Showing posts with label Legalización. Show all posts
Showing posts with label Legalización. Show all posts

1983/02/28

> Berria: Borroka > EHGAM LEGALIZADO POR INTERIOR

  • El Movimiento de Liberación Homosexual del País Vasco, legalizado por Interior
  • El País, 1983-02-28 # Arantza Elu, Bilbao
El Movimiento de Liberación Homosexual del País Vasco (EHGAM), que esperaba, desde hacía años, su reconocimiento oficial como asociación, acaba de ser legalizada por el Ministerio del Interior. La decisión gubernamental se ha producido tras la entrevista mantenida entre los representantes de las organizaciones homosexuales del Estado y del Ministerio de Justicia. EHGAM, para quien este reconocimiento de la asociación por parte de gobierno socialista representa "una victoria del movimiento gay de Euskadi", recuerda que la agrupación de homosexuales del País Vasco había solicitado su legalización desde 1979.

El Parlamento Vasco, venía rechazando, por su parte, una proposición no de ley en favor de la legalización de EHGAM.

1982/06/21

> Berria: Ekainak 28 > ACTIVIDADES DE EHGAM EN DONOSTIA

  • Jordi Petit: "Los homosexuales suponen el diez por ciento de la población masculina"
  • El País, 1982-06-21 # José Luis Barbera, San Sebastián

La Agrupación de Homosexuales de Euskadi (EHGAM) ha organizado una serie de actos preliminares a la celebración el día 26, en San Sebastián, del Día del Orgullo Gay. A lo largo de la pasada semana han tenido lugar conferencias y actos en los que han intervenido la feminista Amparo Pineda, el miembro del Frente de Liberación Gay de Cataluña (FAGC) Jordi Petit y Eduardo Haro Ibars, quien aportó una crítica personal a los planteamientos con que los medios de comunicación recogen la problemática homosexual.

Jordi Petit, abordando el tema Homosexualidad masculina y vida cotidiana, señaló que la práctica homosexual se sitúa en los países mediterráneos en un porcentaje que alcanza al 10% de la población, cifra que debe rebajarse a la mitad en el caso del resto de los países occidentales. "Según datos fiables, un 30% más de la población ha mantenido alguna vez en su vida algún tipo de relación homosexual y heterosexual", ha afirmado Jordi Petit. Miembros de EHGAM sostienen asimismo que en el País Vasco se da también un gran porcentaje de prácticas homosexuales y que dichas prácticas no se han visto reflejadas socialmente, hasta hace unos años, a causa de la poca permeabilidad que mostraría la sociedad vasca, muy ideologizada por la religión católica, frente a fenómenos de este tipo.

Amparo Pineda ligó el desarrollo de los movimientos de liberación sexual al cambio social, cambio que, a su juicio, debe cuestionar el papel mismo de la familia patriarcal tradicional.

EHGAM agrupa un importante número de homosexuales del País Vasco, pero su implantación e influencia social es probablemente inferior a la del FAGC, que, con un número de miembros parecido, parece encontrar menos resistencia a la hora de proyectarse socialmente. El grupo de homosexuales del País Vasco, que dice buscar un acercamiento a la sociedad, ha solicitado a todos los ayuntamientos que hagan suya una moción en la que se reconoce la condición del homosexual como paso previo a la legalización del movimiento representado por EHGAM, organismo no legalizado, al contrario que el FAGC catalán.

En fecha reciente, EHGAM se dirigió también al Parlamento vasco pidiendo, con éxito, que esta institución asuma y ponga en práctica la resolución adoptada por el Consejo de Europa acerca de la homosexualidad, que fue votada positivamente por todos los representantes españoles, incluidos los parlamentarios de UCD.

El Día del Orgullo Gay será celebrado por los homosexuales de Euskadi con una manifestación que tendrá lugar en San Sebastián el día 26. EHGAM considera que el "orgullo gay no es una expresión de soberbia, sino, por el contrario, una manifestación de alegría, de identidad frente a la actitud de repulsa social e institucional existente".

