Showing posts with label Exposiciones. Show all posts
Showing posts with label Exposiciones. Show all posts

2006/12/18

> Erreportajea: Zoologia > LA NATURALEZA TAMBIEN ES ROSA

  • Zoología: El comportamiento gay se ha observado en 1.500 especies de animales salvajes. La frontera entre lo 'homo' y lo 'hetero' se ha difuminado en el mundo animal
  • La naturaleza también es rosa
  • El Mundo, 2006-12-18 # Roberto Furlani
Muchos animales son gays. El hecho es aceptado universalmente por los científicos. Lo que ya no es tan universal, ni entre los expertos ni entre la gente normal, es que incluso auténticos iconos de la virilidad, como los bisontes americanos, hayan sido sorprendidos e inmortalizados en posturas muy equívocas.

Los bisontes machos son mucho mayores que las hembras y pueden alcanzar incluso los 190 centímetros de altura hasta la joroba. Además pesan una media de entre 750 y 900 kilogramos. Una serie de estudios realizados entre las manadas de las praderas norteamericanas condujeron a la siguiente conclusión: entre los machos, las relaciones homosexuales son más comunes que las heterosexuales.

Del estudio del comportamiento y de las costumbres sexuales de los animales se extraen conclusiones muy sorprendentes. Por ejemplo, los machos adultos de las morsas son bisexuales. Durante la estación de los escarceos amorosos se acoplan con el otro sexo, pero el resto del año, lo hacen con ejemplares más jóvenes de su propio sexo.

«La homosexualidad ha sido observada en más de 1.500 especies animales y el fenómeno está bien analizado y documentado en unas 500 de ellas», sostiene Peter Bockman, coordinador de la muestra ¿Contra natura?, inaugurada, hace unos días, en Oslo, en el Museo de Historia Natural de la Universidad. La muestra, que es la primera que aborda este fenómeno en el mundo, estará abierta hasta el mes de agosto de 2007.

«El argumento de que la homosexualidad no puede ser aceptada porque atenta contra las leyes de la naturaleza puede rebatirse ahora desde un punto de vista científico -añade Bockman-. La perpetuación de la especie a través de la reproducción no es el único objetivo de la actividad sexual de los animales, incluido el hombre. Las relaciones entre animales del mismo sexo puede ser utilizadas para crear alianzas y protección entre los que las practican. En situaciones en las que la especie es bisexual, como en el caso de los bonobos, las relaciones homosexuales pueden permitir, pues, la consolidación de los vínculos sociales».

Hasta hace una década, la homosexualidad, observada principalmente en animales domesticados o en ejemplares salvajes en cautividad, estaba considerada como una expresión anómala de la sexualidad animal (o incluso como una patología).

Se la solía explicar por diversas causas desencadenantes, como la presencia de individuos del mismo sexo encerrados en la misma jaula o en un recinto (como en el caso de las cárceles humanas), por carencias o excesos de hormonas sexuales o por un defecto de información (imprinting erróneo) en las primeras fases del aprendizaje.

Por ejemplo, si se crían pollitos machos de pato durante más de tres meses sin una presencia femenina, una vez que se convierten en adultos, los patos tienden a formar parejas del mismo sexo.

La intensa actividad de campo de los biólogos y etólogos está cambiando los horizontes, desvelando estos comportamientos considerados hasta ahora desviados por una parte de la ciencia y de la sociedad, han conseguido que las fronteras entre la homosexualidad y la heterosexualidad se difuminen cada vez más.

Por ejemplo, los machos de los delfines mulares son generalmente bisexuales, pero viven períodos de exclusiva homosexualidad. Entre las ballenas grises, las interacciones homosexuales son muy frecuentes. El 40% de la población masculina de los gallitos de las rocas (Rupicola rupicola), aves de la selva amazónica, se dedica a actividades homosexuales, e incluso una pequeña parte de ellos nunca se acopla con una hembra de su especie.

Entre las parejas gays animales, las hay que incluso han resuelto el problema de la maternidad. Tal es el caso de los cisnes negros, entre los que puede suceder que un miembro de la pareja homosexual se reproduzca regularmente, para apropiarse después del huevo depositado por otro e incubarlo con su pareja. Los dos pueden, incluso, llegar a echar del nido a la pareja heterosexual, adoptando su huevo. Un comportamiento observado también entre los flamencos.

