2006/11/25

> Elkarrizketa: JOSE IGNACIO PICHARDO > "LA HOMOFOBIA NO SE DENUNCIA"

  • "La homofobia no se denuncia"
  • El Periódico Extremadura, 2006-11-25 # R. Cantero

Los adolescentes cacereños asistieron ayer a una importante lección vital sobre tolerancia, con motivo de Escuela de Otoño en la que la Fundación Triángulo en Extremadura aborda el bullying homofóbico --acoso por razón de la identidad sexual-- en las aulas, algo que padecen alrededor del 80% de los niños y adolescentes gays o lesbianas. José Ignacio Pichardo, abordó la homofobia en el sistema educativo.

--¿Qué define este tipo de acoso escolar?

El silencio. Hoy se habla de violencia homófoba por un lado y de acoso en las aulas por otro; pero no de la violencia o acoso homófobico en los centros educativos, muy común.

--¿A qué se debe ese silencio?

Los chicos y chicas, que sufren este tipo de violencia tienen miedo de quedar aislados. No se atreven a acudir a los padres por temor a la reacción familiar. Y muchos profesores no se atreven a ayudar por lo que se denomina contagio del estigma , es decir, ser tachado de homosexual por ayudar a un gay o una lesbiana.

--¿Son homófobos los jóvenes?

La mayoría de la sociedad y de los estudiantes no. El problema es esa minoría, que hace mucho ruido y mucho daño. En todo caso, hay muy pocos datos porque no se ha realizado ningún estudio a escala nacional, y los que nos llegan del extranjero no son esperanzadores. La probabilidad de suicidio se triplica entre los adolescentes homosexuales.

--¿Son frecuentes los casos de agresiones?

Por desgracia se producen más casos de los que se denuncian --él mismo fue agredido hace una semana cuando paseaba con su novio por Madrid-- porque igual que en otro casos de violencia, es muy duro asumirlo y explicarlo públicamente que alguien te ha pegado por ser gay.

--¿Cómo se puede hacer frente entonces a un caso de bullying homofóbico en las aulas?

La asignatura que ahora se discute sobre Educación para la Ciudadanía, se ocupaba de explicar la diversidad sexual y familiar. Por desgracia la Iglesia católica está presionando para que este tema no se incluya. También las instituciones que se preocupan por la adolescencia deberían ocuparse de los adolescentes homosexuales. En este sentido, hay que elogiar que las instituciones extremeñas sean de las pocas que están empezando, al menos, a tomar conciencia sobre este problema. Es un primer paso.

> Elkarrizketa: JOSE IGNACIO PICHARDO > "LOS HOMBRES SON MAS HOMOFOBOS QUE LAS MUJERES"

  • José Ignacio Pichardo · Antropólogo del Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid. Acaba de ser víctima de una agresión homófoba
  • «Los hombres son más homófobos que las mujeres»
  • José Ignacio Pichardo apuesta por la educación para paliar la aversión hacia las personas homosexuales «Un grupo de chicos me dio un botellazo y una paliza»
  • Ideal Hoy, 2006-11-25 # María José Torrejón, Cáceres

En la frente y la nariz de José Ignacio Pichardo (Madrid, 1971) aún se pueden apreciar las secuelas físicas de la agresión que sufrió hace apenas una semana. Un grupo de jóvenes le rompió una botella en la cabeza cuando paseaba junto a su pareja. Fue en la estación madrileña de Príncipe Pío, a las diez y media de la noche. José Ignacio es antropólogo del equipo educativo del Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid (Cogam). Ayer expuso las conclusiones extraídas del estudio 'Homofobia en el sistema educativo', desarrollado por Cogam y la Universidad Autónoma de Madrid, en el seminario titulado 'Bullying homofóbico. Acoso y maltrato en el aula por motivos de diversidad afectivo sexual'. El encuentro, que se celebró en el Hotel Ágora de Cáceres, está organizado por la Fundación Triángulo de Extremadura y se enmarca en el seno de la Escuela de Otoño.

-Parece que el 'bullying' es un fenómeno de ahora por su repercusión en los medios de comunicación. Pero el acoso escolar no es una cuestión novedosa, ¿no?

-Es un fenómeno que siempre ha existido. Lo que pasa es que ahora se está denunciando más y está saliendo más en los medios. Y hasta ahora, cuando salía en los medios, se silenciaban los casos que eran acoso por homofobia.

-Ha venido a Cáceres para contar su experiencia en primera persona. Ha sido víctima recientemente de una agresión homófoba.

-Yo creo que cualquier persona que es homosexual ha sufrido homofobia o sabe que la puede sufrir. Lo que a mí me ha pasado ha sido un paso más allá. Ha sido una agresión física. Me dieron un botellazo y una paliza. Las consecuencias físicas podrían haber sido peores. Fue en la calle. Y eran chicos normales y corrientes. Se suele asociar este tipo de agresiones a skin-heads, neonazis, pijos o inmigrantes... Siempre nos gusta creer que son los otros, pero en realidad eran chicos normales y corrientes, como pueden ser tus vecinos o cualquier alumno. Por esto es muy importante el tema de la educación. Es una actitud violenta y creo que nosotros no tenemos que responder con violencia, sino con la razón y la educación. Se trata de educar a nuestros adolescentes y explicarles que hay mucha diversidad de personas, que no todos somos iguales, que hay diferentes formas de amar y que eso no significa que tengas derecho a pegar a otra persona que sea distinta a ti. Pero esto no se puede hacer en el colegio porque en el colegio no se habla de homosexualidad nunca. Y es algo importante explicar que hay diferentes tipos de familias y demás. Ahora estamos en un momento complicado porque parecía que la asignatura de Educación para la Ciudadanía iba a incorporar estos valores. Pero, curiosamente, hay una presión muy grande por parte de la jerarquía católica para que no se incluya esta asignatura y se siga sin hablar de que todas las personas, con independencia de su sexualidad, deben ser respetadas. Esto es lo que no se entiende. Si el mensaje de Jesús es el amor, ¿cómo hay gente que todavía fomenta el odio?

-Expondrá a un grupo de universitarios los resultados obtenidos en una investigación sobre homofobia en las aulas.

