2006/08/15

> Berria: Hiesa > CONFERENCIA TORONTO: SOLO UNO DE CADA DIEZ NUEVOS INFECTADOS POR EL VIH RECIBE TRATAMIENTO

  • Sólo uno de cada diez nuevos infectados por el VIH recibe tratamiento
  • Bill y Melinda Gates califican de "irracionales" y "crueles" las políticas en contra del preservativo
  • El País, 2006-08-15 # Emilio de Benito, Toronto
Cada año se infectan en el mundo cuatro millones de personas con el VIH (el virus que causa el sida). En cambio, los tratamientos sólo llegan a una décima parte, entre 400.000 y 450.000 de los nuevos infectados. Debido a este desfase, los expertos alertan de la necesidad de hacer mayor hincapié en la prevención. Bill Gates, que lidera una fundación contra esta epidemia, criticó duramente las políticas que se oponen al uso de los preservativos y las calificó de "irracionales" y "crueles" en la inauguración de la XVI Conferencia Internacional sobre el Sida que se celebra en Toronto.

La dimensión de esta epidemia, 25 años después de detectarse la enfermedad, siguen siendo abismal. En la actualidad hay 40 millones de personas infectadas por el VIH en el mundo.
Desde hace 25 años han adquirido el virus 65 millones de personas, de las que han muerto ya 25 millones.


En la cumbre de Toronto no hubo ayer nuevos anuncios de dinero por parte de la Fundación de Bill y Melinda Gates (que ya han realizado la mayor donación no gubernamental al Fondo Mundial contra el Sida), pero sí denuncias, que satisficieron plenamente a los asistentes a la ceremonia. Para empezar, las cuentas no salen, según advirtió el fundador de Microsoft. Al ritmo actual, será imposible frenar la epidemia, que añade cada año cuatro millones de nuevos afectados a su lista (desde que comenzó hace 25 años, 65 millones de personas han adquirido el virus, de las que han muerto 25 millones).

"El tratamiento sin prevención es, simplemente, insostenible. Si los 40 millones de personas actualmente infectadas necesitaran tratamiento, y si pudieran recibir el más barato de los disponibles [aproximadamente un dólar al día], ello supondría más de 13.000 millones al año, una cifra inasumible y que además crecerá cada año", dijo Gates ante los máximos dirigentes de la lucha mundial contra la enfermedad.

La solución es evitar las nuevas infecciones, dijeron Bill y Melinda Gates, quienes se repartieron a partes casi iguales un discurso de cerca de una hora que ninguno de los dos leyó. Para lograr ese fin, "hay que dar el poder a las mujeres", que son ya más del 50% de las infectadas en los países con mayor incidencia de la enfermedad, advirtieron.

Los Gates proponen dos estrategias para la lucha contra el sida. La primera, fomentar los métodos de prevención actuales. La segunda, "desarrollar una píldora oral o un gel vaginal que detenga la infección", dijo Bill Gates en referencia a dos de los temas estrella de esta conferencia: los microbicidas y la llamada profilaxis pre-exposición.

El motivo es que el actual método -conocido como ABC, siglas de abstinencia sexual, fidelidad (be faithfull en inglés) y condones- es muy deficiente. "La abstinencia no es una opción para muchas mujeres; tampoco la fidelidad, si tu pareja no lo es; y el problema de los condones es que la mujer no puede imponerlo sola", dijo el fundador de Microsoft.

Más al día en las reclamaciones de los activistas, Melinda arrancó una de las grandes ovaciones de la noche cuando en lugar del ABC habló del CNN: condones, agujas limpias (clean needles en inglés), y negociación para la educación y el tratamiento. Melinda Gates hizo una dura crítica a los políticos que se niegan a promover el uso de preservativos o el reparto de jeringuillas limpias entre los usuarios de drogas por vía intravenosa. A todos ellos les acusó de tener una actitud "cruel e irracional". En contra de la promoción del uso del preservativo están, por ejemplo, el Vaticano y algunos líderes políticos africanos.

"Negar el acceso a los condones no quiere decir que la gente tenga menos sexo; quiere decir que la gente va a tener menos sexo seguro", afirmó. La copresidenta de la fundación, que tiene un papel muy activo en esta conferencia, también criticó a los políticos que "por moral" se niegan a tratar a las trabajadoras del sexo. "Salvar vidas es el mayor acto ético posible. Si lo prefieren, que piensen en las mujeres a las que los hombres que les son infieles, y cuyas vidas ponen en peligro", afirmó.

Mujeres asiáticas
Pero la sesión tuvo otra protagonista: Frika Chia Iskandar, una indonesia que "nació el año que se descubrió el sida" y que lleva tres años en tratamiento. Ella ha sido elegida "la cara del sida" en esta conferencia, rompiendo la tradición de que en la inauguración hable una persona afectada del país anfitrión. "Cuando se escoge como lema que es Tiempo de Cumplir, eso quiere decir que no hay tiempo que perder", dijo esta mujer. Con su elección la organización quiso hacer visible que el futuro del sida se debate en este momento entre las mujeres asiáticas.


Chia se centró en un tema que conoce de cerca: el estigma y la discriminación. "Sabemos que están ahí, y que no van a desaparecer. Por eso lo que tenemos que hacer es aprender a enfrentarnos a ello. Yo lo he hecho. No se trata sólo de dar testimonio, sino de exigir nuestros derechos, que son derechos humanos, cada día", afirmó.

> Berria: Hizkuntza > ORIGEN DE "BUJARRON": BRUTALIDAD Y APRENDIZAJE

  • Brutalidad y aprendizaje
  • El Norte de Castilla, 2006-08-15 # I.E., Bilbao
Los insultos reflejan la riqueza del ingenio popular, pero muchas veces también su contrario, es decir, la pobreza de quien los usa. «Uno entiende el uso repetitivo de las palabras gruesas que antes se producía en el mundo rural, porque la gente tenía que subir la cuesta empujando del carro, a veces resbalaba y entonces se oía de todo. Pero lo que ahora se escucha en el teatro, en el cine o en las canciones se debe, más que nada, a la escasez de lenguaje», explica Ricardo Cierbide. El profesor de la UPV atribuye la presencia social de los insultos en España al «exhibicionismo» propio del país. «En Francia no se da. Pero aquí se trata de la brutalidad de nuestro querido país, por el que apenas pasó la Ilustración, y eso se acaba pagando».

Joan Avellaneda propone darle la vuelta a esta situación. «Si durante años los insultos nos han servido para ofender, hoy podemos usarlos para aprender sobre nuestra lengua y sobre otras culturas». Fariseo, filisteo, judío, gitano: todas se refieren a comunidades a las que la historia les ha colgado cualidades despectivas.

Incluso palabras como 'bujarrón', por homosexual, tiene un origen geográfico, en este caso Bulgaria. En francés, 'bourgeron' significa sodomita, y de la afinidad de sonido con 'búlgaro' habría salido el citado insulto. Además, en Bulgaria existía una secta religiosa que propiciaba las prácticas homosexuales.

> Berria: Eliza > EL CARDENAL CAÑIZARES PROPONE COLOCAR CRUCIFIJOS EN TODOS LOS EDIFICIOS PUBLICOS

  • El cardenal Antonio Cañizares propone crucifijos en todos los edificios públicos
  • 25 Minutos, 2006-08-15 # Agencias
El cardenal arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, indicó que "es importante que Dios sea grande entre nosotros, en la vida pública y en la vida privada" y, "en la vida pública, es importante que Dios esté presente, por ejemplo, mediante la cruz en los edificios públicos".

Cañizares, en la homilía pronunciada en la Misa Pontifical de la Virgen del Sagrario, patrona de Toledo, y celebrada en la Catedral de esta ciudad, criticó a las "voces y movimientos" empeñados en la desaparición de Dios, un "laicismo esencial" que persigue que Dios no cuente en la vida de los hombres.

Ojalá que todos conociesen y creyesen, porque es ahí donde está la vida eternaAseguró que "no propugnamos una sociedad confesional, aunque ojalá que todos conociesen y creyesen, porque es ahí donde está la vida eterna" y subrayó que "la fe se propone, no se impone".

"La quiebra de la humanidad"
Para el cardenal, "el verdadero problema de nuestro tiempo es la quiebra de humanidad", ya que "el hombre moderno ha pensado que este Dios no nos deja libertad, nos limita el espacio de la vida con sus mandamientos y por tanto debe desaparecer", y así, sin Dios, "seremos dioses y haremos lo que nos plazca".


"Pero cuando Dios desaparece, el hombre no llega a ser más grande, sino que pierde la dignidad divina y se convierte sólo en el producto de una evolución ciega del que se puede usar y abusar", dijo Cañizares citando de nuevo a Benedicto XVI.