Hay que tener, sin embargo, prudencia a la hora de declarar gay a un animal, dado que un comportamiento aparentemente homosexual puede terminar, a veces, en una simple transmisión de un mensaje. Eso es lo que sucede, por ejemplo, entre los leones africanos. Un joven macho que se acerca a otro adulto y que adopta la pose de una hembra en celo, está utilizando un mecanismo típico para bloquear la agresividad del fuerte. Es una buena táctica para evitar ser agredido. Sin embargo, para nosotros los humanos, a ese rey de la selva le atribuimos que tiene pluma.

2006/10/11

> Berria: Erakusketa > LAS VICTIMAS DEL HAMBRE SON TAMBIEN VICTIMAS DEL SIDA

  • Acción Contra el Hambre
  • "Las víctimas del hambre son también víctimas del Sida"
  • En Malawi, el 14% de la población vive con VIH
  • Acción Contra el Hambre ha inaugurado hoy mismo la exposición "Sida: la otra cara del hambre". A través de 25 fotografías captadas por Susana Vera, esta ONG demuestra la vinculación que hay entre la desnutrición y esta enfermedad, ambas pandemias del África actual.
  • El País, Salud, 2006-10-11 # S. Barcenilla

En Malawi, uno de cada cuatro niños ingresado en los centros de nutrición de Acción Contra el Hambre es seropositivo o tiene sida. Un dato que para esta ONG encierra una realidad más extensa que en los últimos años han constatado en más de 40 países, y es la existencia de una clara relación entre el hambre y el sida. Según Acción Contra el Hambre, ”las víctimas del hambre son también víctimas del Sida”.


Con esta hipótesis han inaugurado, junto con la Comunidad de Madrid y la Fundación la Caixa, la exposición fotográfica “Sida: la otra cara del hambre”, una iniciativa con la que, a través de imágenes captadas por Susana Vera, se pretende demostrar el vínculo entre estas dos pandemias que desde hace años asolan el continente africano y que tienen como denominador común la pobreza.


La muestra se podrá visitar en el Centro Social de la Fundación La Caixa a lo largo de este mes. A través de 25 fotografías, el espectador descubrirá el drama que viven las mujeres y los niños víctimas del sida en Malawi.


Según los expertos, hay muchos puntos que relacionan el sida y la desnutrición, así, una infección con VIH perjudica al sistema inmunológico, lo que puede significar la aparición de otras enfermedades asociadas que, a su vez, reducen el apetito y la absorción de nutrientes. Estas afirmaciones demuestran, tal y como defienden desde esta ONG, que esta enfermedad es algo más que una cuestión de salud, y es que, sus efectos sobre la seguridad alimentaria y el desarrollo rural están siendo catastróficos en África.


En este sentido, la realidad que nos deja actualmente esta pandemia es la desintegración de las comunidades rurales y la desaparición constate de decenios de desarrollo económico y social. Por no mencionar que son los jóvenes, es decir el colectivo más productivo de África, los más perjudicados por el Sida hasta el momento, tal y como demuestran los datos registrados el año 2005, en base a los cuales, cada día del año pasado se produjeron 11.000 casos nuevos de infección de virus, entre los cuales, el 40 por ciento se produjo entre jóvenes de 15 a 24 años.


Posibles soluciones
Son conocidos por todos las propuestas altruistas, y en su mayoría desoídas, que continuamente lanzan ONGs en el contexto internacional para acabar con el hambre, la pobreza y las diferentes pandemias que asolan continentes enteros como África. Propuestas que en su mayoría se dirigen engloban siempre estos tres problemas, porque su interrelación es inevitable. En este contexto, la Red Internacional de Acción Contra el Hambre, lleva años promoviendo líneas de investigación científica e innovación técnica en torno al sida, la nutrición y la seguridad alimentaria. Para lo que ha incorporando componentes de apoyo psicosocial, sensibilización y diagnostico rápido en los centros nutricionales de esta ONG y ha promovido estudios para ser conscientes del impacto social del sida en familias y comunidades, así como también ha promovido estudios de estigmatización.

