Showing posts with label Matrimonio. Show all posts
Showing posts with label Matrimonio. Show all posts

2006/12/31

> Berria: Eliza > GALICIA: EL ARZOBISPO DE SANTIAGO ARREMETE CONTRA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Barrio critica a quienes quieren "eliminar" los símbolos católicos
  • El País, 2006-12-31 # S. V. · Santiago


El arzobispo de Santiago respondió al discurso de Pérez Touriño ante el altar de la catedral con un mensaje crítico al PSOE. Julián Barrio dedicó parte de su intervención a defender la "presencia comunitaria pública" de la Iglesia católica y a censurar a quienes quieren hacer de España un país laico. Sin citar al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, el máximo mandatario católico en Galicia expresó su inquietud por el futuro del catolicismo en España. "Preocupan determinados planteamientos tendentes a eliminar los símbolos religiosos en una sociedad como la nuestra cuyas raíces son profundamente cristianas", señaló Barrio, quien rechaza que en estados aconfesionales como el español se relegue la religión al ámbito privado. "Ha de reconocérsele", incidió ante el presidente de la Xunta, "como presencia comunitaria pública".


El arzobispo compostelano parafraseó al Papa y recalcó que "el derecho a la libre expresión de la propia fe en Dios no está sometido al poder del hombre". Julián Barrio afirmó que "ofrecer lo propio en un contexto plural religiosa y culturalmente no tiene por qué ofender a nadie", sino que supone "reconocer la diversidad que ha de enriquecer la convivencia en el marco del bien común". El Arzobispado de Santiago cree que "ignorar" la preeminencia de la Iglesia católica sería "desnaturalizar y empobrecer indebidamente la vida social y ética" ya que se suprimirían los "valores específicos de cada pueblo y cultura".


El sermón de Barrio también incluyó referencias al terrorismo, tras el estallido de la bomba de ETA en el aeropuerto de Barajas. El arzobispo pidió al apóstol Santiago por los heridos y "por la conversión de los terroristas". El responsable de la Iglesia gallega calificó el terrorismo de "intrínsecamente perverso" y subrayó que "no puede ser nunca justificado por ninguna circunstancia ni por ningún resultado".


Matrimonio gay
La homilía de Barrio no ha sido la última manifestación pública del Arzobispado este año. La jerarquía católica en Galicia emitió ayer una pastoral con motivo del Día de la Familia en la que arremete contra el matrimonio homosexual y la reforma legal que acelera los trámites del divorcio, dos medidas aprobadas por el Gobierno de Zapatero. "Resulta doloroso comprobar cómo se ha eliminado de la legislación civil española una institución tan importante en la vida de las personas y de la sociedad como es el verdadero matrimonio", recoge la carta.


Según el Arzobispado compostelano, el Ejecutivo socialista ha aprobado una legislación que permite "disolver la unión matrimonial sin necesidad de aducir razón alguna". La Iglesia gallega ve en estos cambios una "grave desobediencia a los designios divinos", una "contradicción con la naturaleza del ser humano" y un "gravísimo daño" para la sociedad.

2006/12/30

> Erreportajea: Urtekaria > 2006: BALANCE DE UN AÑO CON LOGROS Y ASIGNATURAS PENDIENTES

  • 2006: balance de un año con logros y asignaturas pendientes
  • AG Magazine, 2006-12-30 # Editorial


Sin dudas el 2006 fue un año en que se consiguieron muchos logros a nivel global en materia de derechos LGBT. Pero no todas fueron buenas noticias. Aún el reclamo por los derechos de gays, lesbianas, travestis y transexuales es desoído por gobiernos, sociedades y credos.


Recientemente hemos leído que «la bandera del arco iris extiende el "sí, quiero" por el mundo», o al menos por algunos rincones y que «los homosexuales pueden casarse ya desde este año en países de tres continentes -Europa, América y Africa-, después de que Sudáfrica se sumara al club de los países más avanzados del mundo en el reconocimiento de las parejas del mismo sexo, una causa que también logró victorias parciales en República Checa o México».


Pero no todo es color de rosa: así en algunos países de Latinoamérica, como Colombia, la homofobia y la transfobia siguen sumando día a día intolerancia y autoritarismo con las personas LGBT. Así nos lo contaba Manuel Velandia: «En Cali, la llamada "sucursal del cielo", la transfobia está haciendo sus estragos… manos asesinas han segado la vida de dos travestis trabajadoras sexuales y herido a una más». En Argentina, se vieron apagadas las vidas de "Pelusa" Liendro en Salta, de Susana Castro en Mendoza y se contabilizaron muchas agresiones a travestis por el solo hecho de serlo. Esto ocurría durante el mismo año en que en muchas provincias se derogaban las leyes que prohibían el "travestismo en público".


En un año en el que el arco iris salió incluso en el Oeste, gracias a Ang Lee y su oscarizada Brokeback Mountain, la lucha de los homosexuales por acabar con el ostracismo y la persecución se apuntó un tanto histórico, en noviembre pasado, al extender al continente africano un derecho, el del matrimonio, que parecía limitado a las sociedades europeas más tolerantes. «Nunca más en Sudáfrica debe haber discriminación en cuanto al color, la religión, la cultura y el sexo», dijo la ministra del Interior, Nosiviwe Mapisa, en la sesión parlamentaria del 14 de noviembre en la que se aprobó la reforma legal.


Sudáfrica, un país azotado por el sida y que dio un ejemplo al mundo en los años 90 al enterrar el apartheid, se sumó así a España, Bélgica, Canadá, Holanda y el estado de Massachusetts, los únicos lugares en el planeta donde dos personas del mismo sexo, hombres o mujeres, pueden decirse «sí, quiero» delante de un juez.


En República Checa, Eslovenia, Ciudad de México y más recientemente en el estado de Nueva Jersey, también se aprobaron este año reformas legislativas que regulan por primera vez las uniones civiles entre personas del mismo sexo. Pero la contratpartida azteca la dieron diputados chihuahuenses que aprobaron reformar el Código Civil Estatal para reconocer las nuevas formas de familia, pero excluyendo a las conformadas por parejas homosexuales.


Según el último informe de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), con sede en Bruselas, las uniones civiles son ya una realidad en dieciséis países y algunos territorios.


Pero el panorama no es alentador en otras regiones del mundo y la causa homosexual sufrió en 2006 serios reveses en EE.UU. y por parte de la Iglesia Católica.


El Vaticano, que en 2005 cerró las puertas al sacerdocio a aquellos que practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la cultura gay, sigue defendiendo la "familia tradicional" y rechazando con énfasis las nuevas formas de convivencia. En un informe aprobado en junio pasado, el Consejo Pontificio de la Familia criticó que las parejas formadas por homosexuales, a las que calificó de «insólitas», reclamen los mismos derechos reservados al marido y a la mujer. Tal reclamo tomó la escena navideña en el Parlamento italiano, cuando diputados socialistas colocaron muñecos en representación de parejas lesbianas y gays que, con minipancartas, exigían la aprobación de la ley de union civil.


En Estados Unidos el debate sobre la homosexualidad, que inunda los tribunales y arroja dispares resultados según cada estado, se llevó este año a las urnas, con desigual resultado, pues sólo Arizona abrió la mano a los matrimonios gays, una iniciativa que fracasó en otros siete estados. Mientras los jueces de Nueva York, California y Georgia mantuvieron la prohibición de las bodas entre homosexuales, el Tribunal Supremo de Nueva Jersey abrió la puerta a este tipo de uniones y el Senado, en una decisión histórica, rechazó en junio una enmienda constitucional, apoyada por el presidente George W. Bush, que hubiera prohibido el matrimonio entre homosexuales en EE.UU.


También, sobre fines de este año, conocimos la triste noticia de que tan solo en EE.UU. casi 700.000 jóvenes gays, lesbianas, bisexuales o trans, viven en las calles y sin techo, como consecuencia de la marginación y discriminación originada en sus propias familias. Exclusión de la que tambien son parte preadolescentes de tan solo 12 años que muestran alguna tendencia homosexual.


El planisferio de la homofobia, según ILGA, abarca desde los países que no reconocen las relaciones homosexuales hasta aquellos que las penalizan e, incluso, las castigan con la muerte. Según el citado informe, Irán, Mauritania, Pakistán, Arabia Saudí, Sudán, Emiratos Arabes Unidos, Yemen y algunas zonas de Nigeria y Somalia, así como la república rusa de Chechenia, condenan con la pena capital las relaciones consentidas entre dos adultos homosexuales. Sin llegar a tanto, otras naciones como Marruecos, Argelia, Túnez, Guyana, Jamaica, Belice o Trinidad y Tobago prohíben las relaciones homosexuales, según ILGA. Además, países como Egipto, Costa Rica o Nicaragua mantienen legislaciones contra el escándalo público que en la práctica afectan a gays y lesbianas, según ILGA, o limitan la edad de inicio en las relaciones homosexuales, en comparación con las relaciones heterosexuales, como es el caso de Chile o Portugal.