2006/08/14

> Berria: Hiesa > CONFERENCIA TORONTO: 25.000 AFRICANAS ENSAYAN GELES VAGINALES CONTRA EL SIDA

  • 25.000 africanas ensayan geles vaginales contra el sida
  • El país, 2006-08-14 # Emilio de Benito, Toronto

Entre 25.000 y 30.000 mujeres participan en los ensayos que lleva a cabo la ONG IPM (Grupo de colaboración Internacional para los Microbicidas) en África. Esta organización se dedica a investigar en sustancias que en forma de geles vaginales o anillos puedan permitir que las mujeres se protejan de la transmisión del VIH (el virus que causa el sida) de sus parejas masculinas sin depender de que el hombre utilice el preservativo. Los primeros resultados se esperan para finales de 2007, dijo la presidenta de la organización, Zeda Rosenberg, el sábado en una cena con periodistas previa a la inauguración oficial de la XVI Conferencia Internacional contra el Sida de Toronto (Canadá) que empezó en la noche del domingo (madrugada del lunes hora española).

Los investigadores de estas sustancias y sus promotores se mostraron optimistas respecto a sus resultados a medio plazo. "Los primeros productos tendrán una eficacia del 50%, pero lo importante es que habrá una nueva posibilidad de prevenir la transmisión", explicó Gita Ramgee, directora de los ensayos de la organización.

Los microbicidas son "la gran esperanza ahora para frenar el sida en África", dijo el enviado especial de la ONU para el Sida en África, Stephen Lewis. De los 35 millones de contagiados del continente, más de la mitad son mujeres. "Cuando le preguntas a las mujeres africanas qué pueden hacer para evitar una relación de riesgo con sus parejas, contestan que nada. Su dependencia económica es más fuerte que la necesidad de protegerse de esta conducta predatoria de los hombres", añadió.

Paso fundamental
A falta de una curación definitiva, la Conferencia de Toronto va a centrarse en la prevención, "y los microbicidas serán una parte fundamental", afirmó Gita Ramgee. Con su ONG colaboran, entre otros, la omnipresente fundación Bill y Melinda Gates y hasta seis gobiernos europeos, entre los que no está España. "No esperamos que estas sustancias que protegen las células de la mucosa vaginal de la infección por el VIH o cambian sus características bioquímicas, como la acidez, para que el virus no sobreviva, tengan una eficacia superior al 50%, pero serán un paso fundamental", apuntó.

> Berria: Hiesa > CONFERENCIA TORONTO: CLINTON Y GATES CREEN QUE LA LIBERTAD SEXUAL DE LA MUJER ES CLAVE PARA FRENAR EL SIDA

  • Clinton y Gates creen que la libertad sexual de la mujer es clave para frenar el sida
  • El matrimonio Gates critica al Vaticano durante la apertura de la conferencia del Sida en Toronto
  • El País, arg. digitala, 2006-08-14 # Agencias, Toronto
El ex presidente estadounidense Bill Clinton y el fundador de Microsoft, Bill Gates, han afirmado hoy en Toronto (Canadá) la necesidad de que las mujeres asuman un mayor control sobre su sexualidad para detener la expansión del sida. Clinton y Gates han sido los dos participantes en un coloquio celebrado en la primera jornada de trabajo de la XVI Conferencia Internacional sobre el Sida, que tiene lugar hasta el viernes 18 de agosto en la ciudad canadiense de Toronto.

La XVI Conferencia Internacional sobre el Sida, que reúne más de 20.000 expertos del mundo entero en Toronto, se abrió el domingo por la tarde con un llamamiento a "cumplir las promesas hechas". "Tenemos hoy más recursos, más conocimientos, más empeño político ", se felicitó la copresidenta de la conferencia, el Dr. Helene Gayle. Pero, después de 25 años de epidemia, " debemos procurar que las promesas hechas valoren ".

Por su parte, Bill Gates, fundador de Microsoft, y su esposa, Melinda, solicitaron antes de la apertura del encuentro, un mayor esfuerzo investigador en la prevención de la enfermedad. El matrimonio, una de las parejas más ricas del mundo, que ha destacado por su filantropía hacía países en vías de desarrollo, reveló que había pasado la mayor parte de julio en Africa "aprendiendo más sobre lo que está pasando en el epicentro" de la enfermedad del sida.

Alrededor de 24,5 millones de los 40 millones de personas que hoy en día están infectados con el virus del sida viven en países del Africa subsahariana. Bill Gates ha señalado que lo que ha visto sobre el terreno ofrece razones para el optimismo. "Desde luego hay cosas positivas, hay realmente progreso. El trabajo que se está haciendo para proporcionar tanto prevención como tratamiento por parte del Fondo Global (contra el sida) es apasionante", ha afirmado el fundador de Microsoft.

Mayor concienciación
Pero Gates también ha señalado que "tenemos enfatizar que se necesita un mejor trabajo en prevención para detener la expansión del virus del sida. Nunca seremos capaces de lidiar con el número de personas que requieren el tratamiento si no hacemos un espectacular descubrimiento en prevención".


Por su parte, la esposa de Bill Gates, Melinda aunque no se refirió por nombre al Vaticano, ha afirmado que la Iglesia Católica se ha destacado en los últimos años por su negativa a aceptar el uso de condones, incluso para detener la expansión del virus del sida en Africa, por considerar que, como cualquier método de contracepción artificial, impide el desarrollo de nuevas vidas. "En algunos países que viven una extendida epidemia de sida, sus líderes han declarado la distribución de condones inmoral, ineficaz o ambos. Algunos han argumentado que los condones no protegen contra el virus HIV sino que de hecho ayudan a su difusión. Este es un serio obstáculo para terminar con el sida. En la lucha contra el sida, los condones salvan vidas", ha añadido la esposa de Bill Gates ante la mirada atenta de su marido.

Melinda Gates ha atacado a continuación otra de las razones dadas por los sectores religiosos y políticos más conservadores al afirmar que "algunas personas creen que los condones animan a mantener relaciones sexuales así que quieren hacerlos menos disponibles". "Pero retener condones no significa que menos gente practique sexo. Significa que menos personas tienen sexo seguro y más personas mueren", ha añadido.

Hoy lunes se inician las jornadas de trabajo de la Conferencia a las que asistirán cerca de 30.000 personas entre científicos, funcionarios, especialistas, activistas y afectados del sida, y se prolongarán hasta el viernes, 18 de agosto.

Rápida expansión en Asia meridional
Los expertos prevén una rápida expansión del sida en Asia meridional, donde ya viven más de 5,5 millones de personas infectadas, si los ocho países de la región no actúan con rapidez, especialmente India. Esta es una de las conclusiones de un informe presentado hoy por el Banco Mundial (BM) durante la primera jornada de la XVI Conferencia Internacional sobre el Sida.
El informe indica que los países de la región deben aplicar medidas preventivas más adecuadas "a los grupos de alto riesgo, tales como trabajadores sexuales y sus clientes, consumidores de drogas por vía intravenosa y hombres que mantienen" relaciones homosexuales.


Los autores señalan que "entre los factores de riesgo en la región cabe señalar el estigma y la discriminación generalizados, la pobreza y desigualdad, el analfabetismo, la baja condición social de las mujeres" así como el tráfico de mujeres para el comercio sexual.

> Berria: Ekitaldiak > ISRAEL: CULMINAN LOS EVENTOS DE WORLD-PRIDE SIN INCIDENTES

  • Culminaron los eventos de WorldPride sin incidentes
  • NotiIsrael, noti.hebreos.net., 2006-08-14
Varios cientos de gays y lesbianas llevaron a cabo una concentración para dar fin a los eventos de WorldPride durante la noche de jueves, pese a la prohibición de la policía.Casa Abierta Jerusalén, el grupo de LGBT que organizó WorldPride, dijo que llevaría a cabo el acto sin la cooperación del policía.

Los manifestantes se concentraron en el Liberty Bell Park ante la sorprendida mirada de la policía, quienes dirían más adelante que dejaron realizar este acontecimiento ya que eran pocas personas las que lo hacían y no alteraban la seguridad.

Con pancartas que contenían leyendas como “Jerusalem es para todos,” y “El Camino a Dios no es solo heterosexual”, denunciaron la homofobia existente y pidieron por el reconocimiento de las uniones de parejas del mismo sexo.

La concentración fue organizada después que la policía prohibiera el Desfile del Orgullo temiendo que no pudiera contar con los suficientes agentes para proporcionar seguridad debido a la guerra con Hezbollá

WorldPride incurrió en la cólera de los grupos religiosos conservadores - judíos, cristianos y musulmanes – pero no pudieron materializar las amenazas lanzadas previamente. Solo una secta ortodoxa realizó una pequeña protesta cerca del parque pero previnieron a su líder, el rabino americano Iehuda Levin, de alejarse del lugar para evitar incidentes.

