2006/11/30

> EHGAM·DOK | 2006 | AZAROA

======================================================


======================================================

======================================================

======================================================

======================================================

> Berria: Hiesa > LA FELGT PIDE UN PACTO DE ESTADO PARA HACER FRENTE AL SIDA

  • FELGT pide un Pacto de Estado para hacer frente al sida
  • Terra, 2006-11-30

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT) pidió hoy un Pacto de Estado para hacer frente a la enfermedad en España y en el mundo, así como para denunciar que miles de seropositivos son 'víctimas de una silenciosa discriminación'.


En un comunicado, la FELGT pide al Gobierno de Zapatero que tome la iniciativa en este pacto e implica además a gobiernos autonómicos, partidos políticos, sindicatos, organizaciones ciudadanas y empresariales, medios de comunicación y comunidad científica.

Según la asociación debe haber 'una dotación presupuestaria ambiciosa' y la prevención y la información deben ser ejes principales de actuación, por lo que insisten en que 'hay que promover el uso del preservativo, sin prejuicios acientíficos ni morales'.

Subraya que teniendo en cuenta que se calcula que en un 25% los infectados por vih están sin diagnosticar y que son escasos los centros de información, prevención y diagnóstico, es necesaria una mayor implicación de los profesionales de Atención Primaria, al tiempo que subrayan que para prevenir una información de transmisión sexual hay que hablar de sexo.

Otra de las cuestiones que consideran una asignatura pendiente es la visibilidad de las personas seropositivas, que, a su juicio hace que no se tenga en cuenta la auténtica dimensión del problema.

También piden un mayor esfuerzo de investigación y que todos los partidos incluyan en sus programas las reivindicaciones del movimiento ciudadano de lucha contra el sida, y anuncian que abrirán una ronda de conversaciones para impulsar el Pacto de Estado y un mayor compromiso de la sociedad española en la lucha contra el sida.

> Berria: Indarkeria > ARGENTINA: ASESINAN A PELUSA LIENDRO, LIDER DE LA COMUNIDAD TRAVESTI DE SALTA

  • Se desconocen los motivos del crimen con siete puñaladas
  • Asesinan a líder de comunidad travesti de Salta
  • Perfil.com, 2006-11-30

Se trata de Sergio "Pelusa" Liendro, un popular dirigente que estaba organizando el gremio provincial. Sus vecinos lo escucharon gritar pero no lograron evitar el homicidio. Murió en el hospital.

Uno de los dirigentes más populares de la comunidad travesti de Salta –apodado “Pelusa”– fue asesinado esta madrugada, en el interior de su automóvil, en la zona oeste de la capital de esa provincia norteña.

El líder, que por estos días organizaba un gremio para defender los derechos e intereses de sus pares y hasta había propuesto la creación de una zona roja en la capital norteña, fue muerto a cuchilladas al ser atacado en el interior de su automóvil en el barrio 20 de Febrero de esa capital.

El diario salteño El Tribuno confirmó que el hecho ocurrió esta madrugada y que la víctima, identificada como Sergio Javier Liendro, de 41 años, había llegado al lugar vestido de mujer con un acompañante y estacionó su automóvil Land Rover gris.

La Policía salteña aún no pudo establecer el móvil del crimen, pero entre las hipótesis de los uniformados se baraja que “Pelusa” podría haber discutido con su acompañante, que forcejearon y el asesino extrajo el puñal y le dio las siete puñaladas en distintas partes del cuerpo.

Al escuchar gritos, los vecinos alertaron a los efectivos policiales y los paramédicos, quienes se hicieron presentes en el lugar. De esta manera, Liendro fue trasladado al hospital San Bernardo, donde falleció pocos minutos después mientras era asistido por las heridas que recibió.

Liendro trabajaba con el abogado Santiago Pedroza en la elaboración de un proyecto que iba a ser presentado el martes en la Cámara de Diputados provincial. “Pelusa estaba elaborando los planos de la zona y la iniciativa incluía la modificación de la Ley de Contravenciones Policiales”, describió el letrado, quien se sorprendió al enterarse del asesinato del travesti, a quien definió como una persona “correcta y educada”.

> Iritzia: Raúl Calvo Trenado > UNA IGLESIA ANCLADA EN EL NACIONAL CATOLICISMO

  • Una iglesia anclada en el nacional catolicismo
  • “Orientaciones morales ante la situación actual de España”, una pastoral ultraconservadora de la Conferencia Episcopal
  • Kaos en la Red, 2006-11-30 # Raúl Calvo Trenado

El portavoz de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino presentó a los medios de comunicación un engendro con regusto franquista titulado “Orientaciones morales ante la situación actual de España”. Solo el nombre de esta Instrucción Pastoral es para inquietarse…

No vamos a comentar la “cuestión nacionalista” del escrito, eso se puede leer en cualquier periodicucho o ver u oír en el noticiero de una u otra tendencia (capitalista, claro) que sea la voz de su amo. Reflexionemos en voz alta del contenido de tan reaccionaria pastoral.

Aquella iglesia que durante 40 años llevó al dictador bajo palio- y de lo que no parece arrepentirse- comienza el texto preocupándose porque la reconciliación nacional está amenazada y por una recuperación de la Memoria Histórica que considera selectiva (de los “caídos por Dios y por España en los muros de sus edificios no habla). Además, ojito al párrafo, dice de su papel en la transición: “la Iglesia que peregrina en España, iluminada por el reciente Concilio Vaticano II y en estrecha comunión con la Santa Sede, superando cualquier añoranza del pasado, colaboró decididamente para hacer posible la democracia, con el pleno reconocimiento de los derechos fundamentales de todos, sin ninguna discriminación por razones religiosas”.

(Repítase esto en plan catecismo cien veces entremezclado con gritos contra el aborto, el divorcio, el matrimonio homosexual, las relaciones prematrimoniales, el concubinato, etc.)

Más adelante nos enteramos que la culpa de todo la tiene “la difusión de la mentalidad laicista” o más exactamente del “laicismo radical y excluyente”. Un laicismo radical que financia a la iglesia con una millonada al año, por cierto.

Y sigue: “Algunos sectores pretenden excluir a los católicos de la vida pública y acelerar la implantación del laicismo y del relativismo moral como única mentalidad compatible con la democracia. Tal parece ser la interpretación correcta de las dificultades crecientes para incorporar el estudio libre de la religión católica en los currículos de la escuela pública”.

¡Que impartan doctrina en sus chiringos y que dejen en paz la escuela! Que se enteren de una vez que el catolicismo no es religión oficial. No es cierto que quieran enseñanza religiosa en los colegios, quieren enseñanza de su religión para perpetuar el negocio.

Recordemos que católico deriva del latín (catholicus) y significa universal; por ello este credo se ve a si mismo tal y como se comporta: ve natural que parasitar financieramente al Estado y el imponer como obligatorio sus creencias. Los que estén fuera de este universalismo, ya se sabe, son enemigos e irán a la hoguera.

Durante la presentación de la pastoral, el citado Martínez Camino ha criticado que un colegio zaragozano haya suspendido los actos navideños para defender la educación laica.

¿Y por qué no? Es más… ¿Por qué la navidad es festiva? Soy ateo, ese día no me significa absolutamente nada, ni el jueves y el viernes santo ni la adoración de los reyes magos, etc.

En igualdad de condiciones pido que se enseñe marxismo-leninismo y dialéctica en las aulas y que se declaren festivos el 7 de noviembre (aniversario de la Revolución rusa) y el Primero de Mayo allá donde no lo sea. ¿Qué tal queda?

Hacia el final entra el texto en temas sociales: aborto no, “divorcio exprés” no o política de género no. “Todo ello, con la consecuencia terrible de que ese positivismo jurídico -así se llama la doctrina que no reconoce la existencia de principios éticos que ningún poder político pueda transgredir jamás- es la antesala del totalitarismo”.

¡Carajo, al fin! ¡Resulta que está a punto de llegar la dictadura del proletariado y yo sin enterarme!

PD. Y tras este pequeño artículo, las “Orientaciones morales ante la situación actual de España” fueron al cesto de los papeles viejos.

> Berria: Ezkontza > SUDAFRICA: PRIMER PAIS AFRICANO EN LEGALIZAR EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Sudáfrica se convierte en el primer país africano en legalizar los matrimonios gays
  • Nación Gay, 2006-11-30 # EP-AP, Pretoria

Sudáfrica se convirtió hoy en el primer país africano que legaliza los matrimonios gays después de que así lo ratificara la firma de su vicepresidente, Phumzile Mlambo-Ngcucka, un día antes de que venciera el plazo que dictó el Tribunal Constitucional para modificar la actual legislación.

El objetivo de la ley entrante, Ley para la Unión Civil, es garantizar la absoluta igualdad para gays y lesbianas. La misma ha tenido éxito finalmente a pesar de la oposición de numerosos grupos eclesiásticos y líderes conservadores, quienes sotenían que la medida suponía una violación a la cultura y la tradición africanas.

Los grupos para la defensa de los derechos de los Gays han recibido con alegría la noticia, aunque criticaron que los funcionarios que oficien los matrimonios tengan capacidad para rechazar las materializaciones de las uniones gay si no lo desean.

Mlambo-Ngcucka firmó la ley como presidente en funciones puesto que el presidente, Thabo Mbeki, se encuentra en Nigeria.

Sudáfrica reconoce los derechos de los Gays en su Constitución, que se alcanzó tras la finalización del apartheid en 1994. Esta Constitución es la primera en el mundo en prohibir la discriminación por causas de orientación sexual, lo que se convirtió en una poderosa herramienta y logro de los activistas proderechos de los gays aún cuando Sudáfrica permanece siendo un país muy conservador en muchos aspectos.

