2006/06/11

> Erreportajea: Argitalpenak > "DIARIO DE PRAGA (1941-1942)", DE PETR GINZ

  • El diario de un niño judío
  • Petr Ginz, un niño judío de Praga que murió a los 16 años en las cámaras de gas de Auschwitz, escribió a lo largo de dos años su diario. Estos cuadernos, perdidos durante más de medio siglo, fueron hallados en 2003. Publicados ahora en libro, son un testimonio desgarrador del Holocausto
  • El País Semanal, 2006-06-11 # Juliz Luzán

Petr Ginz, un niño judío de Praga que murió a los 16 años en las cámaras de gas de Auschwitz, escribió a lo largo de dos años su diario. Estos cuadernos, perdidos durante más de medio siglo, fueron hallados en 2003. Publicados ahora en libro, son un testimonio desgarrador del Holocausto. Julia Luzán.

Al transbordador espacial estadounidense Columbia le faltaban 16 minutos para aterrizar en Florida. Eran las nueve de la mañana (hora local) del 1 de febrero de 2003. Los siete tripulantes de la nave habían comentado con la base las condiciones de la nave momentos antes del aterrizaje. Uno de ellos, Ilan Ramon, el primer astronauta israelí en la carrera espacial, de 47 años, acababa de guardar en su bolsillo una pequeña Biblia y el dibujo de un niño judío que murió en el campo de exterminio de Auschwitz. Al tomar contacto con la atmósfera, la nave se desintegró. La terrible catástrofe aireó el descubrimiento de la tragedia del joven Petr Ginz, un adolescente judío de Praga, una de las víctimas del Holocausto.

“Cuánto tiempo hace ya / que vi por última vez / ponerse el sol sobre Petrin… / Hace ya un año casi que estoy en este agujero / con apenas un par de calles en lugar de tus avenidas. / Como un animal salvaje encerrado en una jaula…”. Este poema lo escribió en 1942, desde el campo de internamiento de Terezin, en la antigua Checoslovaquia, el joven que revivió con la catástrofe del Columbia. Petr Ginz murió al año siguiente en las cámaras de gas de Auschwitz. Sus diarios salieron a la luz en 2003, cuando Jiri Ruzicka vio en la televisión, en su casa del barrio Modrany de Praga, el dibujo de Ginz que llevaba el astronauta. Inmediatamente le recordó a otros que guardaba en cajas en el desván. Eran los diarios de Petr Ginz, un testimonio desgarrador del exterminio metódico aplicado por los nazis, escrito desde la ingenuidad y la bondad. La única superviviente de la familia, su hermana Cheva Pressburger, residente en Israel, reconoció la letra: “Y recordé incluso los acontecimientos que en ellos se describían”.

Los Ginz vivían en Praga en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Eran una familia acomodada que procuraba inculcar a sus dos hijos, Petr y Eva, la práctica de la vida sana y el deporte. En verano, nadaban; en invierno, esquiaban. Ota Ginz, el padre, judío, era director de una empresa textil en Praga. Marie, la madre, aria, amaba la música. Se habían conocido en un congreso de esperantistas y se casaron el 8 de marzo de 1927. En 1928 nació Petr; dos años después, Eva.

Delgado, larguirucho, el joven Ginz tenía el pelo castaño y los ojos de un bonito color azul. Le gustaba la pintura, dibujar y leer vorazmente cuanto caía en sus manos. Entre los ocho y los catorce años escribió cinco novelas con unos títulos que delataban su admiración por Julio Verne (De Praga a China, El sabio del Altai, Viaje al centro de la Tierra, La vuelta al mundo en un segundo). Tan sólo se ha conservado la última, El visitante de la época de las cavernas, en la que Petr añadió un epílogo que pone los pelos de punta: “Así fue como el Congo belga se libró de quien lo torturaba y el mundo de aquel pretendido monstruo prehistórico. Pero debemos preguntarnos si no aparecerá sobre la superficie de la Tierra un nuevo monstruo, peor que aquél, que, dominado por la maldad y dotado de los más modernos medios técnicos, someta a la Humanidad a los más horrendos castigos”.

Petr llevó un diario entre el 19 de septiembre de 1941 y el 9 de agosto de 1942. No fue escrito para ser leído; son las impresiones diarias de un adolescente que anota cosas nimias: la visita de sus primos, las ocurrencias de su amigo Popper, los castigos del colegio: “por la mañana, paseo; por la tarde, colegio”, o el lacónico “nada especial”, en un estilo muy similar al de otra adolescente, Ana Frank, desaparecida también en los campos de exterminio. Petr lo consigna todo con la pluma con incrustaciones que le regaló su abuela: el juego al fútbol con chapas, las declinaciones de los verbos latinos…

Dejó de escribir en sus cuadernos poco antes de que le deportasen (según las leyes de Núremberg del régimen nazi, a los hijos de matrimonios mixtos los enviaban a los campos al cumplir 14 años). En estas páginas se describe la vida de los habitantes de la ciudad de Praga ocupada por los alemanes, sus dificultades, sus miedos. Todo parece funcionar como antes, pero poco a poco se dictan nuevas ordenanzas sobre lo que los judíos deben entregar, los sitios a los que no pueden ir, los transportes en los que no pueden viajar. El 1 de enero de 1942, Ginz escribe: “Lo que resulta ahora totalmente corriente hubiera sido motivo de escándalo en una época normal. Los judíos, por ejemplo, no pueden comprar fruta, gansos y aves, queso, cebolla, ajo y muchas otras cosas. No dan cartillas de racionamiento de tabaco a los presos, a los locos y a los judíos”. Además de todo esto, los judíos no pueden viajar en el vagón delantero de los tranvías, autobuses y trolebuses, y tampoco pueden pasear por la orilla del río: “Ahora ya todo el mundo sabe / quién es judío y quién es ario / porque al judío se le reconoce por la estrella amarilla y negra. / Y el judío, una vez marcado / tiene que acatar las ordenanzas”.

También cada día, con cuentagotas, desaparece algún vecino, un pariente, un amigo. Algunos esperan el transporte, un eufemismo que esconde el camino hacia los campos de la muerte. Petr escribe la primera anotación en su diario un viernes 19 de septiembre de 1941. “Han sacado un distintivo para los judíos que es más o menos así [dibuja una estrella de seis puntas]”.

Poco a poco, el diario se llena de notas intranquilizadoras: “Han fusilado a un montón de gente por preparar sabotajes, por tenencia ilegal de armas… Han ordenado un nuevo inventario de la ropa de los judíos, los muebles, la máquina de coser”, o “Está permitido llevar 50 kilos de equipaje por persona, dinero, mantas, comida y póliza de seguros”. Un seguro, qué ironía.

Una mañana, Petr asiste con estupefacción a una detención: “Nos encontramos delante de la taberna de la calle Vezanska con un furgón y una fila de guardias en la acera. Los de la Gestapo sacaron a la gente de la taberna (unos ocho) y los metieron directamente en el furgón, cerraron las puertas y se los llevaron”. En otro momento, anota: “Nos enteramos de que (al parecer) últimamente suele haber bofetadas (a los judíos, claro) y procuramos que no se nos viese la estrella…”. O “un alemán me echó del tranvía con muy malos modos. Me dijo Heraus! (¡Fuera!) y me tuve que bajar…”.

“Nos acaba de llegar una comunicación de la comunidad judía. Dicen que tenemos que entregar, antes del 31 de diciembre, las armónicas, los termómetros, las máquinas de fotografía…”. Y otra: “Parece que los judíos van a tener que entregar hasta los suéteres”.

El 1 de febrero de 1942, el último cumpleaños que pasará en casa, con su familia, anota su lista de regalos: “Un pan dulce que hizo mamá, un libro en blanco para tomar notas, corteza de naranja, un pañuelo…”.