Mientras terminaba el acto, una pequeña organización militante se sumó a la manifestación con la excusa de juntar firmas para denunciar la guerra. Los miembros de este grupo, que no fueron asociados a WorldPride, forcejearon con la policía, dando por resultado varias detenciones.
La semana pasada cerca de noventa personas pertenecientes a la comunidad gay lésbica transexual, viajaron a la Knesset - Parlamento de Israel - como parte de las actividades de WorldPride. Extremistas religiosos amenazaron con una protesta que solo logró reunir a un puñado de activistas.


Uno de los anuncios mas importantes que realizó WorldPride fue en materia de salud, donde el Women’s Health Center que funciona en el hospital de la Universidad de Hadasa, inauguró el primer centro del país para ofrecer servicios médicos exclusivos para lesbianas.

Otros acontecimientos incluyeron una conferencia del clero multirreligioso LGBT, un festival al aire libre, y un festival de cine con películas LGBT.

> Berria: Ezkontza > FRAGA DEFIENDE QUE GALLARDON APLIQUE LA LEY DEL MATRIMONIO GAY

  • Fraga defiende que Gallardón aplique la ley de matrimonios gay, pero "no acudiría a ninguna boda"
  • 20 Minutos, 2006-08-14 # EFE
El senador y ex presidente de la Xunta, Manuel Fraga, defendió que el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, haya casado a una pareja gay por entender que la ley que autoriza matrimonios homosexuales está en vigor, independientemente de que su partido la haya recurrido.

En entrevista desde su residencia veraniega de Perbes, el que fue titular del Gobierno gallego durante casi 16 años apuntó que no ha sido invitado a ninguna boda homosexual, ni hubiera acudido.

"Pero, dicho esto, lo que ha dicho el señor Gallardón es que la ley es ley mientras no sea echada abajo, y si hay alguien que quiere hacer uso de ella, no podemos oponernos a ello: ahí tenía razón" el alcalde madrileño, a quien la dirección nacional del PP y la Iglesia desautorizaron por oficiar una boda homosexual.

Tras insistir en que no hubiera ido a una boda gay para "evitar confusión", Fraga quiso dejar "perfectamente claro" que no hay "contradicción alguna" entre la vigencia de una norma y que sea recurrida, como hizo el PP.

En su día, fue un error, "perseguir" a los homosexuales porque "nacen así". "Siendo un hombre, hay que ser muy diferente para preferir a un señor con bigote que a una señora guapa", señaló.
Por otra parte, reprochó el "orgullo gay" porque se preguntó cómo se puede "presumir de una diferencia que no es, digamos, lo más normal", ante lo que apostó por el reconocimiento de las uniones de hecho.


[...]

2006/08/13

> Berria: Transfobia > ARGENTINA: EL POLITICO MARIO CASTELLER DICE QUE LOS TRAVESTIS ESTAN ENFERMOS

  • “Los travestis están enfermos”
  • El diputado demócrata Mario Casteller sostuvo ayer que los travestis “están enfermos; sufren una categoría de trastorno mental que afecta la moral pública. Si tiendo a vestirme de lo que no soy, estoy enfermo”, ejemplificó
  • Diario Uno, 2006-08-13 # José Luis Verderico

Fue al cierre de una semana en la que fracasó, en la Cámara de Diputados, la derogación del artículo 80 del Código de Faltas, que dispone días de arresto y multa en dinero para quienes “en la vida diaria se vistieren o se hicieren pasar como persona de sexo contrario”.


Desde la vereda opuesta, el radical Luis Petri fogonea la eliminación del artículo 80 por considerarlo, desde lo jurídico, “inconstitucional y violatorio de tratados internacionales que defienden los principios de libertad e igualdad de las personas”.


Respecto de la vida diaria, dijo que “las condiciones sociales, políticas y culturales cambiaron desde 1965, cuando se aprobó la ley, que fue pensada diez años antes”.


Casteller es sanrafaelino. Tiene 48 años, está casado y tiene dos “nenas”, de 13 y 10 años, que estudian en un colegio religioso. El mismo se declara como “vinculado a sectores de la Iglesia”.


–¿Qué haría si una de sus hijas se vistiera como varón y se comportara como tal?


–(Con voz nerviosa) Le preguntaría el motivo. Vería, en conjunto, las causas que la llevaron a tomar esa decisión. Si falló la educación, por ejemplo, yo debería haberlo percibido y encausado. Trataríamos de ver a un especialista, un médico psicólogo.


El legislador dice que el Estado Provincial debería prever la “atención médica” de los casos de travestismo, siempre considerando que se trata de “una enfermedad”, a través de las obras sociales.


También hace su enfoque jurídico: “El travestismo afecta la moral pública y perjudica la prosperidad social”. Casteller fundamentó el voto de siete diputados demócratas para que se estudie la reforma integral del Código de Faltas en vez de eliminar el artículo 80, lo que muchos entendieron como una forma elegante de “cajonear” esta última iniciativa.


Casteller advierte que no discrimina a los travestis, pero asegura que debería haber “políticas de Estado para ellos”.


Petri no tiene hijos. Pero cuando se le planteó la misma hipótesis que a Casteller, respondió: “Si está en condiciones de decidir y ésa es su elección de vida, lo aceptaría y lo querría como un hijo. Aclaro que no comparto la idea del travestismo pero sí la tolerancia. No hay que perseguir, sino aceptar”.


Aun valiéndose de la postura de Casteller de que el travestismo es sinónimo de enfermedad, Petri sostiene que “a nadie se lo puede criminalizar por una enfermedad. ¿A una persona con hepatitis C habría que meterla presa entonces? ¿A quienes sufran VIH habría que hacerles pagar multas?
También desestimó la postura de que el travestismo favorece la delincuencia y la inseguridad, porque las vestimentas podrían despistar: “Entonces habría que prohibir los carnavales, la venta de maquillajes y las cirugías estéticas, porque también podrían despistar”.

> Elkarrizketa: FERNANDO MORAN > "EN MI PUEBLO UNA DE LAS DIVERSIONES EN FIESTAS ERA TIRAR A LOS MARIQUITAS A LA RIA"

  • Fernando Morán: «A pesar de todo, Felipe González fue el mejor presidente de la democracia»
  • «Rodríguez Zapatero es un valiente; aborda temas que otros no nos atrevimos a tocar» «Si hay una oportunidad de acabar con ETA no se puede dejar escapar»
  • El Comercio, 2006-08-13 # Laura F. Mayordomo, Luanco
[...]

-Aquel primer Gobierno de Felipe González del que usted formó parte estaba compuesto sólo por hombres. Zapatero ha aplicado la paridad y los cargos de ministro se reparten al 50% entre hombres y mujeres. ¿Está de acuerdo?
-Sí, me parece un avance sustancial. En aquel gobierno no se planteó nunca, pero no por razones de machismo andaluz, sino porque no existió una candidata. Después sí que hubo mujeres en el Gobierno.

-Entre ellas Cristina Alberdi que, como Boyer, acabó acercándose al PP.
-Con Boyer tuve muchas discrepancias, pero siempre he tenido un gran respeto por él porque aprecio su inteligencia, su sentido crítico y que sea un hombre de convicciones. Es el único hombre público español que se declaró ateo en la televisión. No estoy vanagloriando el ateísmo, pero ese hecho implica un cierto valor. Por Alberdi sólo puedo decir que siento simpatía y afecto, aunque la conozco menos.

-¿Los sucesivos gobiernos de Felipe González acabaron perdiendo parte de la identidad socialista con la que el partido llegó al poder?
-Felipe, y Alfonso Guerra también, insistía mucho en la necesidad de mantener un consenso. No le faltaba razón al decir que para sustituir un régimen de cuarenta años era necesaria una base social muy importante. Por ejemplo, tanto Felipe como Alfonso, que no eran precisamente personas practicantes, tenían en cuenta el no herir sensibilidades religiosas. No por miedo a la Iglesia, que hay que tenérselo, sino por una cuestión de respeto.

-Pues las relaciones con la Iglesia no son el fuerte del actual Gobierno...
-No es que no sea el fuerte de Zapatero, es que no es el fuerte de la Iglesia. La Iglesia grita que es agredida y, en un análisis serio de la situación, no es así. ¿Qué libertades le han sido restringidas?

-Una de las cuestiones por las que clamó fue la legalización de los matrimonios homosexuales. ¿A usted que le parecen?
-Negarse a ello hubiese sido consagrar una discriminación legal que en España ha sido incluso penal. Reconocer los derechos económicos, de sucesión o de adopción para los homosexuales es normal. Y la elección de las tendencias sexuales es una libertad que no se puede quitar, es un derecho casi natural. En mi pueblo una de las diversiones en fiestas era tirar a los mariquitas a la ría. Una salvajada.

[...]