> Iritzia: Emilio Francisco Amo Urbano > UN TUTOR PARA CADA ALUMNO GAY

  • Un tutor para cada alumno gay
  • El Telegrama de Melilla, 2006-11-30 # Emilio Francisco Amo Urbano

Les acorralan, humillan, destrozan, maltratan, acosan, insultan y desprecian porque, simplemente, son gays. O dicho de otra forma, porque se orientan hacia el hombre, porque encuentra su plenitud en el hombre, porque se complacen en el hombre.O a la mujer. Y les hacen sentirse acorralados, humillados, destrozados, maltratados, acosados, insultados y despreciados. Nunca mayor barbarie humana más incruenta… Llegan hasta las manos, provocando el caos en el psique, destrozando la complejidad de la vida, incitándolos al suicidio. Y no por cobardía. Sino porque no pueden más. Porque se les agotaron las fuerzas y el ánimo para seguir adelante, ¡tan llenos de vida, ellos!. Si, los llaman "enfermos", o "terminales", o "afeminados", o "egoístas". ¡Y qué saben ellos!. Los condenan sin juicio, les vaticinan infiernos, los apartan de la sociedad, los vituperan sin límite. Un 10% se suicida. No pueden más. Se les acabó el último aliento de esperanza hoy que tanto hablan de derechos y libertades. Hasta esto de ser gay y salir del armario suena glamuroso, tan lleno de portadas y morbos de desquiciados del sexo y la vida ajena. Son unos miserables quienes gozan con ello…

En la mayéutica socrática, el saber interno es manifestado a través de la duda, del responder ante la ironía, del defender nuestra posición por medio de respuestas convincentes. Se trata de "sacar a fuera" todo el caudal interno de sabiduría innata. En las tutorías de Joaquín de la Roza, profesor del Instituto Duque de Rivas de Rivas-Vaciamadrid (20minutos.es), jóvenes gays aúnan fuerzas para entender que lo que sienten por los chicos es normal, qué pueden y son capaces de afrontar la realidad pese a cuatro dementes desquiciados de su entorno social más cercano. Son jóvenes llenos de un futuro prometedor… a no ser que alguien los ahogue en el barro del desprecio y la mentira tantas veces pronunciada en boca y nombre de no sabemos quién. En este instituto, el profesor aventajado mira a sus alumnos a los ojos, les libra de las cadenas de la opresión mediante el diálogo y la comprensión. Les da fuerza para no sentirse culpables, férreos hombres que bien saben lo que quieren y lo que buscan.

Tengo a un amigo que es gay. Amigo de los que tocan el alma y son capaces de transformarla. Tan lleno de vida, de optimismo, de alegría, de sensatez… hasta que lleguen los "chulos" y le ahoguen, le precipiten por el acantilado de la mentira y el odio…Hasta que hagan de su inmaculada juventud un adolescente que no sabe con quién se acuesta, incapaz de mirar sentimientos y profundidades. Por él que juro que no lo toleraré pues en su mano, tiene el rico bálsamo del aceite de mi amistad y cercanía...Es fantástico. Y porque es fantástico, alabo su valentía y su coraje. Al menos por los que no fueron capaces de proyectarla… Que aquí el principal problema es vivir coherentemente… Que nunca se apague la mirada de estos ángeles...

Es una lástima la de estos jóvenes que sufren por nuestra propia ignorancia y orgullo. Una lástima por esas vidas que fenecen ante nuestra mirada y, a lo que mucho me temo, ante quienes aún permanecen en el armario de la clandestinidad. Dedicados a injuriar y maltratar a sus semejantes para, simplemente pasarse, por hombres... ruidos de mierda.

Se dejó escrito desde siglos: "sed misericordiosos como vuestro Padre Celestial es misericordioso". Aunque no venga al tema. Que de barbaridades se ha escrito y dicho mucho; menos de la verdad, de la cara oculta de esa porción de nuestras poblaciones a los cuales les pisotean y recriminan como se debiesen algo... O de aquellos otros que viven encerrados en su propio "yo" a la espera de que alguien les ayude a salir de su armario. Porque viven siendo otros, actuando como otros, alejándose cómo otros. Nunca como son en sí mismos. Por culpa de quienes lo criminalizan, por culpan de quienes no educan en la tolerancia, por culpa de quienes defienden su respeto a los homosexuales pero no son capaces ni de comer en su mismo plato. No vaya a ser que me metan mano, dicen.

Y con eso basta.

Un fuerte abrazo.

> Berria: Emakumeak > LA ONU CREARA UNA NUEVA AGENCIA PARA LAS MUJERES, CON ESPECIAL ENFASIS EN LA PROBLEMATICA DEL VIH-SIDA

  • ONU creará nueva agencia para las mujeres
  • Hará énfasis en mujeres con VIH/SIDA
  • CIMAC, 2006-11-30 # Hypatia Velasco Ramírez, México

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) creará una nueva agencia para las mujeres, con el propósito de impulsar "el fortalecimiento de la igualdad de género", en donde estará incluido el trabajo que actualmente desarrolla el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y la estructura de otras dos áreas, informaron agencias internacionales.

La nueva agencia, impulsada por la directora ejecutiva de Unifem, Noeleen Heyzer, y por el enviado especial de las Naciones Unidas para el VIH/Sida en África, Stephen Lewis, estará dirigida por una persona con el rango de Sub Secretario General, para garantizar la estatura organizacional y la influencia de las Naciones Unidas en las estructuras de toma de decisiones de todo el mundo.

Lewis dijo que esta nueva entidad va a impulsar temas de género, de vanguardia, de la manera más eficiente y oportuna que en el pasado. "Se ha dado un paso gigante hacia la igualdad", manifestó.

"Tenemos grandes esperanzas para que la agencia pueda lograr programas dirigidos a países en vía de desarrollo. Esto, ya que las Naciones Unidas están preparadas para actuar a favor de más de 17 millones de mujeres que viven con el VIH/Sida por todo el mundo, y las 225 jóvenes entre 15 y 24 años que serán infectadas cada hora el día de hoy".

Heyzer consideró: "Tenemos la gran esperanza de que los Estados miembros muestren su compromiso a una presencia operacional fuerte y que mantengan los recursos necesarios disponibles", dijo.

Con el fin de reducir las redundancias y hacer más eficientes los servicios, la nueva agencia estará dividida en dos divisiones organizacionales: Una división normativa, analítica y de control y otra para el Avance de las mujeres, donde se incluirían las actividades que lleva a cabo Unifem.

> Iritiza: Mikel Martin · EHGAM > 25 AÑOS DE LUCHA CONTRA EL SIDA

  • 25 años de lucha contra el sida
  • El Diario Vasco, 2006-11-30 # Mikel Martin · Comisión de Salud de EHGAM
  • Noticias de Gipuzkoa, 2006-12-01 # Mikel Martin · EHGAM, Comisión de Salud
En los últimos años quienes veníamos realizando, siempre en la medida de nuestras más bien pequeñas posibilidades, diversas actividades en muy diversos ámbitos nos hemos sumado a la lucha social contra el sida, con un mayor o menor compromiso.

En este tiempo hemos aprendido mucho. Antes de nada a comprender mejor el significado de un diagnóstico vih-positivo y cómo repercute éste en la vida de las personas infectadas y sus entornos próximos, en sus parejas, en su familia, en sus amistades, y en su vida cotidiana.

Y acercándonos a diferentes aspectos humanos, sociales, sanitarios, políticos... de la pandemia del sida, hemos comprendido la dimensión socio-sanitaria real en la que vivimos. Hemos participado en múltiples reuniones y muchísimas acciones, tanto de carácter local como de ámbitos más amplios y en ellas hemos compartido con decenas de activistas experiencias y preocupaciones, pero también alegrías. Hemos ido desarrollando diversas formas de interacción y variopintos intercambios y hemos creado diferentes redes sociales.

Contactar con gentes y organizaciones muy diferentes nos ha enriquecido y hemos conocido diferentes habilidades y un ingente esfuerzo para afrontar el abordaje de las ITS-VIH-SIDA. Nos hemos unido para exigir a las autoridades sanitarias, a las instituciones penitenciarias, a la industria farmacéutica, a los medios de comunicación y otras instancias planes públicos de acción global para conocer más y mejor la enfermedad, para abordar la prevención de una forma decidida, para paliar los llamados efectos secundarios de los tratamientos, para atender coinfecciones y transplantes, para resolver los problemas socio-laborales y un largo etcétera.

Aunque nuestra preocupación se haya centrado en sensibilizar a la población homosexual, siempre hemos intentado implicar a todo el mundo, independientemente del carácter de sus prácticas sexuales. Pero mirando a nuestra realidad más próxima no somos en absoluto optimistas, pues a pesar de la información existente, las estadísticas nos indican un ligero aumento de la infección durante los últimos años. Se detectan, además, muchos casos tardíos de infección por vih, por falta de revisiones preventivas, y aumentan los contagios de otras ITS, hepatitis, sífilis...

Asimismo se constata un preocupante aumento de las prácticas sexuales de riesgo, especialmente entre los hombres que practican sexo con hombres, obviando todas las recomendaciones de sexo seguro. También es preocupante que la juventud considere que con los fármacos antirretrovirales se acaba el problema y que, por ello, ya no es necesaria la prevención en las relaciones afectivo-sexuales. "Si me infecto, dicen, ya me lo trataré y podré seguir viviendo."

Hay que seguir recordando que la mejor Infección de Transmisión Sexual es la que no se tiene y hay que seguir recomendando con suma firmeza la utilización óptima de las barreras de protección: condones y guantes, convenientemente lubricados y de un solo uso.