La homofobia hace extraños compañeros de cama y, así, judíos, cristianos y musulmanes empuñaron el hacha de guerra contra el festival gay celebrado en Jerusalén el 10 de noviembre, que las tres grandes religiones monoteístas consideraron un agravio a la Ciudad Santa. Unos meses antes, Irán, Cuba y Estados Unidos, tan lejanos en lo político y lo nuclear, se unieron para evitar que dos organizaciones de homosexuales adquirieran la categoría de observadoras en la ONU.


Apoyad
os también por sudaneses y zimbabuos, cubanos, iraníes y estadounidenses se entendieron fácilmente e impidieron, en enero pasado, que ILGA y la Asociación Danesa de Gays y Lesbianas se sumaran a las tres mil organizaciones no gubernamentales que poseen el estatus de observadoras en el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC).


Pero contra todo autoritarismo, el pasado 11 de diciembre, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) concedió estatus consultivo a ILGA-Europa, y a las asociaciones nacionales de lesbianas y gays de Dinamarca y de Alemania, LBL y LSVD.


En Latinoamérica el activismo LGBT trabajó y cosecha año tras año importantes logros. En Chile el Movilh y GLTB Temuco, llevaron a cabo una valiente movilización en el sur del país en donde la visivilización de lesbianas, gays y trans es muy cuestionada. La organización liderada por Rolando Jiménez además impulsó debates acerca del Pacto de Unión Civil y tuvo una marcada labor ante el gobierno para la pronta aceptación de la normativa.


Durante el año que termina, y más precisamente en el mismo mes del orgullo, se creó en Argentina la Federación de lesbianas, gays, bisexuales y trans conformada por ATTTA, Nexo, Fundación Buenos Aires Sida, Vox Rosario/Santa Fe y La Fulana. Y en un inédito pero esperado fallo de la Corte Suprema, se le reconoció a ALITT (Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual) su personería jurídica, después de que consideraran que su objetivo social no es contrario al bien común. En tanto, Vox fue distinguida por el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) con el premio "Buenas Prácticas en la lucha contra la Discriminación 2006" en la categoría de organizaciones LGBT por su notable trabajo en esta área. Y Rosario, la sede de esta asociación inauguró en agosto el Paseo de la Diversidad" convirtiéndose en la primera de Argentina en otorgar un espacio público al reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales. Más recientemente, lanzó al cierre de este año, una encuesta en internet con la que intenta poner en la mesa de discusiones, de cara a las próximas elecciones ejecutivas en la provincia de Santa Fe, el tratamiento y posterior promulgación de una ley de uniones civiles para personas del mismo sexo en jurisdicción provincial.


Más recientemente, la 15ta. Marcha del orgullo LGBT de Buenos Aires fue uno de los hitos más trascendentes y un éxito de concurrencia, superándose cada año y estimando esta vez más de 15.000 personas.


Y todos estos temas, con sus facetas festivas y coloridas o sus matices más tristes y oscuros, se vieron reflejados en un nuevo medio que creamos para poner al servicio de la comunicación y la difusión de nuestros intereses, de nuestros objetivos como colectivo, de nuestros derechos, y de quienes no tienen voz, acallados por el autoritarismo y la violencia. El 2006 fue el año en que AG Magazine salió a la luz en internet, para convertirse en el medio LGBT de mayor crecimiento. Y eso, no hubiera sido posible sin el apoyo de los lectores, quienes día a día nos elijen para informarse, entretenerse y expresarse. De cara a un nuevo año y comprometidos con la difusión objetiva de la información y tras la incesante búsqueda de la verdad, seguiremos haciendo junto a ustedes, que "el sol salga para todos".

> Iritzia: Marta Lamas > Las uniones homosexuales en América Latina

  • Las uniones homosexuales en América Latina
  • El País, 2006-12-30 # Marta Lamas · Antropóloga mexicana y directora de la revista Debate Feminista

El pasado noviembre, la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México votó, con la mayoría del PRD, las sociedades de convivencia. Inspirada en la figura del Pacto Civil de Solidaridad francés, la “convivencia” se constituye cuando dos o más personas físicas, con capacidad jurídica plena, deciden vivir en un hogar común, con voluntad de permanencia y ayuda mutua, y se otorgan derechos, como los de sucesión y tutela. Con condiciones políticas muy favorables para ser aprobada -pues se presentaba a una fracción parlamentaria de izquierda que tenía mayoría, con un importante apoyo de intelectuales, artistas, académicos y juristas, y una opinión pública favorable ya que una variedad de agrupamientos podían beneficiarse-, dicha iniciativa se congeló antes de las campañas electorales para que el PRD no cargara con los costos políticos de aprobar una ley tan polémica y evitar que, al dañar su relación con el arzobispado, se afectara la carrera hacia la presidencia de López Obrador. Ya pasadas las elecciones, el PRD aprobó la ley de “sociedades de convivencia” y México pasó a ser el tercer país latinoamericano donde se acepta, en un Estado o ciudad, la unión civil de personas del mismo sexo.


El primero fue Argentina. En diciembre de 2002, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires legalizó la unión civil de parejas homosexuales. Los parlamentarios que defendieron el proyecto argumentaron la ampliación de beneficios sociales, la creación de nuevos vínculos no sacramentales, la necesidad de la neutralidad estatal respecto a los ideales de buena vida y la importancia de la igualdad ciudadana.


Muchos beneficios de las parejas inscritas en el registro se limitan a quienes trabajan en el gobierno local: maestros, personal de salud y empleados de las distintas dependencias municipales. Entre otras cuestiones pueden pedir días de licencia para cuidar a su pareja enferma, o de duelo, si fallece, y pueden aprovechar planes de la Comisión Municipal de la Vivienda. Para la población en general constituye un aval para acceder a visitas si la pareja está en terapia intensiva o en una cárcel. No está previsto por la ley que la seguridad social de uno de los integrantes de la pareja deba brindar cobertura al otro, salvo en el caso de la de los empleados del gobierno porteño. Sin embargo, en Argentina hay varios seguros que reconocen la cobertura a parejas del mismo sexo.

Poco después, en 2004, el Estado brasileño de Río Grande do Sul permitía el reconocimiento de las parejas del mismo sexo. El caso de Brasil es interesante, pues desde 1995 la diputada Marta Suplicy, del PT, introdujo el proyecto de ley 1151, que nunca se ha votado. No obstante, se han producido cambios. En São Paulo, en 2005, el Gobierno dictaminó que las parejas homosexuales pueden adoptar mientras que en Río de Janeiro el Gobierno ya otorga a las parejas del mismo sexo los beneficios que el Estado da a sus empleados casados. En 2006, el Supremo Tribunal de Justicia declaró que las relaciones de personas del mismo sexo constituyen de facto una pareja, por lo cual las personas homosexuales que prueben que tienen una relación estable serán tratadas igual que un matrimonio por la Seguridad Social Nacional.


Además de esos tres países, se han presentado iniciativas de ley y recursos legales en Chile, Uruguay, Colombia y Costa Rica. En Chile, en 2003, diez parlamentarios presentaron el Proyecto de Ley de Fomento de la no Discriminación y Contrato de Unión Civil entre Personas del mismo Sexo, que sigue congelado hasta la fecha. El Gobierno de Bachelet reconoce que aunque no es una prioridad en el corto plazo, sí es parte de los compromisos explicitados.

En septiembre de este año, el Senado de Uruguay aprobó y envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que regula las uniones de concubinato que lleven cinco años de convivencia, sean de personas heterosexuales u homosexuales. Todavía los diputados no la discuten y se prevé que lo hagan a mediados del 2007. En Colombia, mientras el Senado discute la propuesta de ley número 43 titulada “Reconocimiento de las parejas del mismo sexo, sus efectos patrimoniales y otros derechos”, el movimiento Por una Colombia Incluyente amplía su base de apoyo entre la ciudadanía, los intelectuales y los políticos. Por otra parte, en Costa Rica, a finales de julio de este año, se presentó un recurso de inconstitucionalidad de las normas legales que prohíben el matrimonio entre personas homosexuales, pero los magistrados todavía no dan su resolución.


Aprovechando que en el Reino Unido existe el matrimonio homosexual, a principios de diciembre un peruano se casó con un británico, en una ceremonia que se celebró en la Embajada del Reino Unido en Lima, Perú. Seguramente este tipo de acciones irán abriendo brecha y “normalizando” esta figura hasta que resulte plausible social y legalmente.

América Latina es una región en ebullición. Pese al catolicismo de la mayoría de su población, hay sustantivas transformaciones en el imaginario social. Tanto los procesos internos de democratización como la apertura de sus fronteras económicas han promovido una noción de justicia que iguala derechos entre personas, independientemente de su orientación sexual. La internacionalización de ideas y prácticas igualitarias libera de restricciones mentales y, paulatinamente, legales, y así el anhelo amoroso de millones de personas encuentra eco en una aspiración democrática básica: el respeto a la diversidad, sexual y de cualquier otro tipo.

