Showing posts with label Ley de Vagos y Maleantes. Show all posts
Showing posts with label Ley de Vagos y Maleantes. Show all posts

2006/12/27

> Erreportajea: Oroitzapena > INDEMNIZACIONES PARA HOMOSEXUALES "PELIGROSOS" PREPRESALIADOS EN EL FRANQUISMO

  • Homosexuales 'peligrosos'
  • La ley franquista de vagos y maleantes les envió a prisión. Hoy recuerdan su pesadilla y esperan indemnizaciones del Gobierno
  • El País, 2006-12-27 # Natalia Junquera · Madrid


La primera vez que Rampova fue a la cárcel, en 1970, tenía 14 años. Ingresó en prisión "por maricón", según le oyó decir a los policías que le detuvieron en Valencia al sorprenderle en las rocas de la playa con un hombre casado. La segunda vez tenía 15 años y estaba en Barcelona. Le detuvo un policía "de la secreta" que le había esperado a la salida del cine, después de haberle pedido dentro relaciones sexuales. La tercera y última fue con 17 años. Nunca tuvo un juicio.


Es uno de los cerca de 100 homosexuales represaliados por el franquismo que podrían acogerse a la indemnización que reclaman al Gobierno. Rampova forma parte de la Asociación Ex Presos Sociales, que lleva diez años luchando por el reconocimiento social y económico de los gays que fueron torturados durante la dictadura. Antonio Ruiz, su presidente, asegura que cuenta con el apoyo de todos los grupos políticos, excepto del PP, que no ha respondido a sus llamamientos, y confía en que las indemnizaciones lleguen pronto. "Estamos muy satisfechos por el apoyo de los partidos, pero, al mismo tiempo, nos pesa que haya muchos compañeros que también sufrieron mucho y ya han muerto y no van a poder disfrutarlo".


Rampova representa a la segunda generación de presos homosexuales de la dictadura franquista, la que había que "rehabilitar". En 1970, la Ley de Vagos y Maleantes, que declaraba "en estado peligroso" al homosexual, cambió su nombre por el de Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Seguían siendo "peligrosos", pero el régimen planteó la cárcel como una rehabilitación. Había que "curar" a los gays en la cárcel.


"En la prisión de Barcelona me enviaron a un pabellón de invertidos para menores. Los presos pagaban a los vigilantes para colarse y violarnos. Luego nos pegaban palizas para demostrar que ellos no eran gays. Venían cinco, seis veces al día. A veces hasta ocho". Rampova hace recuento, a punto de cumplir 50 años: "He tenido más violaciones que relaciones consentidas", afirma. "Cuando le confesé al cura de la cárcel lo que nos hacían allí, se chivó al jefe de prisiones y me castigaron toda la noche contando los adoquines del patio. Me tuvieron así hasta que se hizo de día", recuerda.


Según los cálculos de la Asociación de Ex Presos Sociales, cerca de 4.000 personas fueron a la cárcel por ser homosexuales durante el franquismo. La cifra es sólo una aproximación, porque los historiales están repartidos por instituciones penitenciarias y policiales y, en muchos casos, la condena alegaba delitos de prostitución en lugar de homosexualidad.


A Antonio Ruiz le denunció una vecina monja en 1976. Franco ya había muerto y él tenía 17 años. A las seis de la mañana fueron a buscarle a su casa cuatro secretas. Pasó tres meses en el penal de Badajoz, una de las cárceles que el régimen había preparado para "curar" a los gays. A Badajoz iban los llamados "pasivos" y al penal de Huelva, los "activos". Las lesbianas eran enviadas al manicomio. "Era la época del electrochoque y las terapias aversivas, que consistían en secuenciar imágenes con hombres y mujeres, propinando descargas eléctricas al homosexual cuando aparecían hombres", relata Ruiz.


"Cuando salí de la cárcel la última vez", relata Rampova, "me resultaba imposible relacionarme con hombres porque me recordaban las violaciones. Tuve varias novias y una hija, que ahora cumplirá 30 años".