Las últimas semanas antes de ser deportado, la letra de Petr va cambiando, los trazos se afilan, se vuelven más nerviosos. Escucha en la radio las noticias de la BBC, sabe que los alemanes han bombardeado París. Se inventa un código secreto, una escritura jeroglífica para anotar lo que oye. Es un juego y una certeza. Por el diario pasan ráfagas del atentado en Praga que le costó la vida a Reinhard Heydrich, el jefe de las SS, el ejecutor de la solución final. “Ofrecen una recompensa de 10.000.000 de coronas al que denuncie a los autores del atentado, y si alguien los conoce y no los denuncia lo fusilarán con toda su familia”. “A todas las chicas mayores del barrio de Liben las detenían, les lavaban la cabeza y las volvían a soltar. Están buscando a una rubia que les cuidó la bicicleta a los autores del atentado”.

El domingo 9 de agosto de 1942, Petr Ginz registra su última anotación en el diario. Lacónico, escribe: “Por la mañana en casa”.

Ya en el campo de deportados de Terezin, una ciudad fortificada a 65 kilómetros al norte de Praga por la que pasaron más de 140.000 judíos, Petr recuerda los momentos previos a su llegada. “El 22 de septiembre de 1942, al llegar a casa, le dije: mamá, no te asustes, me ha tocado el transporte”. Y los preparativos finales: “Cogí una buena cantidad de papel y una libreta, unas cuchillas para cortar el linóleo (hacía grabados con este material), una novela sin terminar, El sabio del Altai, y un par de acuarelas medio rotas”. A las ocho de la noche se incorporó al transporte. “Me pusieron un panecillo con salami en un bolsillo”.

De lo que Petr hizo en Terezin se ha conservado sólo una ínfima parte. Pintó más de 120 obras; fundó y dirigió la revista Vedem, un semanario hecho por el grupo de jóvenes del edificio número 1 del sector L417 del campo. Escribió infinidad de poemas y algunas novelas. Se convirtió en un joven serio, reflexivo. Eva llegó a Terezin dos años después y el 28 de septiembre de 1944 vio salir en el tren hacia Auschwitz a su hermano. “Le di a Petr rebanadas de pan por la ventanilla. Aún tuve tiempo de cogerle la mano a través de las rejas antes de que el guardia del gueto me echara”. Murió al poco de llegar en las cámaras de gas y su cuerpo fue arrojado a la fosa común. Tenía sólo 16 años.

======================================================

‘Diario de Praga (1941-1942)’, de Petr Ginz, edición a cargo de Chava Pressburger, traducido por Fernando Valenzuela y publicado en España por El Acantilado, sale simultáneamente a la venta la próxima semana en catalán y castellano.

> Berria: Zinema > CARMEN MAURA, "REINA DE LA COMEDIA" EN FESTIVAL GAY Y LESBICO DE MILAN

  • Carmen Maura, 'reina de la comedia' en el festival gay y lésbico de Milán
  • La actriz afirma que «los italianos siempre me han tratado muy bien» y que cuenta con «fans homosexuales superfieles»
  • El Diario Vasco, 2006-06-11 # EFE, Roma
La actriz Carmen Maura fue galardona ayer con el premio Reina de la Comedia de la vigésima edición del Festival de Cine Gay y Lésbico, que se celebra en Milán. Con este galardón, los organizadores quieren «premiar la carrera de una actriz de máximo relieve en el campo de la comedia». Carmen Maura afirmó que el premio le hacía «mucha ilusión», porque los italianos la han tratado siempre muy bien.

«Me gusta mucho venir a Italia porque me siento muy querida. Digamos que después de España es el sitio donde me siento más acogida y mira que no he trabajado mucho aquí; pero son muy simpáticos conmigo», comentó.

Carmen Maura, que recogió anoche el premio en el Piccolo Teatro de Milán de manos del director del Festival, Giampaolo Marzi, dijo que además se solía reír mucho con los italianos. En cuanto a que el galardón le fuera entregado por el Festival de Cine Gay y Lésbico, Carmen Maura dijo: «Desde que empecé a salir al extranjero con Pedro (Almodóvar) muchísimas veces hemos tenido montones de fans del mundo gay».

Añadió que los homosexuales son «unos fans superfieles» a los que tiene «mucho cariño», antes de recordar que después de hacer la Ley del deseo, también de Pedro Almodóvar, notó que ya se los «había ganado para siempre».
  • De nuevo con Almodóvar
Carmen Maura, que viene de recibir en el Festival de Cannes el premio a la mejor interpretación femenina, junto con las otras cinco actrices que protagonizan la última película de Pedro Almodóvar, Volver, explicó que ahora tiene previsto rodar El menor de los males con el director Antonio Hernández.

En la anterior edición, el Premio Reina de la Comedia recayó en la también española Rossy de Palma.

Otra de las galardonadas este año en la sección nacional del mismo premio será Angela Finocchiaro, protagonista de La bestia nel cuore, largometraje ganador del Oscar 2006 a la Mejor película extranjera.

El festival, que se clausura el próximo miércoles, cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Milán, de la Región de Lombardia y el apoyo de diversos grupos privados de la famosa ciudad italiana.

Fundado en el año 1947 por Giorgio Strehler, el Piccolo Teatro es el teatro público de prosa de Milán y se considera uno de los principales teatros de Europa.

> Berria: Eliza > CARDENAL CAÑIZARES: "EDUCACION PARA LA CIUDADANIA" ATACA A LA FAMILIA

  • Cañizares asegura que la asignatura Educación para la Ciudadanía «ataca a la familia»
  • El Diario Vasco, 2006-06-11 # Europa Press, Madrid
El vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y arzobispo de Toledo, cardenal Antonio Cañizares, aseguró ayer que el sistema educativo «es una de las peores cosas que le está pasando a la sociedad española» y que la asignatura Educación para la Ciudadanía «es un ataque más a la familia» porque plantea «un relativismo moral y una relación instrumental entre los hombres».

«El problema está en la concepción educativa que hay detrás de la Ley Orgánica de Educación (LOE) y creo que la sociedad no se está dando cuenta», afirmó. El cardenal instó a los padres «a que no permitan que sus hijos sean educados por otros». Para el arzobispo, la educación es «inseparable» de la familia y «cualquier usurpación de la educación en la familia es también un atentado» contra ella. Cañizares explicó que la crisis de la familia se debe «a un ambiente de hedonismo, permisividad, insolidaridad y pérdida del sentido de la verdad y de Dios» y que la política familiar que se está llevando a cabo en España, «no está dando respuestas ni soluciones».

> Berria: In memorian > LAWRENCE LADER, ACTIVISTA POR EL DERECHO AL ABORTO EN EE.UU.

  • Lawrence Lader, activista por el derecho al aborto en EE UU
  • Sus escritos sobre libre elección de maternidad fueron decisivos
  • Lawrence Lader nació en Nueva York hace 86 años. Luchó por el derecho al aborto libre de la mujer. Fue uno de los fundadores del National Abortion Rights Action League y del Abortion Rights Mobilization, que le sirvió de plataforma para luchar por la legalización de la píldora abortiva RU-486. Falleció el 14 de mayo.
  • El País, 2006-06-11 # Bárbara Celis
Conseguir la legalización del aborto no sólo fue una lucha protagonizada por mujeres. Lawrence Lader, escritor y activista, fallecido el pasado 14 de mayo en Nueva York a los 86 años, fue definido por la escritora feminista Betty Friedan como el padre de un movimiento que culminó en 1973 con la legalización del aborto en Estados Unidos.

Fue uno de los fundadores del National Abortion Rights Action League, y a lo largo de cuatro décadas publicó libros y ensayos en torno a un tema que siempre consideró esencial para que la mujer pudiera realmente ser dueña de su propio destino.