> Erreportajea: Eskubideak > ESTADOS UNIDOS: CAMPAÑA A FAVOR DEL MATRIMONIO GAY

  • Reportaje: Perro que muge contra perro que ladra
  • La campaña a favor del matrimonio gay se extiende y medirá sus fuerzas en varios referendos en EE UU
  • El País, 2006-08-13 # Yolanda Monge, Washington
Su carita tristona, de grandes orejas, está impresa por todo el pueblo. En vallas publicitarias, en autobuses. El spaniel marrón y blanco asoma su hocico a través de anuncios de televisión y en un tráiler antes de una película en un cine. Norman es un cachorro como cualquier otro. Tiene cuatro patas, una cola, pelo y le pierde la leche. Sólo le distingue un rasgo del resto de los canes: Norman no ladra, muge. ¿Lo ven? Norman "nació diferente". Sherman es un basset hound. También cuatro patas, rabo, pelo, dos orejas y babea con la leche. "Es un perro. Y ladra. Y... ¿por qué ladra ?", pregunta otro anuncio. La respuesta parece sencilla: "Porque eso es lo que hacen los perros". Sherman "no nació diferente".

Es una pelea de perros. Y el hueso por el que luchan estos dos cachorros es la atención de la opinión pública sobre los gays y lesbianas. Durante todo el verano, las trufas de los dos cachorros se han colado en los hogares y las vidas de Colorado Spring (Colorado). "Muuu" frente a "Guau". Contando la historia de Norman -su lucha por cambiar, su deseo de ser aceptado, su confusión por ser como es-, la campaña a favor de los derechos de los homosexuales denominada Born Different (nacido diferente) fue creada para hacer reflexionar a la gente sobre lo que es ser gay. Norman y Sherman han salido a pasear junto a una de las guerras culturales que dividen a Estados Unidos.

La homosexualidad, en concreto los matrimonios gays, fue crucial en la campaña presidencial de 2004 y se adivina importante en las elecciones al Congreso del próximo mes de noviembre. En el Estado de Colorado, así como en Wisconsin, Dakota del Sur, Tennessee, Vermont y posiblemente en Arizona e Illinois, los votantes no sólo decidirán el próximo 7 de noviembre un nuevo Congreso, sino que tendrán que elegir en referéndum si las leyes de sus Estados deben ser cambiadas para garantizar o prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

En la actualidad, sólo en Massachusetts es legal el matrimonio gay. Su Tribunal Supremo decidió en 2003 que prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo violaba la igualdad de derechos protegida por la Constitución de ese Estado. En San Francisco (California), su alcalde concedió en 2004 miles de licencias de matrimonio a homosexuales. También en 2004, 13 Estados aprobaron iniciativas que prohibían el matrimonio homosexual o las uniones civiles. A principios de este mes, un juzgado de Washington capital dictaminó que la constitución no amparaba a los gays que deseasen casarse.

Pero es George W. Bush quien ha sufrido el revés más duro en su lucha contra estos matrimonios. El pasado mes de junio, el Senado le volvía la espalda al decir "no" a la enmienda constitucional promovida por él mismo que hubiera prohibido el matrimonio entre personas del mismo sexo. El cambio de la Constitución de EE UU (que no recoge la definición de matrimonio, al contrario que, por ejemplo, la española) necesitaba de dos tercios de la Cámara para salir adelante (60 votos de un total de 100 escaños). Recibió 48 a favor y 49 en contra. La última vez que se presentó una enmienda de este tipo, en 2004, los republicanos también perdieron la batalla.

Estudios recientes llevados a cabo por el Pew Forum encontraron que un 51% de los estadounidenses se oponen a las uniones civiles entre homosexuales, número que ha decrecido desde el 60% de 2004. Y son un 59% los norteamericanos que están en contra de los matrimonios gays. Con las estadísticas en la cabeza, los impulsores de la campaña borndifferent.org sólo tienen una idea en mente: concienciar a la gente de Colorado Springs de que "las personas no se hacen gay, nacen gay". Cuando salen a la calle a preguntar a la gente corriente si cree que se nace gay, contraatacan con una pregunta cuando el entrevistado les responde que "es una opción". "¿En qué momento eligió usted ser heterosexual?". Los consultados se quedan algo perplejos, la mayoría aceptan que es una buena pregunta, que quizá se nace y no se elige la opción sexual. Otros optan por no contestar. Otros están convencidos de que la homosexualidad es elegida por los que la practican y que si lo desearan de verdad serían "normales", serían "heterosexuales".

A Norman, su dueño lo rechaza, lo echa de la camada porque es un perro diferente, es un perro que muge. Norman se ve abandonado por todos, despreciado, y huye. Se pregunta por qué es diferente. "¡¿Por qué, oh, por qué?!", se lamenta el pobre spaniel. ¿Quizá porque nunca tuvo una figura paterna fuerte? ¿Porque no sabía llevar los pantalones vaqueros? "Lo único que sabemos seguro es que Norman no eligió ser de esa manera", afirman los responsables de la campaña. "La evidencia de la base biológica de la homosexualidad es muy, muy fuerte", asegura Elizabeth Cornwell, profesora de psicología e investigadora de la Universidad de Colorado.

Pero no todo el mundo está de acuerdo. Y ahí entra Sherman de la correa de la poderosa organización cristiana Focus On The Family (FOTF), con base en Colorado Springs -pueblo definido por la revista Harper's como "el hogar de la mayor concentración de grupos cristianos fundamentalistas de la historia americana"-. Su campaña No-Moo-Lies (con un doble sentido en inglés, por un lado "basta de mentiras sobre los mugidos" y por otro un juego de palabras que significa sencillamente "no más mentiras") presenta a un perro que hace lo que deben hacer los perros: ladrar. "¿Por qué ladra?", se pregunta la voz de la campaña de FOTF. "Porque eso es lo que hacen los perros". "Si los perros nacieron para ladrar, ¿Por qué quieren convencernos de lo contrario?" "Como perro, haz lo que debes hacer", le recomiendan a Sherman: "Ladra".

> Berria: Trans > ARGENTINA: UN TRIBUNAL ORDENA INICIAR EL CAMBIO DE SEXO DE UN ADOLESCENTE

  • Un tribunal argentino ordena iniciar el cambio de sexo de un adolescente
  • El País, 2006-08-13 # E. de B., Madrid
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (Argentina) ha obligado a las autoridades locales a tratar el caso de un adolescente, que solicitó reasignar su sexo. "Éste es el primer fallo en la historia de la Argentina que reconoce la necesidad de realizar una adecuación de sexo, tratándose de una persona menor" de edad, sostuvo la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) en un comunicado.

Los padres de Nati, el nombre supuesto con el que se ha tratado el caso en los medios argentinos, solicitaron hace dos años a las autoridades sanitarias que iniciaran el tratamiento de su hijo, que entonces tenía 14 años, para convertirse en mujer.

Un juzgado civil y una cámara territorial se habían negado a tramitar la cuestión en tres instancias sucesivas. Pero el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, el máximo tribunal provincial, acaba de ordenarles a los magistrados que escuchen al adolescente, según recoge la web carlaantonelli.com.

Los informes médicos, psicológicos y psiquiátricos afirman que Nati es "una mujer dentro del cuerpo de un hombre", como sintetiza su madre. Los padres remarcaban que su hija no había sido escuchada, y mantuvieron el pleito hasta este fallo.

2006/08/12

> Iritzia: Fernando Savater > EN DEFENSA PROPIA

  • Tribuna: En defensa propia
  • El País, 2006-08-12 # Fernando Savater · Catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid
Aunque el trazo grueso y la exageración truculenta son el pan nuestro de cada día en los comentarios políticos de los medios de comunicación españoles, las descalificaciones que ha recibido la proyectada asignatura de Educación para la Ciudadanía superan ampliamente el nivel de estridencia habitual. Los más amables la comparan con la Formación del Espíritu Nacional franquista y otros la proclaman una "asignatura para el adoctrinamiento", mientras que los feroces sin complejos hablan de "educación para la esclavitud", "catecismo tercermundista" y lindezas del mismo calibre. Muchos convienen en que si entra en vigor esta materia, el totalitarismo está a la vuelta de la esquina: como una imagen vale más que mil palabras -en especial, para los analfabetos, claro-, el suplemento piadoso Alfa y Omega del diario Abc ilustraba su denuncia de la Educación para la Ciudadanía con una fotografía de un guardia rojo enarbolando el librito también bermejo del camarada Mao. En fin, para qué seguir.

Con tales planteamientos, no puede extrañar que algunos clérigos y otros entusiastas recomienden nada menos que la "objeción de conciencia" docente contra semejante formación tiránica (desde que no hay leones en la arena, los voluntarios para el martirio se van multiplicando). Quienes abogamos desde hace años profesionalmente -es decir, con cierto conocimiento del tema- por la inclusión en el bachillerato de esta asignatura que figura en los programas de relevantes países democráticos europeos podríamos sentirnos ofendidos por esta retahíla de dicterios que nos pone quieras que no al nivel abyecto de los sicarios propagandistas de Ceaucescu y compañía. Pero lo cochambroso y raído de la argumentación empleada en estas censuras tremendistas demuestra que su objetivo no es el debate teórico, sino el más modesto de fastidiar al Gobierno y halagar a los curas integristas, por lo que haríamos mal tomándolas demasiado a pecho.