Además hay que seguir recordando que la realidad del vih-sida es muy diferente según sea el continente del que hablemos. Sigue existiendo un gran negocio en torno a la pandemia, en el que priman los intereses y los beneficios económicos de la industria farmacéutica frente al derecho humano a la salud universal. Los ensayos para la vacuna están condicionados por el gran negocio que representa.

Mientras decenas de miles de personas infectadas están abandonas a su suerte en cualquier parte de ese mundo que no es el nuestro, y dramáticamente en Africa, muchos gobiernos ocultan la realidad, otras instituciones recortan las ayudas para las políticas activas en planificación familiar, las jerarquías religiosas, con especial ahínco la católica, siguen condenando la utilización del condón, haciendo del acto sexual fuente de muerte y no de vida como rezan sus creencias.

Mientras no se disponga una vacuna eficaz y para toda la población, hay que seguir insistiendo en una prevención clara y sin tapujos ni prejuicios y que llegue a todo el mundo. Y junto a ello, hay que seguir reclamando una atención adecuada a toda la población afectada, un seguimiento a los efectos secundarios de los tratamientos, una relación permanente desde las administraciones públicas con el movimiento asociativo que lucha contra el sida, unas campañas eficaces para extender la prueba previa, un programa de excarcelación de las personas seropositivas, puesto que si la cárcel no debería ser un lugar para nadie, mucho menos para quienes necesitan atenciones sanitarias específicas... Que el sida, en definitiva, sigue siendo un problema de primer orden y que como tal debe seguir siendo abordado.

> Berria: Hiesa > LA INTERRUPCION CONTROLADA DE LA TERAPIA ANTISIDA RESULTA UN FRACASO

  • La interrupción controlada de la terapia antisida resulta un fracaso
  • Los enfermos que dejan el tratamiento triplican el riesgo de morir por el virus
  • El Periódico de Catalunya, 2006-11-30 # Angels Gallardo, Barcelona
La interrupción temporal y bajo control médico de la terapia que frena la replicación del virus del sida en la sangre de un infectado ha quedado drásticamente descartada en el mayor estudio clínico realizado hasta ahora sobre esta enfermedad, con 5.500 participantes de 318 hospitales de todo el mundo. El grupo de casi 3.000 seropositivos que dejó temporalmente de tomar los fármacos triplicó en pocos meses el riesgo de morir a causa del VIH o de sufrir reiteradas infecciones, a diferencia de quienes siguieron el tratamiento de forma continua, que mantuvieron una salud estable.

La investigación ha demostrado además que los efectos secundarios de mayor gravedad que hasta ahora se atribuían a las terapias antisida --el infarto de miocardio y la intoxicación hepática crónica-- son en realidad consecuencias de la propia presencia del VIH en la sangre. La ausencia de repercusiones graves en los 3.000 enfermos que siguieron sin interrupción el tratamiento se atribuye a la baja toxicidad de los nuevos antirretrovirales.

Suspensión fulminante
Ante estos datos, la suspensión del estudio, que se inició hace 16 meses y debía durar seis años, ha sido fulminante. El resultado se publica hoy en la revista The New England Journal of Medicine, firmado por el comité de seguridad de la investigación, que se centralizó en Denver (Colorado, EEUU).

El fracaso de esta opción ha sorprendido a los especialistas, que confiaban en atenuar por medio de estos paréntesis controlados la toxicidad de los fármacos antisida y facilitar su difusión en los países pobres, ya que suponía abaratar las terapias.Este resultado obligará a cambiar de forma absoluta la estrategia que hasta ahora ha marcado el tratamiento del sida en todo el mundo, afirmó ayer el doctor Josep Maria Gatell, responsable de la unidad del VIH en el Hospital Clínic y coordinador del estudio en España. "A partir de ahora, debemos variar el mensaje y recuperar la recomendación de que la terapia se inicie cuanto antes, una vez conocida la infección, y de forma muy rigurosa", afirmó Gatell.

La controversia
El estudio, llamado Smart (inteligente, en inglés), planteó comprobar si las terapias antisida deben mantenerse de forma constante y toda la vida, o si, como intentaban algunos médicos sujetos a grandes controversias, era posible dejar los fármacos durante cuatro o seis meses, tras reducir a límites ínfimos la cifra de virus presente en la sangre, para reiniciar el tratamiento cuando esa carga viral empeorara. Partían de la hipótesis de que ese ejercicio de interrupción resultaba menos tóxico que la toma diaria de fármacos antirretrovirales.

"Pero ha resultado ser todo al revés --prosiguió Gatell--. Sabíamos que el VIH rebrota cuando se dejan de tomar los fármacos, pero ahora se ha comprobado que, desde el momento en que sucede la infección, el virus provoca una inflamación crónica y constante en el cuerpo que da lugar a los infartos y a todas las graves complicaciones del sida".

Este estudio tendrá una indudable repercusión económica en Occidente, pero cierra una puerta a África, apuntó Joaquim Gascó, responsable de la unidad de enfermedades tropicales del Clínic. "Era una investigación estratégica, una esperanza para las políticas sanitarias de los países pobres", aseguró Gascón.

> Berria: Laikotasuna > PROTESTA EPISCOPAL POR LA ELIMINACION DE UN FESTIVAL ESCOLAR DE VILLANCICOS

  • Protesta episcopal por la eliminación de un festival escolar de villancicos
  • Un colegio público de Zaragoza suprime la fiesta pero niega que no celebre la Navidad
  • Los obispos expresan su "preocupación" por la "intolerancia"
  • El Periódico de Catalunya, 2006-11-30 # Zaragoza
La supresión del festival de Navidad en el colegio público Hilarión Gimeno de Zaragoza por falta de espacio en el gimnasio del centro desató ayer una fuerte polémica a la que se sumaron el Partido Popular y la Conferencia Episcopal Española, que manifestó su "preocupación" por los síntomas de "menosprecio e intolerancia" ante la presencia de la religión católica en la escuela.

El pasado mes de octubre, el claustro de profesores del colegio decidió no celebrar un festival de Navidad por problemas de organización y falta de espacio. "No tenemos salón de actos. El gimnasio es pequeño y hay que retirar todo el mobiliario. Cuando celebramos Halloween, apenas cabían los 400 alumnos", explicó el director del colegio, Pascual Madrona.

El consejo escolar aprobó la decisión a propuesta del claustro de profesores y con la oposición de los padres, que alegaron que el motivo era laicista y han reunido firmas de la mitad de las familias del centro para reclamar que el próximo año se celebre de nuevo el festival. El director niega cualquier razón ideológica: "Respetamos todas las religiones. En el centro se imparten la católica, la musulmana y la evangélica. Los niños han decorado las clases y ya cantan villancicos".

Sensibilidad religiosa
A partir de una versión de los hechos sensiblemente distinta difundida ayer por varios medios de comunicación, el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino, calificó de "forzado y hasta ridículo" que el colegio haya suspendido los festejos navideños para no herir la sensibilidad religiosa. Por su parte, la confederación de asociaciones de padres católicos, Concapa, sostuvo en un comunicado que "una vez más se confunde lo público con lo estatal, considerando que la escuela pública tiene que seguir las consignas doctrinarias gubernamentales --solo si este es de izquierdas-- y olvidando que España es un estado aconfesional".

La discusión llegó incluso hasta la cumbre de la OTAN de Riga (Letonia), en la que participaba el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Un periodista preguntó al mandatario socialista su opinión sobre que un colegio hubiera anulado las fiestas navideñas para "promover la educación laica". Sin ninguna información al respecto, Rodríguez Zapatero comentó: "Si es un colegio, me sorprende que se haya tomado esa decisión".

Mientras, la diputada del Partido Popular Ana Grande opinó que la situación creada en el colegio Hilarión Gimeno es de una gravedad "considerable" y muestra una actitud "sectaria", que debe llevar a una "reflexión profunda" sobre qué se enseña en los colegios.

> Erreportajea: Sexismoa > EL INSTITUTO DE LA MUJER PIDE A LA ACADEMIA DE LA LENGUA QUE CORRIJA EL LENGUAJE SEXISTA

  • La 'cancillera' y el 'azafato'
  • El Instituto de la Mujer pide a la Academia que corrija el lenguaje sexista
  • El País, 2006-11-30 # Charo Nogueira
¿Por qué no llamar cancillera a Angela Merkel? "Hace 15 años también sonaba raro decir ministra o presidenta, y ahora ya no choca". Es cuestión de ponerse a ello, de llamar a las cosas por su nombre y también por su sexo, defienden las filólogas Mercedes Bengoechea y Eulalia Lledó.

Las dos expertas presentaron ayer en la sede madrileña del Instituto de la Mujer sus últimos trabajos en contra del lenguaje sexista: una base de datos con alternativas para evitarlo, nombra.en.red, y un libro, Las Profesiones de la A a la Z, con términos en femenino y en masculino. Incluyen propuestas como sustituir el genérico alumnos por alumnado (o alumnas y alumnos / alumnos y alumnas) y emplear los términos bedela o azafato.

"La lengua es mucho más flexible de lo que la Real Academia Española deja ver. En el Diccionario Panhispánico de Dudas se opone a que se use la doble forma del plural para evitar términos como las niñas y los niños. Pero, si se usa el plural masculino, las niñas son invisibles", plantea Bengoechea, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares. "Además, la gente tiene que poder elegir", añade. Y en caso de duda o en aras de la economía también se puede optar por términos neutros. De ahí que en la base de datos que ha dirigido esta filóloga figure el término infancia para quien quiera evitar un plural prolijo.

