Showing posts with label El Diario Vasco. Show all posts
Showing posts with label El Diario Vasco. Show all posts

2006/12/27

> Iritzia: Kolbobike Mujika · Sergio Iñiguez > 2006: SE EXTIENDE EL "SI, QUIERO" DE LOS HOMOSEXUALES

  • 2006: Se extiende el "sí, quiero" de los homosexuales
  • El Diario Vasco, 2006-12-27 # Koldobike Mujika · Segio Iñiguez · Coordinadores de Gehitu

Termina el año y al hacer balance del mismo una frase lo resume: los homosexuales pueden decir el “sí, quiero” ya en tres continentes: América, África y Europa. El último en sumarse a la lista de los países que reconocen a las personas homosexuales el derecho a casarse es Suráfrica. El pasado 30 de noviembre el Parlamento de dicho país aprobó por 230 votos a favor y 41 en contra, además de 3 abstenciones la ley que permite los matrimonios homosexuales, lo que le convierte en el primer país africano en adoptar esa medida.

Haciendo un historia de dicha ley, hay que decir que el 1 de diciembre de 2005 el Tribunal Constitucional de Sudáfrica falló que «no se ajusta a derecho excluir a los homosexuales de los beneficios legales del matrimonio» y dio al Parlamento un año para crear leyes que permitieran casarse a personas del mismo sexo. Y así ha sucedido, un año después las personas homosexuales de Sudáfrica disfrutan de igualdad legal.

«Cuando logramos nuestra democracia, buscábamos distinguirnos de un pasado injusto y doloroso, declarando que nunca más en Sudáfrica debe haber discriminación en cuanto al color, la religión, la cultura y el sexo» afirmó en el Parlamento la ministra de Interior, Nosiviwe Mapisa, al defender la reforma de la legislación.

Todo un ejemplo de sensibilidad democrática. Un país con 12 años de democracia desde que acabara el apartheid sorprende al mundo con una ley que le lleva a situarse entre los más avanzados en el reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales. ¿No somos Europa el adalid de la democracia, de ser abanderada en lo referente a derechos humanos? Muchos países europeos, con siglos de democracia, tienen ahora un ejemplo, un lugar donde poner la mirada y aprender.

En nuestro país, casi 30 años de democracia hicieron falta para que se reconocieran nuestros derechos. Se aprobó la ley del matrimonio homosexual hace más de 1 año, y el Partido Popular la recurrió ante el Tribunal Constitucional, porque no quiere que seamos iguales en derechos, esto es, quiere seguir discriminándonos. Le recomendamos que haga un viaje a Sudáfrica, porque allí tienen qué enseñarles.

La ley en Suráfrica fué aprobada con la oposición del Partido Demócrata Cristiano. Las críticas más importantes se basaron en argumentos religiosos. Su líder Kenneth Meshoe afirmó: «quienes rechacen las leyes de Dios y desprecien su palabra tendrán que aceptar las consecuencias de sus pecados y de la ira divina» y advirtió que «nadie se burla de Dios».

Ante estos argumentos, nuevamente nos preguntamos, si los credos religiosos tienen que dirigir la vida civil, si tiene que legislarse en base a ellos. Y ¿qué pasa con la vida de las personas que no practican ninguna confesión religiosa? ¿ha de estar sometida, se va a ver mermada en sus derechos porque los lideres religiosos consideran que las personas homosexuales no deben tener derechos, en una palabra, deben seguir discriminadas?

Con el profundo respeto a la confesión religiosa que cada cual practique, decimos que las leyes se hacen para la sociedad, por encima de credos. Éstos forman parte del ámbito privado de la persona y no se pueden elevar a la categoría de leyes. Tratar de hacerlo es imponer.

Otro país que ha dado un paso, aunque sea parcial, ha sido La República Checa, al aprobar el proyecto de ley de uniones entre personas del mismo sexo por amplia mayoría. Consideramos un paso, en cuanto supone un reconocimiento a que las personas homosexuales deben gozar de derechos; pero un paso parcial, porque no trae consigo la igualdad plena tanto en contenidos como en el nombre, con respecto a las uniones heterosexuales.

En EE UU, Nueva Jersey ha aprobado, el 14 de diciembre, una ley que reconoce a las parejas del mismo sexo los mismos derechos que tienen las personas unidas en matrimonio. Se convierte así en el tercer estado que aprueba uniones del mismo sexo. Organizaciones que defienden los derechos de los homosexuales consideran que la ley es un avance, pero que seguirán luchando por el reconocimiento pleno de los matrimonios homosexuales.