2006/06/28

> Elkarrizketa: JULEN ZABALA > "SOMOS PARTE DE ESTA SOCIEDAD, Y DEBEMOS DE ESTAR PRESENTES EN TODOS LOS AMBITOS CON NUESTRA REALIDAD"

  • Julen Zabala · Militante de EHGAM
  • «Somos parte de esta sociedad, y debemos de estar presentes en todos los ámbitos con nuestra realidad»
  • Julen Zabala revela los momentos duros vividos por gays y lesbianas, habla de la visibilidad y de las populares 'salidas del armario'
  • El Diario Vasco, Tolosa-Goierri arg., 2006-06-28 # Juantxo Unanua

Julen Zabala, tolosarra, muy ligado al Goierri, es militante de EHGAM desde hace muchos años. Es uno de los que ha hecho posible que hasta la sala de exposiciones de Usurbe llegue la muestra Los colores de una lucha, que permanece en la galería beasaindarra en coincidencia con la fecha de hoy, día del Orgullo Gay hasta el domingo 2 de julio.

-¿Qué pretende reflejar? ¿Cuál es el mensaje de la muestra 'Los colores de una lucha' que se exhibe en la sala del Usurbe?
-Esta exposición preparada por EHGAM tiene un objetivo claro: dar a conocer algunos momentos de la lucha de gays, lesbianas, transexuales y otras minorías sexuales en Euskal Herria de una lucha muy larga, que comenzó hace casi 30 años, a finales de 1976. Ahora, que estamos consiguiendo algunas equiparaciones legales hay que recordar que nuestra lucha ha sido intensa, que hemos sufrido muchísima incomprensión, que hemos tenido que ir peleando por el reconocimiento de derechos, saliendo a la cale en numerosas ocasiones, empezando desde lo más básico, la propia legalización de los grupos de gays y lesbianas.

-Esta muestra refleja una realidad que ha pasado y pasa todavía por situaciones incómodas.
-En efecto, esta exposición, titulada Los colores de una lucha presenta unas cuantas imágenes algunas de las acciones que Ehgam y otros colectivos han realizado a lo largo de estos años, especialmente en Gipuzkoa. Aunque hoy en día sea un poco más fácil sentirse gay o lesbiana, todavía cuesta, sobre todo en los pueblos pequeños, donde el anonimato no existe. El ambiente social sigue siendo muy homófobo y lesbófobo. Pero antes la situación era aún más terrible. Poco a poco lo vamos superando, pero aún no se ha dado la normalización social plena. En la exposición hay una fotografía que refleja perfectamente la difícil situación de gays y lesbianas en los años 80. Es una foto que presenta a la gente que iba a mirarnos en una manifestación del 28 de junio. Sus caras reflejan perfectamente ese odio que hemos llamado homofobia.

-Últimamente, se viene dando un 'boom' de las popularmente conocidas como 'salidas del armario' que benefician o a la postre llegan a perjudicar al colectivo.
-Nos parece que sigue siendo necesario que la gente salga del armario, en cualquier lugar y de cualquier tipo. Porque al final no es más que un acto de 'visibilidad' Se trata de vivir la homosexualidad, el lesbianismo e, incluso, la transexualidad de una forma normal, natural. Se necesitan referentes, modelos de todo tipo, pues no todos somos iguales. Hay una gran pluralidad dentro de los gays, lesbianas, etcétera. Cada uno debe vivir y desarrollarse como desee. Los referentes no pueden ser sólo personajes populares que salen en la tele.

-El término visibilidad está cada vez más presente.
-Pues es, en definitiva, lo que te estaba contando. Es fundamente que en todos los medios de comunicación existan referentes de gays y lesbianas que nuestras vivencias aparezcan tal cual son. Formamos parte de la sociedad y debemos estar presentes en todos los ámbitos con nuestra propia realidad.
  • Actitudes de rechazo
-Todavía en la sociedad del S. XXI se viven actitudes de rechazo.
-Muchísimas. Hay lugares muy cerrados donde es muy difícil mostrarse con naturalidad como homosexual o como lesbiana. Sucede mucho más en los pueblosque las grandes ciudades. Con la gente de la cuadrilla, en el escuela, en el trabajo, en la familia, por ejemplo. La presión es enorme. Casi no hay lugar para mostrarse como 'diferente', hay que seguir los patrones que se nos imponen desde la niñez: el 'heterosexismo' imperante es terrible y muy difícil de superar. Hay una labor enorme a desarrollar, por ejemplo, en el ámbito educativo para romper tabúes y crear personas más libres. A veces, nos cuentan cosas difícilmente explicables en pleno siglo XXI. No hace mucho nos contaron que en un colegio del Goierri los chicos, adolescentes, se negaron rotundamente a ver una película que trataba la homosexualidad. Se negaron, incluso, a debatir o tratar el tema. Otro ámbito en el que las dificultades son mayores es el laboral: los compañeros y las compañeras de trabajo no deberían suponer nada y rechazar los comentarios y las situaciones homófobas, lesbófobas y, cómo no, el machismo y el heterosexismo.