"La Real Academia Española dice que el masculino genérico tiene una función de economía lingüística. Es cierto, pero no es la única", asegura Mercedes Bengoechea. "Es el ladrillo simbólico del patriarcado", resume. La directora general del Instituto de la Mujer, Rosa Peris, comparte el planteamiento. Por eso, en la presentación de los nuevos materiales que avala su organismo, pidió a la Real Academia Española que avance "hacia el reconocimiento de fórmulas no sexistas". Añadió, de paso, que la institución que limpia, fija y da esplendor al idioma -amén de elaborar el diccionario- "debería articular medidas para incorporar a más mujeres". La entidad responsable de la referencia máxima para el uso normativo del español tiene ahora 40 académicos y tres académicas.

"Hablar no es nunca neutro y las normas de uso defienden la subordinación de las mujeres", según Peris, defensora -y practicante- de la doble forma del plural. El instituto que dirige tiene, desde hace más de una década, la comisión Nombra para luchar contra el lenguaje sexista. A ella pertenecen Bengoechea y Lledó. Esta última ha analizado a fondo el Diccionario de la Lengua Española y denunciado, por ejemplo, que en la entrada huérfano se defina: "A quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre".

"Se puede hablar de cancillera tranquilamente", asegura Lledó. El diccionario sólo admite el masculino. En su obra sobre las profesiones, esta filóloga también ha hecho el viaje inverso para incluir términos como azafato. Aunque los hombres también lleven bandejas a bordo, la Academia sólo admite el término en femenino y se refiere en exclusiva a su desempeño por mujeres.

"Siempre se va en la misma línea: resistirse a feminizar una profesión cuando es prestigiosa", añade Lledó. En cambio, sí se ha admitido alguna masculinización, "para dar más prestigio", puntualiza. Y ello incluso en una palabra candidata a invariable, como modista. La Academia admite modisto. Como quizá algún día periodisto.

> Berria: Hiesa > LA VACUNA PREVENTIVA CONTRA EL VIH ESTA LEJOS, PERO HAY QUE PERSEVERAR

  • La vacuna preventiva contra el VIH está lejos, «pero hay que perseverar»
  • Una treintena de grupos de investigación en todo el mundo trabajan por dar con una vacuna que prevenga contra el VIH. Ayer, en Bilbo, representantes de la Iniciativa Internacional por una Vacuna contra el Sida (IAVI) defendieron la necesidad de seguir apostando por esa vía, a pesar de que los resultados tengan que esperar años, muchos años. Uno de esos ensayos, en India, se acomete gracias a la participación económica del Gobierno de Lakua.
  • Gara, 2006-11-30 # Bilbo
«Pese a que la ministra de Sanidad norteamericana ya habló de una posible vacuna en 1984, la realidad ha demostrado que el virus del sida es un experto en la guerra de guerrillas», reconoció ayer, en una conferencia en la capital vizcaina, el director del Plan de lucha contra el sida en Euskadi, Daniel Zulaika. La Conferencia Mundial de Toronto celebrada en agosto pasado dejó entrever, sostuvo este experto, que «a lo largo del siglo XXI no habrá vacuna contra el sida, lo que nos lleva a utilizar las herramientas de combate ya disponibles hasta la fecha», como los geles vaginales y nuevas tecnologías preventivas, incluso apuntó la circuncisión como una medida que algunos estudios han revelado eficaz como prevención.

Palabras pronunciadas en un día en el que en Bilbo se habló también de los ensayos repartidos por todo el mundo para dar con una vacuna preventiva frente al VIH, esa misma en la que se trabaja pero que se admite tardará en llegar. Maite Suárez es la responsable de los programas europeos de la Iniciativa Internacional por una Vacuna contra el Sida (IAVI) para las relaciones con las ONG del continente. «Cada año que perdemos ­argumenta­ sin dar con una vacuna suponen tres millones de vidas».

IAVI es la única organización internacional que tiene como único objetivo acelerar el desarrollo de vacunas preventivas contra este virus. Lo hace a través de la búsqueda de asociados políticos, comunitarios o científicos en ese objetivo, impulsando tanto la investigación como la defensa política de la apuesta por una vacuna, «porque somos conscientes de que todavía no ha calado lo suficiente en ciertos ámbitos o esferas de opinión y poder, y al mismo tiempo que queremos acelerar esa investigación, queremos que los poderes públicos hagan lo que tienen que hacer para que se pueda investigar».

Hoy, son ya una treintena de ensayos los que se desarrollan en distintas partes del mundo. Algunos de ellos, como el conveniado por el Gobierno de Lakua en India, se encuentra en la primera fase de experimentación y la investigación no concluirá hasta dentro de cinco o siete años. Pero en lugares como Sudáfrica hay ya dos ensayos en fase II e, incluso, en Tailandia ha alcanzado la última fase III. Los primeros resultados de estas últimas pruebas podrían darse a conocer en un par de años.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzo, Maite Suárez se muestra cauta ya que la apuesta, sobre todo de los países más ricos, por una vacuna preventiva aún está sin consolidar. «Personalmente, me produce tristeza ver que cuando un puñado de vidas occidentales parece que están en la picota, y me refiero a la gripe aviaria, pueda generar de forma inmediata una ducha increíble de recursos, de dinero nuevo, que de inmediato estuvo disponible para combatir esa amenaza. Mientras, el sida, una epidemia que lleva más de un cuarto de siglo, que ha matado a 20 millones de personas y que amenaza a muchos millones más, sigue siendo un problema de salud pública por el que hay que luchar centímetro a centímetro para aumentar los recursos y la voluntad política. Uno se pregunta si todas las vidas humanas tienen el mismo valor».

En cualquier caso, reconoce «que hace diez años la búsqueda de una vacuna no estaba en la agenda política, los defensores de la vacuna ni estaban en el mapa, y hoy se ha sucedido un avance sustancial, y la idea general es que es absolutamente crítico luchar con los medios preventivos y de tratamientos que tenemos, sin olvidar que necesitamos mejores formas para combatir la pandemia».

«No hay fechas»
A la retórica pregunta de para cuándo esa ansiada vacuna, esta experta responde tajante que no hay fechas. «No voy a incurrir en el mismo error de Bill Clinton en 1997 cuando anunció que la vacuna estaría en diez años. Lo que está claro es que la vacuna no va a estar ahí mañana, ni pasado mañana, sino que es una labor de años. Esto no es un esprint, sino una maratón. Otras vacunas similares como la de la viruela o la polio tardaron muchos años, pero al final la relación coste-beneficio será espectacular. Pero no debemos desanimarnos aunque sea un recurso a medio-largo plazo, porque la perseverancia será clave», expone.

«Incluso una vacuna de primera generación, con sólo, por ejemplo, un 50% de eficacia, podría evitar millones y millones de infecciones», defiende.
======================================================
  • Aportación vasca a uno de los ensayos en India
India presenta el segundo mayor índice de infección por el VIH después de Sudáfrica, con 4,5 millones de personas enfermas. Sin embargo, está a la cabeza de los países pobres con mayor capacidad científica. Ayer, Sweta Das, responsable en este país de la Iniciativa Internacional por una Vacuna contra el SIDA (IAVI), agradeció en la capital vizcaina el convenio de colaboración que el Gobierno de Lakua suscribió hace año y medio con esta organización sin ánimo de lucro, y que facilitó allí la apertura de un centro investigador que trabaja en uno de los treinta ensayos que en todo el mundo buscan una vacuna preventiva frente al VIH. Tanto ella como su colega Krishnan Eylurkealasum, de la ONG india YRG Care, acudieron a Bilbo para evaluar junto al consejero de Asuntos Sociales Javier Madrazo la evolución de este convenio, por el que Lakua aporta 328.800 euros. «La gente de la calle se está beneficiando ya de esta ayuda», subrayó este último.
======================================================

> Berria: Hiesa > FABIOLA MORENO: EN "CAMBIANDO EL PASO" EL PERSONAL SANITARIO HABLA DESDE LO EMOCIONAL

  • «Aquí, el personal sanitario habla desde lo emocional»
  • Gara, 2006-11-30
Esta tarde, a las 19.00, en el Palacio Euskalduna de Bilbo se proyecta el documental ‘‘Cambiando el paso’’, un trabajo presentado justo hace un año y que ha tenido desde entonces un recorrido, sobre todo, entre profesionales de la sanidad. Hoy abrirá el homenaje que la Academia de Ciencias Médica de Bilbo rendirá a los pioneros que desde distintos ámbitos plantaron cara a los inicios del sida en Euskal Herria, allá por 1984 cuando aparecieron los primeros casos. Veinticinco vivencias y emociones de médicos y personal sanitario se confiesan frente a la cámara de esta trabajadora social de la Unidad de Enfermedades Infecciosas de Basurto.En el mismo acto, se procederá a realizar un homenaje a colectivos asistenciales que han venido trabajando en la atención a los enfermos, asociaciones y colectivos ciudadanos que han desarrollado su actividad en este campo durante años. Al día siguiente, colectivos organizan, a partir de las 20.30, en la estación La Concordia, en Bilbo, un desfile de moda.­

¿Qué cuenta «Cambiando el paso»?
El documental hace una historia a través de 25 testimonios, de 25 personas que trabajan en la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Basurto, desde médicos a personal de enfermería, auxiliares... La pretensión mía era conocer cómo se habían sentido ellos todos estos años, cómo habían vivido todos los cambios en la parte médica, cómo ven el futuro del sida. Mi idea era que hablaran desde lo emocional, desde la parte humana.­

Una visión diferente del sida.
Es que normalmente siempre se habla con pacientes. En este caso, se trataba de hacer algo diferente y aquí estos profesionales no dudan en reconocer frustraciones, miedos, inseguridades... Resulta muy emotivo para quienes les escuchan.­

¿Le sorprendió algo de lo que contaron delante de la cámara?
Yo ya conocía sus pensamientos, pero sí que me sorprendió mucho la sinceridad con la que hablan. Yo he tenido el privilegio de que me contaran todo eso por ser quien soy, porque a un periodista no le hubieran hablado con tanta cercanía. Pero, insisto, yo quería que hablaran como lo han hecho, porque la lucha contra la enfermedad no sólo la han librado los pacientes, también desde el sistema sanitario y los profesionales que trabajaron para ellos y por ellos. Y que compartieron muchas emociones con ellos.­

¿Qué aceptación ha recabado el documental entre otros colegas sanitarios?
Hay compañeros que lo han visto en este tiempo y que te cuentan que es verdad, cosas como que en aquellos tiempos nadie quería ir a la unidad de infecciosos, incluso los propios trabajadores que trabajaban en la unidad eran marginados, se sentían diferentes... La visión de apestados se vivía hacia los pacientes pero también hacia el personal, y mandarte llevar una medicina a la unidad de infecciosos era como un castigo. Ha habido que resolver muchas cosas, y no sólo en lo estrictamente sanitario, sino de actitudes, comportamientos. Todo eso se cuenta en el documental.­

¿Hay autocrítica?
Yo creo que se aprendió sobre la marcha. Fue una enfermedad nueva en la que hubo que aprender absolutamente todo.