Su curiosidad y su inquietud intelectual le llevaron primero a Harvard, donde se graduó en la década de los cuarenta, y después hasta el ruedo político, donde llegó a ser candidato del Partido Laborista por Nueva York y perdió. Tras haber trabajado como colaborador de revistas como The New Yorker, The New Republic o The Reader's Digest, decidió que escribiría su primer libro y escogió la figura de Margaret Sanger como objeto de estudio.

Pionera en la lucha por el control de natalidad, Sanger accedió a que Lader escribiera su biografía, un hecho que cambiaría para siempre la vida del autor. "Trabajar con ella me convenció de que la libertad de una mujer en los estudios, su profesión o en su vida privada sólo puede alcanzarse cuando se tiene la libertad de elegir cuándo ser madre", declaró Lader en una entrevista publicada por The New York Times en 1991.

Durante su investigación para aquella biografía, Lader escuchó atentamente la voz de una activista cuyo compromiso para conseguir que las mujeres accedieran a métodos contraceptivos había comenzado en 1910, tras ser testigo del horror provocado por los abortos clandestinos, que cada año mataban a miles de mujeres estadounidenses. En la década de los cincuenta, las muertes habían disminuido gracias al uso extendido de los antibióticos, pero el aborto seguía siendo ilegal.

Fascinado por el tema, en 1966 Lader publicó el primer libro de investigación, Aborto, que ayudaría a dar un giro a la historia legal estadounidense. En 1973, cuando se ganó el célebre juicio Roe frente a Wade, por el que el Tribunal Supremo legalizó ese derecho, el tribunal citó el libro de Lader al menos siete veces en su sentencia. "No sólo es un libro sobre la hipocresía y el absurdo de las prácticas abortivas. Es una propuesta valiente sobre lo que las mujeres tienen que hacer para abolir una relación de poder frente a un Estado que las obliga a tener hijos contra su voluntad", dijo sobre el libro la feminista Friedan.

Tras su publicación, un grupo de allegados se reunió en 1968 en el apartamento de Lader con la intención de crear una organización de carácter nacional que agrupara su lucha. Un año después nacía la National Association to Repeal the Abortion Laws, que en 1973, tras la sentencia favorable del Tribunal Supremo, se transformó en la National Association of Abortion Rights, hoy conocida como NARAL Pro Choice America.

Pero a finales de los años setenta Lader la abandonó, alegando que se había vuelto demasiado conservadora, y fundó otro grupo, Abortion Rights Mobilization, que le sirvió de plataforma para luchar por la legalización de la píldora abortiva RU-486, que recientemente ha vuelto a ser puesta en entredicho en algunos Estados de la Unión, donde el derecho al aborto también está volviendo a discutirse 30 años después de su legalización.

> Iritzia: Luisa Etxenike > ¿RELAX?

  • ¿Relax?
  • El País, País Vasco arg., 2006-06-11 # Luisa Etxenike

A estas alturas de la función del mundo soy abolicionista. Creo que la prostitución debería estar prohibida, penada por la ley en todas sus fases, desde la fuente del proxenitismo hasta la desembocadura de la clientela. Verían entonces los tribunales de justicia qué sanciones aplicar a cada cual y qué circunstancias, incluidas las eximentes de necesidad o de miedo insuperable a tantísimas mujeres que están ahí forzadas. En Hombres y engranajes escribe Ernesto Sábato: "Siempre he considerado portentoso que alguien pueda crecer, tener ilusiones, sufrir desastres, ir a la guerra, deteriorarse espiritualmente, cambiar de ideas, transformar sus sentimientos y, sin embargo, seguir recibiendo el mismo nombre".

A mí también me parece portentoso, en el sentido de desconcertante e incomprensible, que la prostitución siga recibiendo hoy el mismo nombre, cuando resulta evidente que no le cuadran muchas de las definiciones tradicionales ni, por lo tanto, muchos de los argumentos del pasado o que en el pasado pudieron justificar o aconsejar otros tratamientos sociales y legales. Tenemos imágenes, testimonios y evidencias más que suficientes para saber que, ahora mismo, lo que se sigue llamando prostitución tiene mayormente que ver con explotación y tráfico humanos y con formas cada vez más agresivas de discriminación y violencia contra las mujeres. Mi postura abolicionista se apoya en varias razones. Podría resumirlas diciendo que no se me ocurren argumentos a favor de que el cuerpo humano sea una mercancía de curso legal, pero la razón fundamental es que nos encontramos hoy ante un fenómeno mucho más cercano a la esclavitud que a un comercio sexual libre (si auténticamente libre lo ha podido ser alguna vez).

Ha comenzado el Mundial de fútbol. Durante unos días la actualidad va a estar concentrada ahí, todas las miradas puestas en esos campos o terrenos de juego. Pero, ¿es un juego, o qué clase de juego supone el que miles y miles de mujeres, importadas para la ocasión desde Europa del Este, Brasil o los países bálticos, sean prostituidas fuera de los estadios? ¿Qué retrato del mundo y de Europa, qué valores de la sociedad global o de la masculinidad global ilustran los prostíbulos montados a todo correr en los alrededores de los campos de fútbol? ¿Cómo se miden las rivalidades nacionales cuando hombres, obviamente pudientes, llegados de todas partes completan su diversión comprándose a mujeres venidas esencialmente de países pobres o desfavorecidos? ¿Dónde se sitúa en semejante evento deportivo, la deportividad?

Acabará el Mundial. Su resaca durará semanas, meses. Durante mucho más tiempo se seguirá hablando del asunto, de sus resultados y/o consecuencias, pero, poco a poco, la vida recuperará su normalidad. Es decir, que se desmantelarán o redimensionarán los prostíbulos de campaña, y las mujeres importadas volverán a su sitio, aunque es muy probable que muchas de ellas se queden y se destinen a refrescar las instalaciones repartidas por la Unión Europea. Es posible que algunas lleguen incluso a Euskadi -donde el negocio debe de ser floreciente, a juzgar por la amplitud de la sección de contactos de nuestros periódicos de mayor tirada- y se anuncien aquí como chicas "nuevas" o "recién llegadas", de un modo visible, llamativo y con foto, porque ése es el último grito en comercio sexual: anuncios cada vez más grandes e ilustrados, llenando varias páginas de los diarios de mayor circulación.

Día tras día, se nos ofrece el mismo el espectáculo. Sea cual sea el debate político, o el momento social o cultural, la sección que más o más tenaz espacio de prensa ocupa es la dedicada a la prostitución, al "relax"; en medio de la normalización, la pacificación, la incineración, la Y vasca, el currículo o la extenuación de las pesquerías; impasible, inmune, el relax. La pregunta es entonces: ¿qué le relaja a la sociedad ese comercio-tráfico?, ¿qué valores, principios, modelos, expectativas de igualdad y de dignidad pierden en él su tonicidad y su sentido?, ¿a qué precio?

> Elkarrizketa: DANIEL ZULAIKA > "EL SIDA NOS HA ENSEÑADO A REACCIONAR CON RAPIDEZ ANTE NUEVAS ENFERMEDADES"

  • Daniel Zulaika · Coordinador del Plan del Sida de Osakidetza y presidente de Seisida
  • "El sida nos ha enseñado a reaccionar con rapidez ante nuevas enfermedades"
  • El País, País Vasco arg., 2006-06-11 # Marta Nieto, Bilbao

Han pasado 25 años desde que se describiesen los primeros casos de una nueva enfermedad: el sida. Daniel Zulaika (Zarautz, 1951), coordinador del Plan del Sida de Osakidetza y, desde hace dos años, presidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida) recalca las enormes posibilidades de la detección temprana.