La objeción más inteligible contra esta materia viene a ser que el Estado no debe pretender educar a los neófitos en cuestiones morales porque ésta es una atribución exclusiva de las familias. Como ha dicho monseñor Rouco, la asignatura culpable no formaría a los estudiantes, sino que les transmitiría "una forma de ver la vida", que abarcaría "no sólo el ámbito social, sino también el personal". Francamente, no me resulta fácil imaginar una formación educativa que no incluya una forma de ver la vida, ni una educación de personas que omita mencionar la relación entre la conciencia de cada cual y las normas sociales que comparte con su comunidad. Pero de lo que estoy convencido es de que la enseñanza institucional tiene no sólo el derecho sino la clarísima obligación de instruir en valores morales compartidos, no para acogotar el pluralismo moral, sino precisamente para permitir que éste exista en un marco de convivencia. Los testigos de Jehová tienen derecho a explicar a sus hijos que las transfusiones de sangre son pecado; la escuela pública debe enseñar que son una práctica médica para salvar vidas y que muchas personas escrupulosamente éticas no se sienten mancilladas por someterse a ellas. Los padres de cierta ortodoxia pueden enseñar a sus hijos que la homosexualidad es una perversión y que no hay otra familia que la heterosexual; la escuela debe informar alternativamente de que tal "perversión" es perfectamente legal y una opción moral asumible por muchos, con la que deben acostumbrarse a convivir sin hostilidad incluso quienes peor la aceptan.


Los alumnos deben saber que una cosa son los pecados y otra los delitos: los primeros dependen de la conciencia de cada cual; los segundos, de las leyes que compartimos. Y sólo los fanáticos creen que no considerar delito lo que ellos tienen por pecado es corromper moralmente a la juventud. Por otro lado, es rotundamente falso que la moral sea un asunto estrictamente familiar: no puede serlo, porque nadie vive solamente dentro de su familia, sino en la amplia interacción social, y no serán sólo sus parientes quienes tengan que soportar su comportamiento. Hace tiempo escribí que las democracias deben educar en defensa propia, para evitar convertirse en semillero de intransigencias contrapuestas y de ghettos incomunicados de dogmas tribales. Nada veo hoy en España ni en Europa que me incline a cambiar de opinión.


Resulta verdaderamente chocante que la oposición considere la Educación para la Ciudadanía un instrumento doctrinal que sólo puede beneficiar al Gobierno. Deberían ser los más interesados en preparar futuros votantes bien formados e informados que no cedan a seducciones demagógicas. En un artículo que analiza muy críticamente la situación política actual en nuestro país ("Cómo se estropean las cosas", Abc, 18/7/06), Álvaro Delgado-Gal se pregunta: "¿Estamos los españoles educados democráticamente? La pregunta es pertinente, ya que la buena educación democrática no se adquiere así como así, ni florece, como las malvas, en terrenos poco trabajados". No parece por tanto que tronar contra la asignatura que pretende remediar estas carencias sea demasiado lógico.


Al menos los críticos deberían distinguir entre la necesidad de este estudio, que es evidente, y la orientación temática que finalmente reciba, sobre la que puede haber mayores recelos y objeciones. En cualquier caso, la menos válida de éstas es sostener que cada familia tiene el monopolio de la formación en valores de sus vástagos... mientras se expresa preocupación por la posible apertura de escuelas de orientación islámica en nuestro país. O nos preocupa el silencio de Dios o nos alarma el guirigay de los dioses, pero todo a la vez, no. Los mismos que reclaman homogeneidad entre los planes de estudio de las diferentes autonomías no pueden negar al ministerio su derecho a proponer un común denominador ético y político en que se base nuestra convivencia. También por coherencia, quienes exigen a Ibarretxe que sea lehendakari de todos los vascos y no sólo de los nacionalistas no deberían censurar que Gallardón se comporte como alcalde de todos los madrileños y no sólo de los heterosexuales. Por lo tanto, produce cierta irritada melancolía que el líder de la oposición, tras una conferencia en unos cursos de verano dirigidos por el cardenal Cañizares, afirmase (según la prensa) que "la laicidad y la Educación para la Ciudadanía llevan al totalitarismo". Vaya, hombre: y seguro que la electricidad y el bidé son causantes de la decadencia de Occidente.


Sin duda, hay muchos malentendidos en torno a la asignatura polémica que deberán ser cuidadosamente discutidos. Como vivimos en una época enemiga de las teorías, cuyo santo patrono es Campoamor ("nada es verdad ni mentira, todo es según el color..., etc."), es de temer que predomine ante todo el afán práctico de lograr comportamientos recomendables. Pero a mi juicio, la Educación para la Ciudadanía no debería centrarse en fomentar conductas, sino en explicar principios.


Para empezar, en qué consiste la ciudadanía misma. Podríamos preguntárselo a los inmigrantes, por ejemplo, pues lo que vienen a buscar en nuestros países -sean más o menos conscientes de ello- no es simplemente trabajo ni aún menos caridad o amparo, sino precisamente ciudadanía; es decir, garantía de derechos no ligados a la etnia ni al territorio sobre los que poder edificar su vida como actores sociales. Los neófitos oyen hablar a todas horas de las carencias de nuestro sistema, pero no de sus razones ni de la razón de sus límites. La ciudadanía exige constituir un "nosotros" efectivo que no sea "no a otros", por utilizar el término propuesto antaño por Rubert de Ventós. Ser ciudadano es estar ligado con personas e instituciones que pueden desagradarnos: obliga a luchar por desconocidos, a sacrificar nuestros intereses inmediatos por otros de gente extraña pero que pertenece a nuestra comunidad, y a asumir como propias leyes que no nos gustan (por eso es imprescindible intervenir en política, ya que luego el "no en mi nombre" es un subterfugio retórico y equívoco). Vivir en democracia es aprender a pensar en común, hasta para disentir: algo que con la moda actual de idolatrar la diferencia no resulta precisamente fácil ni obvio.


No soy de los que dan por hecho el despedazamiento de España a corto plazo, pero la verdad es que también veo apagarse más luces de las que se encienden. Con una izquierda cautiva de los nacionalistas y una derecha cautivada por los obispos, la imbecilización política del país es más que probable. Afortunadamente, gran parte de la ciudadanía no se siente obligada al cien por cien a alinearse con unos o con otros. Hay votantes del PSOE que consideran injustificable la mesa de partidos que nadie se molesta en justificar y votantes del PP que prefieren el teléfono móvil a las palomas mensajeras, a pesar del comprobado parentesco de éstas con el Espíritu Santo. A los hijos de todos estos relapsos les vendrá muy bien aprender Educación para la Ciudadanía, aunque no sea la panacea mágica de nuestros males. Para tantos otros, ay, llega la asignatura demasiado tarde.

> Berria: Laikotasuna > PNV Y EA PIDEN EXPLICACIONES POR NO INCLUIR LA MISA DE LA VIRGEN EN EL PROGRAMA FESTIVO

  • PNV y EA piden explicaciones por no incluir la misa de la Virgen en el programa festivo
  • El Diario Vasco, San Sebastián arg., 2006-08-12 # J. M., DV, San Sebastián
Los grupos municipales de PNV y EA solicitan explicaciones sobre la no inclusión de la misa en honor de la Virgen en el programa de fiestas de Semana Grande. Indican que en el programa festivo de la Aste Nagusia 2006 se recoge la celebración de la Salve el lunes 14 de agosto, víspera de la Virgen, no así la celebración de la misa que en su honor se celebra en Santa María el día 15.

A PNV y EA les parece «incomprensible» el olvido y pedirán, por tanto, las correspondientes explicaciones.

Los dos partidos recuerdan que el día de la Virgen, el 15 de agosto, es el día central de la Semana Grande -el único festivo de toda la semana en Donostia- y que la misa no deja de ser una celebración que como tal merece aparecer en el programa para que todo aquel que lo desee acuda e ella.

Ambos grupos esperan que se subsane el olvido y que de aquí en adelante se incluya la celebración religiosa en el programa, tal y como sucede con la Salve. La misa de la Virgen es una celebración esperada y seguida por cientos de donostiarras.

2006/08/11

> Berria: Futbola > AUSTRALIA: UNA MUJER TRANSEXUAL DE TASMANIA PUEDE INTEGRASE EN LA LIGA FEMENINA

  • Transexual de Tasmania puede integrar liga femenina de futbol
  • Sentido G, 2006-08-11 # Tony Grew
Una transexual de 47 años que reasignó podrá continuar jugando al futbol, solo que ahora podrá hacerlo en la liga de mujeres.