­Por cierto, ¿ha cambiado el paso también la sociedad en este periodo de tiempo?
El estigma sigue funcionando, se ha superado muy poco. Como dice el título del documental, el personal sanitario ha cambiado el paso a la par que lo ha hecho el sida, pero la sociedad no. La sociedad tiene que avanzar más deprisa, no nos hemos movido. Hay una distancia enorme entre los avances médicos y la aceptación social de la enfermedad. Esa aceptación sigue siendo una cuestión individual, de cada uno. Todavía hoy los afectados siguen hablando bajito, porque la discriminación sigue ahí. Ningún médico se atreve a poner en una baja laboral que es por sida.

======================================================
  • Homenaje a los pioneros
La Academia de Ciencias Médicas de Bilbo celebra hoy, a las 19.00, en el Palacio Euskalduna un acto de reconocimiento a las unidades hospitalarias pioneras en la lucha contra el sida. El acto incluye una mesa redonda en la que estarán presentes el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Bizkaia; los responsable de la Unidad de Infecciosos de Cruces y de la Unidad de Infecciosos de Basurto; la propia Fabiola Moreno; Cristina Pérez-Yarza; el periodista Fermín Apezteguia; la religiosa Julia Gómez, quien fuera responsable durante años de la casa de acogida Bietxeak; Amelia Urbaneja, supervisora; e Imanol Alvarez, de EHGAM.

======================================================

> Iritzia: Josu imanol Unanue > ¡POR FIN CUARENTA MILLONES!

  • ¡Por fin cuarenta millones!
  • Gara, 2006-11-30 # Josu Imanol Unanue Astoreka · Persona viviendo con VIH/SIDA
Hemos pasado del anonimato y el mayor olvido a ser, como vienen siendo costumbre y en estas fechas, de nuevo el foco de atención. Los expertos han levantado el telón del espectáculo y la sensación de que de nuevo algo pasa volverá a estar presente en nuestras vidas. El sida ha vuelto. Las estimaciones se han cubierto satisfactoriamente y los cuadros de proyección de la pandemia evidencian que el dinero gastado en estudios da sus frutos.

Bueno, en realidad nunca desapareció, puesto que no se parece en eso al ébola, pero los medios de comunicación y los organismos encargados de esto creen conveniente rentabilizar, con fotos incluidas, esta pandemia que de la nada ha pasado a ser lo que es, un desastre a nivel mundial y el reflejo de la inoperatividad.

Por ello, hablar hoy en día con la frialdad de los datos es ignorar que hay y hubo responsables y es la manera para que la dimensión actual pueda ser entendida. A nadie le debe asustar comparar por ejemplo los datos de 1986 con los actuales, y hacer una reflexión: ¿cómo es que algo tan localizado pudiera expandirse tan rápidamente y afectara a tantos? La respuesta parece complicada, porque no se quiere asumir que se ha perdido el tiempo en campañas dirigidas a colectivos en función de que éstos fueran más o menos afectados; se ha perdido tiempo en explicar cómo cuidar al «sano» mientras que las personas viviendo con el VIH hemos perdido hasta el espacio seguro de las ONG y el ser protagonistas como nos corresponde de esta historia.

En este tiempo, se ha mareado a la sociedad con debates interesados sobre meros conceptos: afectado, infectado, mezclándolos con persona viviendo con el VIH/SIDA. Se ha intentado equivocar para que muchos de los que aparecen como nuestros intérpretes, defensores o ayudantes nos nieguen el espacio que ni tenemos que pedir. Así, el men- saje directo del que lo vive se ha cambiado por el mensaje del experto, del profesional, del médico... nosotros sólo somos pacientes y víctimas que no podemos defendernos, y así los espacios de unos han invadido otros y las demandas y objetivos han sido desvirtuados.

También las instituciones han apoyado a las asociaciones de profesionales y proyectos bien presentados y redactados, los carteles por su belleza artística o las campañas en función de unas cifras ya pasadas, relegándonos a un segundo término cuando no al olvido. Así se da la circunstancia de que los grupos de autoapoyo de personas viviendo con el VIH/SIDA incluso son ignorados o sólo valorados cuando un profesional los conduce. Apenas se potencian los grupos de autoapoyo que son, como su nombre indica, grupos no dirigidos y autogestionados por los propios componentes y cuya primera condición es justamente vivir con el VIH/SIDA.

¿Y qué decir de las hábiles multinacionales que no sólo experimentan con carne fresca del llamado tercer mundo, sino que incluso han roto toda ética posible al luchar contra los genéricos? Estas han llegado a acumular tanta riqueza que compiten con gobiernos y nuestros intereses, son las que marcan el ritmo de la solución, junto a los lamentables políticos que sólo ven datos económicos y no la salud de la sociedad en peligro, a la hora de primar soluciones.

Pero también en estos años ha habido mucho cuentista que ha visto su propios intereses de promoción en el tema sida. Han hablado de tratamientos que matan sin aportar soluciones, han llevado sus propias demandas ideológicas a nuestro campo tan prostituido y han logrado crear foros, fundaciones, instituciones a nuestro alrededor. y es que el sida da para mucho y todos sabían de ello, también nuestro entorno fue una lanzadera política.

Igualmente lamentable es el papel de la Iglesia católica u otras religiones monoteístas que ha vuelto al mensaje conservador y letal, matando más con sus mensajes que el mismo sida. ¿Cuándo hablaremos claro y denunciaremos a los que potencian la infección, reinfección y el sufrimiento?

Y puesto que de cuarenta millones de personas hablarán hasta mañana, 1 de diciembre, me gustaría decir algo más, dirigido a los que aún justifican nuestra realidad. Piérdanse en sus miserias y en los datos, disfruten de las vidas ajenas justificando siempre nuestras «desviaciones» o nuestros vicios, sean puros y castos, pero no hipócritas, asuman sus responsabilidades porque cuando marginan a alguien o lo critican, sean o no personas viviendo con VIH/ SIDA, facilitan las vías para que cualquier mal sea convertido en pandemia. Los malos tratos, las marginaciones, las diferenciaciones, sólo son lo que potencia y facilita lo que nosotros u otros han de sufrir. Lo nuestro sólo es circunstancial en el ciclo de la evolución humana, hay muchos momentos y situaciones para repetir errores y enfermedades que se convierten en pandemias fuera de control.

Estamos de moda por unos días, aprovechemos para vivirlo en positivo luchando contra la hipocresía de quienes nos han ignorado el resto del año.

2006/11/29

> Erreportajea: Hiesa > A-1: VILLA BETANIA, LAS VICTIMAS DEL SIDA MAS DESVALIDAS

  • Las víctimas del sida más desvalidas
  • Los primeros enfermos de Villa Betania eran terminales y en la actualidad son pacientes afectados por VIH y con un gran deterioro físico y psíquico causado por su adicción a las drogas
  • El Diario Vasco, 2006-11-29 # Mario García
Eran los jóvenes de los años ochenta, auténticos supervivientes en un mundo de marginación, drogas, desamor y, además, sida. Han llegado a trompicones a los cuarenta y ahora, estabilizado el virus, su organismo está cansado y, muy frecuentemente, su mente perdida.

Éste es el perfil más característico del usuario actual de Villa Betania, la casa de acogida que, auspiciada por Cáritas, Diputación y Osakidetza, acoge en el barrio donostiarra de Loiola a enfermos de sida con un alto grado de deterioro físico y psíquico, la mayoría de ellos marcados por su adicción a las drogas. Villa Betania, dirigida por religiosas, ya no es la casa donde iban a morir los más desamparados afectados de sida; ahora son más los que van a recobrar fuerzas que los que fallecen, y su infección se controla mejor que el deterioro que arrastran después haber desperdiciado sus vidas con las drogas.

Quince años
Villa Betania es uno de los referentes guipuzcoanos de la lucha contra el sida. Tanto por el tipo de pacientes que ha acogido -los más deteriorados, los más rechazados, la mayoría de ellos toxicómanos- como por haberse enfrentado incluso al rechazo popular.

En agosto cumplió quince años de actividad y por sus habitaciones han pasado unos 160 pacientes. Los nueve que se encuentran ahora, siete hombres y dos mujeres, tienen una media de 45 años de edad, han llegado previa selección de una Comisión Sociosanitaria (Diputación-Osakidetza) y son totalmente libres para marcharse en el momento que quieran y puedan.