Pregunta. Han pasado 25 años y se ha avanzado muchísimo. ¿Todavía sigue siendo necesario un plan del sida?
Respuesta. Sí. El sida tiene una serie de problemas muy complejos, que van desde la prevención hasta la asistencia sanitaria o la lucha contra la discriminación. Abordar todos estos problemas con criterio y filosofía únicas es muy importante.


P. ¿Este cuarto de siglo supone un feliz cumpleaños?
R. Con este tipo de salud pública, como es el sida o también la drogadicción, uno no puede ni debe estar nunca satisfecho. Sólo por el hecho preocupante de que todos los años en Euskadi se infecten alrededor de 160 personas, no podemos estar contentos. Tenemos que seguir peleando.

P. Pero se han registrado grandes avances.
R. Lo que ha ocurrido con el sida ha sucedido con muy pocas enfermedades a lo largo de la historia. Descubrir un virus, descubrir un tratamiento eficaz y lograr frenar la epidemia en el mundo civilizado es un hito en la historia de la humanidad y en la historia de la medicina.

P. ¿Cómo se contagian los 160 nuevos casos anuales que se dan en Euskadi?
R. Entre el 75% y el 80% de las nuevas transmisiones lo son por contagio sexual. Es un giro de 180 grados con respecto a lo que ocurría hace 15 años, al comienzo de la epidemia.

P. ¿Sobrevive alguna persona de las que les fue detectado el virus hace 25 años?
R. Viven personas que fueron diagnosticadas en 1985-1986, cuando en Euskadi dispusimos de los primeros reactivos, e incluso algunas que ya fueron diagnosticadas de sida, es decir, que ya habían desarrollado la enfermedad. Se debe a dos motivos: la eficacia de los tratamientos antirretrovirales y a su sistema inmunitario.

P. ¿Cuando a una persona se le comunica que se ha contagiado de VIH sigue pensando que va a morir?
R. Cuando ahora das un diagnóstico de seropositividad, todavía a las personas se les cae el mundo encima, pero, evidentemente, las perspectivas y alternativas que se les ofrecen hoy no tienen nada que ver con lo que sucedía hace 10 años. Entonces, prácticamente les decías que en dos, tres o cuatro años se iban a morir. Ahora, van a vivir tanto como una persona seronegativa y eso, en una segunda reflexión, es un gran consuelo, y además es verdad.

P. Y más aún cuando se detecta pronto el virus.
R. Uno de los problemas más graves que tenemos en estos momentos son las personas que se enteran de que están infectados con el VIH cuando ya han desarrollado la enfermedad y están en el hospital. Los médicos nos dicen que de estos 150-160 nuevos diagnósticos cada año una tercera parte son personas que se enteran de que están infectadas cuando han ingresado en el hospital con otra patología secundaria al sida.

P. ¿Es posible hoy día ese desconocimiento?
R. Hace 10 años yo entendía que una persona que había realizado prácticas de riesgo no quisiera saber si era seropositiva o no, porque eso era enfrentarse a la muerte y la medicina no le ofrecía nada. Pero eso mismo sucede ahora: personas que sabiendo que han tenido prácticas de riesgo, no se hacen las pruebas para detectar el virus.

P. ¿Por qué?
R. Ésa es la pregunta que nos hacemos. No nos lo explicamos, porque en la actualidad una persona seropositiva sólo tiene cosas que ganar.

P. En Euskadi, el sida ha castigado mucho. ¿Cuál es la situación actual?
R. Siempre ha sido una de las comunidades con mayor tasa de infecciones.

P. Y por eso se dedican más recursos a la enfermedad.
R. En las comunidades donde la epidemia ha castigado más duramente adoptamos medidas pioneras. No es casualidad que la comisión ciudadana del sida de Vizcaya iniciara en 1988 el primer programa de intercambio de jeringuillas de España, ni que en 1992 fueran los farmacéuticos de Euskadi los que comenzaran a intercambiar jeringuillas en las farmacias o que la primera cárcel que lo hiciera fuese la de Basauri. O también que pusiéramos en marcha el primer programa de escolarización de niños seropositivos. Todo eso viene, lógicamente, del impacto.


P. Pese a ello, ¿por qué el sida sigue castigando en esta comunidad?
R. Cuando descubrimos que existía aquí la infección por el VIH, en 1985, ya no era el comienzo de la epidemia. Entonces ya el 61% de los consumidores de drogas estaba infectado y había miles de consumidores de drogas. Es decir, era ya una bola de nieve muy grande, prácticamente imparable. Después de su primer impacto, el virus se convirtió en una infección de trasmisión sexual, que se propagó desde los usuarios de drogas, que eran en su mayoría hombres. Por eso es por lo que seguimos en tasas muy altas, aunque, en su conjunto, España ha pasado de ser el primer país de Europa con mayor impacto de sida a ser el segundo, tras Portugal.

P. Según los datos de 2005, uno de cada cuatro nuevos casos se da en personas inmigrantes.
R. Esto demuestra una realidad que está ahí y que nos preocupa, porque es un colectivo muy vulnerable, en crecimiento y con unos hábitos sexuales distintos o con problemas de idioma, y a los que es complejo hacerles llegar los mensajes.

P. ¿Mejorarán los tratamientos de la enfermedad?
R. En los próximos años van a aparecer medicamentos de dos nuevas familias, que se suman a las tres existentes, lo que asegura la eficacia del tratamiento ante la resitencia al mismo. Por otra parte, otra línea de trabajo es la de la simplificación del tratamiento. Es posible que en un futuro próximo sea suficiente tomar sólo una, dos o tres pastillas diarias.

P. Gracias a lo que ha sucedido con el sida, ¿está la sociedad preparada para el caso de que surja una nueva enfermedad?
R. La aparición del sida fue una lección de humildad para todos, porque la sociedad en general y los médicos en particular creíamos que las infecciones habían sido vencidas. El sida nos mostró que continuamente hay microbios o gérmenes que pasan de unas especies a otras. Lo vemos con la gripe aviar. Todo lo que aprendimos con el sida lo aprendimos no sólo para el sida. Lo que ocurrió entonces, que cuando pudimos diagnosticar la infección la bola de nieve era ya muy grande, no se deja que ocurra en estas nuevas enfermedades. Aparece la gripe aviaria y ya hay un sistema de detección y de reacción rápida. Y eso es lo que nos ha enseñado el sida.

> Erreportajea: COLOMBIA > ¿QUIEN ESTA MATANDO LOS GAYS EN BOGOTA?

  • ¿Quién está matando los gays en Bogotá?
  • El Diario La Prensa, 2006-06-11 # Guarino Caicedo C., corresponsal, Bogotá
No hay cifras consolidadas sobre la población gay de Bogotà. Pero la Policía seguía la pista a uno o varios supuestos asesinos en serie que en lo transcurrido del 2006 han dado muerte a 8 homoxuales en esta capital de 7 millones de habitantes.

La última víctima fue Félix Rodríguez, propietario de uno de los bares gay más antiguos de Bogotá, "La Pantera Roja", y conocido como "el palacio de la música salsa". Una almohada le cubría el rostro de Rodríguez, quien fue encontrado desnudo. Le robaron un anillo y dinero en efectivo. De 55 años, había adelantado estudios universitarios de Economía.

El diario "El Tiempo" reveló que las víctimas son hombres mayores de 40 años con estabilidad económica.

Además, son atacados en su residencia y sus cuerpos suelen ser encontrados desnudos. Los homicidios se presentan en su mayoría en la localidad de Chapinero, norte de la ciudd, y la causa de muerte es estrangulamiento con ligadura.

Andrés Rodríguez, médico del Instituto de Medicina Legal, indicó que "más de 60 homosexuales han sido asesinados del 2000 hasta hoy en la capital colombiana".

Rodríguez, quien se ha dedicado a estudiar esta situación, reveló que hay patrones que se repiten: "Estrangulamiento con ligadura. Emplean algún elemento que comprima; el más usual en estos casos ha sido el cable eléctrico".