2006/12/27

> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: EL TRIBUNAL SUPREMO DE MASSACHUSETTS SE INHIBE DE OBLIGAR AL LEGISLATIVO DE VOTAR SOBRE EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • El Tribunal Supremo de Massachusetts se inhibe de obligar a la legislatura a votar sobre los matrimonios gays
  • Europa Press, 2006-12-27 # Carlos López · Nueva York

El Tribunal Supremo del estado de Massachusetts se declaró hoy incompetente para obligar a los legisladores del Congreso estatal votar la enmienda constitucional que prevé la prohibición del matrimonio entre parejas del mismo sexo, aunque criticó la actitud de la legislatura por su negativa a actuar sobre el tema.


Los detractores del matrimonio entre parejas del mismo sexo lograron 170.000 firmas con el objetivo de que en las elecciones de 2008 se pregunte a los votantes si son partidarios de prohibir mediante una enmienda a la Constitución de Massachusetts el matrimonio entre homosexuales.


Sin embargo, para poder hacer realidad este deseo necesitan además contar con, al menos, una cuarta parte de los miembros de la legislatura del estado. La última tentativa de llevar a cabo esta votación fue en noviembre pero los miembros del Congreso simplemente decidieron hacer un receso en lugar de votar.


Tanto el gobernador republicano del estado de Massachusetts, Mitt Romney, como aquellos que se oponen al matrimonio gay decidieron entonces denunciar la actitud de los políticos. La propia Fiscalía ha pedido al Tribunal Supremo que se mantenga al margen de la polémica por poder plantear una cuestión de separación de poderes.

> Iritzia: Kolbobike Mujika · Sergio Iñiguez > 2006: SE EXTIENDE EL "SI, QUIERO" DE LOS HOMOSEXUALES

  • 2006: Se extiende el "sí, quiero" de los homosexuales
  • El Diario Vasco, 2006-12-27 # Koldobike Mujika · Segio Iñiguez · Coordinadores de Gehitu

Termina el año y al hacer balance del mismo una frase lo resume: los homosexuales pueden decir el “sí, quiero” ya en tres continentes: América, África y Europa. El último en sumarse a la lista de los países que reconocen a las personas homosexuales el derecho a casarse es Suráfrica. El pasado 30 de noviembre el Parlamento de dicho país aprobó por 230 votos a favor y 41 en contra, además de 3 abstenciones la ley que permite los matrimonios homosexuales, lo que le convierte en el primer país africano en adoptar esa medida.

Haciendo un historia de dicha ley, hay que decir que el 1 de diciembre de 2005 el Tribunal Constitucional de Sudáfrica falló que «no se ajusta a derecho excluir a los homosexuales de los beneficios legales del matrimonio» y dio al Parlamento un año para crear leyes que permitieran casarse a personas del mismo sexo. Y así ha sucedido, un año después las personas homosexuales de Sudáfrica disfrutan de igualdad legal.

«Cuando logramos nuestra democracia, buscábamos distinguirnos de un pasado injusto y doloroso, declarando que nunca más en Sudáfrica debe haber discriminación en cuanto al color, la religión, la cultura y el sexo» afirmó en el Parlamento la ministra de Interior, Nosiviwe Mapisa, al defender la reforma de la legislación.

Todo un ejemplo de sensibilidad democrática. Un país con 12 años de democracia desde que acabara el apartheid sorprende al mundo con una ley que le lleva a situarse entre los más avanzados en el reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales. ¿No somos Europa el adalid de la democracia, de ser abanderada en lo referente a derechos humanos? Muchos países europeos, con siglos de democracia, tienen ahora un ejemplo, un lugar donde poner la mirada y aprender.

En nuestro país, casi 30 años de democracia hicieron falta para que se reconocieran nuestros derechos. Se aprobó la ley del matrimonio homosexual hace más de 1 año, y el Partido Popular la recurrió ante el Tribunal Constitucional, porque no quiere que seamos iguales en derechos, esto es, quiere seguir discriminándonos. Le recomendamos que haga un viaje a Sudáfrica, porque allí tienen qué enseñarles.

La ley en Suráfrica fué aprobada con la oposición del Partido Demócrata Cristiano. Las críticas más importantes se basaron en argumentos religiosos. Su líder Kenneth Meshoe afirmó: «quienes rechacen las leyes de Dios y desprecien su palabra tendrán que aceptar las consecuencias de sus pecados y de la ira divina» y advirtió que «nadie se burla de Dios».

Ante estos argumentos, nuevamente nos preguntamos, si los credos religiosos tienen que dirigir la vida civil, si tiene que legislarse en base a ellos. Y ¿qué pasa con la vida de las personas que no practican ninguna confesión religiosa? ¿ha de estar sometida, se va a ver mermada en sus derechos porque los lideres religiosos consideran que las personas homosexuales no deben tener derechos, en una palabra, deben seguir discriminadas?

Con el profundo respeto a la confesión religiosa que cada cual practique, decimos que las leyes se hacen para la sociedad, por encima de credos. Éstos forman parte del ámbito privado de la persona y no se pueden elevar a la categoría de leyes. Tratar de hacerlo es imponer.

Otro país que ha dado un paso, aunque sea parcial, ha sido La República Checa, al aprobar el proyecto de ley de uniones entre personas del mismo sexo por amplia mayoría. Consideramos un paso, en cuanto supone un reconocimiento a que las personas homosexuales deben gozar de derechos; pero un paso parcial, porque no trae consigo la igualdad plena tanto en contenidos como en el nombre, con respecto a las uniones heterosexuales.

En EE UU, Nueva Jersey ha aprobado, el 14 de diciembre, una ley que reconoce a las parejas del mismo sexo los mismos derechos que tienen las personas unidas en matrimonio. Se convierte así en el tercer estado que aprueba uniones del mismo sexo. Organizaciones que defienden los derechos de los homosexuales consideran que la ley es un avance, pero que seguirán luchando por el reconocimiento pleno de los matrimonios homosexuales.

Siendo avances positivos, sí que hemos de considerar que tanto la ley de la República Checa y como la de Nueva Jersey contienen un grave déficit en cuanto a su igualdad real, son reacias a asimilar las relaciones entre personas del mismo sexo y los matrimonios entre personas de distinto sexo. Ya en nuestro país vivimos esa situación, cuando el PP vió que nuestra sociedad avanzaba en igualdad y derechos, y modificaron sus tradicionales posturas discriminatorias para avanzar un poco, hasta llegar a admitir la regulación de las parejas homosexuales siempre y cuando no se llamasen matrimonios. El porqué de esta negativa es muy sencillo, llamar matrimonio a nuestras relaciones de pareja es darnos carta de legitimidad, es reconocernos como ciudadanas y ciudadanos de primera, con plena igualdad jurídica y con reconocimiento social de nuestros derechos, y esto, no hemos de olvidar, jamás será aceptado por la derecha y la extrema derecha que trabaja en contra de la igualdad para lesbianas y gays.

> Erreportajea: Islama > MARRUECOS: SALMA, EMBAUCADA POR LOS ISLAMISTAS

  • Salma, embaucada por los islamistas
  • Los integristas celebran bodas sin valor legal para aprovecharse sexualmente de las mujeres
  • El País, 2006-12-27 # Ignacio Cembrero · Casablanca

"Te tomo como esposa ante Alá". Al escuchar estas palabras, hace ya siete años, Salma contestó "acepto" y se consideró casada con Abderramán. Este le agarraba la mano mientras pronunciaba el versículo del Corán. A la pequeña ceremonia, en el modesto domicilio de la novia, asistían la madre de Salma y los dos testigos preceptivos, amigos del novio.


Te tomo como esposa ante Alá". Al escuchar estas palabras, hace ya siete años, Salma contestó "acepto" y se consideró casada con Abderramán. Este le agarraba la mano mientras pronunciaba el versículo del Corán. A la pequeña ceremonia, en el modesto domicilio de la novia, asistían la madre de Salma y los dos testigos preceptivos, amigos del novio.


Salma, nombre supuesto, que tenía entonces 26 años, estaba sinceramente enamorada de Abderramán, un barbudo corpulento que se había autoproclamado emir de una barriada popular de Safi, en el sur de Marruecos, y que ejercía gran predicamento sobre algunos jóvenes del entorno.


Ella misma contribuyó a acrecentar la influencia de Abderramán. Vestida con ropas que cubrían todo su cuerpo excepto su rostro -"siempre me negué a taparlo pese a su insistencia", recuerda- recorría por las mañanas las calles del arrabal. Con un Corán en la mano llamaba a la puerta de las casas para convertir a las mujeres, solas a esa hora del día, al islamismo radical.