La actual responsable del centro, la religiosa Mertxe Iturralde, distingue tres tipos de pacientes: «Los que vienen destrozados, a los que acompañamos en sus últimos momentos; los que acuden para recuperar fuerzas y volver otra vez a la calle, y los que, cansados de una vida tan azarosa, les mueve algún ansia de integración».

Como en los viejos tiempos, quienes ingresan en Villa Betania proceden del hospital, de la prisión o directamente de la calle. En el centro disponen de una habitación individual, un seguimiento estricto de su tratamiento, un régimen de comidas adecuado a sus patologías, una vida familiar y la comprensión y el afecto de voluntarios y profesionales que trabajan en la villa.

Aquellos tiempos difíciles
Atrás quedaron los años en los que la muerte llamaba a la puerta casi todos los meses. Nunca se le olvidará a sor Carmen García, la primera responsable de Villa Betania, el 21 de agosto de 1991. A las seis de la tarde de ese día acudió al entonces Hospital Aránzazu, en compañía de otra religiosa, María Luisa Argómaniz, ya fallecida, con una furgoneta de Cáritas para llevarse de alta a un enfermo terminal. Se llamaba Emilio Marín. Esa tarde le instalaron en una casona del barrio de Loiola de San Sebastián, aún en obras y todavía sin adaptar para las funciones que iba a desempeñar en el futuro.

Y lo hicieron en medio de una encendida oposición y de las protestas de unos vecinos que rechazaban de plano una institución de estas características. Hasta manifestaciones se llegaron a organizar contra el acogimiento de enfermos de sida en Villa Betania: «Eran tiempos en los que el sida causaba una gran incertidumbre; por una parte, se trataba de una enfermedad mortal, y la gente tenía miedo porque no estaba suficientemente informada, y por otro lado, pensaban que se iba a llenar el barrio de toxicómanos marginados», asegura sor Carmen.

«De tapadillo»
Pero ella y sor María Luisa, ambas enfermeras, siguieron adelante. «Entramos como de tapadillo y estuvimos trabajando en esta situación los primeros meses», recuerda la primera responsable. «He llegado a oír cosas que se decían por la radio, cosas como que los enfermos se estaban escapando, que merodeaban por el barrio en fin, falsedades, porque en realidad los primeros enfermos estaban tan mal que no podían ni moverse de la cama, como mucho en silla de ruedas», resume sor María Luisa.

Sin embargo, una vez superadas las reticencias, la situación cambió de forma radical y los vecinos pasaron del rechazo a la integración de Villa Betania en la vida normal del barrio.

Atrás quedaron también aquellos años duros en los que raro era el mes en que se no se registraba un fallecimiento. Y es que, como señala Félix Azurmendi, vicario general de la Diócesis de Gipuzkoa y muy vinculado a Villa Betania, «la idea inicial fue la de procurar un lugar donde acompañar durante sus últimos momentos a los enfermos que estaban en la calle». Como precisa sor María Luisa, en aquella época «venían a morir y había muchas muertes».

Pasaron los años y a sor Carmen le sucedió sor Nieves Díaz, también enfermera, en 1998, quien conoció los momentos más duros de la enfermedad, si bien entonces ya se había dejado de cuestionar la labor de Villa Betania. Y a sor Nieves le sustituyó en 2004 Mertxe Iturralde, religiosa especialista en trabajo social.

El gran cambio
Durante esta última etapa, la atención en Villa Betania ha tenido que adaptarse a las nuevas circunstancias de la enfermedad y de los pacientes. La mayoría de los que ahora ingresan no son terminales, sino enfermos de larga duración con un fuerte deterioro físico y psíquico, y la mayoría no ha podido abandonar su adicción a las drogas.

Esta circunstancia ha obligado a responsables y trabajadores del centro a una profunda adaptación, según apunta Félix Azurmendi: «Se ha pasado de atender a enfermos terminales a pacientes con un gran deterioro psiquiátrico. Quizá este haya sido uno de los cambios más impactantes de los últimos años, en los que el sida ha dejado de ser la enfermedad mortal que era y se ha convertido en crónica». En este sentido, Mertxe Iturralde matiza que ahora son frecuentes los casos de demencias y de esquizofrenias: «Hay quienes están ahí, como ausentes, sin ningún contacto con la realidad, como idos, todo ello a consecuencia del deterioro progresivo causado por la falta de un adecuado tratamiento y por su toxicomanía». Y es que, como añade Mertxe, «los nuevos tratamientos contra el sida son efectivos, pero lo difícil es organizarse y seguirlos adecuadamente, lo que estas personas no son capaces de hacer cuando están en la calle».

> Berria: Bestelakoak > EL PAPA EN TURQUIA: LA INTERPRETE, UN ICONO GAY

  • La intérprete, un icono gay
  • El Diario vasco, 2006-11-29
Una de las protagonistas más sorprendentes del viaje del Papa a Turquía es su intérprete, porque no es un personaje anónimo e invisible en las reuniones. Al contrario, a los ojos de un espectador italiano resulta muy conocida y puede desatar incluso incredulidad. Se trata de Serra Yilmaz, una actriz turca muy popular en el país y que es una de las protagonistas fijas, casi símbolo, de los filmes de Ferzan Ozpetek. Algo así como el equivalente a una chica Almodóvar. Este director turco que, como ella, está afincado en Italia, constituye uno de los iconos de la comunidad gay de Italia. Ozpetek, que ya había obtenido reconocimiento con el filme Hamam, baño turco, arrasó en las taquillas italianas en 2001 con Le fate ignoranti (Las hadas ignorantes), que llegó a estrenarse en España. La película representaba la vida de un grupo de gays y lesbianas que compartían una alocada casa en un barrio romano. Al frente del grupo estaba Yilmaz, que ayer se sentaba muy seria junto a Benedicto XVI, teñida de rubio platino, para traducirle las palabras de sus interlocutores. Yilmaz, que también ha aparecido en series televisivas, es igual de famosa en Turquía y dada su experiencia de intérprete el Gobierno de Ankara la propuso como traductora, según la prensa italiana. Y por lo visto, al Vaticano le ha parecido bien.

> Erreportajea: Hiesa > UN SEROPOSITIVO RIOJANO QUE PADECE LA ENFERMEDAD DESDE HACE 20 AÑOS RELATA SU EXPERIENCIA

  • «Me siento inferior»
  • Un seropositivo riojano que padece la enfermedad desde hace 20 años relata su experiencia personal y social
  • Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció ayer el alto precio de los nuevos fármacos para el sida en los países en vías de desarrollo y pidió un cambio de estrategia en organismos internacionales como el Banco Mundial y la OMS.
  • Diario La Rioja, 2006-11-29
Con motivo de la celebración el próximo día 1 del Día Mundial del Sida, la presidenta de MSF España, Paula Farias, afirmó en rueda de prensa que los Gobiernos y los organismos de ayuda internacional deben dejar de proteger las patentes de las farmacéuticas en los nuevos antirretrovirales. Apuntó también que las políticas internacionales de defensa de los intereses comerciales de las grandes compañías farmacéuticas permiten que no lleguen a los países pobres los nuevos fármacos, que son vitales para salvar la vida de las personas con virus resistentes a los antivirales tradicionales.

Farias agregó que, tras unos años de esperanza en los que parecía que los genéricos iban a llegar a todos los que lo necesitan, se ha constatado el fracaso de ONUSIDA de conseguir hacer realidad la estrategia 3 por 5, que suponía que se iban a poder alcanzar los tres millones de tratamientos en el año 2005. Según sus datos, la crisis del sida puede agravarse aún más en los próximos años porque hay ya el 18% de las personas en tratamiento que tiene virus resistentes a los fármacos en los países en desarrollo, donde no llegan medicamentos más avanzados.

En el mundo están contabilizadas 40 millones de personas infectadas con VIH, de las que seis millones que viven en países en vías de desarrollo necesitan tratamiento de forma urgente, aunque sólo cerca de un millón tienen acceso a ellos. Adrián es el nombre ficticio de un hombre de 48 años que vive en Logroño. Lo que es real, y mucho, es el sida que padece. Hasta hace algo más de una década, su enfermedad suponía para él algo secundario. Lo que gobernaba su día a día era la heroína. Adrián estuvo 'enganchado' durante 22 años y, mientras duró su adicción, todo lo demás no importaba. «Mi vida era la de cualquier toxicómano: conseguir dinero para la próxima dosis y dormir en la calle, en un albergue, a veces con pareja, otras veces solo...», resume.

Eran mediados de los años 80. El sida era algo de lo que hablaban entre sí algunos drogadictos o esa enfermedad rara que, según decían los periódicos, había matado a Rock Hudson. En aquella época y con esa perspectiva personal, descubrir que portaba el virus apenas alteró a Adrián. «Me hice la prueba porque compartía jeringuillas y sabía que estaba en el grupo de riesgo, pero no me encontraba muy mal físicamente».

Lo peor vino después, cuando pasados aproximadamente diez años la enfermedad empezó a hacerle mella en forma de delgadez acusada, neumonías, vahídos, catarros continuos y constantes visitas a Urgencias donde «me ponían un poco bien y luego volvía recaer». La medicación entonces estaba poco desarrollada y la constancia de Adrián era nula. El punto de inflexión en su vida no llegó hasta que abandonó las drogas. «Al desengancharme empecé a tener una vida más ordenada, a cuidarme, a tomar todas las pastillas todos los días - tres por la noche y una por la mañana- y hacerme los análisis trimestrales», explica mientras reconoce «la suerte» que tiene con una familia que jamás, ni en los momentos más duros, le ha abandonado.