Siendo avances positivos, sí que hemos de considerar que tanto la ley de la República Checa y como la de Nueva Jersey contienen un grave déficit en cuanto a su igualdad real, son reacias a asimilar las relaciones entre personas del mismo sexo y los matrimonios entre personas de distinto sexo. Ya en nuestro país vivimos esa situación, cuando el PP vió que nuestra sociedad avanzaba en igualdad y derechos, y modificaron sus tradicionales posturas discriminatorias para avanzar un poco, hasta llegar a admitir la regulación de las parejas homosexuales siempre y cuando no se llamasen matrimonios. El porqué de esta negativa es muy sencillo, llamar matrimonio a nuestras relaciones de pareja es darnos carta de legitimidad, es reconocernos como ciudadanas y ciudadanos de primera, con plena igualdad jurídica y con reconocimiento social de nuestros derechos, y esto, no hemos de olvidar, jamás será aceptado por la derecha y la extrema derecha que trabaja en contra de la igualdad para lesbianas y gays.

2006/06/28

> Iritzia: Mikel Martin - Julen Zabala > NUESTRA LUCHA NO TIENE TREGUA

  • Nuestra lucha no tiene tregua
  • El Diario Vasco, 2006-06-28 # Mikel Martin, Julen Zabala · Militantes de EHGAM

Celebramos un año más el 28 de Junio y una vez más salimos a la calle con nuestras reivindicaciones, intentando que toda la sociedad comparta nuestras realidades y vivencias.


Seguimos luchando por erradicar socialmente la lesbofobia, la homofobia, la transfobia, seguimos luchando por la liberación de la sexualidad, seguimos luchando por el reconocimiento de los derechos civiles para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o de su género, seguimos luchando para que así sea aquí y en cualquier parte del planeta...


Y una vez más tenemos que pedir a todos los agentes sociales y políticos de Euskal Herria que asuman nuestra lucha de una forma más decidida, implicándose de forma activa y directa.


Consideramos decisiva la implantación en todo el sistema educativo de un amplio programa de acciones destinado a con-formar una nueva generación, libre de prejuicios. Debe ser tarea preferente la transmisión de nuevos valores y contenidos, así como la elaboración de materiales didácticos que reflejen de verdad la pluralidad y la diversidad. En este programa deben participar activamente las organizaciones de lesbianas, gays, transexuales, familias lesbo-homoparentales, etc. La complicidad del profesorado en esta tarea es, cómo no, fundamental.


Proponemos, por otro lado, la aplicación efectiva de programas por la igualdad y contra la discriminación en los diferentes centros de trabajo.


El objetivo de todas las partes implicadas (fuerzas sindicales, sindicalistas, direcciones, consejos de relaciones laborales, administración, etc.) debería ser la erradicación de las agresiones por motivos de género o de orientación sexual, las actitudes lesbófobas, homófobas o tránsfobas, así como las heterosexistas y machistas. Estas acciones deberían contar con la participación de los propios trabajadores gays, lesbianas y transexuales para que el seguimiento fuera efectivo.


Exigimos a los medios de comunicación y, en especial, a las diferentes televisiones, por su gran influencia social, que ofrezcan nuestras diferentes realidades: las diferentes aproximaciones al deseo sexual, las diferentes identidades sexuales, la pluralidad que viven nuestros colectivos... Que en lugar de tratarnos como objetos nos traten como sujetos con distintas vivencias. Necesitamos más espacios para nuestras voces, que también son plurales.


Recordamos, una vez más, que en algunos países sigue aplicándose la pena de muerte a quienes siguen considerando «depravados» y «depravadas» sexuales y que continúan vigentes legislaciones represivas que condenan «conductas sexuales moralmente inaceptables». Y no podemos olvidar las políticas de las corrientes conservadoras, cada vez más aliadas de los fanatismos y de las jerarquías religiosas, en las que la única verdad es la suya.


Vivamos un nuevo 28 de Junio: reflexionemos todas y todos, reivindiquemos con alegría y con más solidaridad que nunca, salgamos a las (también nuestras) calles con mayor participación, si cabe, que en años anteriores, en más lugares, de maneras más diversas... Aunque no sea éste el discurso dominante en el asociacionismo de gays, lesbianas y transexuales, seguimos apostando por la liberación, seguimos apostando por una sexualidad para vivirla libremente y sin prejuicios, seguimos apostando por una lucha sin tregua contra el hetero-sexismo.