Como varon, era un apasionado del juego y compitió en la Selección masculina guante mas de 25 años. Después de la reasignación sexual, Martina tuvo prejuicios en volver a jugar, pero con el apoyo de algunas amigas, se integró a la liga femenina.

Cuando comenzó a jugar en el Claremont United, para la liga femenina, abrió el debate entre las otras jugadoras acerca de si Martina tenia derecho a jugar con ellas.

Soccer Tasmania confirmó que según las reglas del Comité Olimpico Internacional, como Martina es reconocida legalmente como mujer, tiene el derecho a jugar en el equipo femenino. Ademas el Estado tiene leyes que prohiben la discriminación por genero u orientación sexual. La Federación de futbol australiana tambien castiga la discriminación.

Martina tiene una larga trayectoria en la defensa de los Derechos Humanos, y trabaja en una organización de asesoramientos a personas transgeneros en la capital de Tasmania, Hobart.

2006/08/10

> Erreportajea: Diskriminazioa > JERUSALEN: EL TERCER MURO NO SE VE, SE SIENTE

  • Crónica: Carta desde Jerusalén
  • El tercer muro no se ve, se siente
  • El País, 2006-08-10 # Juan Miguel Muñoz
Nunca ha sido Jerusalén la alegría de la huerta. La santidad y el jolgorio andan a la greña. Hoy debía celebrarse la World Pride, la marcha del Orgullo Gay. El año pasado ya tuvo lugar una versión local, y los cada vez más influyentes ultraortodoxos judíos, y en esto van de la mano con el Mufti y los imanes musulmanes, pusieron el grito en el cielo. "Bienvenidos a Sodoma y Gomorra", rezaba una pancarta colocada para dar la bienvenida a gays y lesbianas que acudían desde Tel Aviv, la capital de la depravación a ojos de los fanáticos. Desfilaron y alguno fue apuñalado por un extremista. Ahora han sido armas de gran envergadura las que ha forzado la suspensión de la manifestación. No está el horno para bollos en jornadas en las que se entierran a las víctimas de la guerra contra Hezbolá y cuando casi cada vecino hebreo tiene un allegado en el frente.

Jerusalén es manejable por su tamaño y población, 700.000 habitantes. Pero la amabilidad no es su fuerte. Un abismo respecto a la marchosa y mediterránea Tel Aviv, a sólo 60 kilómetros, o al carácter acogedor de los lugareños de los kibutzim del norte. Es una ciudad plagada de muros. Los hay que se ven: el de las Lamentaciones y el de hormigón que Israel construye al este, norte o sur de la ciudad santa, para apropiarse del territorio palestino que le viene en gana, se alzan imponentes.

Hay, sin embargo, otra barrera invisible que se siente cada minuto vivido en la "capital eterna e indivisible de Israel", según reza la tesis oficial desde que el Estado judío anexionó en 1981 las tierras conquistadas en 1967. Y corre precisamente esa barrera de odio y resentimiento a lo largo de la que fue frontera antes de la llamada Guerra de los Seis Días. El desconocimiento del otro es apabullante en amplias capas de la población israelí. Una ignorancia muchas veces elegida. Elinor, de 25 años, vive en las cercanías de la ciudad. "Nunca he pisado Jerusalén Oriental. Sólo voy una vez al año al Muro de las Lamentaciones", dice. No es Elinor ni mucho menos una excepción. De capital unida, nada de nada. Basta comprobar el nivel de los servicios que el Ayuntamiento -dirigido por Uri Lupoliansky, un ultraortodoxo que rechaza dar la mano a las mujeres- presta en uno y otro lado. O tratar de desplazarse de la parte judía a la árabe.

"Voy al hotel Meridien, en Jerusalén Este", se pide al taxista israelí. "Allí no voy", responde sin más explicaciones. Tampoco son necesarias. No se desplazan la gran mayoría de ellos -salvo si son árabes- al Monte de los Olivos, a ningún lugar poblado por palestinos. Ni siquiera hasta el control del Ejército hebreo en Kalandia, a 10 kilómetros de Jerusalén. Otro taxista observa el muro de cemento y las casas palestinas detrás y se arrepiente de haber aceptado la carrera hasta Kalandia. "No me paguen, pero yo no sigo, no sigo. Palestinos, pum, pum". Toca caminar el último kilómetro. Tampoco intente moverse de una mitad a la otra en autobús. La compañía municipal no tiene paradas en la Jerusalén árabe. Ni siquiera pida la misma cerveza. Le costará encontrar Maccabi en los locales palestinos, y lo mismo le sucederá si desea una Taibeh fría en un bar de los barrios judíos. No se puede entrar a un local comercial, a un banco, a un restaurante en la parte judía, sin ser registrado y sin someterse al artilugio detector de metales. "¿Lleva usted un arma?", cuestiona sistemáticamente el vigilante.

Hasta cuando menos se lo espera uno, salta la sorpresa. Una familia judía en un barrio ultraortodoxo le pide al extranjero un favor: "¿Pueden llevarnos al centro de la ciudad?". Ante la respuesta positiva, el religioso jerosolimitano plantea un segundo interrogante: "¿Es usted judío?". Ante la contestación negativa, el creyente declina el ofrecimiento y se busca un correligionario. Es la pregunta eterna al foráneo en el ascensor o en cualquier lugar público. Se formula a veces sin tapujos, como lo hizo el fiel a la Torah. En ocasiones, con rodeos: "¿Ha hecho la Aliya (emigración de los judíos a Israel para quedarse a vivir) o es usted turista?".

> Iritzia: Bensaoula Abdel Ghaffour > EN ANTZUOLA

  • En Antzuola
  • El Diario Vasco, 2006-08-10 # Bensaoula Abdel Ghaffour (San Sebastián)
Me quedé de piedra al ver en el periódico que vuestro pueblo sigue celebrando, lo que además de ser una deformación histórica, es una fiesta que fomenta el odio y el desprecio de los demás que en este caso son los musulmanes. Digo que era una deformación de la historia porque Abderramán III era blanco por ser de origen árabe, que es una raza que tiene como características: una piel blanca y los ojos y el pelo negros y por otro lado, por ser hijo de una mujer vasca.

¿Cómo podéis caricaturizar de tan mala manera un acontecimiento histórico tan importante? ¿Cómo podéis odiar una persona que era un descendiente de una familia que ha vivido entre vosotros ocho siglos por parte de su padre y desde siempre por parte de su madre? ¿Cómo podéis despreciar un personaje de vuestra historia, en unas tierras que en sus tiempos tenían las mejores universidades de Europa?

¿Cómo podéis despreciar un personaje que hizo real y durante siglos la convivencia entre culturas? Me pregunto cómo se pueden ignorar detalles tan importantes de vuestra historia.

Para terminar, invito a los vecinos de Antzuola a viajar por los países árabes y buscar si hay algún pueblo que siga celebrando el día que vencieron a los cristianos. Que viajen y que comprueben con sus propios ojos que ningún país musulmán sigue celebrando aquellas victorias y de tan mezquina manera.

> Berria: Erasoak > ABUSOS A INTERNAS INMIGRANTES EN MALAGA: DECLARAN QUE HACE UN AÑO YA HABIA FIESTAS CON SEXO

  • Trabajadores del CIE de Málaga declaran que hace un año ya había fiestas con sexo
  • El País, 2006-08-10 # Pilar Alvarez, Málaga
Los supuestos desmanes policiales en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Málaga no se limitaron a los abusos sexuales denunciados el pasado mes de julio. Al menos dos de los cinco empleados de la limpieza del CIE que han declarado ante el juez, habían asegurado previamente a la Policía que conocían desde el año pasado las fiestas nocturnas en las que varios agentes mantuvieron supuestamente relaciones sexuales con inmigrantes internas. Las primeras diligencias policiales hacían referencia únicamente a cuatro fechas concretas del pasado julio. Cinco agentes están imputados por abusos sexuales por estos hechos. Otros cuatro, por omisión del deber de impedir delitos.

La limpiadora que aseguró ante la juez el pasado 1 de agosto que había recogido "preservativos usados" y botellas de whisky en el módulo de las mujeres sólo trabajó en el CIE hasta mayo de 2005, según consta en su declaración policial. Esta mujer aseguró que sus compañeras tenían "miedo a represalias" si testificaban.

Otro empleado de la limpieza escuchó decir a un agente: "A mí me encantan las mujeres, me las traigo a la silla y que me la chupen". Según consta en su declaración, en una ocasión tuvo que limpiar restos "de lo que parecía ser semen" en la sala de abogados de la planta baja. "La elección de las mujeres por parte de Willy y Cristóbal [los dos agentes que figuran en un auto judicial como supuestos organizadores de las fiestas] era como pasar revista al ganado, las miraban, las revisaban y cuando lo que veían no les gustaba, lo declaraban abiertamente", dijo a la Policía.