1981/03/24

> Laburrak: Borroka > CONCLUSIONES DE LAS II JORNADAS DE LA COFLHEE

  • Conclusiones de las Jornadas de debate "gay" en Madrid
  • El País, 1981-03-24
La Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE) ha desarrollado las II Jornadas de Debate Gay, durante los pasados días 20, 21 y 22, organizadas por el Frente de Liberación Homosexual de Castilla (FLHOC), que han tenido lugar en Madrid. La COFLHEE tomó los siguientes acuerdos: manifestar su más enérgica repulsa por el intento de golpe de Estado del pasado día 23 de febrero contra la actual legalidad civil; valorar positivamente las acciones solidarias llevadas a cabo contra la represión de homosexuales en Grecia y Canadá y solidarizarse con la marcha nacional sobre París, el próximo día 4 de abril, organizada por los grupos gays franceses contra la reciente legislación discriminatoria promulgada por ese país; denunciar la política intimidatoria del Ministerio del Interior, consistente en ocasionales redadas policiales en bares y discotecas, detenciones en zonas abiertas de ambiente gay y en la no legalización del movimiento homosexual vasco EHGAM. También manifiesta su preocupación ante la próxima visita del Papa al Estado español, «por sus manifestaciones contra la liberación de la mujer, los homosexuales y contra la libertad sexual en general durante sus viajes a otros países».

El proyecto de UCD sobre un nuevo Código Penal será uno de los temas de debate en la celebración del «Orgullo Gay», el día 28 de junio próximo.

1980/06/29

> Berria: Borroka > PARTIDOS DE IZQUIERDA PRESENTAN EN EL PARLAMENTO VASCO UNA PROPOSICION NO DE LEY SOLICITANDO LA LEGALIZACION DE EHGAM Y ESAM

  • Manifestación de homosexuales el Día Mundial del Orgullo Gay
  • El País, 1980-06-29
El Frente de Liberación Homosexual de Castilla (FLHOC) ha convocado para el lunes, en Madrid una manifestación con motivo del Día Mundial del Orgullo Gay, que se celebró ayer. La concentración tendrá lugar a las ocho de la tarde, en el paseo del Pintor Rosales, y ha sido apoyada por partidos como el socialista, MC y LCR, los sindicatos Comisiones Obreras y UGT, y la Plataforma de Organizaciones Feministas de Madrid. Los tres recorridos solicitados por los organizadores -Malasaña, Bravo Murillo y Antón Martín- fueron desestimados por el gobierno civil. Los homosexuales de Castilla habían solicitado la manifestación para el pasado viernes, pero el gobierno civil se la denegó «porque parece que la estancia del presidente Carter en la capital desaconsejaba cualquier tipo de protesta popular organizada, aunque para el viernes no se encontraba, ya en Madrid», según informaron fuentes del FLHOC. «Los de la Comisión Pro Libertad de Expresión también han tenido que esperar para manifestarse», añadieron los organizadores.

Por otra parte, según informa nuestro corresponsal en Bilbao, Patxo Unzueta, los partidos de la izquierda vasca PSE-PSOE, Euskadiko Ezkerra y PCE han presentado ante la Mesa del Parlamento vasco una proposición no de ley solicitando la legalización del Movimiento de Liberación Gay de Euskadi (EHGAM) y el reconocimiento de dicha asociación, así como del Movimiento de Liberación Sexual de la Mujer (ESAM).

Representantes de EHGAM explicaron, por otra parte, que la iniciativa legal ha sido solicitada a los partidos de izquierda dada la actitud ambigua mantenida al respecto por el PNV, que si en algunos ayuntamientos ha votado favorablemente mociones similares, a nivel de dirección ha evitado hasta el momento cualquier pronunciamiento, alegando que el tema no había sido discutido en la base.