"Les hablaba del Corán y de cómo había que interpretarlo, les invitaba a acudir a algunas charlas para mujeres", rememora Salma en un despacho de la sede en Casablanca de Solidaridad Femenina, una asociación de apoyo a las madres solteras. "Eran receptivas con tanta más razón cuanto que se les hacía entrever que si se sumaban al grupo podrían recibir ayuda económica". "El emir manejaba dinero, pero ignoro su procedencia".


Salma se comportaba como una musulmana ultra ortodoxa y no sólo en su forma de vestir. "No me subía al autobús porque era mixto y sólo cogía un taxi, que en Marruecos son colectivos, si en el asiento trasero no viajaba un hombre", rememora. Cumplía con su deber conyugal y Abderramán, antes de mantener relaciones sexuales, hacía siempre alguna oración.


El único pero en la vida de Salma, que la daba algún que otro quebradero de cabeza, era la no inscripción de su matrimonio, la carencia de un libro de familia. Cuando le insistía a Abderramán en la necesidad de oficializar su boda, éste le contestaba que efectuarlo era haram (pecado), que el hombre no tiene porque legalizar aquello que Alá bendice.


Al cabo de tres años Salma se quedó embarazada. Urgió entonces a Abderramán a inscribir el matrimonio. Este le respondió: "¡Quítatelo de encima!". "¿Por qué hacerlo si estábamos casados?", le preguntó la joven. Además, el islam prohíbe el aborto. El mundo de Salma se vino entonces abajo. Quiso refugiarse en casa de su madre, pero ésta también la echó.


"El caso de Salma no es un único", interviene Aicha Echenna, 65 años, presidenta de Solidaridad Femenina. "A veces estos barbudos las embaucan convenciéndolas de que se casan ante Dios, mantienen relaciones, pero cuando se quedan embarazadas no quieren saber nada".


A su asociación, prosigue Echenna, han llegado otras jóvenes engañadas por los islamistas, pero Salma es la única que superó su miedo y acepta hablar con un periodista aunque pide que no se le hagan fotos ni que se publique su nombre. "Lo hago para que otras no caigan en la trampa", asegura.


Alguna que otra vez los abusos saltan a la palestra y la prensa marroquí los recoge. Un barbudo vestido a la afgana fue, por ejemplo, detenido en Kenitra, en agosto de 2005, por haber mantenido relaciones sexuales con al menos una decena de chicas después de haberlas persuadido de la validez de un supuesto matrimonio ante Alá.


Salma no se achantó. Decidió tener a su hija, Amina, que hoy en día tiene tres años. En Safi, una ciudad pequeña, se le hacía demasiado cuesta arriba. Cogió un autobús de línea hasta Casablanca y desembarcó en la estación. No conocía a nadie y se sentó a llorar en un banco. Se le acercaron varios transeúntes. Una familia la alojó unos días, otra la orientó para encontrar un centro donde dar a luz. Salma llamó a la puerta de las Misioneras de la Caridad, más conocidas como las monjas de la congregación de la Madre Teresa de Calcuta, una de las tres instituciones que ayudan a parir a las madres solteras marroquíes.


Después da dar a luz, Salma acudió a Solidaridad Femenina, la asociación fundada hace 20 años por Echenna. "Cuando llegó aquí en 2003", recuerda esta ex enfermera, "Salma iba aún muy tapada y no decía ni palabra de su historia". "Sólo cuando se dio cuenta de que otras mujeres habían vivido experiencias similares con barbudos se atrevió a narrar la suya".


Salma, como las otras 57 chicas, permaneció tres años, el máximo permitido, en un coqueto chalet que la institución posee en el barrio de Palmiers. Cuidan a sus hijos, aprenden un oficio y, sin son analfabetas, a leer y escribir. Ahora, con 33 años, lleva una falda de cuadros, unas botas negras, un jersey de marca Diesel y ningún hijab (pañuelo islámico) cubre su cabello recogido con una coleta. "Al quitármelo tuve la sensación de acabar con una hipocresía y de ser más libre", asegura la ex islamista.


En el hamán (baño turco) para mujeres que gestiona la asociación se inició a dar masajes y hoy en día se gana la vida como ayudante de fisioterapeuta en una clínica de Casablanca. "Cobro lo suficiente como para poder enviar a mi hija a una guardería privada", recalca con orgullo.


Se encontró incluso con suficientes fuerzas para regresar de visita a su ciudad con Amina. "La mostré a su padre y me dijo con une mueca despectiva que ésta no era su hija", afirma. "Mi madre sí que está encantada con su nieta".


  • Reproches y amenazas

Salma ha superado en buena medida su miedo, pero la presidenta de Solidaridad Femenina, Aicha Echenna, vive con él a diario. Además de antiguas islamistas, una minoría entre sus pensionistas, acoge en su centro a algunas estudiantes, preñadas por profesores y compañeros de carrera, y sobre todo a chicas del servicio doméstico, generalmente muy jóvenes, a las que el padre de familia o sus hijos han dejado encintas.


Una estimación, dada a conocer el año pasado por Human Rights Watch, una asociación norteamericana de defensa de los derechos humanos, calcula en 600.000 los menores marroquíes, de entre 6 y 14 años, que trabajan. El 11% (66.000) son niñas empleadas en el servicio doméstico, la mayoría (23.000) en Casablanca, una ciudad que ronda los cinco millones de habitantes.


"En cuanto a la sirvienta se le empieza a hinchar la tripa la familia la suele echar a la calle", se lamenta Echenna. "No regresan con sus padres porque se avergüenzan". "Antes las madres solteras acababan todas como mendigas". "Desde que existimos nosotros, y otras asociaciones similares, son pocas ya las que corren esa suerte".


Su restaurante, su hamán, su pastelería que sirve a domicilio permiten a Solidaridad Femenina autofinanciarse al 44%. El resto lo aportan varias ONG, como la española Intermón, el Estado marroquí y alguna donación real. "El rey Mohamed VI me ha recibido en palacio, me ha llamado por teléfono y me ha dicho: "Si me necesita sabe que puede contar conmigo", afirma Echenna. "Su respaldo no tiene precio".


Falta le hace. Algún que otro imán ha aprovechado el sermón de los viernes para arremeter contra la asociación a la que los islamistas acusan de fomentar la prostitución dando cobijo a mujeres que han pecado. Incluso una funcionaria del Ministerio de Asuntos Religiosos de Marruecos formuló esa misma denuncia contra Echenna ante las cámaras de la cadena Iqraa.También recibe amenazas telefónicas, algunas de muerte.

2006/12/24

> Elkarrizketa: Felipe del Baño > "LA HOMOSEXUALIDAD NO ES PATRIMONIO DE NINGUN PARTIDO"

  • Felipe del Baño: «Zaplana es un gran amigo mío, pero eso del zaplanismo tiene mucho de leyenda»
  • Diputado autonómico del Partido Popular, tuvo los arrestos de criticar a su partido por recurrir la ley de matrimonios gays al Constitucional. Antes, reconoció su homosexualidad. A sus 39 años, muestra un aplomo propio de la madurez política. Seis años de asesor de Zaplana son un máster intensivo.
  • Levante, 2006-12-24 # Francesc Arabí, Valencia

-¿Para ser liberal hay que ir siempre hecho un pincel?
-De ningún modo. Precisamente el liberal rompe con estereotipos y clichés, tiene mentalidad abierta a los cambios, incluso estéticos.

-Y siendo un dandi de la política, ¿no le parece que hay poco estilo entre los políticos, con tanta grabación y crispación ambiental?
-Vivimos un período de estabilidad con los gobiernos del PP, pero Zapatero, que tanto presume de talante, ganó las elecciones y ha querido ningunear al principal partido de la oposición, que representa a la mitad de los españoles. Incluso muchas reformas legales emprendidas hubiesen tenido mejor aceptación de haber sido consensuadas. Nuestro presidente, Mariano Rajoy, se ha cansado de pedir diálogo.

-¿No cree que los políticos son como las moscas, que no se sabe muy bien para qué existen, aparte de para molestar?
-No, hombre. Estamos para trabajar y estar abiertos a lo que la sociedad nos demanda en cada momento. El reto del político consiste en no perder nunca el paso. Estés en el gobierno o en la oposición.

-Zapatero parece que en materia de derechos civiles (matrimonios homosexuales) y en cuestiones sociales conecta con las demandas.
-Hay que dar respuesta a las demandas sociales pero intentando buscar puntos de encuentro entre las fuerzas políticas para crear cuerpos legislativos fuertes. Era necesario dar un paso para regular derechos de parejas de gays y lesbianas pero ha sido innecesaria la polémica creada. Yo habría intentado sacar una ley por unanimidad y, como mínimo, habría evitado generar un debate inútil que acabó siendo «homosexualidad sí o no».

