2006/05/11

> Erreportajea: Eliza > CASO SINARCAS: SUSPENDEN LOS ACTOS RELIGIOSOS POR OFENSAS AL PARROCO

  • Reportaje: Sin misas en el pueblo del cardenal
    Suspendidos los actos religiosos en Sinarcas por ofensas al párroco
  • El País, 2006-05-11 # Ignacio Zafra, Valencia
Un conflicto religioso ha estallado en Sinarcas (Valencia). La mayoría del pueblo no puede ni ver a su cura; y el arzobispo, de quien depende la parroquia, ha decretado la suspensión de las misas hasta que el Ayuntamiento, gobernado por los socialistas, se disculpe públicamente "por las graves ofensas a la Iglesia y a la eucaristía", y por las "coacciones" que el sacerdote afirma venir padeciendo. El alcalde rechaza pedir perdón, por entender que el Consistorio no es responsable de una ofensa que consistió en la parodia de una boda gay oficiada por un hombre vestido de cura y cuya escenificación participaron algunos vecinos en las fiestas del verano pasado.

Sinarcas, situado en el interior valenciano, a pocos kilómetros de Utiel, no tiene una trayectoria antirreligiosa. Es el pueblo de adopción del cardenal Antonio Cañizares, arzobispo de Toledo, primado de España y vicepresidente de la Conferencia Episcopal, quien acostumbra a oficiar allí dos misas al año.

El párroco, Javier Abad, de 34 años, aseguraba ayer que el conflicto no es irreversible y que todo "es cuestión de sentarse a dialogar". Abad es párroco de la población de jueves a domingo, estudiante de Teología en la Universidad Pontificia de Comillas el resto de la semana y colaborador habitual en periódicos locales.

Sus artículos críticos con las costumbres y fiestas de la población parecen haber abierto, sin embargo, una grieta insalvable con la mayoría de los 1.234 vecinos. "El pueblo no quiere que el cura se calle. El pueblo quiere que el cura se marche", afirma Carlos León, de 21 años, descargador de camiones y poco frecuentador de la iglesia. Y Antonio Martínez, de 46 años, y su mujer, Dolores, de comunión semanal, sentencian: "Que le vaya todo bien, que se vaya del pueblo y que manden a otro bueno, que aquí hemos tenido curas muy buenos".

El párroco Abad llegó a Sinarcas en octubre de 2004. El primer encontronazo serio con los vecinos se registró en verano. En una de las cuatro carrozas tiradas por tractores de las fiestas populares se simulaba una boda homosexual, y un joven disfrazado de sacerdote alzaba una copa que representaba un cáliz. Fermín Cremades, de 81 años, conversaba en ese momento con Abad -a quien describe como "bueno y santo"- cuando el párroco "salió como una bala" hacia la carroza y les reprochó su falta de respeto. "Si no se pegaron, les faltó poco", asegura Cremades. Abad consideró la representación inaceptable, "porque la eucaristía es lo más sagrado para los creyentes", y exige desde entonces una disculpa oficial. El alcalde, Fidel Clemente, considera que el gobierno municipal no tiene responsabilidad en el asunto y que no puede limitar la "libertad de expresión" de los vecinos.

El siguiente encontronazo llegó a finales de abril. Los jóvenes celebraron como cada año la fiesta de San Marcos con abundante vino, y Abad censuró con dureza en un artículo los excesos, que atribuyó a la alcaldía y al PSOE.

Los quintos respondieron convocando un botellón a la puerta de la casa del párroco. Y el pasado domingo, un grupo de sinarqueños esperó a Abad a la salida de misa y le siguió en una cacerolada. No hubo agresiones, pero el cura consideró su actitud "violenta" y lo denunció a la Guardia Civil.

Abad parece haber tocado la fibra más sensible de Sinarcas. "Aquí tenemos tres o cuatro fiestas tradicionales, de antaño, y por lo que sea, a este señor no le gustan. Pero por encima de él pasan el pueblo y esas fiestas", concluye, muy serio, Antonio Martínez.

> Iritzia: MARCO PEREZ > LA LUCHA DESDE EHGAM NAFARROA

¿Cómo te presentarías?

Como un exiliado sexual que decide salir del entorno rural para un desarrollo personal y profesional que acaba convirtiéndose en militante del movimiento de liberación sexual en la década de los 90.

¿Cómo te definirías en relación al colectivo GLT?

Como una persona que luchó por la libertad individual y colectiva mediante la transformación social y que como gay debía impulsar para acabar con la exclusión social del colectivo.
  • Referencia a temas
  • Agresiones Taconera y relaciones con el Parlamento

En el año 1992, a raíz de una agresión que sufrieron dos miembros del colectivo en un parque público de la ciudad y tras la oportuna denuncia, cuando EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua, Movimiento de Liberación Gay del País Vasco) y la COFLHEE (Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español), fueron requeridos en la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento de Navarra a petición de Herri Batasuna. Esta es la primera vez que el Parlamento de Navarra habla de homosexualidad, agresiones y discriminación, y se compromete a estudiar nuestras propuestas, como a revisar las recomendaciones del parlamento Europeo. Unos meses mas tarde, EHGAM fue requerido de nuevo, esta vez a instancia de IU, para acudir a la Comisión de trabajo de la Presidencia, en la que todos los partidos allí presentes salvo uno, UPN, se comprometieron a tener en cuenta las propuestas del colectivo. Un año más tarde la comisión de Sanidad y Bienestar Social, vuelve a solicitar nuestra comparecencia con el fin de poner en marcha medidas que regulasen la igualdad social de gays y lesbianas. En el año 2000 el Parlamento Navarro aprueba la Ley de Parejas de Hecho, incluyendo el derecho a la adopción; una de las más progresistas del Estado Español, dado que en aquel momento este derecho no era recogido en ninguna otra comunidad en la que tenían aprobada la Ley de Parejas de Hecho. UPN recurrió la aprobación de esta Ley.

  • Formación EHGAM Nafarroa

EHGAM Nafarroa comienza su andadura a finales de los años 80 con el apoyo de grupos ya existentes en Euskal Herria: EHGAM Bizkaia y EHGAM Gipuzkoa. Navarra carecía de movimiento GLT y aunque dentro del movimiento feminista había discurso de liberación sexual de gays y lesbianas, Iruña carecía de grupos específicos que trabajasen la liberación sexual. Es así cómo nace EHGAM Nafarroa y cómo sus componentes empiezan a desarrollar un nuevo concepto de vida y de lucha. En cuanto el grupo empieza a ser sólido, necesita referencias de otros grupos estatales y es así, como se incorpora en la COFLHEE, única coordinadora en el Estado Español que luchaba por una transformación social y sexual. EHGAM era consciente que su discurso debía llevarlo a otros agentes sociales:

  • A los partidos políticos, invitándoles a desarrollar en sus bases políticas antidiscriminatorias e impulsar cuantas iniciativas desarrollase el movimiento GLT.
  • A los sindicatos, para que recogiesen en sus convenios colectivos la no discriminación por opción sexual.
  • A los movimientos sociales para que compartiesen nuestra lucha y la hicieran también suya.

Nuestra lucha exigía de toda la sociedad para transformarla y cada organización con cada individuo debía asumirla como suya, porque el problema no sólo lo teníamos los gays y las lesbianas, sino el conjunto de la sociedad que no aceptaba la diferencia.

  • COFLHEE y campaña de apostasía

En el año 1992, tras los intentos de la Iglesia para que sus postulados doctrinales, totalmente homófobos, sirviesen para la elaboración de la legislación civil apostando claramente por la discriminación de un sector de la sociedad en casos como la adopción, ejercicio de la actividad docente, el acceso a la promoción de vivienda pública, entre otras, en base la orientación sexual de cada persona. La COFLHEE, impulsa una campaña de apostasía que fue de gran interés en todo el Estado Español. En Navarra fue llevada hasta las últimas consecuencias con gran éxito, si tenemos en cuenta el feudo que tiene el Opus Dei y la ineficacia de otras campañas anteriores, que fueron más que nada simbólicas. En esta ocasión se mantuvieron varios encuentros con el Arzobispado hasta conseguir, tanto el derecho, como la forma operativa de llevarlo a cabo. En Euskadi y en Navarra tuvo gran repercusión. Los medios de comunicación se hicieron gran eco de la renuncia del movimiento gay hacia la Iglesia, por sus actitudes homófobas. Todavía hoy el tema de la apostasía tiene vigencia y cada vez que la Iglesia se pronuncia en contra de nuestra libertad, la apostasía cobra vida.

  • Insumisión marika

El discurso antimilitarista siempre estuvo presente en el movimiento gay. Puesto que los ejércitos y sus uniformes no representan valores de igualdad, sino de discriminación por sus roles machistas, EHGAM Nafarroa, dentro de su campaña por la insumisión, saca una ponencia llamada INSUMISIÓN MARIKA para denunciar la homofobia del ejército, y hace extensiva esta campaña a todos los miembros de la COFLHEE. En esta ponencia se exponen por primera vez las razones del sentir antimilitarista desde una conciencia marika, ampliando y enriqueciendo el discurso antimilitarista. Esta nueva conciencia fue llevada hasta los juicios por los miembros insumisos del movimiento GLT Por fin podemos defendernos desde nuestra conciencia marika y revelarnos a toda imposición de jerarquías homófobas como los ejércitos o la Iglesia. "MARICON PASA DE LA INSTRUCCIÓN - INTSUMISIOA" fue el lema de campaña.

  • Políticas del Movimiento GLT

1.- ¿Qué consideras que define a una persona como Gay, Lesbiana, transexual..?

La define cuando trasgrede la norma impuesta socialmente que es la heterosexualidad.

2.- ¿Cuál ha sido y/o es tu papel en la lucha por los derechos y libertades de gays, lesbianas y transexuales?

Ha sido y es el reconocimiento de nuestra existencia gay, luchar por la visibilidad, y como miembros de esta sociedad, sentirnos libres para poder actuar con independencia y poder desarrollar las opciones personales y sexuales que cada individuo considere importantes en cada momento de su vida.

3.- ¿Cómo ves las diferencias de clase, etnicidad y género dentro del colectivo?

Vivimos en una sociedad que marca abiertamente la diferencia de clase, etnia y género. En la pirámide establecida de valores sociales, no tiene el mismo reconocimiento social una persona gay rica que otra persona gay que vive en la pobreza. Tampoco tiene el mismo reconocimiento social, una persona afro-americana gay que otra persona gay africana, por ejemplo de Senegal; también existen diferencias en el reconocimiento social de una persona gay, si es musculosa con otra que sea afeminada, ya que la primera encaja más con los valores de esta sociedad machista.

4.- ¿Qué lemas, campañas dentro del movimiento GLT te han gustado, impactado, sentido más cercanas..? Coméntalas.

Me impactaron mucho varios de los lemas que utilizamos en algunas de las campañas contra la homofobia:

  • Si tu pluma les molesta..¡clávasela!
  • Tu fuerza es su miedo
  • Maricón, pasa de la instrucción.
  • Seguimos dando por el culo

Y las campañas contra el SIDA haciéndonos eco de lemas de organizaciones activas internacionalmente como Act-Up:

  • Silencio = muerte; acción = vida.
  • Más condones y menos sermones.