Sin cámaras de grabación
Los dos agentes cogieron confianza con él hasta "reconocer abiertamente que se están acostando con las internas en distintas dependencias del centro". "Contaban cómo toqueteaban y metían mano a las mujeres, diciéndole también que en ocasiones eran ellas las que empezaban a hacerlo" y que ocurría en lugares del centro "en los que sabían que no había cámaras de grabación".


El mismo testigo aseguró que encontró "un trozo de hachís" en las habitaciones de las chicas y lo entregó a un funcionario e hizo referencia a invitados "de la calle" que no eran policías.

Antes de que se produjeran las denuncias, en el CIE de Málaga trabajaban una agente policial fija y otra temporal, ninguna de las cuales cubría el turno de noche. La Comisaría Provincial de Málaga ha reforzado el servicio con cinco nuevas funcionarias, una por cada turno, para que "siempre se quede una por la noche", según indicó ayer un portavoz policial. Los siete agentes que fueron puestos a disposición judicial no han vuelto a sus puestos en el centro, según las mismas fuentes. La decisión sobre el cese del jefe de seguridad, también imputado por abusos sexuales, compete a la Dirección General de Policía, según el mismo portavoz.

> Berria: Adopzioa > UN TOTAL DE 188 ADOPCIONES EN LO QUE VA DE 2005 EN LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA

  • Los vascos han adoptado durante este año a 188 niños, la mayoría chinos y rusos
  • El Diario Vasco, 2006-08-10 # Europa Press, Bilbao
Los vascos han realizado en lo que va de año un total de 188 adopciones internacionales, la mayoría de ellas de niños procedentes de China y Rusia, según informaron las Diputaciones de Vizcaya, Gipuzkoa y Álava.

Según informó la Diputación de Gipuzkoa, durante los primeros seis meses del año se han presentado 110 solicitudes de adopciones, de las que se han realizado 35. China y Rusia son los dos países de donde provienen la mayoría de los niños ya adoptados, 16 y seis, respectivamente, y a ellos les siguen Ucrania, Colombia, Bulgaria, Kazajstan y Nepal.

Durante 2005 se presentaron 212 solicitudes para adoptar a niños extranjeros, mientras que fueron 89 las adopciones aprobadas, de las cuales 53 procedían de China y 12 de Rusia, según la Diputación guipuzcoana.

127 adopciones
En cuanto a Vizcaya, en el primer semestre de 2006 se presentaron un total de 173 solicitudes de adopciones internacionales, de las que se han resuelto 127.

Por países, un total de 73 menores proceden de China y 32 de Rusia, seguidos de Colombia, Etiopía y Ucrania. Además, los vizcaínos han realizado, durante los seis primeros meses del año, un total de 32 adopciones nacionales. Durante el ejercicio 2005, los vizcaínos hicieron un total de 323 adopciones internacionales y otras 32 nacionales.

Por su parte, durante los seis primeros meses de este año, en Álava se adoptaron un total de 26 niños procedentes de China y Colombia. Así, en el mismo semestre del año pasado, se llevaron a buen fin 42 adopciones internacionales.

> Berria: Argitalpenak > "EL DESNUDO AL DESNUDO" DE PEDRO LOPEZ ANADON

  • Reportaje: Al abrigo de la naturaleza
  • El sociólogo Pedro López Anadón escribe un libro sobre la historia del nudismo en España
  • El País, 2006-08-10 # M. J. L. D., Almería
El ser humano se comporta de diferentes modos ante el desnudo del semejante, si bien la variedad de reacciones se resumen dos actitudes totalmente extremas: los que lo ven "bien" y los que lo toman como un "insulto y una intromisión" a su intimidad.

Esta segunda reacción más visceral es la que ha motivado al sociólogo y abogado Pedro López Anadón (Madrid, 1952) a escribir El desnudo al desnudo, un libro avalado por la Federación Española de Naturismo (FEN) que constituye una de las pocas obras en idioma castellano que investiga históricamente el nacimiento del nudismo en España y en el mundo. "Existía un vacío en lengua castellana de un libro que hablara sobre los orígenes del nudismo en España desde la época de la segunda República. Observé en Vera, cuando desembarqué hace 30 años, mis propias reacciones y las de los demás frente al desnudo y decidí escribir este libro", explica el ex profesor de Sociología en la Universidad Complutense.

López Anadón presenta mañana su publicación, editada por Librería Argentina con una tirada de 10.000 ejemplares que se venderán a 20 euros, en el hotel Vera Playa Club, el único hotel nudista en España situado en la playa nudista de El Playazo de Vera (Almería), donde conviven nudistas y no nudistas en "relativa armonía", según reconoce el autor.

El libro intenta dar respuesta al surgimiento del pudor, de la vergüenza o al por qué unas "partes" se admiten más que otras al verlas sin ropa, como es el caso del top less. En ese sentido, el sociólogo ha encontrado muchas de las respuestas en las tres religiones semitas. "Cristianismo, judaísmo y religión musulmana han influido en reglamentar cuestiones sobre el cuerpo. El cambio en la civilización se produjo en Roma, que empezó a considerar el cuerpo como malo y demoníaco y lo tapa. El cristianismo impuso sus reglas morales a partir de Constantino. Todo eso viene unido a la discriminación de la mujer, doblemente reprimida: como ser humano y como mujer", explica el autor.

La publicación incluye una guía de asociaciones y 464 playas donde practicar el nudismo en España en la que se describe cómo llegar y se indica el núcleo de población más cercano. "En la próxima edición matizaré que en agosto la cosa puede cambiar y que la presión de la gente textil, como denominamos a los que usan bañador, puede hacer incómoda su práctica", advierte el autor.

España, con 500.000 practicantes del nudismo de manera crónica o puntual durante el año, es uno de los países "privilegiados", junto a Alemania, en la práctica del nudismo. "Aquí el nudismo está permitido y nadie te detiene por practicarlo, excluyendo las actividades indecentes delante de menores o la práctica de sexo. Además, se practica normalmente en playas apartadas salvo la excepción de Vera. Y en el resto de España ocurre lo mismo: será difícil ver a alguien en las playas urbanas de Barcelona, pero no en las retiradas. Aquí existe el concepto de free beach frente a países como Francia que, con 1,5 millones de practicantes, establece dónde poder hacerlo", explica.

Sobre el futuro que aguarda al Playazo de Vera, ese arenal que hace apenas dos décadas era casi virgen y en la actualidad es ya una playa urbana, el autor se muestra optimista: "Ya no hay carteles de separación y los nudistas se pasean libremente, al igual que los textiles, que vienen mucho a pasear por la zona nudista. Hay libertad individual, antes se aplaudía y se silbaba", remacha.

> Erreportajea: Indarkeria > SON CINCO LAS DENUNCIAS POR VIOLACION PRESENTADAS DURANTE LAS FIESTAS DE BAYONA

  • Agresiones sexuales en Bayona
  • Se elevan a cinco las denuncias por violación presentadas durante las fiestas de Bayona
  • Se sospecha que a tres de las víctimas les suministraron una droga que les provocó amnesia. Se investigan varios casos más de agresiones sexuales.
  • El Diario Vasco, 2006-08-10 # I. Ibargoien, DV, Bayona

El número de jóvenes que han sido violadas durante las recientes fiestas celebradas en la ciudad vascofrancesa de Bayona no son dos como en un primer momento reconocieron fuentes oficiales, sino cinco. Se sospecha que a tres de las víctimas les suministraron una droga. Todas las agresiones se perpetraron en la madrugada del domingo. En el balance efectuado por el alcalde de la ciudad, Jean Grenet, el mandatario municipal admitió la existencia de dos agresiones sexuales, a las que ahora hay que sumar las de otras tres jóvenes de entre 20 y 25 años.

Fuentes consultadas afirman que tres de las víctimas, que permanecen en observación en el Hospital de Bayona, presentan una amnesia en torno a los hechos que acontecieron la noche en que fueron agredidas. Su recuerdo se circunscribe exclusivamente al bar en el que tomaron la última consumición y posteriormente al lugar en el que recobraron la consciencia. Las tres jóvenes despertaron lejos de los lugares que habían frecuentado la noche de los hechos. Una de ellas, incluso, apareció en Biarritz. Asimismo, las víctimas, que no tienen ninguna relación entre sí, manifestaron que tras despertar sintieron un fuerte dolor en la vagina.

Este episodio repetitivo de la amnesia hace sospechar a los médicos que las tres jóvenes pudieron estar bajo la influencia de la droga GHB, conocida como la pastilla de los violadores. Los resultados de los análisis a los que las chicas han sido sometidas, que no se conocerán hasta dentro de tres semanas, confirmarán la presencia o no de esta u otra sustancia estupefaciente que les hubiese sumido en un estado de inconsciencia, durante el cual fueron sexualmente agredidas.