-¿Haber reconocido su homosexualidad y haber criticado el recurso del PP contra la ley de matrimonios gays es un problema o lo blinda para repetir de diputado?
-Mi gesto fue bien entendido. Era necesario hacerlo en un momento en que se patrimonializaba esta lucha por parte de una determinada ideología. Mi partido entendió mis críticas al recurso. No era el momento. Ahora, nunca he pensado si eso me perjudica o beneficia porque no es cuestión de oportunismo sino de convicciones profundas.

-Dijo que era compatible ser homosexual y del PP. ¿Por qué el colectivo Lambda de gays y lesbianas apoya a la izquierda?
-De entrada, quiero reconocer la gran labor de Lambda en épocas muy difíciles. Mantengo muy buenas relaciones con Lambda y el Consell siempre ha atendido sus peticiones y hay un convenio de colaboración. Pero la homosexualidad no es patrimonio de ningún partido. Homosexuales hay en todos los ámbitos políticos y sociales.

-¿Se puede ser liberal y pobre?
-Por supuesto. El liberalismo es una filosofía de vida, es creer en la libertad del individuo, la tolerancia, la justicia social, la igualdad...

-Parece que sea Pla.
-Parezco un liberal; igual él lo es y ni siquiera lo sabe.

-¿A quién quiere más, a Eduardo Zaplana o a Francisco Camps?
-Pues le contesto con total sinceridad. Con Eduardo Zaplana he trabajado codo con codo seis años y he aprendido mucho de alguien que vivió con intensidad la política valenciana. Hoy, Zaplana es uno de mis grandes amigos.

-Cuidado, señor Del Baño.
-Con Camps tengo una estrechísima relación. Lo conozco desde que yo iba en bicicleta con su hermana por la Cañada. Él me trajo de la mano a AP y firmó mi ficha de afiliación hace 20 años. Comprenderá que sienta gran afecto por él.

-Acaba de regresar a la lista autonómica en el último segundo.
-Le digo la verdad, siento un gran aprecio por ambos.

-Cuando se afilió a AP tenía 18 años. ¿Tuvo un mal día?
-No, yo sentía interés por la política. Mis amigos me veían raro porque seguía los mítines, los informativos y un día fui a un acto de AP, donde coincidí con Camps, que era presidente de Nuevas Generaciones. Empezamos un largo viaje.

-¿El zaplanismo también sería una filosofía de vida?
-Eso del zaplanismo va camino de convertise en algo mitológico, tiene mucho de leyenda. Mire, Camps y Zaplana son políticos de primera línea y cada cual tiene una función y un estilo. La relación entre ellos es buena, aunque quizás las formas de gobernar son muy distintas.

-¿La diferencia es que Zaplana gobernaba con la caja llena y Camps, con la caja llena de telarañas?
-Zaplana ganó las elecciones y empezó a transformar la Comunitat, que estaba en el vagón de cola y hoy es un referente. Habíamos perdido incluso la autoestima y fuimos superando hasta el conflicto lingüístico y con nota. Camps ha consolidado el proyecto. Ha llevado a cabo una gran reforma del Estatuto. Y lo que dice de la falta de dinero, en política eso se suple con imaginación. Pero es que, además, hay dinero. Acabamos de aprobar unos presupuestos para crear 400.000 puestos de trabajo. El PP es como una factoría de creación de empleo.

-Zaplana pasó de adoptar la Tercera Vía de Blair a alinearse con Acebes y Aznar en el ala dura del PP, ¿cuál de los dos es el auténtico?
--No creo que los dos sean distintos. La diferencia es que aquí gobernaba y allí está en la oposición. La oposición que se está haciendo es firme ante un Zapatero al que le viene grande el gobierno de España. Es una oposición dura, pero no por ello menos correcta. En un partido abierto es normal que haya gente que opina distinto.

-¿Qué le parece que el Opus Dei y los Legionarios de Cristo tengan medio secuestrado al PP o al menos tengan tanta influencia?
-¿Qué me dice?

-¿No estaba usted por aquí cuando la visita del Papa?
-La visita del Papa, además de un acontecimiento mundial, fue un éxito de logística y una gran promoción para la Comunitat. En el PP solemos estar de acuerdo en el fondo de las cuestiones, pero en determinadas cosas puede haber matices. Y las convicciones religiosas de las personas son muy respetables.

-Si usted fuera presidente del PP, ¿dejaría que Fabra y Alperi se presentaran a unas elecciones? ¿Obligaría a dimitir a condenados en firme como el alcalde de Vila-real?
-Hay que luchar contra la corrupción y el transfuguismo, pero hay que tener en cuenta que hay muchas acusaciones infundadas. Por eso conviene tener tranquilidad y esperar a que los jueces hablen. No se pueden poner etiquetas que después cuestan mucho de quitar. Ahora, cuando uno está condenado sí lo apartaría.

2006/12/23

> Berria: Hezkontza > CANARIAS: SE REGISTRA UN TOTAL DE 87 MATRIMONIOS HOMOSEXUALES

  • Canarias ha registrado 87 matrimonios entre personas del mismo sexo
  • 69 han sido entre hombre y 18 entre mujeres.
  • Canarias 7, 2006-12-23 # EFE · San Sebastián de La Gomera

Desde el 3 de julio de 2005, fecha de entrada en vigor de la ley por la que se modifica el código civil en materia de derecho a contraer matrimonio, se han llevado a cabo en Canarias 87 matrimonios entre personas del mismo sexo, según un estudio elaborado por el Instituto Canario de Estadísticas (Istac).

Del total de matrimonios contraídos en Canarias entre personas del mismo sexo 69 lo han sido entre hombre y 18 entre mujeres.

Por islas, el matrimonio entre mujeres sólo se ha producido en Gran Canaria (12) y Tenerife (6), mientras que en El Hierro no ha habido ningún matrimonio homosexual y en La Gomera uno entre hombres, mientras que en Lanzarote se han registrado 5 matrimonios entre hombres, 4 en Fuerteventura, 37 en Gran Canaria, 20 en Tenerife y 2 en La Palma.

2006/12/22

> Berria: Vatikanoa > BENEDICTO XVI CRITICA LOS DERECHOS DE LOS MATRIMONIOS HOMOSEXUALES

  • Papa critica teorías sobre los derechos de los matrimonios gay
  • Reuters, 2006-12-22 # Roma

El Papa Benedicto XVI habló este viernes contra el reconocimiento legal de las parejas que no están casadas y las "teorías sombrías" sobre los derechos de los homosexuales a casarse que dijo le quitan a hombres y mujeres su identidad sexual innata.


"No puedo ocultar mi preocupación por la legislación sobre las parejas de hecho," reveló el Papa en un discurso de Navidad al clero de Roma, atacando un debate en Italia sobre qué derechos legales deberían recibir las parejas no casadas y homosexuales.


Las tensiones fueron en aumento en los últimos meses entre el Vaticano y los partidos de izquierda de la coalición gobernante del primer ministro Romano Prodi, que se ha comprometido a otorgar algún tipo de reconocimiento legal a parejas no casadas.


Algunos políticos de centroizquierda despreciaron al Vaticano por hablar en contra de su iniciativa, pero el Papa dijo que la iglesia tiene el derecho a ser escuchada.


"Si dicen que la iglesia no debería interferir en estos asuntos, entonces sólo podemos responder: ¿debe quizás la humanidad no interesarnos?," dijo.


El Papa agregó que otorgar reconocimiento legal a parejas que no están casadas era una amenaza al matrimonio tradicional, que requiere de un mayor nivel de compromiso.

Pero se guardó las palabras más duras para aquellos que sugieren que las parejas homosexuales deben estar en el mismo nivel que un marido y una mujer.


"Esto tácitamente acredita a aquellas teorías sombrías a quitarle toda relevancia a la masculinidad y femeneidad del ser humano, como si fuera puramente una cuestión biológica," dijo el Papa.


Las teorías "según las cuales el hombre debería poder decidir autónomamente lo que es y lo que no es" terminan con la humanidad destruyendo su propia identidad, añadió.


Esta semana, dos parlamentarios de la coalición gobernante enfurecieron a los demás legisladores al colocar cuatro muñecos en representación de parejas homosexuales cerca del niño Jesús en el pesebre oficial del Parlamento de Italia.


Formularon que su gesto fue para promover el reconocimiento legal para parejas que no están casadas y legislación para el matrimonio homosexual.

> Berria: Vatikanoa > EL PAPA HACE BALANCE Y LAMENTA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • El Papa hace balance y lamenta el matrimonio homosexual en España
  • ABC, 2006-12-22 # Juan Vicente Boo · Roma

En su balance del año 2006, presentado ayer en la audiencia navideña a la Curia Romana, el Papa destacó su viaje a Valencia y lamentó «las nuevas formas jurídicas que relativizan el matrimonio», llegando «a relativizar la diferencia de sexos». En esas leyes, según Benedicto XVI, resulta indiferente «que se unan un hombre y una mujer, o dos personas del mismo sexo, lo cual confirma tácitamente las funestas teorías que quitan relevancia a la masculinidad o la feminidad de la persona humana, como si fuese un hecho meramente biológico». El Papa dedicó la quinta parte de su mensaje a un análisis sobre los problemas afrontados en julio en el Encuentro Mundial de las Familias en Valencia, como el desastre demográfico de «una Europa que aparentemente no quiere tener hijos, que parece cansada, es mas, que parece desear retirarse de la historia».


