vigor probablemente antes del verano, tipificará todas esas conductas antes citadas y que hoy se incluyen en la ley de Peligrosidad Social, por otro, está en estudio una ley de Protección Social, de carácter asistencial y no penal, que recogerá todo lo referente a enfermos (ebrios, toxicómanos y enfermos mentales). Llegado este momento, la ley de Peligrosidad Social quedará derogada por vaciamiento de contenido.

La adicción a las drogas se encuentra en esta compleja situación jurídica, cuando los estudios sobre sus consecuencias psicológicas personales y otras de proyección social aportan nuevos datos sobre el tema.

1978/12/30

> Berria: Politika > DISOLUCION DE LAS CORTES: PROYECTOS DE LEY DE CONTENIDO SOCIAL QUEDAN EN SUSPENSO

  • Aplazado el debate del estatuto jurídico de RTVE
  • Proyectos de ley de contenido social que quedan en suspenso
  • El País, 1978-12-30
Con la disolución de las Cortes acordada ayer por el presidente Suárez se ha abierto. un período de interinidad en la labor parlamentaria que afecta a diversos proyectos de ley de carácter social que sufrirán una demora de prácticamente tres meses, hasta que entren en funcionamiento los nuevos parlamentarios. Entre ellos destaca el proyecto de ley de estatuto de régimen jurídico de Radiotelevisión Española, que pudo ser introducido ayer en las Cortes antes de su disolución. El proyecto de estatuto del Gobierno no es el primero que se presenta, puesto que el Partido Comunista de España (PCE) hizo lo mismo con su proyecto. Las diferencias básicas entre uno y otro radican, entre otros puntos, en la designación del director general de RTVE, que, según el presentado ayer por el Gobierno, será nombrado por él mismo, mientras que el del PCE propugna un nombramiento por decisión del Parlamento. También existen diferencias importantes en la aceptación de publicidad por parte de TVE y en la composición del consejo asesor. En el proyecto gubernamental predominan los miembros del consejo nombrado por el Gobierno sobre los procedentes del Parlamento; es decir, lo contrario que en la propuesta comunista.

El próximo 3 de enero, la Dirección General de Desarrollo Comunitario presentará a la opinión pública su proyecto de estatuto del menor, coincidiendo con el comienzo del Año Internacional del Niño., En el citado proyecto de estatuto que presentará el Gobierno, a propuesta del ministro de Cultura, se pretende potenciar los derechos del niño. Sin embargo, su discusión en las Cortes sufrirá el retraso correspondiente al disolverse las actuales Cortes.

La ley de Peligrosidad Social, sin duda una de las menos populares de cuantas conforman el actual sistema jurídico-legal, continuará en vigor hasta que no sea aprobada definitivamente la reforma del Código Penal vigente. Los proyectos gubernamentales recogen la propuesta socialista de derogar la citada ley de Peligrosidad Social o cuando menos modificarla sustancialmente para incluir algunos de sus delitos, o tipificados como tales, en el nuevo Código Penal con un tratamiento distinto al que se utiliza en la actualidad. Esta ley engloba una serie de comportamientos sociales -prostitución, homosexualidad, adicción a las drogas- de difícil valoración jurídica al estar íntimamente vinculados a la moral social y ésta a los distintos criterios que rigen una sociedad.

El Concordato entre España y la Santa Sede, pese a tener una cualificación jurídica superior a la de una ley -se le considera un tratado entre dos países-, sufrirá un retraso en los trámites ordinarios para su nueva redacción, puesto que las Cortes deberán ratificar el nuevo acuerdo entre el Gobierno español y la Santa Sede.

En lo que se refiere al divorcio, al parecer, los principales partidos con representación parlamentaria tienen ultimados o muy adelantados una serie de proyectos de ley. La disolución de las Cortes retrasará notablemente la concreción práctica de los distintos proyectos de los partidos políticos.

1978/12/13

> Berria: Politika > LA MODIFICACION DE LA LEY DE PELIGROSIDAD SOCIAL ENTRARA EN VIGOR EL PROXIMO MES DE ENERO

  • La modificación de la ley de Peligrosidad Social entrará en vigor el próximo mes de enero
  • El País, 1978-12-13 # Lola Galán
A partir del mes de enero próximo entrará en vigor la proposición socialista que modifica por un procedimiento de urgencia la ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social actualmente vigente, según manifestó a EL PAIS en el transcurso de una entrevista el subsecretario de Justicia, Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona.