Piden testigos
Fuentes del hospital han señalado que, de momento, son cinco las violaciones confirmadas, si bien admiten que se han atendido «bastantes más» casos de agresiones de índole sexual. Todos están siendo examinados para determinar si se tratan de violaciones o no. Muchas de las jóvenes coincidieron en relatar el mismo episodio de amnesia y tener la sensación de que habían sido agredidas. De momento, ninguna de ellas ha presentado denuncia, pero podrían hacerlo en los próximos días, ya que como sucedió el pasado año, las víctimas esperaron unos días antes de formalizarlas.

Por su parte, la joven de 16 años que fue hallada errante en las inmediaciones del Ayuntamiento de Bayona, en mal estado tanto físico como psicológico tras haber sido víctima de una violación, continúa aún bajo el shock de lo vivido. Las brigadas de menores encargadas de tomar declaración no han podido aún obtener ningún testimonio de ella. Las autoridades han solicitado la ayuda de posibles testigos que el domingo, hacia las seis de la mañana, vieron o escucharon algún tipo de agresión o altercado en la esquina de las calles Thiers y Bernède.

De momento, la Policía ha abierto la investigación con la finalidad de esclarecer todas las agresiones, pero lo cierto es que no cuenta con demasiados elementos de prueba, ya que todas las víctimas, a excepción de la joven violada por dos hombres en las inmediaciones de la estación del tren, padecen del mismo episodio de amnesia.

Por su parte, los colectivos de mujeres creen que «está saliendo a la luz» algo que ya se sabía y recuerdan que según las estadísticas, en Francia, únicamente una de cada ocho violaciones son denunciadas.

Caída desde la muralla
Además de las violaciones y el joven que resultó herido por arma blanca, en la madrugada del domingo se produjo también otro trágico episodio. Un hombre de 31 años, originario de la región de Lot y Garona, cayó desde lo alto de las murallas y sufrió lesiones de carácter gravemente. Según el último parte médico, el joven ha perdido la movilidad de las piernas y corre el riesgo de quedar parapléjico.

Hace dos años, también durante las fiestas de Bayona y prácticamente en el mismo lugar, una persona falleció tras sufrir una caída.

  • «No vayáis por calles oscuras»
  • Los bayoneses siguen sobrecogidos por las violaciones y echan la culpa a la masificación de las fiestas
  • El Diario Vasco, 2006-08-10 # Juanma Velasco

Todavía sigue en pie parte de la iluminación y banderolas que hace apenas cuatro días decoraba las calles de Bayona. En el suelo, confetis y serpentines de papel son el rastro de cinco días de desenfreno en la ciudad. Pero este año las fiestas de Bayona han vuelto a dejar un sabor amargo entre los vecinos de la ciudad y sus visitantes. Las cinco denuncias por violación a jóvenes han vuelto a poner a las fiestas que cada año inaugura el Rey León en el punto de mira.

«Estamos sobrecogidos, inquietos... Le ha podido pasar a cualquier chica», se lamenta Sandrine, de 35 años, comerciante de una de las calles más céntricas de la ciudad por donde ayer paseaban cientos de bayoneses y turistas.

Pero ¿Qué ocurre en las noches de fiestas de Bayona? El año pasado se denunciaron otros cinco casos de agresión sexual y un joven de 19 años falleció tras caer de un puente, en una apuesta entre amigos. Este año, el balance de agresiones y violaciones trae de cabeza a vecinos y autoridades. ¿Son peligrosos los festejos de Bayona? Pocos quieren enfrentarse a la respuesta y echan balones fuera con referencias a las fiestas de «otras ciudades vecinas».

Según datos oficiales, más de un millón de personas han llenado este año las calles de la ciudad bañada por los ríos Adour y Nive. «Cada año viene más y más gente. La fiesta se ha masificado con jóvenes visitantes de otras regiones de Francia y turistas -algunos de este lado de la muga- que acuden a pasar unas noches de desenfreno y alcohol», asegura Sandrine. La comerciante es madre de una hija de 12 años, que este año «felizmente» ha pasado las fiestas junto a ella.

Psicosis en la ciudad

La dueña del quiosco de prensa más próximo al Ayuntamiento, en cambio, se cuidó mucho de avisar a su hija de 17 años que «estuviera siempre con el grupo de amigas y que, si en algún momento se quedaba sola, llamara por el teléfono móvil». Con una expresión entre el horror por lo ocurrido y el alivio porque su hija escuchara sus consejos, opina que «hay gente que viene a las fiestas a hacer mal». Desde su atalaya, no hay momento que un cliente no le haya recordado estos días la «mala suerte» que tuvieron las cinco chicas violadas durante el fin de semana. La psicosis se ha adueñado de la ciudad.

Loirie y Sandrine, dos hermanas de 17 y 19 años de la vecina Peyhorade, se confesaban «impactadas» y tachaban de «inaceptables» los casos de agresiones ocurridos. A pesar de todo, la más joven de ambas no se ha perdido ninguna noche de fiesta. «Mis padres siempre me dijeron que tuviera cuidado y que evitara las calles oscuras o sin luces», afirma la joven, que no se separó del grupo de chicas con los que había quedado para faire la fête.

En la aventura nocturna de estas dos hermanas, que no corrieron «ningún peligro», se toparon con «peleas y broncas entre chicos que habían bebido demasiado, gente durmiendo en cualquier esquina y en los jardines. Mucha gente pierde los papeles por la noche». También presenciaron escenas similares Tifain, Julie e Indiana, todas ellas de 18 años. Veranean cada año en la ciudad y en esta ocasión sus padres les permitieron descubrir «lo populares que son las fiestas de Bayona».

Ambas, pasaron horas y horas en la zona conocida como Petit Bayonne, donde se concentran la mayoría de bares de ambiente para jóvenes durante las fiestas. Lo que durante los cinco días de fiesta -del 2 al 6 de agosto- han sido calles repletas de gente joven, ayer apenas acogían a perdidos viandantes. Un veterano comerciante de Petit Bayonne achacaba las agresiones y violaciones a la masificación de la fiesta. «Si en cinco días se junta más de un millón de personas, es probable que en todo ese mundo haya algún criminal», aseguraba.

Este comerciante, conocedor de las grandes fiestas de ambos lados de la muga, considera que «en los últimos años cada vez vienen más jóvenes de entre 18 y 22 años de todas partes de Francia con el único objetivo de beber alcohol y tomar drogas. Son jóvenes que no participan en los actos tradicionales de la fiesta. Llegan, se alojan en un camping o duermen en cualquier lugar de la calle». En su opinión, la medida de restringir la venta de alcohol y su consumo en la calle a determinadas horas de la madrugada aplicada en estos dos últimos años «está muy bien».

Sandrine, comerciante del centro, vería con buenos ojos añadir «la presencia de Policía de paisano, de blanco y con pañuelo rojo, para evitar las agresiones».

  • Análisis: Extrañas pulsiones
  • El Diario Vasco, 2006-08-10 # Alberto Moyano

Adscrito a la doctrina del sargento de La chaqueta metálica, según la cual, el culpable del robo en una taquilla no es el ladrón sino el recluta que se la deja abierta, el alcalde de Bayona, Jean Grenet, zanjó el año pasado el caso de las violaciones durante las fiestas -primero dijeron que dos, ahora resulta que fueron cinco- con el argumento de que no se puede ir por ahí provocando. Doce meses después, las denuncias por violación han vuelto a ser cinco, con la incorporación de drogas psicotrópicas en algunos casos. Y es una pena que todo esto suceda precisamente en el país que más toneladas de estudios, ensayos, análisis y panfletos ha dado al mundo en torno al tema de la fiesta como ruptura de la cotidianeidad y bla, bla, bla.

El tema daría para varias tesis de psicología social porque lo cierto es que en materias de sucesos escabrosos, el País Vasco francés se sitúa a la altura de Galicia o incluso Levante, lo cual ya es de por sí una enormidad dada las diferencias de población. En todo caso, algo huele a podrido en La France. La aparente vida inane que preside estas apacibles poblaciones vascofrancesas parece ocultar unas pulsiones inconfesables que estallan bajo el amparo generoso de la fiesta. Lo dicho: una pena porque la libertad es para todos -incluidas las jóvenes que se suman al jolgorio- o no es para nadie. «No entiendo cómo una joven de dieciséis años puede estar en la calle a esas horas», se preguntaba ayer un tal Jean Pierre desde las páginas de este periódico, obviando la cuestión de qué hacen los violadores «en la calle, a esas horas». A día de hoy, no hay noticia sobre los presuntos autores de los cinco abusos sexuales que se denunciaron el año pasado. A ver si este año hay más suerte. Más que nada, pensando en las fiestas de 2007.