Junto al síndrome de desaliento de Europa, Benedicto XVI abordó el problema de las leyes de matrimonio homosexual pues suponen «una devaluación de la corporeidad», y la persona, al querer independizarse de su cuerpo, de su «esfera biológica, termina por destruirse a si misma».


Cortar las mordazas
El Santo Padre invitó a cortar las mordazas pues «si nos dicen que la Iglesia no debería entrometerse en estos asuntos, debemos responder: ¿Acaso el hombre no nos interesa? ¿No es acaso nuestro deber alzar la voz para defender al hombre, que es imagen de Dios precisamente en su unidad inseparable de alma y cuerpo?». Benedicto XVI revela que «el viaje a Valencia ha sido para mí un viaje a la búsqueda de lo que significa ser persona humana». En el balance internacional, el Papa destaca el martirio del Líbano señalando que el 2006 «deja en nuestra memorias la profunda marca de los horrores de la guerra en las cercanías de Tierra Santa, así como el peligro de un choque entre culturas y religiones». Peligro al que deben hacer frente «todos los que se preocupan por el hombre»,


En esa línea, Benedicto XVI recordó que su viaje a Turquía le permitió «manifestar públicamente mi respeto por la religión islámica, un respeto que el Concilio Vaticano II nos ha indicado como obligación». En tono realista, el Papa invitó a «intensificar el diálogo con el islam teniendo en cuenta que el mundo musulmán se encuentra ante una tarea similar a la que los cristianos tuvieron que afrontar ante la Ilustración y que, tras una búsqueda laboriosa, solucionó el Concilio Vaticano II». Si a los católicos les llevó dos siglos volver a armonizar razón y fe, abandonar la interpretación fundamentalista de las Escrituras, admitir la libertad de conciencia y emprender el diálogo interreligioso, es comprensible que a otras religiones también les cueste un poco ponerse al día. El Papa recordó, conmovido, «la visita a Auschwitz-Birkenau, el lugar de la barbarie más cruel, del intento de eliminar al pueblo de Israel, de destruir la elección de Dios, de expulsar a Dios de la historia. Me consoló ver aparecer un arco iris en el cielo que era como una respuesta divina: «Sí, estoy aquí», y mantengo mi Alianza».

2006/12/20

> Berria: Politika > CANADA: EL DIPUTADO CATOLICO PIERRE LEMIEUX DICE QUE EL CARGO DURA POCO Y LA ETERNIDAD MUCHO

  • Diputado católico recuerda en el Parlamento canadiense que el cargo dura poco y la Eternidad mucho
  • Forum Libertas, 2006-12-20

Terminó su alocución rezando por la protección del sacramento del matrimonio, “en el nombre de Jesús”.

En Estados Unidos es más o menos común que se mencione a Dios en las cámaras gubernamentales, ya que se trata de uno de los países democráticos más religiosos del mundo (en competencia con Brasil, la India y otros...)

Pero no es común hablar de Dios en Canadá: el vecino del norte es una nación tremendamente secularizada, relativista e indiferente ante la religión.

Por eso ha impactado el discurso del diputado conservador por Ontario, Pierre Lemieux, que en la Cámara de los Comunes no sólo defendió el matrimonio de hombre y mujer como voluntad de Dios sino que recordó a sus señorías que “el cargo de diputado dura poco pero la Eternidad ante Dios no”.

En concreto Lemieux se dirigió a los diputados que se autodefinen como católicos para que considerasen el asunto como católicos con una mirada a sus almas inmortales. “Cuando dejemos de ser diputados, tristemente, nos olvidarán nuestros compañeros los hombres; pero no Dios, que nos conoce a cada uno íntimamente. Si Dios Mismo es realmente el autor del matrimonio, que seamos capaces de dar un buen informe sobre nosotros cuando nos presentemos ante Él, porque todos estaremos ante Él”.

Lemieux concluyó su intervención con una oración en pleno Parlamento: “Dios Todopoderoso, protector de todas las familias, guíanos en nuestros esfuerzos para defender el Santo Sacramento del Matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. Te lo pido en el nombre de Nuestro Señor, Jesucristo.”

En Canadá un gobierno progresista instaló el matrimonio homosexual poco después que el gobierno Zapatero lo implantase en España. Posteriormente, los Conservadores y Liberales ganaron las elecciones. El Primer Ministro, Stephan Harper, se había comprometido a revocar la ley sobre el matrimonio homosexual, pero no acudió a este debate en el cual se planteaba reabrir la cuestión, aceptando, eso sí, aquellas uniones que ya se hubiesen producido.

Sin embargo, sólo 20 de los 308 parlamentarios estaban presentes y los diputados liberales de los que se esperaba un voto pro-familia no votaron a favor. Como resultado, no se aprobó la reapertura del debate sobre la naturaleza del matrimonio.

Pese al desinterés de los diputados, el tema sí interesa a los ciudadanos. Lemieux, que dijo que había trabajado duro para estar en la lista de oradores del día, explicó en el parlamento que nunca había recibido tanta correspondencia como acerca del tema del matrimonio y que los ciudadanos de su distrito “en abrumadora mayoría me piden votar en defensa de la definición tradicional del matrimonio”.

El diputado de Ontario explicó que el matrimonio es una institución que existe desde el origen de la humanidad, presente entre todas las culturas y luego pasó a citar el Catecismo de la Iglesia, algo insólito en un país muy descristianizado:

“La comunidad de vida y amor que constituye el estado matrimonial ha sido establecido por el Creador y dotado por Él de sus propias leyes; es una alianza en la que esposo y esposa expresan si amor mutuo y se unen a Dios en la creación de una nueva persona humana, destinada a la vida eterna”.

La batalla continua
Jim Hughes, presidente de Campaign Life Coalition Canada (CLC), una serie de asociaciones en defensa del matrimonio natural, destacó que se había perdido la votación porque la propuesta, tal como estaba redactada era confusa. El texto exacto decía:

“que esta cámara llame al gobierno para introducir legislación que restaure la definición tradicional del matrimonio sin afectar a las uniones civiles y respetando los matrimonios del mismo sexo ya existentes”.

"La batalla por los derechos de la familia, como la batalla por los niños canadienses por nacer, continuará”, dijo Hughes. "Al contrario de lo que desearía el National Post y otros, el tema está muy lejos de haberse decidido”.

> Berria: Ekintzak > ITALIA: MIEMBROS DEL PARTIDO RADICAL COLOCAN "FIGURITAS" PARA REIVINDICAR EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL EN EL BELEN DEL PARLAMENTO

  • Figuritas gays en el belén del Parlamento italiano
  • La colocación de las figuritas causa estupor y críticas de la mayoría de los diputados
  • Cadena Ser, 2006-12-20 # EFE

La colocación de un par de parejas gays entre las figuritas del belén de la Cámara de los Diputados de Italia, por parte de miembros del Partido Radical, causó hoy estupor y generó las críticas de la mayoría de los diputados. En el belén del Congreso, junto a las figuritas tradicionales, aparecieron hoy dos muñecas "Barbie" con vestidos elegantes, tumbadas y abrazadas y dos muñecos "Ken" (el novio de Barbie) también abrazándose.

Las parejas de muñecos llevaban carteles en los que se leía: "Matrimonio homosexual como en la España de Zapatero" y "PACS ahora", en referencia a los Pactos Civiles de Solidaridad que existen en algunos países europeos.

Las figuritas gays fueron colocadas por los diputados del Partido Radical Bruno Mellano y Donatella Poretti, quienes explicaron que "acercaron dos parejas de homosexuales al pesebre junto a los pastores" como gesto para que "el Parlamento apruebe lo antes posible una ley para el reconocimiento de las parejas de hecho".

Los muñecos fueron retirados inmediatamente, pero el gesto generó duras críticas por una parte de los diputados, que lo consideraron un "ataque a los símbolos religiosos".

"Es un acto gravísimo y pedimos explicaciones a la mayoría y que se distancie inmediatamente", dijo el secretario de la presidencia de la Cámara de los Diputados y miembro del partido de derechas Alianza Nacional, Antonio Mazzocchi. Para el portavoz de los democristianos del UDC, Luca Volonte, "se ha tratado de un verdadero desprecio al credo religioso de la mayoría de los italianos".

“Una provocación inútil que daña al ciudadano”
También desde el centroizquierda se elevaron críticas a la iniciativa y la diputada de Italia de los Valores, Silvana Mura, comentó que el gesto "estaba fuera de lugar" porque "el belén es un símbolo religioso y, por eso, hay que respetarlo".