Todas ellas tuvieron un mensaje político, porque luchábamos contra estamentos que tenían responsabilidad tanto en la salud, como en el derecho de ser ciudadanos y ciudadanas de primera clase.

5.- ¿Cuáles piensas que deberían ser los objetivos del movimiento GLT en el futuro?

Los objetivos del movimiento GLT deben centrarse en la lucha contra toda clase de discriminación por opción sexual:

  • Considerar la homofobia como delito.
  • Desarrollar planes educativos contra la homofobia en todos los centros de enseñanza.
  • Regular las religiones o los movimientos que atenten contra la homosexualidad.
  • Atención sanitaria sin prejuicios por opción sexual.
  • Pleno derecho a las necesidades de las personas transgénero.
  • Atención específica a las personas LGT de la tercera edad.
  • Apoyar los movimientos de liberación de las personas LGT de otros países, especialmente los países del llamado Tercer Mundo.
  • Garantizar el derecho a la acogida, asilo y refugio político de personas LGT perseguidas en sus países de origen.
  • Pleno derecho a las necesidades de las personas LGT inmigrantes.
  • Velar por la diversidad en el conjunto de las personas LGT, cuestionando los modelos impuestos por el ghetto comercial y el empresariado rosa.
  • Responder a los mensajes y modelos excluyentes en los medios de comunicación y la publicidad.

2006/05/10

> Berria: Elkartasuna > EHGAM APOYA LA MARCHA EN IRUÑEA POR LOS DERECHOS DE LOS PRESOS

  • Marcha en Iruñea por los derechos de los presos
  • La manifestación partirá este sábado desde los cines Golem a las 19.00Unos 40 colectivos sociales y sindicales han convocado para este sábado en Iruñea una manifestación en defensa de los derechos de los presos y en demanda del fin de la dispersión, que partirá a las 19.00 desde los cines Golem. Los organizadores denunciaron ayer que los prisioneros siguen padeciendo conculcaciones a diario.
  • Gara, 2006-05-10 # Iruñea
Los agentes sociales de Nafarroa que han dado su apoyo al Manifiesto de Ibaeta han convocado una manifestación para el próximo sábado a las 19.00, desde los cines Golem de Iruñea, en defensa de los derechos de los presos políticos.

Sabino Cuadra y Aitziber Sarasola, en representación de los colectivos que apoyan el Manifiesto de Ibaeta, recordaron durante una comparecencia celebrada en Iruñea que «un dirigente del PSE, Miguel Buen, decía hace algo menos de un mes que no haría falta cambiar la ley vigente para que los presos estuviesen en cárceles vascas. ¿A qué se debe entonces la actual situación de dispersión y alejamiento sino a determinados intereses políticos?», preguntaron.
Y es que, según denunciaron, la actual política penitenciaria de los estados «es utilizada a modode chantaje hacia presos y entornos familiares, afectivos, sociales y políticos». «Esto no es algo nuevo, sino tan viejo como la propia política de dispersión», recalcaron.

  • Múltiples conculcaciones
En este sentido, recordaron que en las cárceles de Ocaña, Jaén y Curtis han impuesto listas restringidas a diez amigos para poder realizar visitas, mientras que en A Lama esas listas únicamente se pueden renovar cada seis meses cuando antes se hacía cada tres.

Además, denunciaron que el vecino de Berriozar David Cebrián ha sido alejado de la cárcel de Villabona (Asturias) a la de Curtis (Galicia) y que a la vecina de BarañainIkerne Indakoetxea le han puesto recientemente obstáculos para estudiar. No le dieron tiempo para realizar un examen aunque la profesora intentó convencer a la dirección de la cárcel y, además, la mantuvieron en aislamiento del 21 al 24 de abril tras sufrir un traslado de cárcel para realizar ese examen.

También relataron que al vecino de Burlata Mikel Almandoz, actualmente preso en Fresnes, le enviaron a mitard ­don- de permaneció durante veinte días en penosas condiciones­ por negarse a ser registrado dos veces en un mismo día; que allegados del preso de Leitza Igor Astibia sufrieron un accidente en Semana Santa en las inmediaciones de Madrid cuando viajaban a Navalcarnero; y que a la presa de Lesaka Ainara Fresneda le fue conculcado el derecho a recibir una adecuada asistencia sanitaria, ya que no le realizaron una ecografía cuando su situación así lo exigía y debió permanecer con una guardia civil en la habitación del hospital y esposada mientras le realizaban una revisión. «La dispersión penitenciaria sigue produciendo este tipo de situaciones todos los días».
  • «Deben estar en Euskal Herria»

«Estos ciudadanos vascos deben estar en Euskal Herria y se les deben respetartodos sus derechos, tanto individuales como colectivos. Ni en Logroño, ni en Burgos, ni en Burdeos ni en Pau. Es su derecho y es nuestra exigencia», subraya el documento que leyeron Cuadra y Sarasola.

Junto a ello, destacaron que la dispersión que padecen los prisioneros políticos y sus allegados es «un obstáculo que se debe superar cuanto antes en la actual situación, en la que la mayoría de partidos y agentes de este pueblo revindican una salida dialogada a la actual situación de conflicto».

«Si realmente se quiere abrir un proceso democrático, se deben respetar los derechos de los vascos, de todos, también los de los presos y del colectivo que conforman», insistieron los convocantes, al tiempo que subrayaron que «el fin del chantaje y la venganza humana y política tiene que darse antes de que sea tarde para otro preso, familiar o amigo».

  • Una protesta con un amplio apoyo de colectivos sociales

La manifestación que partirá el sábado a las 19.00 desde los cines Golem de Iruñea ha sido convocada por los siguientes colectivos sociales y sindicales: AEK, Askapena, Bilgune Feminista, EHE, EHGAM, Gurasoak, Hemen eta Munduan, Ikasle Abertzaleak, Komite Internazionalistak, SOS Racismo, Segi, Euskal Herriak Bere Eskola, Elkartzen, Gazte Abertzaleak, Emakume Internazionalistak, Aldea (ONGD), Iruña Dantza Taldea, Ortzadar Dantza Taldea, Iruñerriko Gazte Asanblada, Andrea, EHNE, STEE-EILAS, ESK, ELA, LAB, IKA, Orreaga, el Departamento de Euskara de la Escuela Oficial de Idiomas de Iruñea, Ekologistak Martxan, Ixim Kolektibo Zapatista, Lurra, Askagintza, El Salvador Elkartasuna y las emisoras Eguzki Irratia y Karrape Irratia, además de Etxerat y Askatasuna.

> Berria: Elkartasuna > EUSKAL HERRIRATZEAREN ALDEKO MANIFESTAZIORA DEITU DUTE IRUÑEAN

  • Euskal Herriratzearen aldeko manifestaziora deitu dute Iruñean
  • Ibaetako manifestuarekin bat egin duten Nafarroako eragileek deitu dute larunbaterako, 19:00etan
  • Berria, 2006-05-10 # Erredakzioa, Iruñea

AEK-ko Aitziber Gisasola eta Komite Internazionalistetako Sabino Cuadra izan ziren 37 gizarte eragileren izenean hitza hartu zutenak. Manifestaziorako deialdia egin zuten larunbaterako, Euskal presoak Euskal Herrira, eskubide guztien jabe lelopean. Iruñeako Golem zinemen aurrean da hitzordua, 19:00etan. Euskal presoen eskubideen defentsa egingo dute ibilbidean. «Jendetsua izatea nahi dugu, Ibaetako dokumentuak jaso dituen atxikimenduak bezain jendetsua».

Gisasolak eta Cuadrak euskal presoek eta euren senide eta lagunek bizi dituzten baldintzak salatu zituzten. Eskubide urraketa zehatzak salatu zituzten: Ocañako, Jaengo eta Curtiseko espetxeetan lagunen bisitak murrizteko neurriak zorroztu egin dizkiete euskal presoei. Lehen, hiru hilabetean behin lagunen zerrendak alda zitezkeen; orain sei hilabetera luzatu dute epea. Bisitetarako epealdi luze batean jende bera izatea eragiten dute horrekin. A Lamako espetxean, berriz, zerrenda mugagabea edukitzetik sei hilabetero hamar lagunen zerrenda egitera bultzatu dituzte. Gainera, David Cebrian Berriozarko euskal presoa Villabonatik Curtisera urrundu dute; Euskal Herritik 800 kilometrora. Frantziako espetxeetan ere ez da samurra egoera. Mikel Almandoz Burlatako euskal presoa Fresneseko espetxean egunero bi bider identifikatzeari uko egiteagatik bakartu egin zuten; mitard-ean sartu zuten 20 egunez.Senideek eta lagunek, bien bitartean, ehunka kilometro egiten jarraitu dute. Eta istripuak ere izan dira.Horiek guztiak amaitzeko neurriak lehenbailehen hartzeko eskatu dute. «Euskal herritar horiek Euskal Herrian egon behar dute eta eskubide guztiak bermatu behar zaizkie, inbidualak zein kolektiboak. Ez Logroñon, ez Burgosen. Ez Bordelen ez Pauen».Gatazkaren irtenbide politikorako egungo espetxe politika oztopoa dela nabarmendu zuten, eta hori gainditu egin behar dela prozesu demokratiko bat ireki nahi baldin bada. «Preso, senide edota lagunen batentzat beranduegi izan baino lehen».

  • Ibaetako manifestua
Bi estatuei eskaera: Tratu duin eta begirunezkoa eskatzen dute euskal presoentzat. Honako eskubideak bermatzeko: osasun eskubidea, komunikazio eskubidea, hizkuntz eskubidea, hezkuntza eskubidea, ama eta aitatasun eskubidea eta askatasunerako eskubidea. Eta Euskal Preso Politikoen Kolektibo gisa, Euskal Herrian eta elkarrekin bizitzeko eskubidea.

Bat egin dutenak: ELA, LAB, ESK, EILAS, HIRU, EHNE, ELB, AEK, Komite Internazionalistak, EHE, EHGAM, TAT, Eguzki, Bilgune Feminista, SOS arrazakeria, IGA, Orreaga, IA...

2006/05/08

> Elkarrizketa: IRATI JIMENEZ > "BAT, BI, MANCHESTER"

  • Irati Jimenez : “Nire ahotsa aurkitzeko ibilbide bat topatu dut eleberri laburrean”
  • Nontzeberri, 2006-05-08

Urrian argitaratuko du bere lehen nobela: Bat, bi, Manchester. Irati Jimenez kazetari eta idazleak, Ondarroako Udalak eta Elkar argitaletxeak urtero antolatzen duten Agustin Zubikarai nobela laburren lehiaketa irabazi berri du. Miren Agur Meabe epaimahaikideak hauxe esan du liburuari buruz: “Irakurtzen amaitu nuenean, eskua pasatu nion orijinalari, azaleratutako sentsazioei eta sentimenduei agur esateko penarekin”.