-Vamos a hablar sobre la especificidad de la violencia homófoba en el aula y cómo se puede trabajar esto. Sobre todo, en la idea de que en cada aula hay, probablemente, un chico que es gay o una chica que es lesbiana. Los profesores tienden a hablar como si todos fueran heterosexuales. La violencia homófoba no sólo la sufren las personas homosexuales, sino también todos los chicos que se salen de los roles que se esperan de un chico. Se les va a llamar maricón, se les va a insultar y todo lo que viene detrás.

-¿Le ha tocado escuchar estos insultos con frecuencia?

-Sí, aunque no fueran dirigidos contra mí personalmente. Y ahora que hemos estado haciendo la investigación te das cuenta de que sigue existiendo. Hay una cosa muy curiosa y es que se da, sobre todo, por parte de los varones. En este sentido, los hombres son más homófobos que las mujeres. Son más dados a utilizar la palabra maricón como insulto y a tener actitudes homófobas.

-¿Las marcas que luce en su rostro son las secuelas de la agresión?

-Sí. Fue hace una semana.

-¿Está la sociedad preparada, a su juicio, para tratar en condiciones de igualdad a heterosexuales y homosexuales o actos como estos vienen a demostrar lo contrario?

-La mayoría de la sociedad sí. Ese es el problema. La gran mayoría de los estudiantes no son homófobos. La gran mayoría, se ha visto ahora con el matrimonio homosexual, está a favor de la igualdad de derechos. Pero la minoría que está en contra es una minoría que tiene mucho poder. El 20 por ciento de los estudiantes tiene actitudes homófobas. Es muy fuerte que haya un 20 por ciento pero, si lo miras desde el otro lado, el 80 por ciento no lo tiene. Soy optimista porque muchos profesores están trabajando en este tema. Y creo que la jerarquía de la iglesia se dará cuenta, con el tiempo, de que no puede fomentar el odio hacia ningún ser humano.

Para saber más:
El 80 por ciento de gays o lesbianas sufren algún tipo de maltrato o presión en las aulas, según indicó ayer Pablo Cantero, coordinador de la Escuela de Otoño de la Fundación Triángulo de Extremadura. Después de pasar por Cáceres, la Escuela de Otoño celebrará su último seminario en Badajoz, que abordará la prevención del sida en las personas homosexuales, informa la Agencia Efe.

> Elkarrizketa: BEGOÑA SANZ · LARRAITZ ARIZNABARRETA > "LOS MEDIOS DEBEN ASUMIR SU PAPEL COMO AGENTES DE TRANSFORMACION SOCIAL"

  • Begoña Sanz y Larraitz Ariznabarreta: «Tratamiento de la violencia de género en la prensa vasca»
  • «Los medios deben asumir su papel como agentes de transformación social»
  • Gara, 2006-11-25

Apenas ha pasado un mes desde que el grupo de Género y Comunicación de la Universidad de Deusto publicó el libro «Tratamiento de la violencia de género en la prensa vasca». Aseguran que este trabajo ha tenido una transcendencia que no han logrado tener otras investigaciones que han realizado. Y es que, en su opinión, la problemática de la violencia de género ha conseguido convertirse en un tema relevante.

Todavía existen numerosas ideas equívocas acerca de la violencia de género. A ello ha contribuido, entre otros, el tratamiento que los medios de comunicación han dado al tema. Así lo considera el grupo de Género y Comunicación de la Universidad de Deusto, integrado entre otras profesionales por Begoña Sanz y Larraitz Ariznabarreta. Han analizado las informaciones que se publican acerca de las mujeres en varios diarios vascos, a los que les dan una de cal y otra de arena. Opinan que, aunque los medios han ayudado a visibilizar el problema, el tratamiento que se ofrece acerca de la violencia contra las mujeres sigue siendo deficiente, en cuanto a que aún no se contextualizan los casos concretos con el problema de desigualdad que existe en la sociedad.

­Su estudio se ha centrado en el tratamiento que los medios dan a la violencia de género, pero también han realizado un análisis en torno a la visión que tiene la sociedad acerca del problema. Las conclusiones no son muy alentadoras.

Begoña Sanz: El estudio recoge que se otorga al alcohol y a las drogas el grado más alto de causalidad respecto a la violencia de género. Anteriormente se habían realizado estudios, como el Eurobarómetro, que subrayaban este extremo. El trabajo que hemos realizado ha confirmado que esta idea sigue vigente. Sin embargo, estudiosos que han tratado a víctimas y agresores han afirmado que no hay ninguna relación. El alcohol puede ser un detonante, pero el problema de fondo es que haya personas con carácter machista que creen que son superiores a las mujeres.

­Lo de los celos también se creía olvidado.

B.S.: Ocurre lo mismo que con el alcohol, puede ser un detonante pero no la causa. A esta idea puede haber contribuido que en ocasiones cuando se trata un caso de violencia se aluda al ‘crimen pasional’ o se haga referencia a que la persona agredida «había rehecho su vida».

Larraitz Ariznabarreta: La localización y la brevedad de las noticias acerca de la violencia de género contribuye también a que este tipo de noticias sean tratadas como accidentes de tráfico u otro tipo de sucesos.

­Sin embargo, a los medios les dan una de cal y otra de arena.

L.A.: Sí. Los medios han contribuido a que la violencia contra las mujeres haya pasado del ámbito privado al público. Sin embargo, hay cierta tendencia a hacer incidencia en aquellos casos con cierta carga morbosa y no hacer hincapié en los otros casos de desigualdad entre hombres y mujeres. Hay que darle espacio a la mujer en aquellos aspectos en los que su contribución a la sociedad sea positiva, porque esto contribuirá a que el lector de ese periódico esté recibiendo una imagen distinta a la que normalmente se proyecta, fruto de la desigualdad.

­¿Cuál es la fórmula para dar un tratamiento adecuado a este problema?

B.S.: Se debe crear un ideario acerca de este problema. No es un problema puntual y, por ello, se debe identificar con el problema de fondo. Para contextualizar este tipo de noticias hay que mostrarlas junto con artículos de opinión, reportajes... que hagan un análisis más profundo del problema atendiendo a los verdaderos motivos.

­Tanto en las campañas institucionales como en los medios de comunicación hay tendencia a dirigir el mensaje a las mujeres, ¿es esto adecuado?