"Este gesto se les puede volver en su contra porque se trata de un tema importante y tiene que discutirse en las sedes políticas adecuadas", añadió Mura. Para la ministra de la Familia, Rosy Bindi, se trata de una "provocación inútil que, antes que como cristiano, daña al ciudadano".

2006/12/19

> Berria: Ezkontza > LA MAYORIA DE LA CIUDADANIA EUROPEA RECHAZA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • La mayoría de los europeos rechaza el matrimonio gay
  • Europa Press, 2006-12-19 # Bruselas

La mayoría de los ciudadanos de la UE (49%) rechaza que se autorice el matrimonio gay en todo el territorio comunitario, frente a un 44% que lo apoya. La opinión está muy dividida según el Estado miembro de que se trate: mientras que el 82% de los holandeses respaldan las uniones de personas del mismo sexo, esta cifra baja el 11% en Rumanía y al 12% en Letonia, mientras que en España se sitúa en el 56%, según los datos del Eurobarómetro hechos públicos hoy.

En la actualidad, el matrimonio gay, o un tipo de unión equivalente, está autorizado en cinco países: España, Países Bajos, Suecia, Bélgica y Reino Unido.

Según los datos del Eurobarómetro, el respaldo al matrimonio gay supera el 50% de la población sólo en 8 Estados miembros. Se trata, además de Países Bajos y España, de Suecia (71% a favor), Dinamarca (69%), Bélgica (62%), Luxemburgo (58%), Alemania y República Checa (52% cada uno). En Reino Unido la opinión está muy dividida (46% a favor frente al 45% en contra).

La mayor oposición a los matrimonios gays se encuentra en Grecia y Letonia (84%), Chipre (80%), Rumanía (79%), Lituania (77%) y Polonia (76%).

Si se pregunta por la adopción de niños por parte de parejas gays, el rechazo llega al 61% de media en toda la Unión Europea. Sólo en Países Bajos (69%) y Suecia (51%) el apoyo supera la mitad de la población, por delante de Dinamarca (44%), Austria (44%) o Bélgica (43%), mientras que en España, donde ya es legal la adopción, el 43% está a favor y el 42% en contra.

En este caso, los países más reticentes son Grecia, Letonia y Polonia (89% en contra), Chipre (86%) y Malta (85%).

[…]

> Laburrak: Ezkontza > LA MAYORIA DE LA UNION EUROPEA RECHAZA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • La mayoría de los europeos rechaza el matrimonio homosexual
  • El Correo, 2006-12-19 # Agencias · Bruselas

La mayoría de los ciudadanos de la UE rechaza que se autorice el matrimonio homosexual en todo el territorio comunitario: el 49%, frente a un 44% que lo apoya. La opinión está muy dividida según el Estado miembro de que se trate: mientras que el 82% de los holandeses y el 56% de los españoles respaldan las uniones de personas del mismo sexo, esta cifra baja el 11% en Rumanía y al 12% en Letonia. En el primer bando están también Suecia, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo, Alemania y República Checa. En el segundo, Grecia, Chipre, Lituania y Polonia.

En la actualidad, el matrimonio homosexual, o una unión equivalente, está autorizado en cinco países: España, Países Bajos, Suecia, Bélgica y Reino Unido.

El rechazo a la adopción de niños por parte de parejas homosexuales llega al 61% en la UE.

2006/12/13

> Berria: Ezkontza > PERU: GRAN POLEMICA POR LA PRIMERA BODA HOMOSEXUAL EN LA EMBAJADA DE REINO UNIDO

  • Gran polémica en Perú por su primera boda homosexual
  • Terra, 2006-12-13

La celebración de la primera unión legal de una pareja del mismo sexo en la embajada del Reino Unido en Perú ha desatado una polémica sobre los derechos de las minorías en el país andino, donde estos enlaces están prohibidos.

La comunidad de homosexuales y lesbianas ha considerado un 'hito histórico' esa unión civil, que fue celebrada hace unos días al interior de la embajada de Gran Bretaña en Lima, entre el peruano Marco Bretoneche y el británico Peter Goad, ambos de 42 años.

Los novios se casaron el jueves pasado al amparo de la ley inglesa que permite las uniones entre personas del mismo sexo (Civil Partnership Act), aunque evita llamarlas 'matrimonios', que entró en vigor hace un año.

Según esa norma, las parejas del mismo sexo pueden formar una 'unión civil' con los mismos derechos y responsabilidades que los matrimonios heterosexuales, entre ellos la adopción de hijos.


Un 'hito histórico'
El ex presidente del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), Tito Bracamonte, comentó que la unión es un 'hito histórico', porque puede obligar a las autoridades peruanas a 'interpretar' un artículo del Código Civil y 'asumir las consecuencias de esa unión'.

Esa norma establece que 'la capacidad para contraer matrimonio y los requisitos esenciales del matrimonio se rigen, para cada uno de los contrayentes, por las leyes de sus respectivos países de residencia', en este caso el Reino Unido.

Si la pareja decidiera eventualmente adoptar un hijo, tanto el menor como su familia 'tendrían que ser reconocidos' por el Estado, explicó Bracamonte, quien postuló al Parlamento Andino como representante del Partido Socialista en las elecciones de abril pasado.

El representante consideró que el Gobierno peruano, que aún no ha emitido ningún pronunciamiento sobre el enlace, puede estar 'en un contexto delicado' porque 'o reconoce esta unión' o 'es explícito como la Iglesia Católica' y señala a nivel de Estado que 'atenta contra la moral y las buenas costumbres'.

El obispo emérito de la localidad norteña de Chimbote, monseñor Luis Bambarén, criticó el enlace de la pareja de homosexuales, al considerar que la familia 'se constituye entre un hombre y una mujer'.


Un país muy católico
'Se han casado aquí en Perú y me parece que es una ofensa, es una manera de introducir esas prácticas aquí en nuestra patria', remarcó Bambarén, quien pidió al Gobierno del socialdemócrata Alan García que no pase 'a la historia legalizando la unión entre homosexuales'.

Bracamonte lamentó, por su parte, que una persona con una 'orientación sexual diferente deba acudir a otros Estados para ejercer plenamente su condición de ciudadano del mundo' porque, según dijo, países como Perú y Bolivia están 'a la saga' en materia de derechos humanos.

Destacó que naciones vecinas como Ecuador, Chile y Brasil reconocen 'las distintas orientaciones sexuales' de sus ciudadanos, mientras que en Buenos Aires y el Distrito Federal de México se contempla las uniones del mismo sexo, como sucede también en España, Canadá, Holanda, Sudáfrica y Bélgica, entre otros países.

En contra, varios estados de EEUU, Honduras, Letonia, Australia y Uganda han modificado sus leyes para prohibir expresamente los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Bracamonte remarcó que en Perú, un país al que consideró 'paradójicamente profundamente católico', se comete 'un crimen por odio homofóbico cada cinco días' y que, en muchos casos, los autores pertenecen a las fuerzas de seguridad y a las rondas vecinales.

Durante la campaña electoral de este año en Perú, Elena Tasso, la madre del líder nacionalista Ollanta Humala, causó polémica al afirmar que si estuviera en sus manos fusilaría a los violadores y a los homosexuales, a los que consideró 'una aberración'.

El activista confió en que los últimos comicios electorales en Perú, donde postularon varios representantes de movimientos de homosexuales, hayan permitido 'despertar la conciencia' de sus compatriotas y contribuyan al reconocimiento de los derechos de este colectivo.

2006/12/10

> Berria: Eliza > PERU: MONSEÑOR BAMBAREN AFIRMA QUE EL MATRIMONIO GAY ES ATENTAR CONTRA EL SENTIDO HUMANO

  • Es atentar contra el sentido religioso, humano y natural de la familia
  • Monseñor Bambarén afirma que matrimonio gay es una ofensa para el Perú
  • El Regional de Piura [Perú], 2006-12-10

“El Estado no debe pasar a la historia legalizando la unión entre homosexuales, exijo que eso no se haga, es atentar contra el sentido religioso, humano y natural de lo que debe ser la familia, que se constituye entre un varón y una mujer”, afirmó monseñor Luis Bambarén a propósito del reciente matrimonio entre homosexuales que se efectuó en la embajada británica en el Perú.

Expresó su preocupación porque el casamiento se haya producido en nuestro país. “Se han casado aquí en el Perú y me parece que es una ofensa, es una manera de introducir esas prácticas aquí en nuestra patria”, manifestó.

“Sé que no está vigente una ley que permita el matrimonio entre homosexuales, pero lamentaría que en el Perú a raíz de esto se comience a hacer campaña a su favor”, agregó.

“Lo que hay que tener con los gays y las lesbianas, es una actitud de comprensión y respeto; pero de allí a querer llamar matrimonio a la unión entre homosexuales, no estoy de acuerdo”, sostuvo .