Prejubilado y con una pareja estable con la que comparte tres hijos y dos nietos, Adrián protagoniza ahora una «vida normal» que, aún así, no le desquita de una sensación extraña cuando sale de su entorno más próximo. «No sé como explicarme: es como si te sintieras distinto, un poco inferior a los demás», dice.

Ahora su preocupación es su familia y lanzar un mensaje para que la preocupación ante el sida no decaiga. «Como antes era cosa de yonkis, parecía que nunca podía tocar a otros, pero los datos están ahí. Mucho cuidado».

> Erreportajea: Hiesa > HISTORICOS DEL ACTIVISMO VASCO FRENTE AL SIDA RESALTAN EL EMPUJE DE LA SOCIEDAD

  • Día mundial del sida: Históricos del activismo vasco frente al sida resaltan el «empuje de la sociedad»
  • El inicio de la pandemia cumple 25 años. En Bilbo, el lunes, en torno a una mesa redonda, se dieron cita un grupo de ponentes que casi desde aquellos inicios mantuvieron una actitud activa frente a la enfermedad. Ellos son la cara visible de lo que denominaron «empuje de la sociedad» en aquellos primeros años de desconocimiento y discriminación, muy por delante de las propias administraciones sanitarias y los profesionales médicos.
  • Gara, 2006-11-29 # Bilbo
Sor Julita Gómez abrió la puerta principal de la casa de acogida de enfermos de sida Bietxeak y frente a ella se encontró a Txema. Era 1994. «Julita, quiero entrar en mi casa. No me dejes morir como a un perro en la calle». Txema tenía llagas «desde la punta del pelo a los pies. No tenía figura humana. Le abracé y le llamé por su nombre». Txema falleció poco después en una cama de este hogar vizcaino, el primero para afectados por el VIH que se abrió en todo el Estado español. «Me agarró de la mano y me sonrió», recordaba esta hermana de la Caridad que estuvo nueve años al frente de Bietxeak, años en lo que en ocasiones los muertos eran uno al mes; incluso, dos a la semana. Años en los que los enfermos reclamaban morir con dignidad. «Como hombres», enfatizaba esta religiosa que, el lunes, junto a otros ‘históricos’ activistas vascos en la lucha contra las consecuencias del sida, se sentaron en torno a una mesa para recordar aquellos primeros años en los que sólo se podía prevenir y acompañar, en los que el desconocimiento sobre las formas de transmisión del VIH llegaba a situaciones que hoy nos harían sonrojar, en los que ni siquiera las farmacias dispensaban preservativos, cuando niños infectados eran tratados como apestados, cuando los contagiados eran señalados con un punto rojo en sus expedientes sanitarios, años en los que como resumió Celina Pereda, presidenta de Médicos del Mundo de Euskadi, «esta epidemia puso al descubierto muchas hipocresías sociales».

Reunidos por la Academia de Ciencias de Médicas de Bilbo, cinco buenos conocedores de estos 25 primeros años de la enfermedad del sida rememoraron hechos, nombres y circunstancias que hoy se antojan casi prehistóricas, pero que, en el fondo, como subrayó de manera crítica Josu Unanue ­«el bermeano», como le presentó la moderadora­ «la sociedad sigue sin aceptar muchas cosas que en aquellos años tampoco aceptaba. El futuro, creo, se presenta tan hipócrita como lo fue antes».

Fueron años en los que, como introdujo Celina Pereda, «apareció sobre el mapa una realidad que destapaba otras y se hicieron visibles ante la sociedad hábitos que se consideraban malditos». Una época «dura y cercana», pero en la que también rescató «la figura de cientos de héroes anónimos que aportaron su trabajo y dedicación. El colectivo de personas con prácticas homosexuales, por ejemplo, fue de los primeros en movilizarse y ponerse a disposición de la Sanidad vasca. El primer folleto anti-sida redactado por el Gobierno vasco contó con la colaboración de este colectivo ­EHGAM­ que informó con profusión sobre el tipo de prácticas sexuales que llevaban a cabo».

Aquel efecto bola de nieve al que se fueron sumando activistas, familias de afectados, religiosas, se adelantó incluso a las propias administraciones sanitarias que, reconoció, después prestaron todo su apoyo. «Aún recuerdo cuando en una reunión en el consejo de dirección de la delegación territorial de Sanidad, planteé que para dar ejemplo pusiéramos una máquina expendedora de preservativos a la entrada. Me miraron estupefactos. Es que eran años en los que no teníamos ni idea de cómo actuar y que fueron gente como la de EHGAM la que nos enseñó muchas cosas», rememora.

Una mesa redonda, en cualquier caso, en la que se evidenció por parte de los ponentes que fue el «empuje social» el que actuó como primer dique frente a una enfermedad que sigue sin ser contenida.

======================================================
  • «El futuro contra al sida lo veo igual de hipócrita»
  • Josu Unanue · Persona viviendo con el VIH
En 1985 supo que estaba contagiado por el VIH. Se convirtió en uno de los rostros más conocidos del sida. Unanue recuerda que «es una suerte que esté aquí, porque en el cementerio de mi pueblo hay calles sólo con tumbas de jóvenes». Ni siquiera aquellos «cuatro temerosos amigos» que en los primeros años se juntaban para hablar de aquella enfermedad que portaban, han tenido su suerte. Eran los años más duros, marcados por la marginación y el desconocimiento. «Las primeras en movilizarse en el pueblo fueron las mujeres, las madres. Me acuerdo que no distinguían siquiera entre el consumidor de drogas y el traficante y la emprendían con los consumidores», cuenta con humor.

Hoy, desligado del asociacionismo en el que colaboró durante dieciséis años, este bermeano se muestra más celoso de su intimidad y a la vez desencantado con una sociedad que, afirma, en estos 25 años sólo ha puesto parches. «Lo que me duele es que en 25 años no haya habido ni una sóla voz crítica con todo lo que ha pasado, conque millones de personas sigan infectándose en todo el mundo sin que se haga nada. Las claves siempre han estado ahí, pero la gente ha preferido pensar que era un castigo, ha preferido odiar al diferente, al débil», denunció.

En esa misma línea, admitió que ni siquiera símbolos como el del lazo rojo le suscitan solidaridad. «¡Cómo podemos llegar a 40 millones de infectados en todo el mundo y que nadie se ponga rojo!». Insistió en que estamos ante un problema social, en el que «la marginación siempre ha estado presente».

El futuro no lo contempla nada optimista. «Lo veo tan hipócrita como antes», insistió, porque opina que «igual no hace falta dinero y campañas y sí más voluntad de cambiar las cosas». Y puso el ejemplo del pequeño sudafricano Nkosi Johnson, que sacó los colores a las farmacéuticas. «Ese sí que era un bermeano», bromeó Unanue.

======================================================
  • «Aprendí a ver a la persona que hay detrás»
  • Julita Gómez · Religiosa de las Hijas de la Caridad
Sor Julita Gómez, hermana de la Caridad, llegó a la casa de acogida Bietxeak en 1994, para sustituir a Sor Nieves, que estuvo al frente del centro desde su apertura. Fue unos años antes, en 1988, cuando los dos primeros enfermos de sida que recibieron el alta en el hospital de Basurto se toparon con que la sociedad no les quería. «Ni una sóla pensión de Bilbao les quiso acoger, no tenían nada», recuerda esta religiosa. «Se fueron al Departamento de Bienestar Social y se plantaron allí. Exigieron una solución. Y Diputación respondió abriendo un piso en la calle del Cristo. Fueron sus dos primeros inquilinos», cuenta Sor Julita.

Aquel plante ­«¡Qué valientes fueron !», resalta­, sirvió para poner la mesa la necesidad de un servicio de atención a estos enfermos más allá del hospitalario. «Diputación preguntó si alguna orden religiosa podía hacerse cargo y ahí entramos nosotras». La historia de Bietxeak se inicia como un lugar donde acuden los enfermos terminales que van allí a morir. Pero con los años, muchos afectados comprueban que pueden salir adelante y «piden quedarse». Bietxeak fue pionera y un referente para todas las demás casas de acogida.

Pero esa historia esconde muchas emociones y vivencias personales. La de esta religiosa, que permaneció allí nueve años, ha estado marcada por la máxima de que «si no te metes en su piel, si no te duelen las tripas como a ellos, no puedes hacer nada».

«Ellos me cambiaron la vida completamente. Muchos han muerto en mis manos, pero no me siento fracasada. Si no puedes curarles, sí acompañarles. Yo he aprendido a escuchar en silencio, lo importante que es pararte con ellos, aunque no hablen en horas, pero detenerte con ellos y estar a su lado; he aprendido a leer sus gestos, he aprendido a ver a la persona que hay detrás de esa enfermedad», detalló esta religiosa, quien reivindicó la sencillez de un abrazo como la mejor terapia.

======================================================
  • «En el barrio donde se abrió la Besarkada Etxea nos querían linchar»
  • Miguel A. Rodríguez · Com. Antisida de Araba
Actual presidente de la Comisión Ciudadana Antisida de Araba, Miguel Angel Rodríguez aún recuerda cuando, justo un año antes de sumarse él a este grupo, un 1 de diciembre los jardines de la Plaza Virgen Blanca de la capital alavesa se poblaron de cruces negras en recuerdo a las víctimas del sida. «Aquello impactó mucho a la gente que no entendía quién las había puesto allí», recuerda. El primer caso de VIH diagnosticado en Euskal Herria fue en 1984. Tres años más tarde surge la comisión antisida alavesa «de la mano no de los enfermos, sino de sus familias».