L. A.: Todos los esquemas inconscientes que tienen muchos hombres y muchas mujeres de lo que es el machismo y de lo que no es machismo están muy distorsionados. Hay esquemas preconcebidos y los medios de comunicación pueden contribuir a que estos esquemas inconscientes vayan cayendo poco a poco, y para ello, también hay que dirigirse a los hombres.

­A los medios, por lo tanto, les atribuyen un papel fundamental.

L.A.: Los medios de comunicación deben asumir un papel protagonista como agentes responsables en la transformación social. Sólo a través de esta concienciación a la que hemos hecho referencia se puede contribuir a hacer algún cambio sustancial en la diferencia de poder entre hombres y mujeres.

­Sin embargo, los medios poco pueden hacer si las instituciones no adoptan medidas adecuadas.

L.A.: Por supuesto. Pero la labor de los medios también es criticar la falta de medidas efectivas.

­GARA es uno de los medios analizados en su estudio. Sería absurdo no preguntarles cómo valoran el tratamiento que damos a la violencia de género.

L.A.: En un apartado del libro se analiza cómo trató el periódico la muerte de Endurance. El trato nos pareció ejemplar. Además de centrarse en la muerte de esta mujer, durante días dio cobertura al tema mediante artículos de opinión y reacciones. Estudió de dónde salían los flecos que podían hacer el camino para un análisis más profundo de lo que sucedió. GARA muestra una honda preocupación por la situación de la mujer en la sociedad, es consciente y asume la desigualdad entre hombres y mujeres y dentro de ese marco engloba las noticias sobre la violencia de género. Pero, bueno, por supuesto que todavía hay mucho que hacer. -

  • Bere estilo liburua aztertu du BFk
  • Gara, 2006-11-25 # Donostia

Orain urtebete, Bilgune Feministak “Komunikabideetan sexismoa ekiditeko estilo liburua» kaleratu zuen. Harrezkero, emakumeei buruz izaten diren berrien jarraipena egin dute, eta hainbat ondorio atera dituzte. Bilgune Feministaren esanetan, oraindik ere joera dago emakumeen aurkako indarkeria kasuen berri albiste laburretan emateko. «Hori dela-eta, ez da arazoaren kokapenik egiten; horren arrazoietan ere ez da sakontzen, eta gertaerok gizartean arazo bakan moduan agertzen zaizkigu», azaldu du. Era berean, eredu positiboak aurkitzea oso zaila suertatzen dela azaldu dute kideek, «egoera batetik atera diren emakumeen esperientzia, esaterako».

Egin diren aurrerapausoei erreparatuz, erasotzaileen eta biktimaren profilak zabaldu direla azaldu dute. «Emakumeon aurkako indarkeria gizartearen arazo estruktural moduan hartzeak erasotzaile tipoa eta biktima tipoa ez dagoela gero eta argiago egotea eragin du», azaldu zuten.

Hedabideak, iritzi sortzaileak izateaz gain, gizarteratze eragiletzat ere jotzen ditu Bilgune Feministak, eta, beraz, informazio parekidea lortze aldera lan egiteko deia egin die.

> Iritzia: A-25, Día Internacional contra la Violencia a las Mujeres > OPINIONES Y DENUNCIAS

  • Dia internacional contra la violencia a las mujeres
  • Opiniones y denuncias
  • Gara, 2006-11-25

La violencia de genero sigue causando victimas. Se trata de un grave problema colectivo ante el que, afortunadamente, se comprometen cada vez mas agentes sociales. Valgan como muestra las opiniones que resumimos en estas dos paginas.

Kutsatzen gaituen marea # Izaskun Moyua · Emakundeko zuzendaria

(...) Emakumezkoen kontrako indarkeriak ez dio zabaltzeari utziko, harik eta jokoaren arauak eta baldintzak aldatu arte. Geruza soziala guztion artean bihurtu behar dugu iragazgaitz, baldin eta orbana barrura sartzea nahi ez badugu. Orban horrek garatzeko lur emankorrik aurki ez dezan. Giza eskubideen urraketa larri eta jasangaitz hau errotik amaitzeko, ezinbestekoa da tratu txarrak eta sexu-erasoak jasaten dituzten emakumeak babesteko eta artatzeko baliabideak eta neurriak martxan ipintzea. Baina, era berean, modu aktiboan egin behar da borroka emakumezkoek esparru guztie- tan bizi dituzten diskriminazioaren eta indarkeriaren kontra. Hala, fenomenoari osorik eta sektore guztiak aintzat hartuta heldu behar zaio.

Indarkeriarik gabe bizi izatea ez da pribilejioa. Eskubide unibertsala da, lortu gabeko eskubidea. Premia historikoa eta soziala bizi dugu emakumezkoen kontrako indarkeria amaitzeko, eta bide hori elkarrekin dago egin beharra, gizon-emakume guztiak inplikatuta, hain justu. Instituziook arazoaren prebentzioan egin behar dugu lan, biktimei arreta emanez eta koordinatuz; horiek baitira tresnarik eraginkorrenak injustizia hau desagertzeko beharrezkoa den gizarte aldaketa lortzeko.

Hauxe izan da Emakunderen ardatz nagusi Berdintasunerako IV. Plana diseinatzerakoan; hala, plan horrek gidatuko ditu Euskadiko administrazioek VIII. Legegintzaldian egingo duten berdintasun-politikaren jardun- bideak. (...)


Decálogo para el hombre nuevo # Alfredo Iturricha (PP), Mikel Martínez (EAJ-PNV), Jose Navas (EB-Berdeak) · Cargos electos de Gasteiz y Araba

Los cargos públicos abajo firmantes nos comprometemos: ­A aceptarnos a nosotros mismos como expresión de nuestro tiempo y cultura.

­A iniciar un camino personal de búsqueda y replanteamiento interno de nuestros valores, esquemas, mecanismos, conductas y pensamientos.

­A mantener una actitud de cambio en nuestras relaciones con las mujeres, en las que ya no toleramos ningún tipo de desigualdad en razón del sexo.

­A apoyar activamente las justas reivindicaciones de las mujeres contra el sexismo. (...)

­A vernos como seres sensibles, afectivos y, sobre todo, vulnerables, tratando de superar nuestro tradicional aislamiento emocional.