«Esta proposición de ley fue presentada por el Partido Socialista Obrero Español y aunque nos pareció muy limitada se tomó en consideración e inmediatamente se puso a trabajar sobre ella una Comisión de Justicia del Senado, que ha elaborado esta modificación de la que se ha hecho eco la prensa pero con algunas inexactitudes. Porque si bien es cierto que se suprime de la actual ley de Peligrosidad lo relativo al rufianismo y proxenetismo, homosexualidad, menores abandonados y utilización ilícita de vehículos ajenos, todas estas conductas pasan a estar tipificadas en el nuevo Código Penal que entrará en vigor posiblemente antes del próximo verano. Lo que hasta ahora sucedía era que este tipo de conductas eran doblemente perseguidas. Sobre la mesa de despacho del señor Díaz-Ambrona se amontonan los textos de los proyectos que modificarán en fechas próximas la legislación penal española. La reforma que actualmente tiene en marcha el Ministerio de Justicia descansa sobre dos grandes instrumentos legislativos: la ley General Penitenciaria, que ya está en las Cortes, y el nuevo Código Penal, que absorberá muchos de los conceptos que hoy se incluyen en la ley de Peligrosidad Social, duramente criticada por abogados, grupos marginales e incluso asociaciones moderadas como Cáritas Española.

«Efectivamente, ha surgido un problema con esta ley- sin embargo -señaló a EL PAIS el subsecretario de Justicia-, su derogación inmediata no sería tan espectacular como la gente cree. Actualmente sólo hay 427 detenidos en virtud de la misma en las prisiones españolas, que albergan un total de 11.109 reclusos, y si bien ha sido muy criticada por unos sectores, otros han manifestado una gran preocupación ante el hecho de que desaparezca. No obstante, es una ley que partió de una iniciativa socialista de Jiménez de Asúa en 1933, esto no hay que olvidarlo, aunque se endureció después en la modificación de agosto de 1970. Las críticas que se le han hecho nos han parecido de todas formas razonables. En primer lugar, se ha criticado el que abarcara dentro de su ámbito conductas que no son delictivas, declarando peligroso a un sujeto que no ha delinquido, pero cuya conducta se presume que podría desembocar, en delito. Esto efectivamente parece más bien una profecía y es algo aleatorio. En segundo lugar, la ley de Peligrosidad considera como peligrosos a individuos que son simplemente enfermos, caso de los deficientes mentales, ebrios, etcétera; en tercer lugar, está esa concomitancia constante con el Código Penal, y en cuarto lugar, el hecho de que considere merecedora de pena una peligrosidad predelictual, cosa que en nuestra opinión sólo debería producirse con individuos que ya han cometido anteriormente un delito.»

Esta modificación de la ley de Peligrosidad Social, además de suprimir los apartados ya señalados, cambia la redacción de algunos otros, como por ejemplo lo relativo al gamberrismo y la actitud hacia los llamados enajenados mentales, para quienes deja de contemplar medidas represivas para pasar a un tratamiento asistencial. Otro de los apartados más conflictivos de la LPS, que hace mención de la supuesta inclinación delictiva, ha recibido también un nuevo tratamiento y sólo podrá ser aplicado cuando se hayan cometido más de tres delitos.

«En cualquier caso, esta reforma -señaló el señor Ortega y Díaz-Ambrona- comporta tres fases de la que esta modificación de la LPS es sólo la primera. En la segunda fase, que es la aprobación del nuevo Código Penal, quedarán perfectamente perfilados todos estos conceptos. Así el nuevo Código incluye en su libro primero un título especial dedicado a las Medidas de seguridad, aplicable sólo a las personas que hayan cometido uno o varios delitos. E incluso hay una tercera fase que consiste en la aprobación de una ley Asistencial que se encuentra todavía en estado embrionario pero que seguramente podrá entrar en vigor también en la primera mitad del año próximo y que recogerá todo lo referente a los enfermos. De manera que la ley de Peligrosidad llegado este momento quedará derogada por vaciamiento de contenido. »

Juan Antonio Ortega muestra su satisfacción ante el nuevo Código Penal, que presenta algunos cambios bastante espectaculares. La pena máxima que podrá ser impuesta a un detenido no será nunca superior a veinte años desde el momento en que este texto legislativo entre en vigor. Por otra parte, el trabajo pierde su capacidad de redimir pena para pasar a ser una actividad voluntaria y remunerada. «Este Código responde a una nueva situación social -declaró el subsecretario de Justicia- y en él se tipifican algunos delitos nuevos como el que supone atentar contra la intimidad familiar y personal, y que se refiere al tema de las escuchas. Además se introduce como pena el arresto de fin de semana para delitos poco graves.»