[NOTA: En el original la organización figura como EGHAM]

1979/07/18

> Berria: Borroka > LA COFLHEE SOLICITA EN DURANGO LA LEGALIZACION DE TODOS LOS COLECTIVOS GAY

  • El FAGC recurre contra la negativa a su legalización
  • El País, 1979-07-18
El Front d'Alliberament Gay de Catalunya (FAGC) ha presentado recurso contencioso- administrativo contra la resolución del Ministerio del Interior por la que se denegó la legalización a dicho colectivo. Este organismo celebró el pasado fin de semana en Durango (Vizcaya) su séptima reunión estatal, con la participación de EHGAM (Euskadi), FAGC (Cataluña), FLHA (Aragón), FLHOC (Castilla) y MASPV (País Valenciano). Entre los acuerdos tomados destacan la decisión de celebrar en Barcelona, el próximo mes de septiembre, las primeras jornadas de estudio y debate sobre la homosexualidad; solicitar la legalización de todos los frentes integrantes de la COFLHEE; colaborar en la campaña de recogida de medio millón de firmas en pro de la ley de divorcio; denunciar el contenido del último documento de la Conferencia Episcopal Española, en el que se condena toda forma de sexualidad no encaminada a la función meramente reproductora, y condenar las agresiones fascistas a los actos legalizados con motivo del Día Mundial del Orgullo gay.

1979/04/12

> Laburrak: Borroka > REUNION EN VALENCIA DE LA COFLHEE

  • Reunión estatal de homosexuales en Valencia
  • El País, 1979-04-12 # Jaime Millás, Valencia
La Coordinadora de Organizaciones de Liberación Homosexual se reunirá el próximo fin de semana en Valencia para establecer líneas de actuación conjunta de cara a solicitar reformas de la legislación en los meses próximos.

Han confirmado su asistencia a la reunión representantes de organizaciones con implantación en Euskadi, Aragón, Castilla, Baleares, Galicia, Madrid, Murcia y País Valenciano.

Entre los temas que se tratarán destacan la derogación de la ley de Peligrosidad Social, la tipificación de la figura del homosexual en el Código Penal y la denegación de las diversas peticiones de legalización realizadas por parte de las organizaciones homosexuales.


La reunión establecerá asimismo una coordinación de los diversos actos que se convoquen en cada nacionalidad y región para celebrar, el próximo 25 de junio, el día internacional del orgullo gay.

1979/03/08

> Berria: CUBA > EL PARTIDO COMUNISTA PIDE INFORMACION AL FAGC

  • El Partido Comunista de Cuba pide información a los homosexuales catalanes
  • El País, 1979-03-08 # Enric canals, Barcelona
El Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) ha solicitado al Frente de Liberación Gay de Catalunya (FAGC) un informe sobre las actividades de esta organización y sus puntos de vista sobre la problemática de la homosexualidad. Según informaron a El País miembros del FAGC, la petición del informe fue hecha por el cónsul de la República de Cuba en Barcelona, a través de dirigentes del PSUC, quienes hicieron llegar la petición a los responsables de la organización de homosexuales catalanes.

Los responsables del FAGC han manifestado que la petición del informe podría estar relacionado con la apertura de un futuro debate en el PCC sobre la homosexualidad.

La petición de un informe de este tipo ha sorprendido a los dirigentes del FAGC, los cuales señalan la cerrada actitud que el PCC ha mantenido tradicionalmente frente a la homosexualidad. A este respecto indican que actualmente ser homosexual es causa de inmediata expulsión de las filas del PCC.

Por otra parte, se informa que el FAGC ha remitido un informe sobre la no legalización de este movimiento por las autoridades españolas a la organización Amnesty International. Igualmente, han contactado con veinticinco organizaciones de homosexuales de varios países, con el fin de que emprendan acciones de protesta contra la resolución del Ministerio del Interior español.

1979/02/11

> Erreportajea: Borroka > EHGAM: "SE NOS CONDENA A LA MARGINACION SOCIAL"

  • Reportaje: País Vasco
  • "Se nos condena a la marginación social"
  • El País, 1979-02-11 # Javier Angulo, Bilbao

Ante la negativa del Ministerio del Interior a legalizar al FAGC, EHGAM (Movimiento de Liberación Gay del País Vasco), integrado hoy por más de cuatrocientas personas de Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra, no presentará solicitud de inscripción como asociación, por considerarlo inútil. «La ilegalidad de FAGC es la nuestra.» Uno de los portavoces de EHGAM ha declarado a EL PAIS: «La negativa de legalizar a FAGC es una maniobra electoralista más de UCD. Es una medida incoherente con los principios básicos de la Constitución, en lo que se refiere a las libertades de asociación y al derecho de las personas a no ser discriminadas por su condición social. La homosexualidad es una práctica social. Debería, pues, tener los mismos límites marcados por la Constitución a la sexualidad. La postura del Gobierno es anticonstitucional y choca con la práctica de los países democráticos y liberales, en los que la práctica del homosexualismo está legalizada.»