­A iniciar un replanteamiento de la relación con nuestros hijos/as. (...)

­A intentar superar el miedo y el rechazo ante situaciones de cercanía y complicidad con otros hombres, porque la compañía y la ayuda de otros hombres es necesaria para nuestro desarrollo vital. (...)

­A avanzar en un proceso de renovación de nuestra sexualidad, intentando vivirla de forma más natural y plena, sin los determinantes que el modelo tradicional masculino nos ha impuesto.

­A cambiar nuestra actitud hacia la homosexualidad y la transexualidad, porque reconocemos que las personas homosexuales y transexuales sufren una discriminación que ha de ser comba- tida activamente. (...)

Y, por supuesto, a adoptar una actitud de tolerancia cero hacia la violencia de género que ejercen los hombres contra las mujeres, comprendiendo que el silencio nos hace cómplices.

Feminizidioa # Mikel Otxotorena · Donostiako Zero Pobrezia Plataforma

(...) Feminizidio hitza emakumeen aurkako erailketaren sinonimo bilakatu da; baina kontzeptuak hori baino esanahi zabalagoa du. Emakumearen hilketarekin edo horien sarraskiarekin bukatzen den indarkeriazko ekintza sistematikoen multzoa da; hau da, emakume izateagatik gertatzen da hilketa, inplizituki beste indarkeria mota batzuk existitzeaz gain, hala nola tortura, mozketa, iraina eta, batez ere, emakumearen aurkako sexu-indarkeria.

Ehunka emakume modu sistematikoan erailak izaten ari dira Ciudad Juarezen. 4.000 emakume hilak edota desagertuak azken 10 urtetan. Guatemalan, 230 emakume baino gehiago hilak 2004. urtean. Hondurasen 300 emakume erailak urte horretan bertan. El Salvadorren 229 emakume hilak izan dira azken bi urteetan.

Baina ezin dezakegu ahaztu fenomeno hau munduko beste zenbait tokitan ere gertatzen dela, hala nola Txinan, Indian, Afrikako zenbait herrialdetanŠ Baita gure gizartean ere, garatua izan arren. Urte honetan (eta azaroaren 16ra arte), Estatuan 60 emakume hilak izan dira eta 2005. urtean, genero-indarkeriaren inguruko 59.758 salaketa aurkeztu ziren. (...)

Un objetivo social # Ana Ruiz y Mariano Gracia · ESK (Nafarroa)

(...) los datos y hechos no se frenan y es hora ya de profundizar en lo que falta para que esta situación pueda dar un giro. Para ello hay que mejorar y/o poner en práctica los recursos previstos en las leyes ya existentes y que pueden pivotar sobre los siguientes ejes:

­Es necesario diferenciar las situaciones de maltrato, asegurando los recursos de protección necesarios para los casos más graves de violencia de género (...).

­Hay que orientar los recursos a fortalecer la autonomía de las mujeres que han sufrido maltrato y no a sustituirlas o a crearles nuevas dependencias y tutelajes. (...)

­Desarrollar medidas no punitivas de las leyes dirigidas a la prevención, sensibilización y reeducación en lo que se refieren al ámbito social, sanitario, y sobre todo en el ámbito educativo (...).

­Contener la utilización abusiva de medidas punitivas, como el art. 57.2 del Código Penal que obliga a dictar el alejamiento del varón siempre que haya sentencia por maltrato, aunque las mujeres no lo deseen ni, en muchos casos, lo respeten.

­Aumentar los recursos de desactivación del conflicto intrafamiliar (...).

­Revisar la Ley Integral y su aplicación práctica para eliminar los obstáculos que impiden garantizar todos los recursos para todas las mujeres, particularmente a inmigrantes sin papeles y mujeres excluidas.

­Buscar la implicación de toda la ciudadanía en la resolución de la violencia de género. (...)

Aski da! # Maite Segurota · Bilgune Feminista

(...) begiak itxi eta beste aldera begiratzeari uzteko ordua da. Gero eta ugariagoa da emakumeak pairatzen dugun jazarpena. Egoera horien aurrean jarrera aktiboa izan behar du jendarteak.

Erasotzaileek ez dute lekurik edozein jendartetan, eta are gutxiago bere burua aurrerakoi eta justutzat duen jendarte batean. Horregatik bazterketa soziala praktikan jartzeko ordua da. Jarrera sexistak dituzten pertsonek, bikotekide edota familiako emakumeekin bidezkoak ez diren portaerak dituztenekŠ ez dute tokirik, eta jendarteak jakinarazi behar diegu, lantokian, kiroldegian, elkartean, tabernetan, auzokideen elkarteetan, kirol taldeetanŠ ez ditugula nahi, berean jarraitzen duten bitartean ez ditugula onartuko.

Harria, hala ere, ez dago gizabanako edo taldeen teilatuan soilik, instituzioek ere badute zertan hobetu indarkeria kasuei dagokienez.

Azken urteetan, gaiak izan duen gorakada mediatikoarekin lotuta, hainbat plan, lege eta neurri argitaratu dira, baina batek berak ere ez du saihestu 2006. urtean dagoneko lau izatea Euskal Herrian erailak izan diren emakumeak. (...)

Erasoak diren emakumeek ez dute baliabide nahiko independentzia ekonomikoa lortuz beren erasotzaileengandik urrun bizia eraberritzeko eta, kasuan kasu, seme-alabak mantentzeko. Laguntzak mugatuak dira; formazioa jaso eta lanbide egoki bat bilatzeko laguntzarik ez dute ematen.

Prebentzioan ez da ia ezer aurreratu azken bost urteetan. Alderdi honetatik heziketak duen urgentziako garrantzia ez da behar adina kontuan hartzen, eta erasotzaileen gero eta adin txikiagoan antzematen da. (...)

Prevenir la violencia sexista # Maite Canal, Zuriñe del Cerro · Colectivo Feminista LANBROA

Recogemos un dato escandaloso publicado por la OMS: el 68% de las mujeres que mueren en el mundo, es por causa de la violencia sexista. Dato que amplía el que estos días estamos oyendo: 93 mujeres asesinadas en el Estado español por la misma causa, casi mil mujeres en Europa y en los países empobrecidos, ni siquiera se ha conseguido contabilizarlas.