Monseñor Bambarén manifestó que el matrimonio de la mano de Dios no nace de ninguna autoridad humana, y que el que se produce entre homosexuales tiene más bien la figura de convivencia.

2006/12/04

> Erreportajea: Trans > CATALUNYA: DOS MUJERES TRANSEXUALES Y LESBIANAS SE CASAN EN EL AYUNTAMIENTO DE GIRONA

  • "Simplemente, otra forma de familia"
  • Dos mujeres transexuales y lesbianas sellan su relación en una boda celebrada en el Ayuntamiento de Girona
  • El País, 2006-12-04 # Emilio de Benito, Madrid


"Simplemente, somos otra forma de familia". Dicho por Ángela y Sabrina, la frase tiene más de un doble sentido. Las dos son mujeres transexuales y lesbianas. El sábado pasado se casaron en el Ayuntamiento de Girona.


Ángela, la mayor -"a una mujer no se le pregunta la edad", contesta con coquetería-, es arquitecta e intérprete de idiomas para el poder judicial y los cuerpos de seguridad. Sabrina, "20 años más joven", se educó en Inglaterra y es licenciada en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Nada en su historia es convencional, aunque ellas rechazan que se las califique de excepcionales. "Nos conocimos hace dos años en el foro de la web de temática transexual carlaantonelli.com", relata Ángela. Y así se relacionaron hasta hace nueve meses, cuando Sabrina se licenció y viajó a España. "Hace cinco años, nuestra historia hubiera sido imposible. Hoy día, con Internet y las tarjetas telefónicas, es diferente. Durante más de un año conversamos todos los días", relatan, casi al alimón.


El encuentro en el aeropuerto madrileño de Barajas fue su "mayor emoción". "Yo salía por las puertas esas de cristal, que no se ve nada de lo que hay al otro lado, y cuando la vi esperándome le di el abrazo más sentido que he dado en mi vida. Y ella lo mismo", dice Sabrina. "Fue como si nos conociéramos de toda la vida. Un reencuentro después de un año", añade Ángela.


Con la boda del sábado quieren, ante todo, poner el broche a una historia de amor. "Un colofón, pero que es sólo un paso más. Ella me ha prometido que el compromiso durará al menos 30 años", dice Sabrina. "Para ella es fácil prometer eso, que tiene 25 años, pero a ver cómo voy a llegar después de otros 30 años", bromea Ángela.


Pero aparte de los nervios y las chanzas, las dos saben que su boda va más allá que una ceremonia más. "Son las primeras transexuales lesbianas de España que se casan", había advertido Carla Antonelli. "Lo que queremos demostrar es que, en contra de lo que dicen el PP y los obispos, hay muchas formas de familia, y que la nuestra es una más", apunta Ángela cuando se pone seria.


"Queremos que la ceremonia y su publicidad sirvan para romper tópicos y para aclarar la diferencia entre identidad sexual [que las dos se sientan mujeres y vivan como tales aunque biológicamente nacieran como niños] y orientación sexual [que a ambas les gusten las mujeres]", indica didáctica Ángela.


El otro tópico es el que relaciona a las mujeres transexuales con la marginación y la prostitución. "Entre las dos hablamos 10 idiomas; las dos somos universitarias", afirma Ángela, que es quien lleva la voz cantante a la hora de las reivindicaciones.


Claro que ello no quiere decir que llegar hasta donde ellas han llegado haya sido fácil. Siempre remisa a hablar de su pasado, Ángela no puede dejar de ironizar sobre los tiempos en que ella corría delante de la policía. "Fíjate, los maderos con los que ahora trabajo", dice con picardía.


Sabrina achaca gran parte de su felicidad actual "a la suerte". "Mi mamá siempre me apoyó, emocional y económicamente. A mis abuelos les costó acostumbrarse, pero no lo llevaron mal, y enseguida empezaron a llamarme Sabri. Y mi universidad siempre ha sido de izquierdas, y más en una carrera de humanidades, donde había lesbianas, muchos gays, y yo", afirma risueña.


Ahora viven "el sueño" de poderse casar, algo que "sólo se puede hacer en España", dice Ángela. Con la boda no sólo solucionarán la situación de Sabrina, que aún no tiene los papeles en regla. Para un futuro inmediato dejan el aprovechar las ventajas de la futura ley de identidad de género, por si todavía les quedara algún fleco legal que arreglar. "Y conseguir un trabajo para Sabrina. En México trabajó en la radio y es una gran imitadora", dice orgullosa su pareja.


El sábado, con una veintena de amigos -alguno venido de México-, dieron un paso más en su historia. "Es una manera de dar un toque a la sociedad", dice Ángela. Aunque más que "un toque", las dos saben que le están dando un auténtico aldabonazo.

2006/11/13

> Berria: Homofobia > MEXICO: EL OBISPO FLORENCIO OLVERA OCHOA CALIFICA DE INYHUMANOS LOS MATRIMONIOS HOMOSEXUALES

  • Califica la Iglesia de inhumanos los matrimonios gay
  • Fustiga Obispo Olvera Ochoa Ley de Convivencia Homosexual
  • El Sol de México, 2006-11-13 # Isabel Mariano Ramírez · Cuernavaca, Morelos

"Ni son cristianos, casi ni humanos, tratar de separar la familia y el matrimonio entre un hombre y una mujer," dijo el Décimo Obispo de Cuernavaca, Florencio Olvera Ochoa, la acción que persigue la Ley de Convivencia del Distrito Federal; la cual, señaló, es el primer paso para otras "aberraciones" como el enlace entre homosexuales o la adopción de niños entre estas personas.


Tal y como lo anunció el Episcopado, dijo, todas las personas deben aceptar la ley natural, para que el hombre y la creación encuentre su plenitud, y todos deben respetar esa naturaleza.


"Tú eres unidad de cuerpo y alma y eres trascendente; y la persona se expresa como varón o como mujer, no hay intermedios. Ambos, varón y mujer tienen igual dignidad e iguales deberes u obligaciones, y los dos se complementan. Los matrimonios, que bonito se ven las parejitas, complementándose, los dos valen igual".


Indicó que todas las leyes que dignifican a la persona humana deben ser respaldadas, sobre todo las que le ayudan a ser libres y solidarios. Empero, "y el matrimonio es libre, conciente, permanente, de un hombre y una mujer, es la base de la familia; y la familia desde el vértice del matrimonio, ambos son inseparables", acotó.


El jerarca de la Iglesia Católica en Morelos, sostuvo que cuando estas figuras son separadas, ni son actos cristianos, casi ni humanos. Es por eso, que recordó, la sociedad y el Estado son posteriores a la persona y a la familia, de ahí que la sociedad y el Estado deben estar al servicio de la persona y de la familia, y como sean éstos, se conformará una nación y un Estado. Y es que, advirtió el futuro del hombre se decide en la familia, pero la preocupación surge cuando se intenta acabar a la familia o tomar esta integración como un juego o un cuento.


"Y si la familia se convierte en otra cosa, ¿Cuál es el futuro del mundo?", preguntó. Pero para el bien de todos, sostuvo, la Iglesia estará siempre al lado de la persona y de la familia.


Respecto a la Ley de Convivencia del DF, pidió a los medios de comunicación no generar confusiones, porque al parecer, esta normatividad ni intenta cambiar el matrimonio, y mucho menos habrá posibilidad de adoptar niños, pero en la realidad esto no se siente así.


Aun así, el prelado advirtió que este puede ser un primer paso para caer en aberraciones como: los matrimonios homosexuales y derechos de estos para adoptar niños. Ante todo, explicó que la Iglesia respeta a todas las personas, pero no puede permitir actos inmorales que dañen la dignidad integral de la persona, "por eso la Iglesia exige que se respete al asesino, al ladrón, al violador, pero de ninguna manera justifica estos y otros actos que van contra la persona y la familia, se respeta a toda persona, pero se rechaza todo acto malo; y la persona digna es la auténtica medida de la civilización".


En otro tenor, Olvera Ochoa se dijo preocupado del nivel de violencia a los derechos humanos en la sociedad actual, los cuales se violentan no sólo por actos terroristas, sino por la represión o los asesinatos, los cuales calificó como "descaradas violaciones", sino también por la existencia de condiciones de extrema pobreza, y por una estructura económica injusta, que origina grandes desigualdades, "eso merece una denuncia, en especial las violaciones contra los derechos de los niños, de la mujer, o de los grupos más pobres; todavía aquí entre nosotros hay machismo, las mujeres si son golpeadas sepárense; antes se le decía aguanta, no, ahora levanta", acotó.


El prelado manifestó a los católicos que la Iglesia enseña a mostrar bondad y solidaridad con los semejantes y no explotar a los pobres, los sencillos, niños, mujeres, a los migrantes; pero nada ni siquiera los grandes rezos pueden justificar la explotación de las personas. "Que nadie explote al hermano, ni que tú explotes, ni dejes que te exploten. Recurre a Dios", finalizó.