EHGAM (Movimiento de Liberación Gay del País Vasco), creado hace ya dos años, está en la actualidad integrado por más de cuatrocientas personas de las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra. En su seno conviven, aunque con formas autónomas, grupos de mujeres. Los homosexuales organizados vascos han recibido con desagrado la noticia de la negativa del Ministerio del Interior a legalizar el FAGC.

Considera EHGAM que la reforma de la ley de Peligrosidad del 11 de enero de 1978, aparecida en el BOE, no ha cambiado su situación de marginación en la sociedad. «Los actos de homosexualidad han sido derogados, pero el Gobierno ha hecho hincapié en que salen fuera de la ley, porque se contemplan, aunque de una forma velada, en el Código Penal. En éste no aparece de forma explícita la palabra homosexualidad, pero los jueces siguen condenándola, al aplicar los artículos 431 y 432 del Código Penal -que hacen referencia al escándalo público-, o bien el 453 bis, que culpa la corrupción de menores hasta los veintitrés años. Se trata de un artículo que se inserta dentro del capítulo de lo que se considera prostitución y es comúnmente aplicado para actos de homosexualismo.»

Denuncian los gays de Euskadi que el Gobierno ha hecho una reforma de la ley de Peligrosidad Social a un precio muy alto, porque, al mismo tiempo, ha reforzado el carácter represivo de ciertos artículos del Código Penal que se venían utilizando contra los homosexuales y, en concreto, el que se refiere al de escándalo público.

«No se puede tolerar que Martín Villa niegue la legalización de FAGC ateniéndose al artículo 431 del Código Penal. Es inconcebible que este señor considere que los fines de los gays catalanes, como asociación, van a ser los de cometer actos susceptibles de ser considerados escándalo público.»

EHGAM opina que el Gobierno pretende, con estas medidas, encerrar a los homosexuales en ghettos muy delimitados. «No se permite que la intimidad o afectividad de los gays tenga una expresión pública. Se reconoce, sí, la homosexualidad, pero aislada, en grupos cerrados, en bares comercializados.»

Aunque los portavoces de EHGAM declararon a El País que la mayor parte de sus miembros están fichados por la policía, reconocen, sin embargo, que de momento no tienen problemas en el País Vasco y que a la mayor parte de los compañeros a los que inicialmente se les aplicó la ley de Peligrosidad Social se les ha sobreseído la causa. «Pero nosotros no queremos vivir encerrados en nuestros ghettos, no queremos escondernos, queremos tener el derecho a mostrarnos en la calle tal cual somos y no temer a que nuestras muestras de afectividad sigan siendo consideradas como escándalo público.»

En este sentido, EHGAM ha enviado recientemente una carta a los partidos políticos de izquierda para que, de cara a las elecciones, traten de asumir en sus programas algunas de sus reivindicaciones. Recientemente, sus dirigentes se entrevistaron con el presidente del Consejo General Vasco para pedirle apoyo al movimiento gay. Su actividad se completa con frecuentes charlas en barrios y pueblos. Edita EHGAM una revista mensual, Gay Hotsa (Voz Gay) y frecuentemente organiza «actos de convivencia y encuentro» entre homosexuales del País Vasco, tratando de sacar del anonimato, de su aislamiento, a gays que, por miedo a la represión, vergüenza o problemas del entorno, no han asumido su condición.