Después de la cárcel, llegaba el destierro. De uno a dos años. Los presos no podían volver a sus antiguos domicilios y nadie quería darles trabajo. Rampova comenzó en los años 80 a trabajar en el mundo del espectáculo, haciendo cabaré- teatro y en grupos como Ploma-2, hasta que tuvo un infarto y lo tuvo que dejar. "El pánico escénico y el infarto no eran compatibles", afirma. Hoy vive de una pensión de incapacidad.


"No me interesa mucho la indemnización. Se habla de 12.000 euros, ¿a cuánto toca eso por violación? Si al final nos lo dan, creo que lo donaré a alguna organización de defensa de los derechos de los homosexuales. No cometimos ningún delito. Lo que me gustaría de verdad es que los que nos hicieron esto pidieran perdón", asegura Rampova.


"Estoy muy contento porque España va a ser el primer país que indemnice a los homosexuales de la dictadura. Va a ser un momento histórico. En las conversaciones con los grupos políticos barajamos unas indemnizaciones de 12.000 euros y pensiones vitalicias de unos 750 euros. Después, seguiremos trabajando para defender los derechos humanos de los homosexuales en otras partes del mundo", afirma Ruiz.

2006/12/26

> Berria: Oroitzapena > ESTUDIAN LA COMPENSACION ECONOMICA PARA HOMOSEXUALES REPRESALIADOS EN EL FRAQUISMO

  • El Gobierno estudia una compensación económica para los Gays represaliados durante la dictadura franquista
  • Europa Press, 2006-12-26 # Madrid

El Gobierno estudia aplicar indemnizaciones económicas al colectivo de gays que fueron replesaliados y encarcelados por las extintas leyes de Vagos y Maleantes (1954) y de Peligrosidad (1970), durante la dictadura franquista, según informaron a Europa Press en fuentes socialistas.


Esta iniciativa parte de la Asociación de Ex presos Sociales que, durante la semana pasada, mantuvo distintos encuentros con grupos parlamentarios del Congreso, entre ellos el Socialista, que ya ha abordado esta cuestión con el ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar.


En este sentido, este ministerio está estudiando el "encaje" legal y la manera de articular estas compensaciones. En cualquier caso, desde el Ejecutivo se descarta incluir esta cuestión en el marco del proyecto de "Ley de la Memoria Histórica". "Tienen mucha razón en lo que piden", destacaron las mismas fuentes.


El presidente de la Asociación de Ex presos Sociales, Antoni Ruiz, aseguró a Europa Press contar con el compromiso del PSOE para que las compensaciones económicas se aprueben en un plazo de dos meses, a través de un Real Decreto. Éstas afectarían a menos de un centenar de personas, supervivientes de los "rigores" de la legislación franquista: cárcel, torturas, destierros, entre otras medidas represivas.


Muchos de ellos no cotizaron lo suficiente para obtener una pensión de jubilación, dado que sus expedientes policiales les impedían acceder al mercado de trabajo. En la actualidad cobran una pensión no contributiva y, según el presidente de esta asociación, el PSOE ve posible ampliar estas ayudas hasta alcanzar una pensión de unos 800 euros mensuales. Además, según esta entidad, se baraja la aprobación de una compensación económica, con carácter "simbólico", de unos 12.000 euros.


Para acceder a estas ayudas, el Ministerio de Justicia tendría que comprobar la existencia de un expediente que acredite su paso por las comisarías y celdas del franquismo. Esta iniciativa, de momento, cuenta con el apoyo de la ejecutiva socialista, en concreto de su secretario de Movimientos Sociales, Pedro Zerolo; de la dirección del Grupo Socialista y de los grupos de IU-ICV, ERC, PNV y Mixto. Estas últimas formaciones dirigirán al Gobierno, en los próximos días, varias preguntas por escrito sobre esta cuestión.