Son los hechos que nos demuestran una vez más, que en esta sociedad dominan los criterios sexistas que van asimilando sobre todo aquellos hombres, que desde bien pequeños aprenden por influencia del medio que el cuerpo de las mujeres es una cosa que pueden poseer y después o lo viven ellos como una posesión o normalizan que otros lo hagan.

Nos explican el miedo que sienten muchas mujeres a denunciar. Miedo del que se alimentan los agresores y sus cómplices. Y a la vez, la fuerza que están adquiriendo cada vez más mujeres, para enfrentarse a quienes les maltratan (...).

Nos demuestran también la miseria sexual que practican algunos hombres, que por su deficiente desarrollo humano no han sido capaces de practicar relaciones positivas con las personas y compartir desde la libertad la gran capacidad del cuerpo humano de sentir placer, sin necesidad de violencia.

(...) Las organizaciones de mujeres, preocupadas por erradicar también todo tipo de violencia humana, durante muchos años hemos exigido una ley que formule medidas eficaces que progresi- vamente haga impensable en la sociedad el aberrante comportamiento de un sector de hombres de acceder al cuerpo de las mujeres sin su voluntad, de maltratarles física y psicológicamente a la vez que trabajamos para que las mujeres levanten la cabeza, denuncien y defiendan su dignidad como personas.

Es el trabajo, continuado, largo, pensado, que va actuando sobre las causas que producen la violencia contra las mujeres. Es el camino de la prevención.

No es natural, ni inevitable # Margari Iza · Secretaria para la igualdad de LSB-USO

(...) la violencia contra las mujeres es la violación de los derechos más extendida en nuestro tiempo.

La violencia doméstica es la más habitual y generalmente la más impune. El docimicilio privado, considerado como el «templo» de la tranquilidad y referente de seguridad, es para millones de mujeres un lugar de sufrimiento, donde reciben maltratos, tortura e incluso la muerte. (...)

La sociedad tiene que dejar de estar muda. Es necesaria una profunda modificación de patrones cultu- rales y sociales. La mayor participación de la mujer en la sociedad, ampliando su campo de representación en todos los ámbitos, es la mejor forma de luchar contra la violencia.

Basta de violencia contra las mujeres # A. Argüello, M. Isasi, I. Moreno, K. Orcasitas · Zutik

(...) En el ámbito de la pareja, además de manifestaciones de violencia, existen otros comportamientos y conductas que de manera más sutil contribuyen a que en la vida cotidiana se construyan relaciones basadas en el ejercicio del poder y el control. Estas actitudes, tales como no escuchar, desvalorizar, culpabilizar, abusar emocionalmente, dificultar la independencia económica de la pareja... son la antesala, muchas veces, de las agresiones. Cambiar estas conductas no es sólo cuestión de leyes sino de reconstruir las relaciones interpersonales desde la igualdad y donde los buenos tratos sean la norma de relación entre las personas. Unos buenos tratos que parten de la igualdad entre hombres y mujeres, la autonomía de todas las personas, vivan solas, en pareja u otra relación, la libertad sexual o el respeto a la diferencia. A la vez que vamos cambiando los valores sociales debemos seguir luchando contra todo tipo de violencia contra las mujeres (...).

La Escuela y la violencia de género · Bego Medina · Mugarik gabe

(...) Nos podemos dar una vuelta por cualquier centro a la hora del recreo y os puedo describir lo que veremos: los chicos en la mitad del patio ocupando la mayor parte del espacio, corriendo, jugando, seguramente a fútbol, aunque sea con una lata. Las niñas alrededor del patio, en las esquinas, si hay algún niño con ellas posiblemente las esté molestando, pero están acostumbradas a esa situación, desde que han entrado en la escuela eso se ha repetido continuamente, por lo cual consideran que esa es la manera natural de jugar de los chicos, que son así, que son unos brutos. Nadie les ha dicho todavía que eso no es un juego, que diariamente son agredidas, que tienen todo el derecho a protestar. Tampoco a ellos les ha dicho nadie que lo que están haciendo se llama agresión, que no son los únicos, ni los primeros.

A pesar de ésto ya sé que seguimos diciendo que tratamos igual a las niñas que a los niños, que no permitimos ninguna agresión de género en nuestras escuelas, pues no nos queda más remedio que seguir pensando o empezar a pensar seriamente en nuestras actitudes diarias. También sé que no es trabajo fácil, que somos fruto de la educación que hemos recibido, que muchas veces no somos en absoluto conscientes de que con nuestras actitudes seguimos contribuyendo a mantener exclusivamente los valores masculinos.

Los agresores de hoy han sido niños, han pasado por la escuela, nadie se convierte en agresor de repente. Por supuesto que no considero que toda la responsabilidad es de los y las docentes, pero estoy segura de que alguna tenemos y creo que por pequeña que sea es nuestra obligación asumirla y sobre todo estar muy atentas y atentos a esas «pequeñas agresiones», ser conscientes de todas las creencias sexistas que hay detrás de ellas y hacer lo posible para que la escuela sea ese espacio donde de verdad se hagan realidad esos grandes objetivos que seguro los tenemos escritos en todos los centros.

Lo importante es ella # Tere Saez · Técnica de Igualdad y Coordinadora de Andrea

(...) Que una vez que ha dado algún paso, aunque sólo sea decirlo verbalmente, encuentre todos los dispositivos necesarios para salir adelante: la protección necesaria con carácter público, vivienda, dinero, trabajo, atención psicológica para ella y su entorno familiar, ayuda a domicilio... Ayudas económicas que no sean migajas como en la actualidad. (...) Que no tenga que constatar la desidia y lentitud de la administración para poner en práctica medidas aprobadas relacionadas con ayudas y recursos, como sigue pasando. Que se le garantice la no expulsión ante denuncias de violencia de género, no sólo de maltrato. Que si su familia directa se encuentra en otro país, pueda ser reagrupada, porque en ese momento es básico para su recuperación emocional. Que si no entiende el castellano o el euskara, se haga lo posible para que comprenda sus derechos.