Zer kontatzen du nobelak?
Mutil euskaldun bik elkar ezagutzen dute Manchester-en eta berez komunean ez daukate gauza handirik, baina etxetik kanpo daude eta beste egoera batean daude. Beste egoera batean agian ez litzateke lagunak izango baina hor bai. Bata heterosexuala da eta bestea homosexuala, aitortua. Homosexuala amodiozko sentimenduak izaten hasten denean amodio hori ezinezkoa dela uste du. Hori da azalean idatzi dudana. Baina bigarren maila bat ere bada: narratzaile eta, aldi berean, protagonistak, idazle izateko gogoarekin bizi denak, bere buruari hainbat traba jartzen dizkio eta badu agian, konfiantza falta eta beti borrokaldi batean ari da bere buruarekin. Eta istorioa hori ere bada.

Manchesterren paratu dituzu protagonista biak. Zer dela-eta?
Batetik pertsonaiak bata bestearengana hurbil zitezen. Etxean baleude, ez lirateke lagun egingo, ezer ez daukate eta komunean. Baina etxetik kanpo, bi euskaldun Manchesterren, ezinbestean hitz egiten hasten dira, esan dudanez. Hortik adiskidetasuna eta gerokoak. Bestetik, Manchester ezagutu nuen aspaldi. Hiri arrotza iruditu zitzaidan baina oso hurbila. Bilbo ia-ia. Baina eraberritu gabe. Noraezean oraindik. Hogeita piku urte batzuk ditugunon antzera, beharbada. Hiriak maite ditut eta nobela honetarako Manchester aukeratu.

“Ezinezko amodioa ez da zeharo harreman inposiblea”, esan zuen lehengo egunean zure testua komentatzen ari zela Miren Agur Meabe idazle eta lehiaketaren epaimahaikideak
Nobelak zerbait esaten badu amaieran, agian esango du batzuetan oztopoa edo inposible hitza dela gure buruari jartzen diogun oztopoa, azkenean aurrera ez egiteko, ez naiz saiatuko eta hori kenduko bagenu, lortuko genituzke uste ditugunak baino askoz gauza hobeak eta handiagoak.

Sormenaren jiran ere aritu zara nobelan
Pertsonaien bidez niretzat oso intimoak ziren gauzak kontatu ditut. Azken batean, batetik maitasun inpos¡ble baten istorioa da eta beste aldetik sormen inposiblearen istorioa. Balio izan ditut hauek nire mamuak uxatzeko neurri batean nahi gabe, neuk ere luzaroan nahi izan dut idatzi eta luzaroan idazti ditut bukatzen ez ziren istorioak.

Formatu laburra aukeratu duzu nobelari heltzeko...
Nobela laburra da benetan. Batzuetan idatzi izan ditut ipuin laburrak. Lehiaketaren berri izan eta ez nuen pentsatu nobela labur bat idazteko gai nintzenik. Baina istorioa sortu zen. Ez dakit hasiera batean istorioak zelan sortzen diren, baina formatu horretan oso ondo aurkitu nuen nire burua. Ipuin laburrek hasieran errazago ematen dute, orri gutxiago dute, baina ez da erraza niretzat, biribiltasun bat eskatzen dutelako edo jakin behar duzun ipuinarekin zer esan behar duzun eta nobelak ematen dizu denbora arakatzeko, eta pentsatzeko zer esan nahi duzun. Nik deskubritu dut gehiago idazten ari nintzela zer esan nahi dudan eta ez hainbeste aurrez pentsatu eta “beno hauxe idaztiko dut”. Hasieran pentsatu nuen gizon homosexual maitemintzen dela heretosexualarekin eta kitto, eta beste guztia horren harira etorri da.

Beraz errepikatzeko moduko formatua...
Nire ahotsa aurkitzeko ibilbide bat topatu dut formatu honetan, luzeegia ez dena. Gustura egon naiz eta animatuko nituzke beste idazleak formatu honetan aritzera. Ezuste handia izan baita niretzat.

Atalik gabeko kontakizuna planteatu duzu...
Oso atal laburrak dira eta bada hitz bat edo beste atalak lotzen dituena. Ez dakit kazetaritzan aritzen naizelako edota nire buruarekin borrokak ditudalako, beti pentsatzen dut nola egin ahal diren gauzak ahalik eta irakurterrazen eta erakargarrien. Atal bat irakurtzeak ez du ahalegin handirik eskatzen eta bi hitz horiek lotzen dute hurrengo atala eta horrela bazoaz irakurtzen modu naturalean eta, ondo eginda badago, konturatu baino lehen bukaeran zaude. Atal bakoitzaren amaierak errematatzen du hurrengo atalaren hasieran topatuko dugun hitza.

Liburua, Miren Agur Meabek azaldu zuen bezala, “in progress” dago idatzita. Zergatik aukeratu duzu narratzeko modu hau? Gustura horrela narratzen?
Idaztera eseri nintzenean erabaki gabe neukan zehatz zer kontatu eta jakina nola kontatu baina lehen esaldia lehen pertsonan eta protagonistaren ikuspuntutik etorri zen. Laster harritu ninduen jakiteak protagonista norbaiti hitz egiten ari zela. Baina horrela etorri zen, berez. Bidea egiterakoan jakin dugu biok, protagonistak eta neuk zertan ari ginen. Biok geure berben bila. Agian “in progress” idatzi dut, “in progress” nabilelako, neure kontakizunen bila. Idazten, zer idatzi nahi dudan jakiteko.

Zure ustez nolakoa izan behar da nobela labur bat? Zein ezaugarri izan behar du?
Bakarra idatzi dut eta ez dakit inor ote naizen nolakoa izan behar duen esateko. Autoreak nahi duen halakoa, ezta? Mila kolore, mila aurpegi izan ditzake nobela laburrak, beste edozein generok bezala. Eta politak dira, pertsonaiek bizitzaren zatitxo bat erakusten dutelako eta gero badoaz konturatu baino lehen.

Iaz Euskadi Saria eman zioten Harkaitz Canori “Belarraren ahoa” eleberri laburrengatik. Hala ere, ez dirudi gure literaturan arrakasta handirik duenik genero honek. Zergatik? Besterik merezi du?
Formatu ederra da nire ustez, irakurtzeko denbora gutxi eskatzen baitu eta denboraz beti estu gabiltza. Hondartza goizean, tren bidaian irakurtzeko nobelak maite ditut. Baina idazle hasi berri asko ipuinekin hasten dira, eta normala da. Tradizio handia du eta maisulan ugari. Eta badirudi ematekoan saltoa nobelara eman behar dela. Edo bata edo bestea. Neuri ere ez zitzaidan burutik pasa baina hara, lehiaketa ikusi eta nobela laburra idatzi dut. Oso gustura.

Kanpoan maisuak badaude, hala nola Alessandro Baricco edo Maxence Fermine. Baten bat nabarmenduko zenuke zuk zeuk?
Nik inoiz irakurri dudan gauza harrigarrienetakoa bat, formatu txikiko nobela da. Steinbecken The Pearl (Altxorra). Halako abesti luze baten modukoa da, baina abestia hala ere, eta ez sinfonia. Hitzekin barik, bihotz taupadekin idatzia ematen du. Zoragarria.

Lehendik beste lan batzuk ere badituzu. Batetik, “Malcom X” (Txalaparta) haurrentzako biografia eta antzezlan bi. Zeintzuk dira lan horiek?
Antzerki-munduan erosoago mugitzen zara? Spok izeneko antzezlana idatzi nuen eta zuzentzen lagundu, nire lagunek daukaten “DOX” teatro taldearentzat. Eta orain bakarrizketa batekin ari naiz, DOX taldeko Maria Dondiz aktorearekin. Antzerkia gustatzen zait, irratia ere bai. Formatua berdin, kontalari, kontatzaile izatea maite dut. Eta momentuz edozer idazteak pozten nau. Egunen baten jakingo dut hobeto agian non nagoen gusturago. Momentuz jarraitzen dut, neure ahotsaren bila. Hasi berria naiz.

Kazetaria zara ogibidez. Kazetaritza eta literatura. Elkarri eragiten diote zure jardunean?
Baietz esango nuke. Kazetaritza nolabait ariketa fisikoa da, idazteko ohitura eman dit eta komunikatzearen grina. Ez dut besterik nahi, irakurlearengana iristea baino. Horren bila ari naiz. Irratian entzulearen bila ari naizen bezala.

Liburua urrian argitaratuko da. Orain, baduzu besterik esku artean?
Aipatutako bakarrizketa horrekin ari naiz. Eta beste hainbat kontakizunekin daukat burua berotuta. Nahiko nuke idatzi, neure buruari gehiegi galdetu gabe zertarako edo zergatik. Eta ikusiko dugu. Barruan istoriorik ote dudan ari naiz jakin nahian, ehizan. Ikusiko dugu.

2006/05/07

> Berria: RUSIA > LOS HOMOSEXUALES VUELVEN A LAS CATACUMBAS

  • Rusia: Homosexuales vuelven a las "catacumbas" por ataques nacionalistas
  • Nación [Costa Rica], 2006-05-07
[Moscú, EFE] Los homosexuales rusos regresan a las "catacumbas" como en tiempos de la URSS, debido a los ataques violentos de los grupos ultranacionalistas y las aceradas críticas del clero.

"Nos preparamos para la guerra. Nunca había tenido tanto miedo de salir a la calle. Es peligroso", declaró a EFE Ed Mishin, director de la revista "KVIR", la única dirigida a la comunidad homosexual en Rusia.

La convocatoria para finales de mayo de una "Gay Parade", similar al desfile de "orgullo gay" que tiene lugar todos los años en Berlín, ha sido el detonante, según Mishin, de la campaña de escarnio y persecución que mantiene en vilo a este colectivo.

"Esto nos ha perjudicado mucho. Cuando creíamos que vivíamos en un país europeo y civilizado han comenzado a amenazarnos con pogromos. Ahora somos el enemigo del pueblo", subrayó.

El cenit de la actual campaña de ataques contra los homosexuales fue el incendio ocurrido el 30 de abril en el club "Temática" de Moscú, que acogía el festival cultural "Arco iris sin límites".

La policía no ha conseguido esclarecer el caso, aunque Mishin se muestra convencido que los "cabezas rapadas" están detrás del incidente.

A primeros de mayo más de un centenar de neonazis, sacerdotes, pensionistas y fieles ortodoxos enarbolando iconos comenzaron a boicotear los locales para homosexuales desatando el pánico entre los homosexuales.

"Sodomitas" y "Pecadores" eran algunos de los gritos que proferían los manifestantes, al tiempo que lanzaban piedras, botellas y huevos contra los locales, sin que los policías presentes en la escena actuaran para impedirlo.

En uno de los incidentes, la policía tuvo que evacuar en autobuses a varias decenas de asistentes a una fiesta gay, después de que los "cabezas rapadas" bloquearan los accesos durante varias horas.

Los neonazis han prometido que continuarán sus actividades de boicot contra los homosexuales y lesbianas durante todo el mes de mayo.

La asociación que representa a los homosexuales y lesbianas de Rusia tiene previsto dirigirse al presidente ruso, Vladímir Putin, para que "asuma personalmente el control de la investigación de los sucesos".

"Putin debe condenar públicamente las acciones de los grupos e individuos que incitan a la violencia contra los representantes de las minorías sexuales", declaró uno de los activistas.