[NOTA: En todo el reportaje, las siglas de EHGAM aparecen como EGHAM]

> Erreportajea: Borroka > CONSIDERACIONES DESDE EL FLHOC ANTE LA NEGATIVA DE LEGALIZACION DEL FAGC

  • Reportaje: Madrid
  • "Hay 600 homosexuales en las cárceles españolas"
  • El País, 1979-02-11
Koldo Kollontai, seudónimo que utiliza uno de los dirigentes del Frente de Liberación Homosexual de Castilla (FLHOC), realizó a El País las siguientes declaraciones, sobre la reciente prohibición del Ministerio del Interior.«La negativa fulminante de las autoridades competentes a la solicitud de legalización de los compañeros del FAGC no nos ha pillado por sorpresa en Madrid al FLHOC. Con la experiencia de la tolerancia política hace dos años (hacia los «partidos revolucionarios»), no puede sorprendernos lo que ocurre hoy con la tolerancia en el terreno social. Por si alguien no se acuerda, recordamos que siguen vigentes los artículos del Código Penal que condenan el «escándálo público» los «atentados a la moral y las buenas costumbres», la «corrupción de menores», la difusión de doctrinas que atenten a la moral pública, las manifestaciones, organizaciones o reuniones que cometan escándalo público o atenten a la moral. Lo que nadie dice es la moral de quién.»

«Recordamos que seiscientos homosexuales continúan en la cárcel y que el compañero Luis Yáñez, especialista en derecho penal, tiene, según informó en un acto celebrado recientemente en la Autónoma, un amplísimo dossier de juicios y condenas a homosexuales utilizando estos artículos que llega hasta el mismísimo 1978. ¿De qué hay que sorprenderse si sólo hace dos meses que fueron prohibidas al alimón por el Gobierno Civil de Madrid y la Dirección General de Juventud del Ministerio de Cultura las Fiestas de Liberación Sexual, que organizaba el FLHOC con el apoyo de una larga lista de partidos, juventudes, grupos feministas, artistas, intelectuales, poetas y demás famosos de la cultura? Las últimas detenciones a homosexuales de que tenemos noticia tuvieron lugar el 6 de febrero de 1979 en Madrid, en el marco de los entrenamientos antiterroristas que realiza la Policía Armada o Nacional. Si consideran que los maricas somos terroristas, ¿cómo no se va a prohibir la legalización de un frente de liberación homosexual?

Se prohíbe una organización que lucha por la libertad sexual y, en cambio, proliferan los bares, saunas, clubs, espectáculos, discotecas y demás centros gays, donde la carne se subasta públicamente y no hay lugar para amar libremente un cuerpo. Claro, es que eso trae grandes beneficios económicos, y la gente que lucha por la libertad sólo trae quebraderos de cabeza al poder. Y conste que somos partidarios de la libertad total.»

«El FLHOC no pidió su legalización, como tampoco la pidieron la Coordinadora de Collectius d'Alliberament Gai, ni otros grupos. No nos pusimos de acuerdo, pero la mayoría pensaba que había que renunciar a demasiadas cosas para que nos legalizaran, que en cualquier caso no iban a hacerlo si no había una fuerte presión social que les obligara a legalizarnos para evitar mayores complicaciones y que, dado el bajo nivel de conciencia por parte del movimiento obrero y popular sobre la lucha de los homosexuales, de lo que tienen gran responsabilidad sus partidos mayoritarios y menos mayoritarios, esa presión era difícil que se produjera. Pero había más: a lo mejor es que no había que pedir la legalización a ningún ministerio, sino a los homosexuales y lesbianas en general, a los currantes a las amas de casa, a las feministas, a las prostitutas y a los presos de Carabanchel. Es decir, no pedir la legalización a nadie: quienquiera que nos escuche y quien esté de acuerdo con lo que decimos, que nos apoye. Pero en cualquier caso exigimos el derecho a actuar legalmente, libremente, y nos solidarizamos plenamente con los compañeros catalanes del FAGC.»

1979/01/12

> Berria: Borroka > LA COFLHEE DENUNCIA EN SAN SEBASTIAN QUE NO SE HA CONSEGUIDO NINGUNA DE SUS REIVINDICACIONES

  • Los homosexuales españoles no han conseguido sus objetivos
  • El País, 1979-01-12 # Javier Angulo, Bilbao

La Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español (COFLHEE), reunida en los primeros días del mes de enero en San Sebastián, ha hecho público un comunicado en el que expresa su desencanto y al mismo tiempo su denuncia por el hecho de que a los tres años de movilizaciones y luchas el movimiento gay no ha conseguido en España ninguna de sus reivindicaciones principales, «puesto que las parcelas de tolerancia conquistadas -dice- no son ni mucho menos nuestros objetivos definitivos». La coordinadora estatal se reafirma en los dieciocho puntos de la plataforma, que desde su constitución defiende («derechos que son inalienables»), y que se resumen en amnistía total, derogación de leyes represivas, reconocimiento de que la homosexualidad no es una enfermedad, libre expresión de afectividad, derecho a la intimidad personal, al uso del propio cuerpo y al cambio de sexo, fin de la discriminación social y legalización de prostitución y de las organizaciones gays.