Que sienta que lo importante es ella, su recuperación integral, su autoestima y empoderamiento. Que no tenga que sufrir al comprobar que la violencia contra las mujeres al igual que otras violencias, se va convirtiendo en un mercadeo político, en el que al final lo que menos importan son las víctimas. Que las leyes y declaraciones, a veces, sólo se aprueban, no se desarrollan como en el caso de Navarra con la ley aprobada en el 2002, ni se destina dinero, personal y recursos integrales y transversales para hacerlas posibles y garantizar la igualdad de derechos para todas las mujeres, vivan donde vivan. (...)

Es cosa, sobre todo, de hombres # Milagros Rubio · Concejala de Batzarre

(...) Los micromachismos son esas actitudes interiorizadas por los hombres que hacen que su relación de pareja sea una relación de poder entre sus miembros en detrimento de la mujer. (...)

La ingente tarea de luchar contra tal situación no puede recaer ni exclusiva si fundamentalmente sobre las mujeres. Son los hombres quienes más deben poner. Son quienes más precisan de-construir su modelo de masculinidad y edificar uno nuevo, más rico, que les libere de la carga de tener que ser siempre más fuertes, más decididos, menos temerosos, menos humanos. He aquí uno de los fallos principales de la actual lucha para erradicar la violencia ejercida contra las mujeres: los hombres no están suficientemente involucrados. (...)

Luchar para la eliminación de la violencia contra las mujeres, ha de incluir la lucha contra los micromachismos. Todas y todos saldremos ganando. Es cosa de mujeres, sí, pero es cosa de hombres también. Sobre todo, de hombres.

> Iritzia: Juana Balmaseda > LA CONDICION DE "VICTIMA" DEBE SER SOLO UN PARENTESIS

  • La condición de «víctima» debe ser sólo un paréntesis
  • Gara, 2006-11-25 # Juana Balmaseda · Abogada

Ya bien instalados en el siglo XXI en sociedades que llamamos avanzadas, constatamos a diario que muchas mujeres son golpeadas, despreciadas, ninguneadas, acosadas, amenazadas, violadas y asesinadas por sus ma- ridos, compañeros noviosŠ Sufren estas agresiones por el hecho de ser mujeres. Es una violencia salvaje, estructural, que tiene su origen y se fundamenta en las normas y valores socio-culturales que determinan el orden social establecido, en el que una radical desigualdad entre hombres y mujeres está firmemente asentada.

Gracias al permanente esfuerzo de tantas y tantas mujeres decididas a dejar de callar, alzando la voz para denunciar una realidad sistemáticamente negada, los poderes públicos han ido tomando conciencia de la dimensión y gravedad del problema. En los últimos años, apenas diez, gobiernos y administraciones han emprendido acciones diversas, movidos por la urgencia, ahora sí, de ofrecer protección y ayuda a la mujer maltratada. Así, se ha producido un verdadero alud legislativo, especialmente de leyes penales, que han reconocido el maltrato co- mo delito y que han previsto medidas cautelares (alejamiento del agresor, entre otras) que los jueces pueden adoptar desde la denuncia. Ahora bien, a estas alturas, es bien sabido que la denuncia por sí misma, si no va precedida de un correcto asesoramiento jurídico acerca de su alcance y consecuencias y acompañada de los adecuados mecanismos de protección jurídica y social, es insuficiente y peligrosa.

En la CAV, desde el año 2000, se han creado múltiples y variados recursos personales y materiales que evidencian la necesidad de intervenir con las mujeres víctimas de violencia de género de forma coordinada. Era el objetivo del “Acuerdo Interinstitucional para la mejora de la atención a las mujeres víctimas de maltrato doméstico y agresiones sexuales”, suscrito por las más altas autoridades de la CAV el 18 de octubre de 2001. Era y es necesario completar y mejorar la coordinación interinstitucional en esta materia si se quiere garantizar a las víctimas de este tipo de violencia una protección y atención integral en los ámbitos sanitario, policial, judicial y de los servicios sociales. No basta con crear recursos, es imprescindible trabajar conjunta y coordinadamente porque, de lo contrario, se acarrearán males mayores a las víctimas.

La Abogacía, decidida a cumplir la función social que le es asignada, se ha comprometido en la defensa de las mujeres víctimas de malos tratos y agresiones sexuales. Las constantes reivindicaciones, estudios y propuestas realizadas desde el seno de muchas comisiones de Abogadas de los Colegios, y reiteradas sin descanso en los congresos de mujeres abogadas a lo largo de los últimos veinte años han dado sus frutos.

Los colegios de Abogados de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, a través del Consejo Vasco de la Abogacía, mediante convenio con el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, ponen en marcha en 2003 un Servicio de Asistencia Letrada de Guardia (24 horas todos los días del año) y un turno de oficio para la defensa de las víctimas de violencia doméstica y/o agresiones sexuales, que se realiza por los letrados y letradas con formación especializada y multidisciplinar. Después de tres años de experiencia y compromiso, los colegios de abogados han empeñado su esfuerzo para ofrecer a la ciudadanía un servicio de asistencia integral y de calidad, que haga efectivo el derecho de las víctimas a ser reconocidas como las verdaderas protagonistas, capaces de tomar decisiones responsables. Trabajar en este campo exige no sólo conocer bien las herramientas jurídicas aplicables, sino también, acompañar, aclarar, alentar y comprender los miedos, dudas, confusiones y contradicciones que, a menudo, oscurecen el camino que las víctimas han de recorrer para alcanzar la salida.

La condición de «víctima» debe ser sólo un paréntesis (cierto que, muchas veces, demasiado largo) en la vida de las mujeres maltratadas. Hemos de reconocer que, aun siendo muy importantes para luchar contra esta violencia, las medidas jurídicas no son suficientes.

A menudo, las mujeres lo esperan todo de la Administración de Justicia (que el agresor cambie, que se asuste, que las deje en paz). Ahora bien, si abrimos bien los ojos y escuchamos con atención, observamos que, a estas alturas, todavía hay muchas víctimas desorientadas, desinformadas, que desconocen dónde acudir, a qué teléfono llamar, por dónde empezar... cuando, por fin, se han armado de valor para contarlo.

Algo está fallando. Nunca se insistirá lo suficiente en la necesidad inexcusable de que todas las instituciones, organismos y profesionales que intervengamos en este campo actuemos coordinadamente, con racionalidad, al margen de intereses particulares. Que la variedad y multiplicidad de recursos sirva para actuar «a la carta», lejos de contribuir a la confusión que tanto daño produce.