Los homosexuales rusos también quieren presentar ante la cámara de los diputados un proyecto para un nuevo artículo del Código Penal que establezca castigos para los que cometan delitos por motivos homófobos, la discriminación contra los homosexuales y la propaganda que incita el odio contra esta minoría.

La corriente de animadversión contra los homosexuales comenzó en febrero pasado cuando representantes de esta comunidad convocaron el desfile de "orgullo gay" para el 27 de mayo.

Eligieron esa fecha porque el 27 de mayo de 1993, casi dos años y medio después de la caída del comunismo, fue abolido el artículo 121 del código penal de Rusia que sancionaba con penas de cárcel las prácticas homosexuales.

El alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, replicó de inmediato que prohibiría el desfile, aduciendo que la gran mayoría de moscovitas rechazan esta iniciativa, y la reacción de las comunidades religiosas ortodoxa, musulmana y judía fue inequívoca.

"Si salen a la calle, serán azotados. Todas las personas normales lo harán, musulmanes y ortodoxos. Las minorías sexuales no tienen derechos. La sexualidad alternativa es un crimen contra Dios", proclamó el muftí Talgat Tadyuddín.

El muftí amenazó con protestas aún mayores que las desatadas por el escándalo de las caricaturas de Mahoma, mientras otro líder religioso llamó a "apedrear" a los homosexuales.

De poco sirvió que los organizadores insistieran en que la manifestación no sería una desfile carnavalesco, sino un acto reivindicativo de los derechos de esa comunidad y de protesta contra la discriminación.

Sus organizadores, Nikolái Alexéyev y Yevguenia Debriánskaya, están dispuestos a recurrir al Tribunal Europeo de Derecho Humanos de Estrasburgo para defender su derecho a la manifestación.

Por su parte, Mishin criticó la iniciativa, ya que únicamente conseguirá "aumentar la homofobia en Rusia".

"No la necesitamos. Es una provocación que ha roto nuestra paz", señaló el activista, de 33 años, que dirige "KVIR" desde su fundación en agosto de 2003, publicación que tiene una tirada de 35.000 ejemplares.

La homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad mental por la psiquiatría oficial rusa en 1993.

> Berria: Borroka > GUIA CONTRA EL "HETEROSEXISMO"

  • Guía contra el 'heterosexismo'
  • Gays y lesbianas reivindican un lenguaje que trate "con respeto y dignidad" a su colectivo
  • La Vanguardia, 2006-05-07 # Maricel Chavarría, Barcelona

Al utilizar el término homosexual, útil a simple vista para referirse a la vez a gais (sí, con i latina) y lesbianas, contribuimos en realidad a invisibilizar a estas últimas, pero, sobre todo, sin ser conscientes, estamos usando el término médico que se acuñó en el siglo XIX, cuando se consideraba una enfermedad.

Este es uno de los puntos del decálogo deontológico elaborado por organizaciones GLT (gays, lesbianas, transexuales) de toda España para asesorar a los medios y a la sociedad en general sobre la forma de tratar "con respeto y dignidad" la realidad de estos colectivos.

"No se trata de normalizar el hecho homosexual,no tenemos nada que normalizar, somos como somos y este término, homosexual,define una enfermedad", afirma Ferran Pereda, del Col · lectiu Gai de Barcelona. El decálogo, advierte, quiere contribuir a que los medios de comunicación dejen de adoptar un punto de vista heterosexista en el que la aparición de los colectivos GLT va ligada a estereotipos y exclusiones, y refuerce valores como la libertad y la diversidad de formas de vivir. "Somos precisamente un movimiento que desde su pluralidad ha contribuido a multiplicar las formas de vivir, para construir personas más libres de las cadenas que supone el género en una sociedad heterosexista y machista".

PRESENCIA Y VISIBILIDAD. En los últimos años se ha producido un adelanto notable en cuanto a la aparición de gays en los medios, pero lesbianas y transexuales siguen en la sombra. El decálogo - editado en gallego, euskera, castellano y catalán- propone que esta presencia no se circunscriba sólo a temas de opción e identidad sexual. Transexuales masculinos (mujeres en su origen) y lesbianas son los más invisibilizados.

IMAGEN PLURAL. "A menudo se ha privilegiado la imagen del gay como hombre joven, con poder adquisitivo y atractivo. Esta imagen resulta consumista y excluyente porque no tiene en cuenta que hay gays de todas las edades, clases sociales y culturas", sostiene el decálogo. Advierte además de que respecto a las mujeres transexuales (ya hemos dicho que los hombres están más invisibilizados) la imagen que se transmite a menudo llega a la falta de respeto. "Se han mostrado la opción e identidad sexual como factores determinantes de las vidas de gays, lesbianas y transexuales y, aunque es cierto que nuestra sexualidad nos ha creado sufrimiento y marginación por el hecho de vivir en un sociedad heteropatriarcal, no todo gira alrededor de las consecuencias de nuestra identidad sexual. Hay que mostrar otros ámbitos: familiar, amistades...".

SUPRIMIR LA HOMOFOBIA. A veces se emplean expresiones homófobas sin voluntad de ofender (están muy arraigadas en el lenguaje cotidiano). El decálogo pide un esfuerzo para eliminar, por ejemplo, la expresión dar por culo como sinónimo de degradar a alguien, mariconada refiriéndose a algo que es insustancial, o el uso de palabras como bollera,marimacho o marica.Por no hablar de los chistes y burlas que promueven el uso de la opción e identidad sexual como medio de desligitimar a alguien.

RIGOR Y PREJUICIO. El informador debe conocer los orígenes y la realidad actual del colectivo GLT, señala el decálogo. "Aún se notan los prejuicios y estereotipos del propio periodista en el tratamiento de la información". A menudo, la imagen que se presenta de estos colectivos es negativa: vinculada a sida, suicidio, prostitución, marginación... El decálogo sugiere que no se les asocie intrínsicamente a situaciones truculentas. La actividad y las reivindicaciones de los movimientos GLT son plurales y diversas, y contribuyen a la construcción de una sociedad más libre y democrática, sostienen.

SALGAN DEL ARMARIO, POR FAVOR. Son pocos los profesionales lesbianas y gays en los medios que viven con naturalidad y públicamente su opción sexual: muchos esgrimen que no tienen por qué hacer bandera de ello, pero no hacerlo "supone aceptar los discursos homófobos que dicen que esto es algo que hay que esconder".

´GAI´, DE ORIGEN OCCITANO. Entre las propuestas lingüísticas, el decálogo señala la necesidad de no invisibilizar a las lesbianas hablando de homosexuales; no ignorar que el término se refiere a una enfermedad; extender el uso de los términos homofobia,lesbofobia y transfobia,como aversión a gays, lesbianas y transexuales; referirse a la/ el transexual en función del género con el que esta persona se identifica y no en función del sexo de nacimiento y, por último, normalizar el uso del término gai como palabra propia: no escribirla en cursiva como si fuera neologismo ni con y griega. Su origen es occitano y significaba alegre;cruzó GALLARDO el canal de la Mancha para convertirse en gay y ya es de uso cotidiano.

DE OBJETOS... "Aparecemos en los medios como objetos sobre los cuales la sociedad heterosexista se pregunta si debemos tener los mismos derechos o no, si se nos acepta o no... a la Iglesia se le pregunta si debemos poder acceder a la boda civil; se pide la opinión de médicos o psicólogos... lo que nos recuerda que no estamos lejos de ser considerados enfermos". Los autores del decálogo no quieren seguir siendo objeto de debate, ni que puedan tener voz en él opiniones homófobas, lesbófobas y tránsfobas, "puesto que el límite a la libertad de expresión debe ser el respeto de los derechos humanos".

... A SUJETOS. Los colectivos GLT afirman querer ser protagonistas de su discurso y hacerse oír "no desde la necesidad de aceptación, sino desde la fuerza: no sólo haciendo público lo que pedimos, sino también mostrando lo que queremos aportar para construir una sociedad en la que todas y todos seamos más libres e iguales".

2006/05/05

> Berria: Oroitzapena > LOS ALLEGADOS DE GARCIA LORCA NO ACEPTAN QUE FUERA HOMOSEXUAL

  • "Si tuviese un abuelo fusilado en una fosa, yo iría a buscarlo"
  • El hispanista Ian Gibson clausuró ayer las jornadas sobre Memoria Histórica de Sanlúcar con la presentación de su biografía de Machado
  • Diario de Cádiz, 2006-05-05 # Carmen Alvarez
Ian Gibson (Dublín, 1939) tiene una ventaja. La que da la objetividad sin prejuicios ni intereses, ni siquiera experiencias cercanas que puedan empañar su percepción de los hechos. Ha dedicado una buena parte de su vida a estudiar determinados aspectos y figuras de la historia española y no tiene miedo al exponer sus conclusiones. Ayer por la tarde fue el encargado de clausurar el congreso sobre memoria histórica de Sanlúcar. Antes, por la mañana, respondía al teléfono mientras disfrutaba de una manzanilla en un jardín de esta localidad. Habló sobre su último libro, Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado, una biografía a la que ha dedicado siete exhaustivos años; pero también hubo espacio para la reflexión y la crítica de quienes no quieren mirar al pasado.

Ligero de equipaje no es la primera biografía que escribe este hispanista de origen irlandés. Lorca, Dalí, Rubén Darío e incluso Cela se sometieron antes a su mirada y estudio escrutador. Y es que el mismo Gibson reconoce que queda mucho trabajo por hacer en esta materia. "En este país hay muy pocas biografías. Podríamos hacer una lista con todas las personas biografiables y que todavía no cuentan con una". Los motivos, a su juicio, son varios. Por un lado el dinero y la inversión que supone, además del tiempo. Sin olvidar el convulso siglo XX, los cambios de gobierno o la dictadura, que no facilitaban las cosas. Ahora "la situación va mejorando, puesto que hay una estabilidad democrática. Los editores van invirtiendo y hay un público deseoso de biografías".

Ligero de equipaje está dirigida a un lector medio inteligente. A través de sus más de 700 páginas, descubre la vida del autor de Campos de Castilla, dedicando especial importancia a su familia y a su relación con su hermano Manuel, "al que quería muchísimo". Cada detalle está profundamente estudiado y por eso Gibson asegura: "Yo me quedo con Machado entero. Me parece un magnífico sevillano, un magnífico madrileño, un magnífico español y, sobre todo, un magnífico ser humano. Me interesa todo en él y todo en su familia".

Sin embargo no todo son facilidades a la hora de ahondar en la vida de un persona. Al número de horas en hemerotecas y archivos hay que unir las presiones de las familias. En el caso de la biografía sobre Lorca se enfrentó contra las reticencias de sus allegados que no aceptaban la idea de que fuese homosexual. Por ello incluso le ocultaron cartas e información. "Es muy difícil escribir una biografía en un país en el que todavía existen esas pudibundeces". Y es que no hay que olvidar que "las biografías no suelen gustar a las familias porque a veces revelan cosas que ellos no sabían".