Finalmente, la COFLHEE llama a los homosexuales no organizados, y en general a los sectores marginales, para que no voten en las próximás elecciones a los partidos de derechas, «fieles defensores de las pautas morales que nos discriminan y marginan». Asimismo llaman a los partidos «que dicen luchar por una sociedad libre y sin clases» a que incorporen en sus programas políticos las reivindicaciones de las organizaciones gays.

1978/12/13

> Berria: Aktibismoa > CATALUNYA: EL FAGC PIDE SU LEGALIZACION

  • Los homosexuales catalanes piden su legalización
  • Organizarán un mitin el próximo sábado
  • El País, 1978-12-13 # E.C. • Barcelona
El Front d'Alliberament Gai de Cataluña (FAGC), organismo que agrupa a homosexuales catalanes, ha organizado una fiesta-mitin para el próximo sábado en el Palacio de los Deportes de Barcelona. El acto tiene una doble finalidad, ya que por una parte se pretende festejar el tercer aniversario de la creación del FAGC, mientras que por otra se intenta forzar la legalización del grupo, cuyos estatutos han sido presentados recientemente al Ministerio del Interior.

Intervendrán en el acto los cantantes Ovidi Montllor, Toti Soler, Oriol Tramvia y Quintín Cabrera. Dirigentes del FAGC tomarán la palabra en un pequeño mitin. Tanto la solicitud para celebrar el acto del próximo sábado como la presentación de los estatutos ante el Ministerio del Interior han ido acompañados de declaraciones públicas de diputados, abogados e intelectuales catalanes en favor de la legalización del FAGC.

1978/10/15

> Berria: Borroka > TRES ORGANIZACIONES DE HOMOSEXUALES, ENTRE ELLAS EHGAM, SOLICITARAN LA LEGALIZACION

  • Tres organizaciones de homosexuales solicitarán su legalización
  • El País, 1978-10-15 # Gerardo G. Martín, Vigo
Tres organizaciones de homosexuales han acordado presentar documentación al Ministerio del Interior, en noviembre, para solicitar su legalización acogiéndose a la ley de Asociaciones, según acuerdo adoptado por la IV Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado español, reunida en Vigo.

«Pensamos que es el momento adecuado para hacerlo -han manifestado a EL PAIS-, vamos a cuestionar las libertades políticas, al tiempo que exigimos una respuesta clara y definida de las organizaciones que nos apoyan. Si nos legalizan se pondrá en contradición todo lo que hay legislado en materia de moral y buenas costumbres; si no nos legalizan, el propio sistema democrático se definirá.»

El Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua, el Frente Homosexual de Cantabria y el Frente de Liberación Gay de Cataluña, que hizo la propuesta, son los únicos frentes que solicitarán la legalización, cuestionada por otros grupos y que algunos consideran un paso atrás del movimiento.

En la reunión de la coordinadora se ha acordado convocar por primera vez un encuentro estatal del movimiento homosexual, que se celebrará en septiembre de 1979 en un lugar todavía no determinado y en el que se debatirán todos los problemas relativos a esta temática, en algunos casos en sesiones abiertas a todos los ciudadanos.

Se ha valorado muy positivamente la jornada del 25 de junio, convocada como día del orgullo gay en diversas zonas.

La coordinadora, que ultimará hoy sus reuniones, prepara una plataforma común y una declaración sobre el proyecto constitucional, criticado ya «por no reconocer el derecho a la libre orientación sexual de la persona, situación esta que se agrava desde la actual vigencia de todas las leyes represivas de la sociedad».

En la coordinadora han participado, con representación directa o mediante adhesiones, ocho frentes y organizaciones de todo el Estado.