Bienvenidos los medios, recursos y medidas, esfuerzos y voluntades a las que tantas veces se hace referencia en las exposiciones de motivos de las leyes. Ley 1/2004, de medidas de protección integral para las víctimas de violencia de género, y la ley vasca de igualdad son buena prueba de ello.

Apliquémonos en estudiarlas a fondo y exijamos su cumplimiento en toda su extensión. Como abogados y abogadas esta será nuestra mejor contribución a la lucha contra la violencia de género y a favor de la igualdad de hombres y mujeres, desde el profundo convencimiento de que un mundo más justo sí es posible.

> Berria: Ihaurdunaldiak > "LA HOMOSEXUALIDAD EN EL COLECTIVO CON DISCAPACIDAD ESTA AUN EN EL ARMARIO"

  • “La homosexualidad en el colectivo con discapacidad está aún en el armario”
  • Es la opinión de Jesús González Amago, pedagogo y autor del ensayo ‘Reinventarse, la doble exclusión. Vivir como homosexual y discapacitado’, quien participa en Valladolid en la conferencia internacional ‘Sexualidad y mujer con discapacidad'.
  • El Bierzo Digital, 2006-11-25

En el transcurso de la segunda mesa redonda de la conferencia internacional "Sexualidad y mujer con discapacidad" que se está celebrando en el Hotel Felipe IV de Valladolid, Jesús González Amago, autor del ensayo "Reinventarse, la doble exclusión. Vivir como homosexual y discapacitado", ha explicado que “la falta de modelos homosexuales entre el colectivo con discapacidad” propicia la invisibilidad de estas personas.

González Amago ha asegurado que “aún hoy la discapacidad se define como una enfermedad que está estigmatizada” porque la sociedad prefiere “personas saludables y sanas”. En este sentido ha reivindicado el derecho de las mujeres con discapacidad a sentirse sexualmente atractivas, ya que “el hecho de padecer una discapacidad no significa que se sea incapaz de sentir placer o de facilitarlo”. Por eso, ha afirmado, “se puede decir que la homosexualidad en el colectivo con discapacidad está aún en el armario”.

Julián Iniesta, director del Instituto valenciano de atención a los discapacitados (IVADIS), ha puesto sobre la mesa el caso concreto de los centros y residencias que gestiona la sanidad pública valenciana. Iniesta ha pedido a los profesionales que manifiesten “más empatía con las personas con discapacidad”, ya que “ellos también tienen derecho a la intimidad y la privacidad y no sólo en el plano sexual”.

De esta forma, “hay que establecer unas normas y pautas de convivencia en las que también ellos tengan competencia”. Iniesta ha explicado que aproximadamente el 30 por ciento de las personas con discapacidad que viven de forma permanente en un centro en la Comunidad Valencia no lo abandonan nunca y sólo un 20 por ciento lo hacen semanalmente. “El derecho a la sexualidad o las necesidades fisiológicas son hechos íntimos y privados para toda persona, también para los que padecen una discapacidad” ha añadido.

Agustín Malón ha participado con una ponencia sobre “Abusos sexuales y discapacidad, interrogantes críticos para la reconsideración de un discurso”, abordando el complicado concepto de “abuso” en una reflexión dirigida a técnicos, profesionales y responsables de la atención social a las personas con discapacidad. En una de sus reflexiones ha afirmado que “el inquietante modo en que ha sido concebido el fenómeno de los peligros sexuales que amenazan a la infancia responde más a discutibles posturas ideológicas y morales que a prácticas profesionales racionales o razonables”.

En relación al abuso infantil ha afirmado que “muchas veces, la vivencia traumática del abuso viene después, cuando los adultos que rodean al menor, los profesionales que le atienden o la comunidad que se entera de lo sucedido reaccionan con virulencia ante un hecho que de entrada no ha sido vivido con ese dramatismo y ese sufrimiento que muchos imaginan”. Por último y en relación a las mujeres discapacitadas ha asegurado que “el mejor regalo que les podemos hacer a las mujeres con discapacidad no es protegerlas del abuso, sino emanciparlas en el uso de un valor: su condición sexuada y erótica”.

Ya por la tarde, el sexólogo y jefe de prevención y promoción de la salud del Ayuntamiento de Leganés, Carlos de la Cruz, ha sido el encargado de presentar la Guía de Recomendaciones para los profesionales que trabajan con personas con discapacidad, que es uno de los resultados finales del proyecto SWOD. En su ponencia, ha subrayado que el objetivo principal de esta guía es “que los profesionales asuman su responsabilidad en la educación sexual” de las personas con discapacidad, una tarea que deben compartir “con la familia y otros agentes sociales”.

En este sentido, lo que se quiere es acabar “con la estrategia de silencio” que existe en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad, ofreciendo “unas pautas comunes” para que la sociedad “aprenda a respetar el espacio de intimidad de las personas con discapacidad”. De la Cruz considera que estas personas, por ejemplo, “se desnudan delante de demasiada gente”, por lo que cree que no existe “un respeto hacia su cuerpo desnudo”.

El sexólogo ha revindicado el derecho de las personas con discapacidad “a su imagen personal” para que “puedan expresar su sexualidad” y ha pedido a profesionales y familiares “que no infantilicen su estética”. Para lograr este objetivo se ha de asumir que estas personas tienen “una sexualidad que es tan válida como la de los demás” para lo que es necesario “aprender a tenerles en cuenta” y “hacerles protagonistas de su propia vida erótica”.

En la organización de esta conferencia han colaborado tanto asociaciones de mujeres como organizaciones que trabajan con el tema de la discapacidad. Representando a España han participado la Fundación Intras, como entidad coordinadora del proyecto, y la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS), que ha proporcionado su experiencia y competencia en materia de sexualidad. Además han colaborado COIN Sociale (Italia), CJD Dortmund (Alemania), SUSTENTO (Letonia), CPH Female (Dinamarca) y Women’s Training Centre (Estonia).