Gibson rechaza esta mentalidad y se muestra muy crítico con aquellos que no quieren mirar el pasado de frente. Por ello, no puede entender algunas actitudes que se dan en la actualidad. Sobre todo en lo referido a la guerra civil. "La derecha se está comportando de una manera irresponsable al poner pegas a las investigaciones sobre la guerra. Nos están acusando, y me incluyo, de estar removiendo el pasado con una intención revanchista. Yo digo que no es así en absoluto. Lo que hay es sed de justicia", argumenta el hispanista, que declara convencido: "Si yo tuviera un abuelo fusilado en una fosa, yo iría a buscarlo". Lo dice sin reparos, sin importarle si es, o no es, políticamente correcto. Su intención es simplemente la de encontrar y ser fiel a la historia con mayúsculas.

> Kritika: Argitalpenak > "EL VUELO DE LOS AVESTRUCES" DE BORIS IZAGUIRRE

  • Enano, agorero y felón
  • Se edita la primera novela que publicara en Venezuela Boris Izaguirre: El vuelo de los avestruces. En ella el showman ya dejaba ver su desmesura e ingenio. El libro cuenta la vida de un enano homosexual que quiere ser escritor. Crónica rosa, relato urbano y melodrama.
  • El País, Babelia gehigarria, 2006-05-06 # Fernando Castanedo
  • El Vuelo de los avestruces. Boris Izaguirre. Alpha Decay. Barcelona, 2006. 259 páginas. 18 euros
Boris Izaguirre se estrenó en la literatura con el libro que vuelve a publicarse ahora en España, El vuelo de los avestruces (1991), una combinación de novela lírica, crónica rosa y relato urbano gay. Pero esperen. También tiene sus tintes de melodrama, con pinceladas de culebrón y venganzas edípico-eléctricas (es decir, de Electra). Dicho de otro modo, si un showman de la exuberancia y el genio de Izaguirre se pudiese trasladar al papel, no produciría una novela menos variopinta, desigual, extravagante y entretenida.

El vuelo de los avestruces cuenta la historia de un joven aspirante a escritor, enano y homosexual, Manuel España, que huye de la casa en donde vivía con su madre, una mujer abandonada y melancólica. Manuel, algo cenizo, se ha augurado una muerte prematura a los treinta años, y hace un retrato costumbrista y agridulce, en primera persona, de su vida y la de su grupo de amigos en Caracas: el diseñador Cerro Encendido, el colaborador y chulo James, la actriz Victoria Veracruz. Junto a estos personajes nucleares, deambulan por la novela políticos, actores de telenovela, encumbradas señoras peripuestas y dueños de bares gays, que dan lugar a encuentros tan amenos como informales. Por ejemplo, la elección de Miss Gay International en la discoteca Excéntrica, el cumpleaños de Clementina Baleares en su casa de la playa, o la consagración en las pasarelas de Cerro Encendido.

Tanta diversión cubre de brumas a la ya de por sí sutilísima acción principal de la novela, pero como no parece importar demasiado ni al protagonista Manuel ni a los demás personajes, y justo es reconocer que mientras tanto seguimos asistiendo a eventos inspirados, también termina por olvidársele al lector. Baste con decir que el enano Manuel resulta acusado de traición.

Más memorables, aunque entreverados con instantes de un asianismo muy caribeño, resultan los juegos verbales y las caracterizaciones lingüísticas de los personajes -señal indudable de oficio-, entre ellas algunas intervenciones dignas de Sancho Panza: "Nunca había visto a un enanito tan bien formadito. ¿Puedes enseñarme los bracitos?"; alejandrinos propios de Rubén Darío: "Enfundada en previsibles mallas apretadas"; o paradojas á la Wilde: "Hallar en los vericuetos de la frivolidad nuestra más profunda certeza". En resumen, Boris en estado puro que, con sus momentos, no defraudará a los seguidores de la desmesura y de la lucidez, esos disparates tan reconfortantes.

> Kritika: Zinema > ROSAS ROJAS

  • Crítica: Normalización homosexual
  • El País, 2006-05-05 # J. O.
  • Rosas Rojas # Dirección: Ol Parker. Intérpretes: Piper Perabo, Lena Headey, Matthew Goode, Anthony Head. Género: comedia romántica. Reino Unido, EE UU, 2005. Duración: 94 minutos.
La normalización cinematográfica de la opción homosexual ha llegado. Al menos este crítico no recuerda una película destinada a las mayorías que tratara el amor gay de una manera tan natural como lo hace Rosas rojas, comedia romántica que si estuviese protagonizada por una relación heterosexual simplemente sería una más de las decenas disfrutadas (o sufridas) en los últimos años, pero que al tratar el cariño, el sexo y, sobre todo, sus consecuencias con una absoluta ausencia de tics sociales que recuerden la consabida teoría de que "eso no es lo normal", o incluso "lo natural", se convierte casi en pionera.

Dirigida por el debutante británico Ol Parker (no confundir con Oliver Parker, habitual adaptador literario en películas como Otelo o Un marido ideal), Rosas rojas se ocupa del amor a primera vista, de las dudas ante el matrimonio y de la infidelidad de pensamiento más que de obra, con la radical diferencia de que la protagonista del asunto es una chica que, en el momento del acercamiento al altar el día de su boda con un hombre, sufre el flechazo de Cupido al ver en uno de los bancos de la iglesia... a la mujer de su vida. A partir de ahí, la película es una cinta británica más en perseguir la línea de Cuatro bodas y un funeral o Notting Hill, con la particularidad de que apenas nadie se extraña de que ambas son féminas.

Parker, también guionista, alimenta su historia con unos atractivos personajes secundarios (se lleva la palma esa niña preguntona que deja patidifusos a los mayores con sus cuestiones existenciales imposibles de resolver), algo obligado en este tipo de producciones. Sin embargo, nadie clama al cielo por el cambio de opción sexual; si acaso, por el adulterio en sí mismo, ya que, en un acto de valentía narrativa, el marido se acerca más al encanto al que no se puede desperdiciar que al patán fácil de abandonar.

Lo peor es que, en la línea de normalización de la comedia romántica, la película tampoco se ahorra ciertos tópicos, como ciertas sobredosis de almíbar y ese rimbombante final en el alambre del ridículo.

Agradable, incluso inteligente en alguna réplica de diálogo, aunque algo banal cuando se sale de su inhabitual punto de referencia, la historia no sería nada del otro jueves si estuviese destinada a los residentes del territorio de la tolerancia sin reservas. Pero no lo está. Rosas rojas aspira a que sea disfrutada por esa inmensa mayoría donde no siempre ciertas actitudes son comprendidas del todo.

> Berria: IRATI JIMENEZEN "BAT, BI, MANCHESTER" ELEBERRIA

  • Irati Jimenezek irabazi du Augustin Zubikarai saria
  • Ondarroako Udalak eta Elkar argitaletxeak antolatzen duten Augustin Zubikarai nobela laburren lehiaketa Irati Jimenez idazle mundakarrak irabazi du bosgarren deialdian. Bere lana, «Bat, bi, Manchester» izenburukoa, bi gizonen arteko ezinezko maitasun baten kontaketa da. Jimenezek 4.500 euroko saria jaso du, eta urrian kaleratuko dute eleberria.
  • Gara, 2006-05-05
Irati Jimenez Mundakan jaio zen 1977an, eta Barakaldon bizi da gaur egun. Edorta Jimenez idazlearen alaba da; Kazetaritza ikasi zuen eta EiTBn ordezkapenak egiten ditu. Bere eleberria hoberena izan zen epaimahaia osatzen zuten hiru idazleentzat: Kirmen Uribe, Xabier Mendiguren eta Miren Agur Meabe.

Manchesterrera joan zen gizonezko gazte euskaldun bat da kontalaria. Homosexual aitortua, itzultzailea da lanbidez eta idazle izan nahi du. Beste mutil euskaldun batekin banatuko du apartamendua. Adiskidetasun estu bat sortuko da bien artean, baina desira bete ezinaren itzala sumatuko da uneoro. Atzoko prentsaurrekoan, Miren Agur Meabek esan zuen Jimezen eleberria asko gustatu zitzaiola hasieratik. «Harreman baten istorioa da eta harreman horren bilakaera oso ondo azalduta dago. Ezinezko amodioa, homosexualaren eta heterosexualaren artekoa, ez da zeharo inposiblea sentimenduak aldakorrak direlako», esan zuen.

Izan ere, nobela horrek izaeraz oso ezberdinak diren bi pertsonak «elkarrekin egiten duten prozesua» agertzen du. «Nobela afektuen mosaiko baten moduan ikusten dut», esan zuen Meabek. Esaldi laburrak nagusitzen dira eleberri horretan. «Lehen pertsonako narratzailea idazlea da, edo idazteko bidean dago. Horregatik, batzuetan idazteko ezintasuna oso presente dago, baina ardatz probisionala da», esan zuen epaimahaikideak. Irati Jimenezek baieztatu zuen ideia hori. «Protagonista idazle izateko gogoarekin bizi da, baina bere buruari jartzen dizkio hainbat traba, konfiantza faltagatik agian ­aipatu zuen­. Beraz, nobela hau idazteak nire mamuak uxatzeko balio izan dit. Izan ere, neuk ere idatzi nahi izan dut, eta idatzi dut luzaroan, baina inoiz bukatzen ez ziren istorioak. Protagonistaren bidez niretzat oso intimoak ziren gauza horiek kontatu ditut». Azken batean, egilearentzat, “Bat, bi Manchester” batetik, «maitasun inposiblearen istorioa» da eta, bestetik, «sormen posiblearen istorioa». Nobelak ezer esaten badu, agian batzuetan geure buruari jartzen dioguna oztopoa delako izango dela azaldu zuen.

======================================================
  • Eleberri laburraren abantailak
Hamaika lan aurkeztu dira Augustin Zubikarai sariaren aurtengo deialdira.

Ez dira asko, baina antolatzaileak konforme daude zenbakiarekin. Izan ere, eleberri laburra oso gutxitan erabiltzen den formatu bat da. «Irakurtzeko, eleberri laburra oso genero polita da. Baina idazleek ez dute gehiegi lantzen. Ipuinak badu tradizio bat, nobelak ere bai, baina erdi bideko horrek ez handiegia; nahiz eta oso gauza politak idatzi diren euskaraz eleberri laburretan», aipatu zuen Xabier Mendigurenek, Elkarreko argitaratzaileak. Dena den, Irati Jimenezek idazle berriak nobela laburrak idazte- ra animatzen ditu.

Izan ere, harentzat, ezustekoa izan da. «Ipuin laburrak idatzi ditudanean zailtasun handiagoak aurkitu ditut. Eleberri laburra idazterakoan, oso gustura sumatu dut neure burua. Hasieran ematen du ipuinak errazagoak direla, baina ez da horrela: zehaztasuna eska- tzen du, biribiltasuna eta maisutasuna». Eleberri laburrak, ordea, idazten zuen bitartean ikertu eta arakatzeko denbora utzi dio. «Nik baneukan istorio abiapuntu bat. Beste guztia horren harira etorri da».

> Elkarrizketa: IRATI JIMENEZ > "BAT, BI, MANCHESTER"

Irati Jimenez (Mundaka 1977) izan da Augustin Zubikarai nobela laburren sariketako irabazlea, “Bat, bi, Manchester” eleberriarekin: bi gizonezkoren arteko harreman berezi baten kontaketa, eta aldi berean idazle izan nahi duen baten heltze-prozesua. Aurtengo urrian kaleratuko den nobelaz eta bere buruaz hitz egin digu solasaldi honetan.