Queremos recordar, finalmente y una vez más, a nuestro compañero de mil y una batallas Xanti Vicente Altxu "Madelón", porque durante este 28 de Junio vamos a sentir enormemente su ausencia. Y lo vamos a recordar con una frase que tanto le gustaba: «Si nuestra pluma les molesta, ¡clávasela!» A ti, Madelón, dedicamos este 28-J en el que, una vez más, salimos a la calle por la liberación.

> Elkarrizketa: JULEN ZABALA > "SOMOS PARTE DE ESTA SOCIEDAD, Y DEBEMOS DE ESTAR PRESENTES EN TODOS LOS AMBITOS CON NUESTRA REALIDAD"

  • Julen Zabala · Militante de EHGAM
  • «Somos parte de esta sociedad, y debemos de estar presentes en todos los ámbitos con nuestra realidad»
  • Julen Zabala revela los momentos duros vividos por gays y lesbianas, habla de la visibilidad y de las populares 'salidas del armario'
  • El Diario Vasco, Tolosa-Goierri arg., 2006-06-28 # Juantxo Unanua

Julen Zabala, tolosarra, muy ligado al Goierri, es militante de EHGAM desde hace muchos años. Es uno de los que ha hecho posible que hasta la sala de exposiciones de Usurbe llegue la muestra Los colores de una lucha, que permanece en la galería beasaindarra en coincidencia con la fecha de hoy, día del Orgullo Gay hasta el domingo 2 de julio.

-¿Qué pretende reflejar? ¿Cuál es el mensaje de la muestra 'Los colores de una lucha' que se exhibe en la sala del Usurbe?
-Esta exposición preparada por EHGAM tiene un objetivo claro: dar a conocer algunos momentos de la lucha de gays, lesbianas, transexuales y otras minorías sexuales en Euskal Herria de una lucha muy larga, que comenzó hace casi 30 años, a finales de 1976. Ahora, que estamos consiguiendo algunas equiparaciones legales hay que recordar que nuestra lucha ha sido intensa, que hemos sufrido muchísima incomprensión, que hemos tenido que ir peleando por el reconocimiento de derechos, saliendo a la cale en numerosas ocasiones, empezando desde lo más básico, la propia legalización de los grupos de gays y lesbianas.

-Esta muestra refleja una realidad que ha pasado y pasa todavía por situaciones incómodas.
-En efecto, esta exposición, titulada Los colores de una lucha presenta unas cuantas imágenes algunas de las acciones que Ehgam y otros colectivos han realizado a lo largo de estos años, especialmente en Gipuzkoa. Aunque hoy en día sea un poco más fácil sentirse gay o lesbiana, todavía cuesta, sobre todo en los pueblos pequeños, donde el anonimato no existe. El ambiente social sigue siendo muy homófobo y lesbófobo. Pero antes la situación era aún más terrible. Poco a poco lo vamos superando, pero aún no se ha dado la normalización social plena. En la exposición hay una fotografía que refleja perfectamente la difícil situación de gays y lesbianas en los años 80. Es una foto que presenta a la gente que iba a mirarnos en una manifestación del 28 de junio. Sus caras reflejan perfectamente ese odio que hemos llamado homofobia.

-Últimamente, se viene dando un 'boom' de las popularmente conocidas como 'salidas del armario' que benefician o a la postre llegan a perjudicar al colectivo.
-Nos parece que sigue siendo necesario que la gente salga del armario, en cualquier lugar y de cualquier tipo. Porque al final no es más que un acto de 'visibilidad' Se trata de vivir la homosexualidad, el lesbianismo e, incluso, la transexualidad de una forma normal, natural. Se necesitan referentes, modelos de todo tipo, pues no todos somos iguales. Hay una gran pluralidad dentro de los gays, lesbianas, etcétera. Cada uno debe vivir y desarrollarse como desee. Los referentes no pueden ser sólo personajes populares que salen en la tele.