Hoy, la casa de acogida de enfermos de sida Besarkada Etxea, abierta en 1990, es la cara más visible de la labor de este colectivo. Sin embargo, Rodríguez recordó el rechazo generalizado, con manifestaciones incluidas, que suscitó aquella apertura en el barrio donde se iba a ubicar «Nos querían linchar a todos», comentó. La cabezonería de políticos como el por entonces alcalde José Angel Cuerda, tuvo mucho que ver en que el centro abriera sus puertas. «Luego, el propio barrio recapacitó e incluso salieron muchos voluntarios de allí para echar una mano en la casa».

Han trascurrido muchos años, las cosas han cambiado, pero Rodríguez sostiene que sigue pendiente la atención a los enfermos de sida en la cárcel de Langraiz. «No hay recursos para que pueden morir dignamente», denunció, porque la sociedad no los crea.

======================================================
  • «Nunca hicimos dejación de la lucha contra la enfermedad»
  • Imanol Alvarez · Miembro del colectivo EHGAM
El movimiento gay fue un pilar básico en la reacción social ante el comienzo de aquella epidemia en los primeros años ochenta. Imanol Alvarez, histórico activista del colectivo EHGAM, conoce muy de cerca esta trayectoria, desde sus inicios, desde que ya en 1982, en una de las revistas que publicaban, se incluyó una nota sobre «un nuevo tipo de cáncer» que estaba afectando a personas del ambiente homosexual en EEUU. «Decidimos poner la antena, informarnos a través de revistas inglesas y estadounidenses, y a partir de ahí informar cómo podíamos a la gente de nuestro entorno», recuerda. Le siguieron numerosas charlas, «con asistencia hasta la bandera», en un local histórico en esta trayectoria, el de Txokolanda.

En 1983 se llega a un acuerdo que por aquellos años levantó muchas ampollas, como señala el propio Alvarez. EHGAM y Osakidetza, de la mano, publican un folleto sobre «sexo seguro», con algunas imágenes que en esa época granjeó muchas críticas a los responsables de Sanidad «por ser excesivamente explícitas», amén de por «juntarse» con un colectivo de homosexuales. «Nos llamaron de todo a los dos, pero sabemos que con aquello acertamos», afirma Alvarez, aunque aquel tríptico incluye consejos o prácticas que entonces se consideraban inseguras y hoy se sabe que no lo son. Pero es que eran tiempos en los que incluso se discutía si la definición de sida en euskara era IHES o IHUS. «Fijaros qué tiempos, en los que no había ni nombre para la enfermedad».

Otro hito en esta carrera contra el sida tuvo lugar en 1987, cuando EHGAM se detiene a reflexionar sobre su papel frente a la enfermedad. «Vimos que estando volcados con el tema, también teníamos que romper con ese binomio que era sida igual a homosexualidad, porque no era bueno para nosotros pero tampoco para la propia sociedad, que se autoengañaba.

Fue entonces cuando nació la Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia. «Se convocó a mucha gente de distintos ámbitos y nació la comisión», un hecho que no muchos conocen. «En EHGAM perdimos militantes, porque hubo gente que se paso a la comisión, incluso se nos acusó de hacer dejación en la lucha contra el sida, pero hoy sigo pensando que aquellas críticas no tenían fundamento», explica. Precisamente, el local de Etxekolanda, su teléfono o el apartado de correos, fueron durante años referencia de la propia Comisión Antisida. «Nunca hemos hecho dejación», insistió.


Prueba de ello es el número 58 de la revista ‘‘Gay-Hotsa’’, que fue presentada ayer en Errenteria, y que se dedica por entero a un monográfico que recoge algunos documentos de la historia de EHGAM que han tenido que ver con la lucha contra esta enfermedad, diversos artículos y opiniones, algunas noticias y datos de la situación actual de la pandemia, información de recursos documentales y de los colectivos activistas. «Nuestra pretensión no es sino crear inquietudes y, como siempre, seguir provocando, en este caso, la reflexión y el debate. Nada más, pero nada menos», concluye Alvarez.

======================================================

> Berria: Laikotasuna > LOS OBISPOS CREEN RIDICULA LA DECISION DE UN COLEGIO DE NO CELEBRAR EL FESTIVAL DE NAVIDAD

  • Los obispos creen "ridícula" la decisión de un colegio público de Zaragoza de no celebrar el festival de Navidad
  • Los profesores aducen que no desean molestar a los alumnos de otras religiones, y aunque habrá adornos, no se celebrará la fiesta
  • El País, arg. digitala, 2006-11-29 # Agencias, Madrid
El portavoz de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, ha asegurado hoy que “negar la Navidad” “es una postura forzada, artificial y ridícula”, en respuesta a la decisión de un colegio público de Zaragoza que ha decidido suprimir el festival de Navidad de este año.

El claustro de profesores del centro Hilarión Gimeno no ha incluido los actos navideños en la programación anual por haber alumnos de varios credos y culturas, y por falta de espacio adecuado, según informa el diario Abc. Esa suspensión afecta a los actos propios del festival de navidad, pero no incluye los adornos y otro tipo de manifestaciones. Los villancicos de contenido religioso se han sustituido por canciones navideñas y poemas y el tradicional reparto de regalos se ha suspendido.

Los padres han protestado contra esta decisión, y están recogiendo firmas para reclamar que, si no este año, al menos la Navidad se vuelva a celebrar en el colegio en 2008. De un total de 350 familias, ya hay recogidas más de 230 firmas, según uno de los padres, citado por el periódico.

El gobierno de Aragón defiende al colegio
La reacción de los Obispos no se ha hecho esperar. “Que el Estado sea aconfesional no quiere decir que la sociedad sea aconfesional. La sociedad tiene diversas creencias y debe poder expresar su fe religiosa; y hay posturas que resultan forzadas, artificiales y ridículas”. Entre ellas, “negar la Navidad”, ha afirmado el portavoz de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino.


El gobierno aragonés ha defendido por su parte la autonomía de colegio público para suprimir el festival de navidad de este año y ha apelado al diálogo respetuoso entre padres y profesores del centro. El presidente aragonés, Marcelino Iglesias, ha hecho así un llamamiento "a que se hagan las cosas bien, al sentido común y al buen entendimiento" y señaló que la decisión del colegio no contraviene la ley aragonesa, ya que ésta "no obliga a hacer fiestas navideñas ni las prohíbe".

La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa) ha acusado al colegio público "Hilarión Gimeno" de Zaragoza de practicar lo que califica como "la intolerancia del laicismo que promueve el Gobierno", al suprimir cualquier referencia a las fiestas navideñas por ser un centro laico. En un comunicado, esta organización su apoyo a los padres de alumnos del centro, que han puesto en marcha una campaña de recogida de firmas en defensa de la tradicional celebración de Navidad.

> Berria: Ekitaldiak > EL DOCUMENTAL "CAMBIANDO EL PASO" ABRIRA EL CICLO DE CINE Y SIDA ORGANIZADO POR EHGAM

  • El documental 'Cambiando el paso' abrirá el ciclo de cine y sida que organiza Ehgam
  • Habrá un pase matinal para los alumnos del KM y por la tarde para el público en general
  • El Diario Vasco, 2006-11-29 # DV, Errenteria
El grupo Ehgam, en colaboración con Harri Beltza y con el apoyo de la concejalía de Juventud del Ayuntamiento ha organizado el ciclo de cine y sida, que fue presentado ayer.

Se abrirá mañana con la proyección, a las 11.00 horas, para alumnos del colegio Koldo Mitxelena del documental Cambiando el paso. Realizado por Fabiola Moreno, se trata de un filme casero, realizado por una asistenta social del Hospital de Basurko, que aprovechando el 25 aniversario del conocimiento del primer caso ha querido contribuir a que el sida se conozca desde el lado más humano, que no es otro que el de los pacientes.

Este testimonio también lo podrá ver el público general por la tarde, a partir de las 19.30 horas, en el Centro Cultural.

El sábado 2 de diciembre finalizará este ciclo con dos películas. A las 19.30 se proyectará The event y a las 22.30, El hada ignorante. En todos los casos la entrada será gratuita.

Los organizadores indicaron en el acto de presentación de ayer que con este ciclo «queremos generar un aumento de la información sobre el sida que se pueda recibir a través del cine y que permite que se aborden visiones desde diferentes ámbitos». Indicaron que «con ello, queremos reforzar la información en la población de Oarsoaldea para que sea más responsable en el mantenimiento de las relaciones afectivo-sexuales y que un día no lejano se pueda decir que el sida se ha erradicado en la comarca».

Revista Gay-Hotsa
Aprovechando la presentación del ciclo de cine los miembros de Ehgam Julen Zabala y Javi Conde presentaron un nuevo número de la revista Gay-Hotsa, que llevaba diez años sin publicarse. Aprovechando el 25 aniversario de la aparición del sida, han hecho un número monográfico con el lema Hiesaren Aurka, Estigmaren Aurka, que pretende ser un homenaje a todos los que fallecieron a lo largo de estos años. La revista se podrá encontrar gratuitamente en el Mikelazulo, en la Casa del Capitán o en librerías de Errenteria.

En este número se recopilan artículos relativos a este 25 aniversario, que se han publicado anteriormente, pero hay uno de especial interés titulado '¿Qué necesitan saber las mujeres que practican sexo con mujeres en la prevención del VIH?'. Se recoge asimismo la lucha llevada a cabo por Ehgam en los últimos años, carteles de sus campañas, folletos específicos, fotos. La intención es la de editar tres números anuales, de carácter monográfico.

El próximo verá la luz en febrero y estará dedicado al errenteriarra Santi Vicente Altxu, fallecido este año.