"Augustin Zubikarai" nobela laburren lehiaketa irabazi berri duzu. Pozik?
Ezin pozago. Lehiaketa baterako idazten duzunean irabaztearen aukera hortxe dago baina oso aukera urruna zirudien eta ez nuen horretan gehiegi pentsatu nahi. Ezustekoa izan da baina pozgarria, benetan. Beste ezeren gainetik, neure buruan konfiantza irabaztea ez da sari txikia izan.


Orain arte zure izena kazetaritzarekin lotu izan da, ez literaturarekin. Aspaldiko zaletasuna duzu idaztea, ala berriki ekin diozu ala...?
Betiko zaletasuna da niretzat idaztea, eta kazetaritza bidean etorri den zerbait. Umetatik idazten dut baina urte askotan ez naiz gai izan ezer bukatzeko. Neure buruaren kritiko zorrotzegia nintzen eta hori oztopo ikaragarria zen. Konfiantza falta zitzaidan edo neure buruari gehiegi eskatzen nion, ez dakit. Baina ez diot sekula idazteari utzi, eta aspaldian lortu dut, nola edo hala, digestio luzea eginda, neure buruari atseden apur bat ematea. Zeure buruarekin zorrotza izatea ondo dago baina horrek idaztearen plazerra erabat uxatu zuen sasoi baten eta frustrazio gogorra zen.

Poesiarekin hasi ohi dira asko; ipuinekin beste hainbat; zu, berriz, nobela labur batekin. Entrenatzeko neurri egokia iruditu zaizu? Bestela ere maite duzun generoa da?
Kanpotik begiratuta iruditzen zitzaidan horixe zela egokiena, ipuinak idaztea. Laburrago zirenez, errazago izango zirelakoan. Eta idatzi ditut batzuk baina nire kasuan laburrago ez da errazago. Ipuinak eskatzen duen zehaztasunak, biribiltasunak eskatzen du halako maisutasun bat, uste dut. Ez zait erraz egiten. Nobela laburrean oso gustora aurkitu dut neure burua. Uste baino gustorago. Neure buruarentzat ere aurkikuntza izan da, ezustekoa.

Familian idazle-aurrekari ezaguna duzu. Ezinbestekoa dirudi eraginik izan duen galdetzea...
Irakurtzeko zaletasuna, idazteko gogoa, etxean ikusi ditut, jakina, baina ez dakit horren eragina neurtzen edo nondik datorren neure zaletasuna. Argi daukat ostera, aita idazlea dela, zentzurik sakonenean. Idaztea da benetan gustatzen zaiona, prozesu hori, horrek ematen duen plazerra. Eta hori niretzat eredugarria da. Beti sentitu dut nigan konfiantza itzela zuela baina neure distantzia eman dit. Neure ahotsa bilatzen nabil eta uste dut berak badakiela prozesu hori ez dela erraza eta ezin duela inork zeure partez egin. Pertsonala baino gehiago da, ia intimoa.

Gatozen nobelara. Bi gizonezko gazte, euskaldunak baina Manchesterren. Ezin esan autobiografikoa dirudienik. Nondik etorri zaizu ideia?
Ez dakit nondik etortzen diren ideiak! Baina badu autobiografikotik asko nobelak, nahiz eta idazten hasita konturatu ez. Nik neuk idazteko izan ditudan zailtasunak protagonistaren bidez kontatu ditut. Maitasun nobela da baina protagonista idazteko grina sentitzen duen gizona da, eta, bere buruarekin dituen borrokaldien erruz, idazteko ezinduta sentitzen dena. Eta beste pertsona batek beregan duen konfiantzak bere barruko mamuak uxatzen laguntzen dio. Horrek badu autobiografiatik asko, azalean ez bada ere.

Homo/hetero dikotomia da nobelaren motorra, baina sakonean maitasun ezinezkoaren gai unibertsala dagoela esan liteke, ezta?
Bai, argi. Azkenean hiru edo lau gai daude eta horiei bueltaka ari gara, ezta? Pertsona batek beste hau maite du eta uste du ez duela lortuko, mila aldiz kontatu da. Gizon askok idatzi dute emakumeen inguruan eta nik alderantziz, baina ez dakit zergatik erakartzen nauen ideia horrek. Agian emakumeok irakurtzen ditugun nobeletan, ikusten ditugun pelikuletan, beti gizonezkoen pertsonaia zoragarriak daudelako, eta askotan maitasun istorio ederrenak ere halakoak izan dira, gizonen artekoak, nahiz eta gehienetan sexu gabeak izan. Baina zentzu sakon baten maitasun historiak. Horiekin bizi gara eta horiek eraginda etorri da nobela, agian. Baliteke.

Atal oso labur eta kateatuen bitartez idatzi duzu, erritmo berezia emanez idazlanari. Aldez aurreko erabakia izan da, ala idatzi ahala sortu zaizuna?
Ez dakit kazetaritzak eraginda ala zergatik baina irakurlearentzat gauzak zuzen eta erraz kontatzeak kezkatzen nau. Bere arretari eutsi, hori nola egin. Eta ardura horrek eraginda uste dut sortu zela egitura. Oso atal laburrak dira gehienak, momentu baten irakurtzen direnak, ahalegin handirik gabe uste dut, baina ez dira erabat bukatzen, bakoitza hitz bat edo hitz pare baten bidez hurrengoarekin lotzen da eta, ondo egin badut, horrek eraman egiten zaitu batetik bestera.

Estreinaldi honen ondoren, idazten segitzeko asmotan?
Modu baten edo bestean beti idatzi dut. Hainbat nobela ditut idatzita buruan eta horietatik batzuk askatzen saiatuko naiz, bai. Ikusiko dugu. Idazten dudanak mereziko duen ez dakit baina ez dut ikusten idazteari uzteko modurik.

2006/04/30

::: KOMUNIKABIDEETAN :::

  • 2006-05-08 > El País # Andorra impide donar sangre a los gays “por el interés general” #
  • 2006-04-30 > El País # Jos Megens: "¿Por qué a alguien con cáncer se le opera gratis y a un transexual no?" # Las personas transexuales son una minoría. Pero quieren los mismos derechos que los demás. El primero de todos, la dignidad y su desarrollo personal. El proceso es, legal y clínicamente, largo. Por eso esperan con ansia la ley que el PSOE ha prometido para este año. En Holanda van tres décadas por delante. Una experiencia que relata un médico que ha tratado a unos 3.000 transexuales #
  • 2006-04-30 > Crónica social # Dicen que "están perdiendo la confianza en el Gobierno # Los transexuales se movilizarán si no se aprueba la Ley de Identidad de Género #
  • 2006-04-30 > El Periódico de Catalunya # Sitges acoge al primer colectivo de policías gays de España # La asociación velará por las garantías de libertad sexual de los agentes #
  • 2006-03-24 > El País # Diego Galán: Eloy de la Iglesia, un director popular y comprometido # >>> Irakurri
  • 2006-04-19 > El País # José Comas: En recuerdo de Elisabeth Lilly Wust : "Aimée" ha muerto # >>> Irakurri
  • 2006-04-14 > El País # Juan José Millás: Pansexualismo # >>> Irakurri
  • 2006-04-13 > El País # Maruja Torres: Pansexuales # >>> Irakurri
  • 2006-04-11 > El País # Isabel Ferrer: Gerard Reve, escritor holandés # Considerado el precursor de la novela moderna nacional, hizo pública su condición de homosexual en los años sesenta # >>> Irakurri
  • 2006-04-08 > El Diario Vasco # Un juzgado canario reconoce como progenitoras a las dos madres de una niña gestada por inseminación # Da el visto bueno a la solicitud de adopción de la madre no biológica. Es el primer caso tras la ley de matrimonios homosexuales # >>> Irakurri
  • 2006-04-07 > El Mundo # Primera campaña de sida dirigida a homosexuales # Sanidad lanza la primera campaña de sida dirigida a homosexuales # >>> Irakurri
  • 2006-03-08 > Inter Press Service (IPS) News Agency # Moyiga Nduru: Sudáfrica: lesbianas en peligro # >>> Irakurri
  • 2006-02-21 > 20 minutos # Quince parejas vascas de gays ya han logrado niños en adopción # La mayoría son mujeres que han recurrido a la inseminación. Hay una pareja masculina. Hay otros seis procesos de adopción. Madres no biológicas adoptan a los hijos de sus parejas # >>> Irakurri
  • 2006-02-17 > Diario Sur # La señora Wachowski # El director de 'Matrix' cambia de sexo y desatiende el cine para centrarse en sus prácticas sadomasoquistas #
  • 2006-02-17 > La Razón # Canadá revisará la ley que permite los matrimonios gays # Es una de las promesas electorales del nuevo premier, Stephen Harper
  • 2006-02-17 > La Voz de Asturias # Aznar se queda solo en el debate del pleno del Consejo de Estado # Un miembro fue reñido por ironizar sobre una pareja gay en la Corona #
  • 2006-02-11 > Gara, Mugalari gehigarria # Truman Capote, seis años en Kansas # El biopic "Truman Capote" indaga en los seis años que invirtió el escritor en la documentación de su obra maestra: "A sangre fría". Una buena excusa para adentrarnos en la compleja personalidad del genio que utilizó su don divino para autoflagelarse. La película se estrena en nuestras salas el próximo día 24 # >>> Irakurri
  • 2006-02-14 > Gara # Jesus Estomba: Transexualitatea: ezezagun handi hori # >>> Irakurri
  • 2006-02-13 > Gara # Josebe Egia: A Betty Friedan, de quien somos deudoras # >>> Irakurri
  • 2006-02-12 > Berria # Amagoia Iban: Mistika ustelak irauliz # Betty Friedanek asko eragin zuen XX. mendeko bigarren erdiko feminismoan. Etxekoandre izatera kondenatzen zituen gizarte industrializatuetan emakumeei pertsona izatea ukatzen zitzaiela salatu zuen ‘Mistika femeninoa’ liburuan. # >>> Irakurri
    2006-02-12 > La Opinión Digital [México] # Refugiados de un infierno # Gays perseguidos en sus países mantienen esperanza en las leyes de asilo de Estados Unidos #
  • 2006-02-10 > El Periódico de Extremadura # Una obra de arte para "salir del armario" # El autor que "travistió" el toro de Osborne vuelve al Ateneo para defender a los gays #
  • 2006-02-21 > El Confidencial # Carlos T. Arrestarazu: En España no hay vaqueros gays #
  • 2006-01-21 > El Correo # Manuel Zayas, cineasta: "La revolución oficializó la homofobia en Cuba" # El realizador cubano presenta en Zinegoak "Seres extravagantes", su visión de la vida de Reynaldo Arenas #
  • 2006-01-21 > El Diario Montañés # Poetas contra natura #
  • 2006-01-21 > El Mundo # C. A. Biendicho, Presidente de la Plataforma Popular Gay: "Hay serias deficiencias en la atención del Sida en León" #
  • 2006-01-20 > Información # La jueza de Dénia que recurrió al TC la Ley de Matrimonio
    entre homosexuales autoriza una boda entre dos mujeres
    # La encargada del Registro Civil de Dénia, Laura Alabau, la primera jueza querecurrió ante el Tribunal Constitucional la Ley 13/2005, que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, ha notificado a dos mujeres que autoriza ya su boda. #
  • 2006-01-17 > Gara # Belén Martínez: Crimen sexista # >>> Irakurri
  • 2006-01-16 > El Diario Vasco # ¿Amor o abuso? # La sociedad norteamericana asiste, en medio de la polémica, a una morbosa proliferación de casos de relaciones entre adultos y adolescentes #
  • 2006-01-16 > La Nueva España # Celda individual y una circular sobre la manera de
    realizar un cacheo
    # "Nuestra decisión se basaba en la prudencia y en
    estrictos criterios médicos" # [Transexualidad] #
  • 2006-01-15, El Norte de Castilla # Cambio de identidad sin cirugía #
  • 2006-01-15 > El País Semanal # Hombre y mujer por derecho # Nacieron perfectamente sanos, pero piensan, sienten y actúan como seres humanos del sexo opuesto al que evidencian sus genitales y sus cromosomas. Son personas transexuales. Hombres y mujeres que exigen el derecho a su identidad sexual por encima de su cuerpo. El Gobierno acaba de comprometerse a hacerlo posible. #
  • 2006-01-11, El Mundo # Conflicto en la escuela # Fernando Méndez-Leite debuta como director de escena con un clásico de Lillian Hellman sobre la mentira y la homosexualidad # [Obra teatral: "La calumnia"] #