-El término visibilidad está cada vez más presente.
-Pues es, en definitiva, lo que te estaba contando. Es fundamente que en todos los medios de comunicación existan referentes de gays y lesbianas que nuestras vivencias aparezcan tal cual son. Formamos parte de la sociedad y debemos estar presentes en todos los ámbitos con nuestra propia realidad.
  • Actitudes de rechazo
-Todavía en la sociedad del S. XXI se viven actitudes de rechazo.
-Muchísimas. Hay lugares muy cerrados donde es muy difícil mostrarse con naturalidad como homosexual o como lesbiana. Sucede mucho más en los pueblosque las grandes ciudades. Con la gente de la cuadrilla, en el escuela, en el trabajo, en la familia, por ejemplo. La presión es enorme. Casi no hay lugar para mostrarse como 'diferente', hay que seguir los patrones que se nos imponen desde la niñez: el 'heterosexismo' imperante es terrible y muy difícil de superar. Hay una labor enorme a desarrollar, por ejemplo, en el ámbito educativo para romper tabúes y crear personas más libres. A veces, nos cuentan cosas difícilmente explicables en pleno siglo XXI. No hace mucho nos contaron que en un colegio del Goierri los chicos, adolescentes, se negaron rotundamente a ver una película que trataba la homosexualidad. Se negaron, incluso, a debatir o tratar el tema. Otro ámbito en el que las dificultades son mayores es el laboral: los compañeros y las compañeras de trabajo no deberían suponer nada y rechazar los comentarios y las situaciones homófobas, lesbófobas y, cómo no, el machismo y el heterosexismo.

-Actividades como la exposición ayudan en algo a lograr esa normalización.
-Sin duda, porque nos presentamos tal cual somos. En este caso, contamos nuestra lucha. Que nadie piense que se nos han dado unos derechos, no; los hemos conseguido a través de una larga, difícil y dura lucha. Y aún nos queda muchísimo por lograr. Nuestro horizonte actual es la igualdad social y la erradicación de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia.
  • Situación diferente
-¿Cómo ves la situación en la que pueden vivir gays y lesbianas en el Goierri y Tolosaldea, varía con respecto a la de la capital?
- En efecto. La situación es bastante diferente. Estas comunidades son más cerradas y se admite peor al diferente, al raro, a cualquiera que salga de la norma. Lo habitual es que gays y lesbianas en estas zonas lleven una doble vida: no renuncian a su homosexualidad o lesbianismo, pero lo viven de forma oculta, sin que lo sepa su familia; en la mayor parte de los casos, ni sus amigos o amigas, ni en el trabajo, etcétera. Es una forma de sufrir innecesaria. Hay que dar el paso y poder mostrarse como cada uno y cada una es. Por ello, llevamos luchando desde hace tantos años.

2005/10/26

> Elkarrizketak: Ivan Alberdi Murgiondo · EHGAM > "LA MUESTRA DE HOMOEROTISMO EN EL ATERPE ES UN PASO HACIA LA NORMALIZACION"

  • Ivan Alberdi Murgiondo, militante de EHGAM: «El que la muestra de EHGAM 'Homoerotismo ayer y hoy' esté en el Aterpe es ya un paso importante hacia la normalización»
  • «El género y la sexualidad no deberían de estar tan encasillados como actualmente nos marca la sociedad. No es todo ni tan blanco ni tan negro»
  • El Diario Vasco, 2005-10-26 # Juantxo Unanua

Ivan Alberdi, calderero de profesión en una empresa del municipio beasaindarra, militante de EHGAM, y votante de Eusko Alkartasuna. El ha sido el artífice principal para que la muestra "Homoerotismo ayer y hoy" llegue al Aterpe de la Portería donde permanecerá hasta de 4 de noviembre, a la que seguirá un ciclo de vídeoforums. En opinión de Alberdi el hecho de que la muestra haya llegado al Goierri, a Beasain es un paso más hacia la normalización y de ese aceptar con normalidad la existencia de otras orientaciones sexuales.


El Aterpe de la Portería acoge la muestra firmada por EHGAM 'Homoerotismo ayer y hoy'. ¿Cómo define la misma?
Es una exposición en la que una cuarentena de personas pertenecientes a distintos ámbitos (religión, cine, política, fotografía), son las protagonistas. Todos y cada uno de ellos a lo largo de los siglos han llevado a cabo su aporte a esta sociedad pero de los cuales, a algunos de ellos se nos ha ocultado su sexualidad.


¿Con qué objetivos llega esta muestra al Goierri?
Principalmente con la de eliminar las barreras heterosexistas existentes en esta sociedad. A su vez pretende mostrar a personas famosas tanto históricas como contemporáneas que no vivieron sus opciones sexuales libremente por diferentes causas legales, sociales, religiosas,....


¿Qué importancia se le puede conceder al hecho de que esta muestra esté en el Goierri?
La importancia cuanto menos es significativa, ya que se nos ha dado la oportunidad de exponer en una sala como el Aterpe, gran referente en el mundo expositor en el ámbito provincial y trampolín para muchos artistas. Obvio es que una muestra de estas características se cuele en un local tan representativo, significa un paso más hacia la normalización.