"Casi siempre hay testigos que afirman haber visto a la víctima entrar con uno o dos jóvenes a sus residencias. Quedan huellas, también, del uso de alcohol o de drogas. Suele plantearse el robo como móvil. Pero pienso que si hay algún hurto es algo oportunista, no la intención principal", anotó el galeno.

Y habló de un elemento preocupante: "Si se tratara sólo de robos, ¿por qué asesinarlos de manera tan violenta? Las víctimas sufren un número de lesiones mayor que el necesario para quitarles la vida. Además de la asfixia, son atacados con arma blanca o reciben golpes con objetos contundentes".

"Las zonas del corazón y el cuello son las más atacadas. Y estas tienen mucha representación pasional. ¿Por qué todos estos ataques si el objetivo fuera robar un apartamento?", se preguntó el profesinal.

Indicó que "no puedo decir que una persona sea la responsable de todos estos homicidios, pero sí es posible que haya una reincidencia. Que una persona o banda haya actuado en varios casos".

"Colombia Diversa", organización que trabaja en favor de los derechos de los homosexuales en el país, publicó en su página web un comunicado que dice:

"La extrema violencia de este crimen puede ser indicio de haber sido motivado por odio, discriminación o prejuicio".

Según Marcela Sánchez, directora ejecutiva, las autoridades suelen reducir estos homicidios a crímenes pasionales o a consecuencias de un hurto, y no realizan investigaciones profundas para determinar las causas verdaderas.

La llamada comunidad LGBT –lesbianas, gays, homosexuales y transgeneristas– no ha logrado condiciones de equidad y aún lucha por el reconocimiento pleno de sus derechos y para lograr un statu quo que les garantice a sus miembros igualdad ante la ley, como en su momento lo lograron las mujeres con el voto, y las minorías indígenas con su cultura y sus costumbres ancestrales.

Los homosexuales están ahí, en todas partes, en todos los círculos sociales, en la escuela, en las empresas, en las cárceles, en los batallones, en los seminarios... pero la realidad cotidiana está lejos de la aceptación, la tolerancia y el respeto por ellos. "Existe una visión consumista, masculina y urbana, de la homosexualidad, pero es fundamental caer en la cuenta de que hay homosexuales campesinos, indígenas, guerrilleros, militares y de todos los estratos, razas y profesiones", sostuvo Sánchez.

  • Cada día salen más homosexuales del closet.
En el mundo entero, de acuerdo con conocedores e investigadores del tema, "el porcentaje de población homosexual varía entre 8% y 10% de hombres gay, y entre 4% y 5% de lesbianas. No hay diferencias significativas entre sociedades industrializadas y pobres o entre sociedades con más o menos niveles de machismo o feminismo, en materia de `producción` de homosexuales".

"Yo diría que en buena parte de las familias hay un homosexual", sostuvo Hernando Muñoz Sánchez, militante homosexual y profesor universitario.


Un homosexual que escapó a la muerte en Bogotá relató que "cuando desperté, me sentí como drogado. Me vi amarrado. El muchacho con el que estaba había tratado de tener relaciones conmigo, pero no pudo. Dijo que no me mataba porque yo estaba guapo, pero que me iba a dejar una marca.

Y le mostró una cicatriz en la quijada.

> Berria: Eliza > CARDENAL CAÑIZARES: "EDUCACION PARA LA CIUDADANIA" ATACA A LA FAMILIA

  • El cardenal Cañizares dice que la asignatura Educación para la Ciudadanía ataca a la familia
  • El País, 2006-06-11 # EP, Madrid
El vicepresidente de la Conferencia Episcopal y cardenal de Toledo, Antonio Cañizares, dijo ayer que el sistema educativo "es una de las peores cosas que le está pasando a la sociedad española" y que la asignatura Educación para la Ciudadanía "es un ataque más a la familia", porque plantea "un relativismo moral y una relación instrumental entre los hombres". "El problema está en la concepción educativa que hay detrás de la Ley Orgánica de Educación (LOE). La sociedad no se está dando cuenta de esta situación", afirmó en una conferencia sobre El futuro de la familia en las XIX Jornadas de la Asociación de Grupos de Estudio de Actualidad (AGEA).

El cardenal instó a los padres "a que no permitan que sus hijos sean educados por otros". "No permitamos aquellos aspectos de la educación que van en contra de la verdad del hombre". Cañizares considera la educación "inseparable" de la familia. "Cualquier usurpación de la educación en la familia es también un atentado" contra ella. El prelado explicó también que la crisis de la familia se debe "a un ambiente de hedonismo, permisividad, insolidaridad y pérdida del sentido de la verdad y de Dios", y a que las políticas familiares que se están llevando a cabo en Europa y, en especial, en España, "no están dando soluciones". "España camina hacia una deriva que le augura a la familia muy poco futuro", dijo en alusión al llamado divorcio exprés, la futura ley de identidad de género y la del matrimonio entre homosexuales.

> Elkarrizketa: FERNANDO GRANDE-MARLASKA > LA DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL ES UNA LEY PEDAGOGICA

  • Fernando Grande-Marlaska
  • En el ojo del huracán
  • Este vasco fibroso y trabajador es el nuevo juez estrella de la Audiencia Nacional, pero él huye de las entrevistas. Hace una excepción para proclamar su apuesta por una España tolerante, moderna y en paz, donde poder decir libremente que es vasco y español, y que está casado con Gorka
  • El País Semanal, 2006-06-11 # Rosa Montero
[...]

Debe de ser difícil.
Las dos primeras semanas lo de la escolta es muy duro. Es como no saber moverte, como tener que llevar muletas cuando no las sabes manejar, te haces un lío mental. Los primeros días no sabes si tienes que ir al lado de ellos, si tienes que hablar con ellos, si puedes ir a tu aire y ellos van detrás… Las primeras semanas te dices, ¿pero qué es esto? Y te sientes un inútil. Pero luego ya lo normalizas y lo asumes. E incluso intentas sacar lo positivo de la situación, porque también tiene sus cosas buenas. Por ejemplo, yo antes tenía la responsabilidad de sacar a la perra por lo menos el 50% de las veces, y ahora es Gorka quien está empleado en sacar a Cira por las mañanas, a mediodía y por la noche, y te aseguro que muchas veces se agradece no tener que ponerte un jersey y un pantalón y el chubasquero cuando está diluviando y salir a la calle, eso se agradece muchísimo. Y a veces incluso juegas con eso: oye Fernando, ¿no podrías sacarla? Ah, no, no, no, ya sabes, son normas de seguridad.


Gorka es su marido.
Exacto.

Como en todo cambio social, la normalización de las palabras viene después. Hoy día ya no choca absolutamente nada que una pareja de homosexuales se llamen novio el uno al otro, pero la palabra marido todavía resulta rara. ¿Ustedes la utilizan entre sí?
Intentamos utilizar la palabra marido, sí, porque en eso somos peleones, y aunque las palabras a veces son tontas, en otros casos resultan muy significativas. Y ahora peleamos por utilizar la palabra marido tanto uno como el otro. Pero lo que ocurre es que muchas veces no nos sale, porque llevamos viviendo juntos nueve años y nos casamos el pasado mes de octubre, y antes siempre decíamos mi novio o mi pareja, y a menudo nos sigue saliendo así.