  • 2005-12-20, La Vanguardia # Un académico comprometido: Pombo y la homosexualidad # El escritor critica la frivolización del mundo gay en su novela "Contra natura" #
  • 2005-12-19, La Vanguardia # Antifranquismo, "Gauche Divine" y poesía: Jaime Gil de Biedma, al cine # Agustí Villaronga rodará 'Cuerpos felices', biografía del poeta y su época #

> Berria: Elkarteak > ASOCIACION DE POLICIAS HOMOSEXUALES

  • Sitges acoge al primer colectivo de policías gays de España
  • La asociación velará por las garantías de libertad sexual de los agentes
  • El Periódico, 2006-04-30 # Marisol García, Sitges

La Asociación de Policías Homosexuales de España, primera que existe en el país --y primera del sur de Europa--, se presentó ayer en Sitges con la voluntad de "velar por la libertad sexual de todo el personal que trabaja en una comisaría", según el presidente del colectivo, Víctor Argelaguet. En opinión de Argelaguet, policía local de Sabadell, "la Administración debe garantizar que todos los agentes, homosexuales o no, se sientan libres".

Argelaguet explicó que la asociación se volcará en trabajar en los conflictos de homofobia, para que éstos no sean tratados como simples agresiones, ya que hay un "fuerte componente de victimización de las personas".

La consellera de Interior de la Generalitat, Montserrat Tura, acudió a Sitges para apoyar al grupo policial de gays y lesbianas y a inaugurar las jornadas Estrategias y políticas de seguridad pública en el entorno del colectivo gay, lesbiano, bisexual y transexual, pioneras en España.

  • Mucho por hacer

Conferencias y debates en torno a la homosexualidad se realizaron ayer con el objetivo de poner sobre la mesa los problemas que los agentes gays tienen en su ámbito de trabajo. El objetivo es ayudar a muchos policías a salir del armario con total normalidad. Tura aseguró que en España todavía queda "mucho por hacer" para respetar la libertad sexual, sobre todo en la policía.

Tura no descartó constituir una comisión sobre homosexualidad y discriminación similar a la que ya se ha formado para defender los derechos de la mujer. Otros de los temas tratados ayer fueron el alcance de las agresiones homófobas, la violencia doméstica y los problemas asociados a la prostitución.

> Berria: Elkartasuna > FORO DE IBAETA: ANIMAN A ACUDIR A IRUÑEA PARA APOYAR A LOS PRESOS

  • Animan a acudir a Iruñea para apoyar a los presos
  • Reparto masivo de propaganda con el manifiesto de Ibaeta ante la manifestación del próximo día 13
  • Gara, 2006-04-30 # Iruñea

Etxerat animó ayer a secundar la manifestación que ha convocado para el próximo día 13 en Iruñea bajo el lema «Euskal presoak Euskal Herriraa, eskubide guztien jabe». Para ello, la asociación de familiares estuvo repartiendo trípticos en Alde Zaharra de Iruñea, en los que, además de citar las adhesiones recibidas hasta el momento, se recoge íntegramente el manifiesto que elaboró el Foro de Ibaeta, integrado por 35 agentes sociales y sindicales.

En dicho documento, se exige respeto a los derechos civiles y políticos de los presos vascos, entre ellos a su «derecho a vivir juntos y en Euskal Herria», al tiempo que se reclama el reconocimiento de la interlocución nombrada por el Colectivo y su «opción y libertad de participación en los ámbitos de debate y decisión de que se dote la sociedad vasca».

La marcha de Iruñea, que comenzará a las 19.00 desde los cines Golem, ya ha recibido múltiples apoyos de muy diversos ámbitos, entre ellos de los sindicatos ELA, LAB, ESK y STEE-EILAS, de SOS-Racismo, Lurra, Ekologistak Martxan, Iruña Dantza Taldea, Ortzadar Dantza Taldea, el departamento de euskara de la Escuela Oficial de Idiomas de Iruñea, AEK, IKA, EHE, Askagintza, Elkartzen, Gurasoak, Askatasuna, Bilgune Feminista, Andrea, EHGAM, Emakume Internazionalistak, el colectivo zapatista Ixim, Aldea, Gazte Abertzaleak, Ikasle Abertzaleak, EHBE, Segi, IGA, Orreaga, y Hemen eta Munduan. Junto a estos apoyos, periodistas, deportistas, artistas, músicos historiadores, clérigos, escritores, abogados y trabajadores de ámbitos como la educación y la sanidad de Nafarroa han mostrado su apoyo a esta movilización por los presos políticos vascos.

Además de en Nafarroa, el tríptico ha sido repartido en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa.

2006/04/27

::: ARTIKULUAK :::

>
=====================================================

> PURITANISMO DE IZQUIERDAS # CARLO FRABETTI # GARA, 2006-04-23 # El título es una contradicción in términis, obviamente, puesto que el puritanismo siempre es de derechas, e incluso suele ser el rasgo más ostensible (por no decir ostentoso) de los conservadores. El puritanismo lleva el discurso moral al ámbito de la sexualidad, es decir, de lo privado (más aún, de lo íntimo), y por tanto sólo es compatible con el dogmatismo más prepotente e invasor. Sin embargo, algunas personas (y organizaciones) que se dicen de izquierdas asumen de forma inconsciente la moral sexual cristianoburguesa, lo que las lleva a incurrir en contradicciones flagrantes. [...] # >>> IRAKURRI

=====================================================

> EL GOBIERNO INTEGRISTA POLACO DECLARA LA GUERRA A LA HOMOSEXUALIDAD # Inspiradas en el credo católico mayoritario, las instituciones de Polonia combinan insultos con prohibiciones y medidas represivas contra las minorías sexuales. El Gobierno vaticinó “una noche oscura” para las minorías y anunció que “no habrá tolerancia para los desviados”. Un importante sector de la opinión pública polaca parece estar de acuerdo con la política institucional homofóbica # PEDRO CARMONA # DIAGONAL, 28 zbk. [2006ko apirilak 12tik 26ra] # La comunidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) polaca se temió lo peor cuando en noviembre del pasado año Lech Kaczynski, al frente del partido Ley y Justicia, se convirtió en presidente de Polonia. Años antes, como alcalde de Varsovia, este político ultraconservador no sólo mantuvo una retórica de homofobia sino que prohibió en la capital polaca las manifestaciones del orgullo 2004 y 2005, para frenar “la propagación de la homosexualidad”. Cuando representantes LGTB le solicitaron una entrevista, contestó: “No recibo a pervertidos”. [...] # >>> IRAKURRI

=====================================================

> ESTOY A FAVOR DEL BAREBACKING # SEJO CARRASCOSA # 2006-04-10 # Esta claro que la función de cualquier movimiento reivindicativo u organización que esté basada en la constatación de un déficit, es la de desaparecer una vez se hayan conseguido sus objetivos y superados los déficits.Por eso la función de las Comisiones Antisida seria, y es lo deseable, que desaparecieran; que dejaran de existir cuando toda la población conociera los mecanismos de transmisión del VIH y supiera como evitarla. # >>> IRAKURRI

=====================================================

> SINDROME DE DOWN Y HOMOSEXUALIDAD # La discriminación que sufren las personas discapacitadas, que además son homosexuales es tan extraordinaria como insoportable, más aun si se trata de lesbianas # JOSE LUIS GARCIA # www.sindromedown.net · Abril 2006 # Probablemente haya pocos grupos de población en los que se acumulen tantas dosis de exclusión y discriminación y, por tanto, sufrimiento, como el que aglutina a aquellas personas que, siendo discapacitadas, tienen además una orientación homosexual. Si encima tuviera rasgos de síndrome de down probablemente su discriminación sería más notoria. Si a esto añadimos el hecho de ser mujer, el grado de marginación aumentaría y, si ya queremos rizar el rizo, añadiríamos la variable inmigrante, o aún más, ser negra. Estaríamos sin duda en un estado de exclusión permanente o dicho de otra manera y en términos más populares: lo peor de lo peor. [...] # >>> IRAKURRI

=====================================================

> CONSTRUYENDO LO "QUEER" # CARLOS BARGUEIRAS y JUAN LORENTE # DIAGONAL, 25 zbk. (2006-03-02/15) # Queer es un término inglés que significa raro, invertido, maricón, bujarra, extraño, tarado, desviado. Si una lesbiana es ostensiblemente visible, también puede predicarse de ella: bollera, tortillera, rarita, marimacho. Del mismo modo puede aplicarse a transexuales, travestid*s o bisexuales, e incluso a heterosexuales con “conductas extrañas” fuera de la norma ‘hetero’. Una palabra usada, en principio, como insulto, epíteto marcador contra aquellas personas en las que la concordancia entre sexo, género, deseo y rol no es la “esperada”, la “normal” o la “debida”. [...] # >>> IRAKURRI

=====================================================

> EL VATICANO Y LAS PREFERENCIAS SEXUALES DE UNA MOSCA # CARLOS EDUARDO RUIZ # Analitica.com Venezuela, 2006-02-22 # Durante el papado de Karol Wojtyla el Vaticano hizo grandes avances [...] y el de conciliar a la Iglesia Católica con la humanidad al pedir perdón por sus errores del pasado —incluyendo el hecho de reconocer que “los judíos no mataron a Cristo”— y también reconocer que la Teoría Científica de la Evolución, descrita por el naturalista británico Charles Darwin, es correcta. [...] # >>> IRAKURRI

=====================================================

> CRIMEN SEXISTA # BELEN MARTINEZ # GARA, 2006-01-17 # Decía Capellanus que el amor es una pasión natural que nace de la visión de la hermosura y del pensamiento obsesivo sobre las mujeres. Siendo así, animaba a los hombres a tomar, sin demora, y a poseer a las mujeres. Entonces, pasión indómita y servidumbre por la fuerza eran sinónimos, y la obstinación viril formaba parte del código de conducta del conquistador. [...] # >>> IRAKURRI

=====================================================

2006/04/23

> Elkarrizketa: JUAN JOSE VIZCARRA > "AQUI PUEDO SER YO MISMO"

  • Entrevista: Nuevos vascos # Juan José Vizcarra
  • "Aquí puedo ser yo mismo y hacer lo que quiera"
  • Juan José Vizcarra es surafricano, de madre de ese país y padre peruano con evidente ascendencia vasca, dado su apellido. Tras un periplo agitado y viajes de continente a continente, este joven ha terminado afincándose en Bilbao, un lugar que le aporta la libertad que lleva años buscando. Quizá en el futuro regrese a Suráfrica, pero su presente está en Euskadi.
  • El País, País Vasco arg., 2006-04-23 # Marta Nieto, Bilbao
Un nombre con dos sonoras jotas, Juanjo, y un apellido con una erre doble que le cuesta pronunciar. Parece mentira que Vizcarra (Johannesburgo, 1982) hable un castellano bastante precario y que prefiera utilizar su idioma materno, el inglés. Más aún sorprende cuando el interlocutor se entera de que su padre es peruano y de que ha pasado varios años de su vida en Perú.