Actividades en el Goierri


¿Tienen programada alguna otra actividad en la comarca?
Pondremos en marcha cuatro vídeoforums, dos en Beasain y otros dos en Ordizia. El 21 de noviembre en Beasain, proyectaremos Sentenciados sin juicio, documental que trata sobre las víctimas del franquismo, personas a las que aplicándoles la Ley de Peligrosidad y Reinserción Social fueron detenidas y víctimas de experimentos como terapias aversivas para la 'curación' de la homosexualidad. El 23 y 24 de noviembre, en Ordizia tendremos la oportunidad de ver Paragraph 175, documental que abarca la homosexualidad en los campos de concentración Nazis y The other side of AIDS polémico documental que afirma:«el VIH puede no ser la causa del sida» y critica la medicación ante esta enfermedad. Para acabar el día 28 de noviembre vendrá a Beasain Joseba Rekalde miembro de Harribeltza a hablarnos del corto que realizaron a favor de la medicación ante el sida.


¿Pero qué es EHGAM?
EHGAM, Euskal Herriko Gay-Les Askapenerako Mugimendua es una asociación sin ánimo de lucro que se creó el año 1977 y desde entonces lleva luchando por los derechos de gays, lesbianas, bisexuales, transexuales y de cualquier minoría sexual. Su objetivo es el pleno reconocimiento social, en cualquier ámbito, de cualquier orientación sexual, luchando contra toda discriminación por este motivo y denunciando las actitudes y agresiones de homofobia, lesbofobia y transfobia. Nuestras actividades van enfocadas a la reivindicación por un lado y a la información y sensibilización de la sociedad en general.


Cambios legislativos


Como militante de EHGAM ¿cómo valora los últimos cambios legislativos que afectan a la sociedad y especialmente a gays y lesbianas?
Es un gran paso, sin duda alguna, ya que por fin se ha conseguido el cambio en el código civil. Esta ha sido una de las reivindicaciones permanentes de Ehgam desde su fundación, y no una ley de parejas excluyente en cierto modo. Sin embargo tenemos que seguir incidiendo en el reconocimiento social, pues la igualdad legal conseguida es sólo un paso, decisivo, pero queda mucho por hacer.


El género es una palabra que suele estar muy presente en este mundillo y que se llega a utilizar mal. ¿Cómo lo definiría Ud.?
Creo que tanto el género como la sexualidad no deberían de estar tan encasilladas como nos marca la sociedad. No todo es ni tan blanco (heterosexualidad) ni tan negro (homosexualidad), entre medio existe una amplísima gama de grises, lo que se podría determinar como Teoría Queer.


¿Cómo le sienta que le encasillen como gay además de politicamente?
No soy gay, soy queer, aunque esto a muchos les suene muy extraño, y por lo que a la política respecta he de dejar claro a quienes tienen tendencia a encasillarme que soy votante de Eusko Alkartasuna.


Pero entonces, ¿qué es ser queer?
Todo lo que no está encasillado en dos o tres sexos y sexualidades. Todo lo que escapa a las definiciones tradicionales del sistema sexo/género, de hombre-mujer, heterosexual-homosexual, etc. En la realidad del día a día hay muchas fugas en estas categorías, ya que éstas no son estancas, son cambiantes, se van transformando en el tiempo y en el espacio, aunque haya una gran resistencia por parte de la ideología más reaccionaria. Me gustaría poner un ejemplo de otros tipos de personas que también se podrían englobar dentro de esa 'gama'.


¿Qué indica ese ejemplo?
Es un texto sacado de un taller que impartieron las chicas de Medeak, se trata de un colectivo de feministas jóvenes. El texto fue escrito por Terre Thaemlitz que a mí me hace pensar que nada y todo es tan fácil como parece. «¿Cuál es mi identidad sexual como dragqueen transgénero vestido de hombre que mantiene relaciones sexuales con una transexual de hombre a mujer heterosexual suponiendo que yo no sé que ella es trans? ¿Y si yo admito que sé que ella es trans? ¿Qué pasa si yo me visto de mujer? ¿Y si ella es gay? ¿Y si ella es lesbiana? ¿Y si ella se identifica como queer? ¿Y si es bisexual? ¿Qué se considera 'sexo' y qué pasa si me está dando por detrás? ¿Y si no lo hace? ¿Y si estoy manteniendo una relación larga y monógama con esa persona?».