Expurgo de los expedientes policiales
Por otra parte, el colectivo de ex presos sociales reclama al Gobierno que agilice el proceso de expurgo de los expedientes judiciales generados por las citadas leyes. La retirada de estos expedientes se ha puesto en marcha a través de distintas comisiones en las comunidades autónomas, aunque el proceso no es tan ágil como le gustaría a este colectivo.


Además, la asociación advierte de que los expedientes penitenciarios todavía continúan bajo la custodia de las distintas prisiones del Estado y exigen que se inicien gestiones para su retirada y traslado a los archivos históricos que correspondan.


Cuatro mil gays expedientados
La Asociación de ex presos calcula que durante la dictadura fueron expedientados cerca de cuatro mil personas por su orientación gay y el valenciano Antoni Ruiz fue uno de ellos. Según su propio relato, a finales de 1976, cuando tenía 17 años, ingresó en la prisión de Badajoz, donde pasó dos meses.


"Entonces las sentencias las dictaba un juez de prisión, junto a un cura y un médico, sin garantías procesales, ni asistencia letrada", explica emocionado. Antoni fue denunciado a la brigada criminal de Valencia y por ello fue encerrado durante tres días en sus calabozos.


De ahí pasó a la cárcel modelo de Valencia; posteriormente fue trasladado a la madrileña de Carabanchel y finalmente dio con sus husos en las celdas del penal de Badajoz. Hoy esta cárcel ha sido convertida en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo y cuenta con una placa que da fe del pasado y rinde homenaje a los represaliados.


El 15 de diciembre de 2005, el Congreso de los Diputados aprobó una declaración de reconocimiento y rehabilitación moral de todas las personas que fueron represaliadas durante la dictadura por su orientación sexual, con el consenso de los portavoces de todos los grupos parlamentarios.


Antoni recalca que las compensaciones económicas no persiguen sólo una cuestión pecuniaria, sino la recuperación de la memoria histórica de los homosexuales encarcelados durante esa época y el resarcimiento moral de los que sufireron la aplicación de "leyes injustas y dictatoriales". La asociación de ex presos calcula que la represión afectó a 4.000 homosexuales, de los que sólo quedan con vida un centenar.

2006/12/25

> Berria: Oroitzapena > HOMOSEXUALES REPRESALIADOS DURANTE EL FRANQUISMO PODRIAN SER INDEMNIZADOS

  • Los homosexuales represaliados durante el franquismo podrían ser indemnizados
  • Las compensaciones no se incluirían en la Ley de Memoria Histórica
  • El País, 2006-12-25

El Gobierno estudia aplicar indemnizaciones económicas al colectivo de homosexuales que fueron represaliados y encarcelados por las extintas leyes de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad, durante la dictadura franquista. La Asociación de ex Presos Sociales calcula que durante la dictadura fueron expedientados cerca de cuatro mil personas por su orientación homosexual.


La Asociación de ex Presos Sociales mantuvo durante la pasada semana diversos encuentros con diferentes grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados con el objetivo de conocer la opinión de las distintas formaciones políticas acerca de este asunto.


El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar les explicó que el Gobierno está estudiando el encaje legal y la manera de articular estas compensaciones económicas que se descartan incluir en el marco del proceso de la 'Ley de la Memoria Histórica'. El presidente de la Asociación, Antoni Ruiz, aseguró que cuenta con el compromiso del PSOE para que las compensaciones económicas se aprueben en un plazo de dos meses a través de un Real Decreto.


Las compensaciones económicas podrían afectar a menos de un centenar de personas, supervivientes de la legislación franquista, que sufrieron cárcel, torturas, destierros y otras medidas represivas. Muchos de ellos no cotizaron lo suficiente para obtener una pensión de jubilación, dado que sus expedientes policiales les impedían acceder al mercado de trabajo.