De sus veintipocos años, mucho tiempo se lo ha pasado volando sobre el océano. De Suráfrica a Perú y viceversa; de Perú a Estados Unidos y viceversa; de Perú a Gran Bretaña; de Gran Bretaña a España, por ahora, su destino final. Claro que el gen viajero ya lo llevaba su padre cuando emigró de Perú a Suráfrica en busca de mejores oportunidades. Juanjo Vizcarra tiene una sola hermana que, por supuesto, vive en la otra punta del mundo, en Nueva Zelanda.

Su padre era director de Fiat en Johannesburgo, cuenta Vizcarra, pero añoraba su tierra natal y cuando el hijo tenía cinco años regresaron a Perú. Entonces fue la madre la que sintió nostalgia, se separó de su marido y regresó a Suráfrica con sus hijos. Más tarde, cuando Juanjo tenía "unos nueve años" su padre le reclamó a su lado. "A mi hermana no, sólo a mí. Como soy chico, él consideraba que necesitaba más la presencia de la figura paterna", relata. Y allá voló de nuevo a Perú hasta los 15 años en que volvió a realizar el camino inverso.

Vizcarra se independizó joven. A los 16 años dejó de vivir en casa de su madre y pronto se dio cuenta de que para vivir de forma independiente necesitaba un dinero que no tenía. Cuando su padre le prometió dinero a cambio de que estudiase una carrera en Perú, no lo dudó y se subió al avión. De nuevo en América, el inquieto Vizcarra estudió dirección de hotel e idiomas.

"Acabé mis estudios y todo mi deseo era irme de Perú. Es un país precioso, pero no se vive con libertad. La sociedad es opresiva y así la sentía yo", indica Vizcarra, quien revela que su condición de homosexual le hacía no poder vivir libremente sus relaciones. También influyó en su afán por marcharse el que realizase las prácticas de sus estudios en un hotel del Puerto de Santa María (Cádiz). "Después pasé dos semanas de vacaciones en casa de un amigo en Madrid y vi cómo se vivía en Europa, que se podía vivir de otra manera a cómo se hacía en Perú y decidí que tenía que salir de allí", comenta. "De todos los países que he visitado, éste es el mejor", sentencia.

Antes de dar el salto definitivo a Europa, voló de Perú a Miami a trabajar en un hotel una temporada "y ganar dinero". "Sé que he llevado una existencia muy viajera. Por eso, ahora que ya he llegado aquí me voy a quedar, no me voy a mover más", afirma, aunque reconoce que hay amigos que le han dicho que estarse quieto le resultará imposible.

En Bilbao aterrizó, procedente de Londres, en octubre de 2005. Aún no tiene trabajo y vive de lo que logró ahorrar en la capital británica y de una cantidad mensual que le envía su madre. Disfruta de las playas vizcaínas y de la ciudad. Sale de noche y vive la libertad conquistada. "Es fantástico el ambiente de Bilbao. Aunque Londres me parece la mejor ciudad para divertirse, aquí hay muchísimo movimiento, mucho arte, cultura, gente joven que hace cosas,... Es muy interesante. Y tiene la lluvia de Londres", apunta. Aunque lo que de verdad valora es lo que ha estado buscando desde siempre: "Aquí puedo ser yo mismo y hacer lo que quiera".

Con cinco idiomas (inglés, español, italiano, alemán y afrikaans), espera que no le sea complicado encontrar un trabajo en la capital vizcaína. Mientras, piensa seguir las huellas de su familia: "Querría buscar a gente con mi apellido. A mi familia le gustaría saber de dónde venimos".

> Elkarrizketa: BEATRIZ GIMENO > LESBIANA IZATEA AUKERA POLITIKO BAT DELA ALDIRRIKATZEN DUGU

  • Beatriz Gimeno · Espainiako Lesbianen, Gayen eta Transexualen Federazioko presindentea
  • «Lesbiana izatea aukera politiko bat dela aldarrikatzen dugu»
  • Lesbianismoa feminismoari lotzeko eskatzen du, «gure egoerak zerikusi gehiago baitu emakume izatearekin, lesbiana izatearekin baino»
  • Berria, 2006-04-23 # Jakes Goikoetxea, Donostia
Historia y análisis del lesbianismo. La liberación de una generación saiakera (Gedisa) aurkeztu zuen Beatriz Gimenok (Madril, 1962) atzo Donostian. Espainiako Lesbianen, Gayen eta Transexualen Elkarteko (FELGT) presidentea da.

Zein da liburuaren muina?
Funtsean diot emakumeen homosexualitatea eta gizonena ezberdinak direla. Ezberdinak direnez, gay eta lesbianen zapalketaren kontrako eta eskubideen aldeko estrategiek ere ezberdinak izan behar dute.


Baina orain artean zapalketari elkarrekin aurre egin diozue, eskubideak elkarrekin aldarrikatu dituzue.
Beti ez dugu elkarrekin lan egin, historikoki gauza ezberdinak izan dira. Elkarrekin lan egitea erabaki genuen estrategia arrazoiengatik. Ona izan da elkarrekin lan egitea, elkarrengandik ikasi baitugu. Nik ez diot elkarrengandik bereizi behar dugunik, baina garaia da lesbianok gure egoera birplanteatzeko.


Feminismoari lotuago?
Bai. Feminismo lesbiarra aldarrikatzen dut eta liburua horri buruzkoa da. Lesbianismoak feminismoari lotuta joan behar du, gure egoerak zerikusi gehiago baitu emakume izatearekin, lesbiana izatearekin baino; bestela, ez du irtenbiderik izango.


Zer da feminismo lesbiarra?
Lesbiana izatea aukera politiko bat dela aldarrikatzen dugu. 1960ko eta 1970eko hamarkadetan oso garbi ulertzen zen hori. Baina azalpen hori desagertu egin da eta lesbiana gazteek ez dute ulertzen.


Alegia, lesbiana izatea sexu aukera bat baino gehiago dela?
Bai. Nire kasuan ez zen sexu aukera izan, bizitzeko aukera bat baizik. Lotura gehiago izan zuen aske izateko aukerarekin, sexu aukerarekin baino. Gaur egun sexu aukerari lotua dago, baina hori baino gehiago da.

Eta zergatik ez da mezu hori zabaltzen? Gizartearengatik? Lesbianengatik?
Mezu hori estali egin da, asaldatzailea baita: emakumeei esaten die patriarkatuaren zama astunegia bada, lesbiana egiteko. Horrek ez ditu patriarkatuaren zama guztiak arintzen, emakume izaten jarraitzen baita, baina eragozpen batzuk kentzen ditu, bizitzan gehien iltzatzen direnak. Mezu hori oso erradikala da eta gizarte hau asaldatu egiten du. Horregatik, inork ez du publikoki defendatzen. Mezu horrek eragozpenak eragiten dizkie zenbait feministari ere, merezita lortu duten boterea mantendu nahi baitute.

Lesbianismoak arazoak al ditu feminismoaren barruan?
Ez dute inoiz ondo ikusi. Lesbianen eta feminista heterosexualen arteko harremanak ez dira inoiz samurrak izan.

Gayen aldarrikapenek eta borrokak estali egin al dute lesbianena?
Bai, nabarmen.

Gay ezagunak asko dira. Lesbianak oso gutxi.
Elkarteko lehendakari izendatu nindutenean uste nuen aukera ona izango zela gizarteak lesbianok ikusarazteko, guk ere gayek merezita lortu dutena lortzeko. Baina ez dugu lortu. Lesbiana ezagunak badaude, baina ez dute beren lesbianismoa plazaratu.

Liburuan diozu gayak gero eta misoginoagoak direla. Zergatik?
Historikoki gayak baztertzeko emakumeekin lotu dituzte. Leku hori bakarrik utzi zieten eta leku gayek leku hori hartu zuten. Gaur egun, ordea, gayek dagokien lekua hartu dute, gizonena. Baina gayek oso harreman gutxi dute emakumeekin eta oso giro maskulinoak sortu dituzte. Horrek misoginia areagotu du. Gaur egun zenbait gayek emakumeekin dituzten jarrerak heterosexual faxistek bakarrik dituzte.

Liburua saiakera bat da. Oso saiakera edo azterketa gutxi daude lesbianei buruz.
Oso atzeratuta gaude. Europako eta Ameriketako Estatu Batuetako unibertsitate gehienetan daude emakumeak edo homosexualak ikertzeko sailak. Espainian, berriz, ezer ez. Ez dago ia ezer idatzita.

Espainian homosexualen arteko ezkontza onartu zen. Mugarria al da?
Emakumeek bozkatzeko eskubidea lortzearekin parekatuko nuke. Ez da handietsi behar, baina ezta gutxietsi ere. Emakumeen bozkatzeko eskubideak ez zuen ekarri emakumeen berdintasuna, baina hori gabe nekez izango gara berdinak.


Lorpen horrek gay eta lesbianen estrategia aldarazi behar al du?
Bai, nahitaez, orain artean hori izan baita gure borrokaren funtsa.


Gay eta lesbiana edadetuei buruzko azterketa bat egin zenuen eta oso arazo larriak dituztela ondorioztatu zenuen. Zeintzuk dira beren arazo nagusiak?
Edadetuentzako gizarte zerbitzuak heterosexualentzako prestatuak daude, ez dute aintzat hartzen edadetu gay eta lesbianak daudela. Edadetu asko boluntarioek eskaintzen dituzten zerbitzuen menpe daude, eta zerbitzu horiek Elizaren esku daude. Beraz, edadetu gay eta lesbiana asko Elizaren esku gera daitezke, egungo erakunde homofoboenaren esku. Gay eta lesbiana edadetu askok bakardade arazo larriak dituzte: ez dute bikotekiderik eta beren homosexualtasunagatik eten egin zuten familiarekin zuten harremana. Beraz, besteen esku daude, eta ez diote erresistentzia jarrerari eutsi nahi. Gay eta lesbiana edadetu asko armairura itzuli dira.