¿Por qué cree que ha habido tan pocos matrimonios homosexuales desde la promulgación de la ley?
Ha habido pocos matrimonios porque casarse es la salida del armario definitiva. Casi todo el mundo conoce a esas típicas parejas de dos hombres o dos mujeres que viven juntos, que simplemente parece que comparten piso pero que es evidente que lo que comparten es una vida afectiva en común. Pero la sociedad ha sido muy cruel, no ha sido fácil, y la manera de esconder eso ha sido así, diciendo que son amigos que conviven. Nosotros, Gorka y yo, nunca hemos ocultado nuestra relación, sin hacer proselitismo ni exhibicionismo siempre lo hemos llevado normalmente, como cualquier pareja heterosexual. Es decir, si vivo con mi pareja, es mi pareja y no mi compañero de piso. Pero hay muchos que nunca han dado el paso de manifestarlo a sus vecinos y a veces ni a sus amigos, aunque todo el mundo lo sospeche, pero es algo que ellos no dicen abiertamente, por ese miedo al rechazo, a la incomprensión. Y creo que muchas de estas personas ahora no se atreven a casarse, porque sería como tener que admitir que han estado engañando a todos durante este tiempo. Me parece que a muchos les da la sensación de que tendrían que explicarle a un montón de gente por qué no lo habían dicho antes. Y quizá muchas de esas parejas estén ahora haciendo la reflexión y digiriéndolo.

En realidad es una ley con un valor pedagógico.
En efecto, es una ley pedagógica para los de ahora, para esas parejas a las que antes nos referíamos, y sobre todo para los que vienen detrás. Que las nuevas generaciones vean ese modelo de vida como algo normalizado. Que los chavales vean que los vecinos de enfrente son un matrimonio y no pasa nada. De manera que si luego hay un chico que siente algo así, que no piense: soy el rarito, soy el extraño. Ya me hubiera gustado a mí ver matrimonios homosexuales cuando tenía 17 o 18 años, seguro que me hubiera ayudado.

Porque también usted tuvo problemas…
No es que haya tenido problemas importantes pero sí, claro que los tuve, y he perdido años de mi vida… Mira, en mi familia somos una verdadera piña. Mi padre, que era funcionario del Ayuntamiento de Bilbao, murió cuando yo tenía 21 años, y mis dos hermanas y mi madre siempre estuvimos muy unidos. Cuando conocí a Gorka, al mes decidimos vivir juntos. Y entonces pensé que tenía que decírselo a mi madre. En ese momento yo ya lo había manifestado en el trabajo, ante los amigos, ante mis hermanas… Sólo faltaba mi madre. Y el 3 de febrero de 1998, son días que no se te olvidan, fui a comer a su casa y después en el café se lo dije. Y mi madre en un primer momento no lo aceptó. Pero yo creo que si mi madre no lo aceptó en un primer momento no fue por ella…

Sino por miedo al rechazo social.
Eso es, por miedo a lo que diría la gente. Ella ha sido siempre una persona muy luchadora, ha trabajado siempre muchísimo por todos nosotros, para que pudiéramos estudiar carrera. Mi madre es una persona conservadora pero muy feminista en este sentido, porque siempre ha tenido su independencia. Tenía un taller de costura, era modista. Y trabajó un montón, y todo por nosotros. Quizá es por eso por lo que yo he aprendido a valorar el esfuerzo, como antes te decía… Y se sacó el carnet de conducir a los 50 años, y ahora tiene 84 y está jubilada, pero hasta el año pasado iba a la universidad a hacer cursos de literatura… Es una mujer muy activa, pero no lo aceptó. Y entonces la vida nos separó un tiempo. Por ejemplo, como no invitaban a Gorka a la cena de Navidad, yo dejé de ir. Estas cosas enrarecieron la relación familiar durante algunos años. Hasta que en 2004 la cosa se normalizó completamente. Pero hubo esa distancia de algunos años en una familia que se quiere mucho. Son peajes que se pagan.

¿Y cuándo le dijo a su madre que se casaba?
Pues pensaba decírselo antes de la boda, pero luego no pude por diversas circunstancias. Fue una boda muy simple, sin celebración, y después nos fuimos una semana de viaje… Yo temía que mi matrimonio le incomodara un poco, porque la familia de mi madre no sabía nada y ella se iba a ver obligada a explicarse. De modo que al volver del viaje me fui a Bilbao para contárselo. Pero estábamos todo el rato rodeados de familia y no veía el momento. Hasta que al final llevé a mi madre en coche y aproveché la ocasión. Llovía torrencialmente y pensé, lo mismo tenemos un accidente, porque como reaccione mal… Tengo que contarte que ya he regularizado mi situación con Gorka, le dije, conduciendo y mirando para adelante. ¿Sabes cuál fue la contestación de ella?

Me lo esperaba.
Exacto. Me lo esperaba. Con esa tranquilidad y esa dignidad.

Oyéndole, me doy cuenta de lo mucho que cuesta todo.
Sí, llegar a ese punto no es nada barato. Y lo malo es que hay gente en situaciones verdaderamente duras. Si te soy sincero, es por eso por lo que me he decidido a dar esta entrevista. Porque yo no me siento modelo de nadie, pero hay muchos chavales que viven en pequeños pueblos y que lo tienen muy difícil. Y con esto puede que se digan, mira, ese tío del que hablan tanto los periódicos también es así, entonces lo mío no será tan raro, no será tan malo. Y no es que al día siguiente lo vayan a tener más fácil, pero creo que por lo menos se van a sentir un poquito mejor.

Decían que tenía usted un poco escandalizados a los compañeros más reaccionarios de la Audiencia.
No es verdad. En realidad sucede todo lo contrario. Me siento una persona muy querida en la Audiencia Nacional. Casi me apabulla lo mucho que me quieren y lo mucho que me respetan.

Será también porque dicen que usted es muy educado, muy amable, que jamás grita a un subordinado… Desde luego no parece usted de esos que dan puñetazos en las mesas.
No creas, alguna vez sí que he dado un puñetazo. Pero no porque estuviera enfadado con una persona, sino por impotencia ante una situación.


[...]

> Berria: POLONIA > MILES DE HOMOSEXUALES SE MANIFIESTAN EN VARSOVIA

  • Miles de homosexuales polacos se manifiestan en Varsovia
  • Reuters, 2006-06-11 # Jakub Jaworowski, Varsovia
Miles de activistas homosexuales y lesbianas recorrieron el sábado el centro de Varsovia en su primera manifestación pública en tres años que ha tenido la autorización de las autoridades locales.

El actual presidente del país, el conservador Lech Kaczynski, prohibió las marchas durante sus dos años como alcalde de la capital polaca, pero su sucesor permitió a regañadientes la manifestación de este año, después de que los tribunales decidieran que su prohibición era ilegal y ante las protestas de la Unión Europea.

Unas 3.000 personas, entre los que había parlamentarios de los partidos Verde y Social Demócrata de Alemania, marcharon bajo una fuerte escolta policial, para protestar contra lo que consideran tolerancia de las autoridades a la homofobia.

"Estamos aquí porque la homofobia se ha extendido en Polonia y porque su presidente no ha actuado contra ella" dijo a Reuters Rainer Jarchov, que llegó a la ciudad desde Hamburgo.

Kaczynski ha argumentado que las manifestaciones promueven un estilo de vida homosexual que va en contra de los tradicionales valores católicos sostenidos por la amplia mayoría de los polacos, lo que ha generado suspicacias en Bruselas y ha provocado la ira de los defensores de los derechos civiles.

"Estoy aquí para apoyar la idea de una protesta democrática, cuya legalidad nunca debió haber sido cuestionada", dijo Marta Poslad, de 20 años, estudiante de ciencias políticas.

La marcha del año pasado fue arruinada por enfrentamientos con grupos de ultraderecha, pero en esta ocasión el Gobierno movilizó a 2.000 policías para evitar cualquier brote de violencia.

Mariusz Sokolowski, portavoz de la Policía, dijo que 14 ultraderechistas fueron detenidos.