En la actualidad cobran una pensión no contributiva y, según el presidente de esta asociación, el PSOE ve posible ampliar estas ayudas hasta alcanzar una pensión de unos 800 euros mensuales. Además, según esta entidad, se baraja la aprobación de una compensación económica, con carácter simbólico, de unos 12.000 euros. Para acceder a estas ayudas, el Ministerio de Justicia tendría que comprobar la existencia de un expediente que acredite su paso por las comisarías y celdas del franquismo.


Esta iniciativa, de momento, cuenta con el apoyo de la ejecutiva socialista, en concreto de su secretario de Movimientos Sociales, Pedro Zerolo; de la dirección del Grupo Socialista y de los grupos de IU-ICV, ERC, PNV y Mixto. Estas últimas formaciones dirigirán al Gobierno, en los próximos días, varias preguntas por escrito sobre esta cuestión.

2006/12/12

> Berria: Oroitzapena > EL MEIAC DE BADAJOZ ACOGE UN SEMINARIO SOBRE LA REPRESION FRANQUISTA A LOS HOMOSEXUALES

  • El MEIAC de Badajoz acoge un seminario sobre la represión franquista a los homosexuales
  • Región Digital, 2006-12-12

Alrededor de 4.000 expedientes se abrieron durante el régimen franquista contra homosexuales en virtud de la legislación vigente en la dictadura, según el director de la revista Orientaciones y miembro de la Fundación Triángulo, Javier Ugarte.

El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), de Badajoz, acoge hasta este martes un seminario sobre la represión franquista a los homosexuales, organizado por la Fundación Triángulo de Extremadura, que contará con expertos nacionales e internacionales en el ámbito social y legal.

Momentos antes de la inauguración del seminario, Ugarte ha explicado que durante el régimen franquista se tramitaron cerca de cuatro mil expedientes penales a ciudadanos españoles por su condición de homosexual y muchos más "vivieron con miedo porque en cualquier momento podía ser denunciados o extorsionados".

No obstante, ha aclarado que el colectivo homosexual no fue uno de los enemigos principales del régimen instaurado por el dictador Francisco Franco, puesto que el sistema ejerció una fuerte represión contra opositores políticos de signo comunista, socialistas o sindicalistas, y otras personas que no se identificaban con la ideología de la clase dirigente.

Por este motivo los miembros de los cuerpos policiales sólo se dirigían en contra de los homosexuales cuando "no tenían cosas más importantes que hacer o no existía una dirección ideológica al frente de la agrupación", amparados por unas leyes franquistas con contenido represivo para los homosexuales.

Ante esta situación, el colectivo de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (LGTB) estuvo obligado durante los cuarenta años del régimen a "vivir con discreción" y siempre bajo la amenaza de ser denunciados por "delitos morales" que, en todo caso "no eran contemplados de igual manera para clases altas como para clases bajas", siendo más fácil la vida para los ciudadanos en el primer caso.

Ugarte ha apuntado, además, que los centros penitenciarios de la época de las ciudades de Badajoz, convertido ahora en el MEIAC, y Huelva fueron las prisiones que por motivos organizativos acogieron el mayor número de personas privadas de libertad por su condición sexual.

El franquismo planteó en su código penal textos como la Ley de Vagos y Maleantes o la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social en las que se calificaba jurídicamente al homosexual como peligroso, contrario a la moral social y proclive a la comisión de delitos, al considerar que la práctica homosexual no se interesaba por la reproducción.

Cuestiones legales de este tipo serán las debatidas a lo largo del curso en el que participarán expertos como el psiquiatra Antoni Adam, el periodista Fernando Olmeda, el jurista Jordi Terrasa o el presidente de honor del colectivo de Gays y Lesbianas, Jordi Petit.

El I Seminario "Represión Franquista de la Homosexualidad" se enmarca dentro del proceso general de recuperación de la memoria histórica y, según aseguró su director, trata un tema "descuidado por la mayoría de los historiadores españoles" y del que apenas hay publicaciones o estudios.

Hasta la jornada de este martes, estudiantes universitarios y profesiones del campo de la historia o las ciencias sociales están invitados a participar en este curso que cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura y la colaboración de la Diputación de Badajoz.