-Actividades como la exposición ayudan en algo a lograr esa normalización.
-Sin duda, porque nos presentamos tal cual somos. En este caso, contamos nuestra lucha. Que nadie piense que se nos han dado unos derechos, no; los hemos conseguido a través de una larga, difícil y dura lucha. Y aún nos queda muchísimo por lograr. Nuestro horizonte actual es la igualdad social y la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.
  • Situación diferente
-¿Cómo ves la situación en la que pueden vivir gays y lesbianas en el Goierri y Tolosaldea, varía con respecto a la de la capital?
- En efecto. La situación es bastante diferente. Estas comunidades son más cerradas y se admite peor al diferente, al raro, a cualquiera que salga de la norma. Lo habitual es que gays y lesbianas en estas zonas lleven una doble vida: no renuncian a su homosexualidad o lesbianismo, pero lo viven de forma oculta, sin que lo sepa su familia; en la mayor parte de los casos, ni sus amigos o amigas, ni en el trabajo, etcétera. Es una forma de sufrir innecesaria. Hay que dar el paso y poder mostrarse como cada uno y cada una es. Por ello, llevamos luchando desde hace tantos años.

2005/10/26

> Elkarrizketak: Ivan Alberdi Murgiondo · EHGAM > "LA MUESTRA DE HOMOEROTISMO EN EL ATERPE ES UN PASO HACIA LA NORMALIZACION"

  • Ivan Alberdi Murgiondo, militante de EHGAM: «El que la muestra de EHGAM 'Homoerotismo ayer y hoy' esté en el Aterpe es ya un paso importante hacia la normalización»
  • «El género y la sexualidad no deberían de estar tan encasillados como actualmente nos marca la sociedad. No es todo ni tan blanco ni tan negro»
  • El Diario Vasco, 2005-10-26 # Juantxo Unanua

Ivan Alberdi, calderero de profesión en una empresa del municipio beasaindarra, militante de EHGAM, y votante de Eusko Alkartasuna. El ha sido el artífice principal para que la muestra "Homoerotismo ayer y hoy" llegue al Aterpe de la Portería donde permanecerá hasta de 4 de noviembre, a la que seguirá un ciclo de vídeoforums. En opinión de Alberdi el hecho de que la muestra haya llegado al Goierri, a Beasain es un paso más hacia la normalización y de ese aceptar con normalidad la existencia de otras orientaciones sexuales.


El Aterpe de la Portería acoge la muestra firmada por EHGAM 'Homoerotismo ayer y hoy'. ¿Cómo define la misma?
Es una exposición en la que una cuarentena de personas pertenecientes a distintos ámbitos (religión, cine, política, fotografía), son las protagonistas. Todos y cada uno de ellos a lo largo de los siglos han llevado a cabo su aporte a esta sociedad pero de los cuales, a algunos de ellos se nos ha ocultado su sexualidad.


¿Con qué objetivos llega esta muestra al Goierri?
Principalmente con la de eliminar las barreras heterosexistas existentes en esta sociedad. A su vez pretende mostrar a personas famosas tanto históricas como contemporáneas que no vivieron sus opciones sexuales libremente por diferentes causas legales, sociales, religiosas,....


¿Qué importancia se le puede conceder al hecho de que esta muestra esté en el Goierri?
La importancia cuanto menos es significativa, ya que se nos ha dado la oportunidad de exponer en una sala como el Aterpe, gran referente en el mundo expositor en el ámbito provincial y trampolín para muchos artistas. Obvio es que una muestra de estas características se cuele en un local tan representativo, significa un paso más hacia la normalización.