> Erreportajea: Homofobia > LA HOMOFOBIA EN LA EUROPA DEL ESTE

  • La homofobia, una constante en los países de la Europa del Este
  • Endiku, 2006-06-11 # AFP, Varsovia
Insultados y agredidos, humillados y considerados como enfermos o pervertidos, los homosexuales de los países del antiguo bloque comunista del este de Europa se enfrentan a una intolerancia generalizada, mientras sueñan con el respeto y la aceptación existentes en Europa occidental.

Este fin de semana, sin embargo, los homosexuales polacos no se limitaron a soñar, sino que se lanzaron a las calles de Varsovia en un 'Desfile de la Igualdad', contra los prejuicios de la mayor parte de sus conciudadanos y de la gobernante derecha conservadora.

Así, entre los más de 3.000 participantes (según la policía, unos 6.000 según los organizadores), las 'drag queen' polacas, es decir, los travestis y homosexuales de llamativos vestidos y peinados, se dejaron ver en público por primera vez en la historia de un país donde la Iglesia católica tiene un gran peso, ya que el 90% de su población pertenece a esta confesión.

"La homofobia mata", decían numerosas pancartas de la marcha, que se llevó a cabo el sábado sin incidentes, vigilada por unos 2.000 policías ante la gran tensión provocada por su convocatoria. Los homosexuales polacos tuvieron mejor suerte que los 500 'gays' rumanos que la semana pasada, mientras se manifestaban en Bucarest por segunda vez en la historia del país, fueron insultados y recibieron una lluvia de huevos de sus compatriotas.

Basta pensar que hasta hace cinco años la homosexualidad era un delito en Rumanía. Y es que tanto en Rumanía como en Polonia y en el resto de la Europa ex comunista, las autoridades son las primeras enemigas de los homosexuales. En el caso polaco, el primer ministro, Kazimierz Marcinkiewicz, considera que la homosexualidad es una especie de epidemia cuya propagación hay que evitar.

"Si alguien intenta contaminar a los otros con su homosexualidad, el Estado debe intervenir", declaraba tan sólo hace pocos meses. De la homofobia que domina el este europeo poscomunista, sólo se salvan la República Checa y Eslovenia, que recientemente adoptaron una asociación para las parejas homosexuales.

Los círculos cristianos conservadores y su reivindicación de los valores de la familia no son los únicos homófobos en el este del Viejo Continente, sino que es la mayoría de la población la que considera la homosexualidad como una perversión, según un reciente sondeo publicado en Polonia. La integración en la Unión Europea (UE) ha ayudado a los homosexuales a defender en público sus derechos, pues el hecho de pertenecer o querer entrar en la UE obliga a los países ex comunistas europeos a adoptar leyes antidiscriminación, que también protegen a esas minorías.

Sin embargo, para la Iglesia católica polaca o la ortodoxa rumana, la homosexualidad es el compendio de todo lo malo que existe en la modernidad de la UE. "La Unión Europea anima este tipo de manifestaciones. Esas gentes son enfermos, perdidos, tendrían que ir al médico, no a la calle", afirmó Wieslaw Kruczala, un profesor de física, padre de cinco hijos, mientras veía pasar el desfile polaco.

La UE, por su parte, no está dispuesta a abandonar a la minoría homosexual del este de Europa. "Cuando los derechos democráticos se ven atacados en un país, es un asunto de todos los europeos", afirmó a la AFP Volker Beck, un diputado alemán agredido el 27 de mayo en la manifestación homosexual que fue prohibida en Moscú.

Los militantes homosexuales son conscientes, sin embargo, que se necesita mucho tiempo para cambiar una sociedad. Los más optimistas citan como ejemplo España, país de tradición católica donde ahora ya está reconocido el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Los pesimistas, en cambio, se muestran preocupados por haberse convertido en objeto de un odio semejante al que existía en su contra en tiempos del antisemitismo nazi.

2006/06/10

> Erreportajea: Telebista > EL NUEVO MODELO DE LESBIANAS QUE PROPONEN LAS FICCIONES DE TV: VIEJOS ESTEREOTIPOS Y NUEVAS ELECCIONES SEXUALES

  • El nuevo modelo de lesbianas que proponen las ficciones de la pantalla chica
  • Viejos estereotipos y nuevas elecciones sexuales
  • Activistas lesbianas analizan los nuevos personajes que pauta el “lesbian chic” en series como “Sugar Rush”, “The L Word” y “Queer eye for the straight girl”. ¿Por qué cambia la forma de retratar en la TV a las chicas que gustan de otras chicas? ¿Es una forma menos prejuiciosa o el aprovechamiento de una imagen en pos del marketing?
  • Página 12 [Argentina], 2006-06-10 # Julián Gorodischer

Glamorosas como Carrie & Co. pero ya no en “Sex & the city”, o púberes encantadoras como de comedia de college, pero adaptadas a la salida del closet, o tal vez una morena despampanante que “embelleció las portadas de las revistas Elle y Mademoiselle”, según dicen sus promotores. Así son las lesbianas que estrena la TV, lideradas por la supermodelo Honey Labrador, la lesbiana de “Queer eye for the straight girl” (que se estrena hoy a las 21 en Sony). ¿Ruptura? ¿Qué ruptura? Nunca existió un modelo anterior, aseguran las activistas lesbianas consultadas por Página/12, a quienes les cuesta rastrear incluso a una lesbiana marimacho que haya retratado a las mujeres que gustan de mujeres en la ficción. La nueva ola lleva el signo del lesbian chic que fascina a los productores de moda de las revistas GQ y Vogue, cultores del marketing del lesbianismo ultrafemenino incorporado a la venta de productos. Así son las de “The L Word”, señoras hétero tentadas o chicas al último grito de la moda que experimentan en la cama como lo hacen sus primas hermanas de “Sex and the city”, con poco compromiso emocional en la ciudad que nunca duerme. Imposible clasificarlas a primera vista.

  • Colegiala

La coloradita Kim de “Sugar Rush” (por I-Sat, los viernes a las 23) es la amiga íntima confundida que sufre menos de lo que se ratonea: “Estoy sexualmente obsesionada con ella”, dice sobre Sugar, la compañera que le tira en la cara su bombacha transpirada. Olivia Hallinan, la actriz que hace de Kim, definió una regla básica de la ficción sobre lesbianas: “En realidad la serie habla sobre la amistad; es que ‘gay’ ya no es una categoría entre los adolescentes”, dijo al periodista Nicolás Artusi. “Lo único que importa es el amor.” Hija de familia disfuncional, como salida de una película de Todd Solondz (madre infiel/ padre ausente), acosada por el hijo de sus vecinos gays, Kim refleja lo que viene: el descenso en la edad de iniciación.

“Sugar Rush” le baja la edad a la lesbiana, animándose a iluminar el momento que la tele retacea: la masturbación femenina (aquí usando cepillo de dientes). “Creo que la serie es polémica –agregó Hallinan– porque asume que una chica de 15 años también tiene necesidades sexuales.” Invitada a comentar series sobre chicas y más chicas, la activista lésbica Gabriela de Cicco (de la Red Informativa de Mujeres de Argentina, RIMA) celebra que la de “Sugar Rush” sea “una piba común y corriente que trata de vivir su historia libremente. No es un personaje acartonado; es fresco. Pero su condición de buena samaritana –dice– me parece negativa; vivir demasiado pendiente de los otros y no tanto de ella no me parece logrado”. Agrega Irene Ocampo, también de RIMA, que “de los modelos de la ficción, la idea de la serie ‘Sugar Rush’ es piola: qué pasa con una chica enamorada de otra que no sabe cómo hacer para que se dé cuenta. Lo mejor viene en las series inglesas”. La amistad transgredida de “Sugar...”, por momentos, parece una versión light del film Fucking Amal (de Lukas Moodysson, 1998), donde dos chicas de pueblo se rebelaban a la moralina dándose besos sobre el puente, sólo que aquí cuesta llegar al clímax. ¿Cuesta pasar a la escena sexual? “Un día estábamos mirando ‘The L Word’ –recuerda De Cicco– y aplaudimos porque por fin había llegado el beso después de tanto tiempo... y encima era un truco para que el chico la besara. ¿La postergación del beso en estas series siempre tiene que ver con la historia?”