1977/06/03

> Berria: Politika > OPINIONES CONTRADICTORIAS SOBRE LA LEY DE PELIGROSIDAD SOCIAL

  • Opiniones contradictorias sobre la ley de Peligrosidad Social
  • La junta de abogados tratará hoy el adulterio
  • El País, 1977-06-03 # B.C.

El debate sobre la propuesta de derogar la ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social y el de la fecha para proceder a la votación final, se prolongó durante más; de tres horas en la tercera sesión de la junta general del Colegio de Abogados. Por fin, se acordó que la votación se realizará un día o dos después de la conclusión de la junta y que las urnas permanecerían abiertas al menos toda la mañana, para que pueda votar el máximo número de colegiados.


«La ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social no es preventiva ni rehabilitadora, sino una ley hipócrita y represora de los sectores marginados», dijo el abogado señor Figueroa, ponente defensor de la propuesta de derogar esta ley.El señor Figueroa analizó los defectos de la ley que, en su opinión puede favorecer la arbitrariedad de algunos funcionarios y no ofrece garantías procesales. «Además -señaló-, es difícil enjuiciar conductas y no hechos, pues las conductas tienen resultados imprevisibles y por otra parte, el término peligrosidad está determinado por la situación ideológica y, por tanto es un término relativo.»


En contra de la propuesta tomó la palabra el señor Gallo, quien, entre otras cosas, dijo: «La homosexualidad, la prostitución y el proxenetismo son lacras sociales que debemos combatir; no podemos permitir la convivencia con esos seres que las practican para evitar su difusión entre nosotros y nuestros hijos.» También contra la derogación de la ley intervino el señor Larios: «No comprendo que se quiera suprimir esta ley -dijo-, porque los hechos a los que se refiere se mueven en mundillos turbios y abominables.»


Antes de pasar al punto siguiente se abrió de nuevo la polémica sobre cuándo debería realizarse la votación, felizmente resuelta en los términos que hemos apuntado al principio. El señor Pedrol Rius aseguró que se haría lo posible para que todos los colegiados pudieran votar. El punto siguiente, referente a la derogación del sistema de arresto sustitutorio por impago de multas debidas a la infracción de las normas de orden público o de circulación, fue aprobado por unanimidad, con algunas abstenciones.


Adulterio
En cuanto a las propuestas elaboradas por la comisión de Cristina Alberdi sobre la derogación de los artículos que tipifican los delitos de adulterio, amancebamiento y estupro, el decano planteó la posibilidad de que no entrara en debate, puesto que esta petición ya la formuló el consejo general del Colegio ante el Ministerio de Justicia y, además, existe un proyecto de la comisión de codificación en el cual se descriminaliza el adulterio y el amancebamiento.Teniendo en cuenta estos antecedentes, la abogada Alberdi se avino a retirar la propuesta si se hacía constar en acta que la junta de gobierno se adhería a ella. Pero esta solución no fue aceptada por algunos letrados que, declaradamente en contra de la abolición de estos delitos, propusieron que pasara a votación, aunque no se debatiera el tema para no desautorizar la petición de la junta general. En vista de la resistencia de cierto sector a que la propuesta fuera asumida por la junta de gobierno, los ponentes decidieron hacer valer su derecho a defenderla. Así pues, la sesión de hoy -convocada a las once- se iniciará con los turnos a favor y en contra de la abolición del adulterio y amancebamiento como figuras de delito.


Ocho abogados de Burgos, letrados del Colegio de Madrid, han rechazado los puntos no profesionales que se están tratando en las sesiones de la junta general, informa Europa Press. En un telegrama que han remitido al decano, señor Pedrol Rius, muestran su oposición a la supresión de las figuras delictivas de aborto, adulterio y estupro.