Actividades en el Goierri


¿Tienen programada alguna otra actividad en la comarca?
Pondremos en marcha cuatro vídeoforums, dos en Beasain y otros dos en Ordizia. El 21 de noviembre en Beasain, proyectaremos Sentenciados sin juicio, documental que trata sobre las víctimas del franquismo, personas a las que aplicándoles la Ley de Peligrosidad y Reinserción Social fueron detenidas y víctimas de experimentos como terapias aversivas para la 'curación' de la homosexualidad. El 23 y 24 de noviembre, en Ordizia tendremos la oportunidad de ver Paragraph 175, documental que abarca la homosexualidad en los campos de concentración Nazis y The other side of AIDS polémico documental que afirma:«el VIH puede no ser la causa del sida» y critica la medicación ante esta enfermedad. Para acabar el día 28 de noviembre vendrá a Beasain Joseba Rekalde miembro de Harribeltza a hablarnos del corto que realizaron a favor de la medicación ante el sida.


¿Pero qué es EHGAM?
EHGAM, Euskal Herriko Gay-Les Askapenerako Mugimendua es una asociación sin ánimo de lucro que se creó el año 1977 y desde entonces lleva luchando por los derechos de gays, lesbianas, bisexuales, transexuales y de cualquier minoría sexual. Su objetivo es el pleno reconocimiento social, en cualquier ámbito, de cualquier orientación sexual, luchando contra toda discriminación por este motivo y denunciando las actitudes y agresiones de homofobia, lesbofobia y transfobia. Nuestras actividades van enfocadas a la reivindicación por un lado y a la información y sensibilización de la sociedad en general.


Cambios legislativos


Como militante de EHGAM ¿cómo valora los últimos cambios legislativos que afectan a la sociedad y especialmente a gays y lesbianas?
Es un gran paso, sin duda alguna, ya que por fin se ha conseguido el cambio en el código civil. Esta ha sido una de las reivindicaciones permanentes de Ehgam desde su fundación, y no una ley de parejas excluyente en cierto modo. Sin embargo tenemos que seguir incidiendo en el reconocimiento social, pues la igualdad legal conseguida es sólo un paso, decisivo, pero queda mucho por hacer.


El género es una palabra que suele estar muy presente en este mundillo y que se llega a utilizar mal. ¿Cómo lo definiría Ud.?
Creo que tanto el género como la sexualidad no deberían de estar tan encasilladas como nos marca la sociedad. No todo es ni tan blanco (heterosexualidad) ni tan negro (homosexualidad), entre medio existe una amplísima gama de grises, lo que se podría determinar como Teoría Queer.


¿Cómo le sienta que le encasillen como gay además de politicamente?
No soy gay, soy queer, aunque esto a muchos les suene muy extraño, y por lo que a la política respecta he de dejar claro a quienes tienen tendencia a encasillarme que soy votante de Eusko Alkartasuna.


Pero entonces, ¿qué es ser queer?
Todo lo que no está encasillado en dos o tres sexos y sexualidades. Todo lo que escapa a las definiciones tradicionales del sistema sexo/género, de hombre-mujer, heterosexual-homosexual, etc. En la realidad del día a día hay muchas fugas en estas categorías, ya que éstas no son estancas, son cambiantes, se van transformando en el tiempo y en el espacio, aunque haya una gran resistencia por parte de la ideología más reaccionaria. Me gustaría poner un ejemplo de otros tipos de personas que también se podrían englobar dentro de esa 'gama'.


¿Qué indica ese ejemplo?
Es un texto sacado de un taller que impartieron las chicas de Medeak, se trata de un colectivo de feministas jóvenes. El texto fue escrito por Terre Thaemlitz que a mí me hace pensar que nada y todo es tan fácil como parece. «¿Cuál es mi identidad sexual como dragqueen transgénero vestido de hombre que mantiene relaciones sexuales con una transexual de hombre a mujer heterosexual suponiendo que yo no sé que ella es trans? ¿Y si yo admito que sé que ella es trans? ¿Qué pasa si yo me visto de mujer? ¿Y si ella es gay? ¿Y si ella es lesbiana? ¿Y si ella se identifica como queer? ¿Y si es bisexual? ¿Qué se considera 'sexo' y qué pasa si me está dando por detrás? ¿Y si no lo hace? ¿Y si estoy manteniendo una relación larga y monógama con esa persona?».