Además de realizarse el estudio comparativo para averiguar el nivel de conocimientos en materia de sexualidad en las mujeres con discapacidad, en comparación con los hombres, se ha trabajado en una búsqueda de buenas prácticas en cada país participante para elaborar finalmente, un manual de Buenas Prácticas, y una guía de recomendaciones para los profesionales.

> Berria: Hezkuntza > EXTREMADURA: FUNDACION TRIANGULO SEÑALA QUE EL 80% DE NIÑOS GAYS O NIÑAS LESBIANAS SUFREN MALTRATO EN LAS AULAS

  • Desde la Fundación Triángulo de Extremadura, se ha señalado que el 80% de niños gays o lesbianas sufren algún tipo de maltrato o presión en las aulas
  • Con motivo del seminario "El bullying homofóbico. Acoso y maltrato en el aula por motivos de diversidad afectivo-sexual", el coordinador de la Escuela de Otoño de la Fundación, Pablo Cantero, ha realizado esta apreciación.
  • Región Digital, 2006-11-25

Según Cantero, "en España no hay datos concretos, pero sí tenemos estudios serios y rigurosos de países europeos y apuntan a ese porcentaje, que es un reflejo y al que nos podemos acercar".

Además, el responsable de la Fundación ha indicado que, en estos casos, el maltrato físico o psíquico lo sufren algunos estudiantes porque ser gays o lesbianas y no adaptarse a los patrones estándar de masculinidad o feminidad, pero "a otros les someten a maltrato sólo porque los compañeros los creen gays o lesbianas".

Mientras, el psicólogo José María Avilés, que intervendrá en estas jornada organizadas por la Escuela de Otoño, ha aclarado que el bullying, o maltrato entre iguales en las aulas, no es un fenómeno estrictamente escolar, sino "un maltrato que se puede dar en centros de ocio, de pandilla o de barrio" y, por ello, no se puede buscar la solución tan sólo en el entorno de la escuela.

Según Avilés, el bullying no es un conflicto al uso, en el que dos personas discuten sus posicionamientos con argumentos, sino que en estos casos "el desequilibrio de poder es clarísimo, con un agresor fuerte o física o social o mentalmente, frente a una víctima indefensa porque nadie en su entorno dará la cara por ellos".

En este sentido, ha señalado que, en otro tipo de conflicto los contrincantes quieren abandonar la discusión pero, en el bullying, "el agresor no quiere abandonarla, está cómodo, está en ella por voluntad propia, así que no se pueden buscar las soluciones que aplicamos en conflictos al uso".

Para Avilés, es clave el papel del grupo, porque generalmente en los casos de bullying no hay un agresor y un agredido, sino que "hay un grupo consentidor de la situación, agresores secuaces o acompañantes que no son conscientes del daño que están permitiendo hacer a la víctima", recalcando la necesidad de no actuar sólo sobre agresor y agredido, sino sobre todo el grupo.

Por otro lado, el experto ha recordado que, si en otra época estos maltratos se cometían a espaldas de adultos, "ahora creemos que el profesorado no está tan lejos de lo que está pasando, creemos que la visión que tiene de su clase no se distancia de la verdad".

Sobre esta cuestión, Pablo Cantero ha recalcado la importancia de contar con toda la comunidad educativa para terminar con acciones como éstas, y se dirigió a los medios de comunicación "porque ahora ya van haciendo visible las situaciones de maltrato en las aulas, pero todavía hay bullying que no aparece y que lo sufren niños y niñas por motivos de diversidad afectivo-sexual".

Sobre la Escuela de Otoño
Tras la celebración de este seminario en Cáceres, la Escuela de Otoño se trasladará a Badajoz, donde celebrará el último curso, dedicado éste a la prevención del sida en los homosexuales.

La Escuela comenzó, como iniciativa de la Fundación Triángulo de Extremadura, en Plasencia y se han abordado temas como la educación en la diversidad afectivo-sexual, y la transexualidad.

> Berria: Indarkeria > A-25: AMINISTIA INTERNACIONAL ALERTA DE QUE LA SANIDAD NO DETECTA MALTRATOS

  • Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres
  • Amnistía alerta de que la sanidad no detecta maltratos
  • La oenegé reclama más formación médica para mejorar los diagnósticos
  • El ministerio elabora un protocolo común de actuación en todos los centros de salud
  • El Periódico de Catalunya, 2006-11-25 # Rafa Julve, Barcelona

El 99% de las víctimas de la violencia doméstica han pasado por un centro sanitario en el transcurso del año después de ser agredidas. Algunas, por lesiones físicas. Otras, las más, por problemas psicológicos derivados de estas agresiones. Las estrategias de actuación y detección de estos últimos casos en los centros de salud son paupérrimas, indicó ayer el director de la sección española de Amnistía Internacional, Esteban Beltrán. Para mejorar los diagnósticos, "el Gobierno debe tratar el maltrato como un tema de salud pública y aplicar medidas como una mayor formación de los médicos", añadió.

Como respuesta a estas críticas, el Ministerio de Sanidad anunció que un grupo de trabajo de la comisión de violencia sexista está terminando el diseño de un protocolo común de detección en todos los centros sanitarios, que espera que se presente a principios del año que viene.

Ley insuficiente
Aunque la ley aprobada por el Gobierno en el 2004 establece directrices sobre atención a las víctimas de violencia sexista en hospitales y CAP, la mayoría de mecanismos se incumplen. Así lo indica el informe Hay que actuar a tiempo, presentado ayer por Amnistía. Según la oenegé, varios puntos de la norma tratan sobre la formación de los profesionales de la salud, "pero solo un tercio de las comunidades desarrollan planes específicos". Catalunya no está en ese grupo, y este no es su único déficit: esta comunidad, Andalucía y Madrid son las únicas sin protocolos de actuación del personal sanitario contra las agresiones. Ante esta desigualdad autonómica, la organización pide una estrategia sanitaria estatal, que el ministerio ha empezado a esbozar.

En la presentación del informe de Amnistía participó también Pilar Babi, médica de familia y miembro de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària. La doctora recordó que las víctimas tardan siete años en romper con el agresor, "algo que se evitaría si los CAP tuvieran más medios y se formara al personal, porque los malos tratos se diagnosticarían antes". Aunque varios estudios indican que muchas mujeres no reconocen al médico el maltrato, Babi aseguró que si se actúa de forma correcta, los admiten.