  • Explícita

Si “Sugar...” es una ficción sobre la inconcreción (entre amiga hétero y homo), “The L Word” (por Warner, los domingos a la 1) adaptó el modelo de escenas sexuales explícitas del “Queer as folk” inglés pero adaptado a mujeres. “En ‘The L Word’, las lesbianas por fin ven sus vidas y sus relaciones en un papel de protagonistas. Este salto no es una evolución, es una revolución”, festejó la periodista Sarah Warn, en el sitio www.aftere llen.com. Allí se asume que la novedad de la serie es haber introducido en televisión “el concepto de bisexualidad, que era tabú, o el del descubrimiento de una orientación sexual dormida”. Con su segunda temporada garantizada desde julio, sin haber despertado grandes reacciones de grupos conservadores, “The L...” fue creada por Ilene Chaiken, lesbiana (igual que la directora Rose Troche), que asumió que solamente contar historias de lesbianas no masculinizadas es una reivindicación. “Nuestra fuerza es que seamos visibles”, dijo. “Es una serie sobre lesbianas, pero para todo el mundo.”

En la serie, Jenny vacila entre seguir con su novio o dejarse llevar por Marina, dueña de un café literario; Bette y Tina, pareja estable, pelean para tener un hijo; Dana teme que su carrera de tenista se termine si el mundo se entera; Shane alterna parejas ocasionales en busca del placer máximo. Todas recuerdan el debate monotemático y la rutina sexual de Samanta en “Sex...”. ¿Nada nuevo (alguna idea original) brilla bajo el sol? Es que el affaire lésbico provee la originalidad que le falta al guión (por lo atípico del caso), con el plus de ver a la ex cándida de Flashdance (Jennifer Beals, que pasó de estrella dancística a ensayista sobre el sánscrito y, ahora, icono gay femenino) acostándose con otras, aunque su contrato la exima de desnudos. “Se le puede decir a la otra mujer: ¿podés poner tu mano aquí para que no se vea?, y ella sabrá perfectamente lo que querés decir, y te lo tapará. A los hombres se les olvida. No conocen el significado de la palabra celulitis”, destacó en una entrevista.

Pese a no perderse las pruebas sexuales de estas chicas, la activista De Cicco es una espectadora en disidencia: “El modelo de ‘The L Word’ no me gusta”, dice. “Todas son muy estereotipadas, de Hollywood, con plata, bien primer mundo. Rescato a Jane, la bardera, medio perdida, pero interesante. Y a Marina, porque si se me para adelante me seduce”. Si “The L Word” es inobjetable en cuanto a ya no pintar lesbianas según el imaginario más retrógrado (la garçon), surgen otras objeciones. “De ‘The L Word’ hay muchas quejas”, sigue Irene Ocampo. “Todas son lindas, flacas, tienen plata, pertenecen a la burbuja gay. Están demasiado encorsetadas. Tiene algo de una ‘Sex and the city’ lésbica: se juntan en el bar, hablan de sexo. Pero el peor modelo de lesbiana de ficción es el de la película Monster, con Charlize Theron; fatalista, condenada a muerte, estigmatizada por lesbiana”.

  • Bomba sexual

Honey Labrador, de “Queer eye for the straight girl” que se estrena esta noche, es del tipo “bomba sexual” tan en boga desde la serie a la portada de Paparazzi, donde las vedettes Mariana de Melo y Evangelina Anderson se tocan en bikini. Pero allí el “lesbianismo rendidor” (según tituló esa tapa) está para sumar al deseo de un ratonero que, consultado por Página/12, señala: “Me engancho sólo si las lesbianas parecen gemelas: si interviene el tabú del incesto es mejor”. Dice que alimenta su potencia erótica en esa duplicación, que lo retrotrae a la imagen arcaica del harén.... (bla, bla, bla). Pero Honey, tan pulposa como las chicas de Sofovich que se desesperan por parecer lesbianas, se dirige sólo a chicas: las straight girls (del título) la consultan por sus servicios de “gran dama” en el cambio de look, sólo que sin cirugías ni transformaciones abruptas, sino apenas como un retoque de estilo que mejorará la performance romántica. Igualito a la versión masculina –se ve–, pero con la advertencia de que aquí se cuidarán más los detalles... Honey anula, con su presencia, el prejuicio sobre la marimacho: retoca el maquillaje de la paciente, le regala consejos de belleza...

“Al ser la hija mayor de una madre trabajadora y sola, siempre estuve inspirada por su fuerza, determinación e independencia”, se presentaHoney. “Me dijo que no había nada que yo no pudiera ser o hacer y ella creyó en mí a lo largo de todas las decisiones que tomé en mi vida. Si yo puedo pasar esa misma filosofía a las chicas heterosexuales, habré hecho un gran trabajo.” Su posición de poder (enseñar a tener look) se sale de lo esperable que resultó ver al hombre gay enseñando decoración en “Queer eye for the straight girl”, aunque incomoda por decepcionar una ley de cupos: aquí se incluye sólo a una mujer en un grupo de cinco personas.

Para Honey Labrador, todo se compensa entendiendo qué mujer es la que participa. “Todo se trata de saber qué es lo que significa ser una mujer fuerte e independiente. Comparto mi experiencia, fuerza y esperanza con estas mujeres y no son sólo mis éxitos los que me hicieron quien soy hoy, sino también mis fracasos.” Si bien la activista lésbica María Rachid cree que el lesbian chic (en particular en las de “The L Word”) está alejado de la realidad (ni imperfectas, ni mujeres trabajadoras), asume que el aporte es sustancial para derrumbar prejuicios. Afloran las chicas de tacón, incorporadas al consumo. En esa imagen pasteurizada, ¿hay una pequeña revolución? Es que sólo una compradora compulsiva habilita la incorporación del target lésbico al mercado (en avisos, productos exclusivos, modelos aspiracionales: el fin del estigma). Pero no parece suficiente. “Son barbies sin problemas laborales –sigue Rachid–, sin las cosas que nos pasan a la mayoría. Sin embargo, cuando salió ‘The L Word’ muchísimas mujeres nos reuníamos en conjunto a verla, como experiencia inédita. Si pueden contar una cuestión de discriminación ya es un hecho positivo.”

======================================================

  • Los programas, uno por uno

- Sugar Rush. Es el debut en la TV de historias de lesbianas adolescentes, que ya se habían narrado en el film de culto Fucking Amal (Lukas Moodysson, 1998). La colegiala de “Sugar Rush” se llama Kim y está obsesionada sexualmente con una compañera hétero, Sugar, que la provoca sin concretar. “Ella no era un buen hombro para llorar, pero sus tetas lo compensaban”, dice Kim en una escena. El tema de “Sugar...” nunca es la condición sexual: ésa es la excusa para contar el amor contrariado, la infidelidad del matrimonio de años, el cortejo inconducente del vecino. El tono es asordinado, irónico y con evidente inspiración en películas de Todd Solondz o Wes Anderson, aunque sin la eficacia del original. En las andanzas de Kim en el suburbio inglés algo parece ya contado. Pero igualmente deslumbra Olivia Hallinan como Kim, a la vez contenida y desbordada, con el aire contradictorio que sólo podría otorgar al personaje una gran actriz.

- The L Word. Esta historia aborda la vida, las pasiones y los amores de un grupo de amigas lesbianas que viven en Los Angeles. Jenny (Mia Kirshner) es una estudiante recién graduada de la universidad que se muda a la ciudad para vivir con su novio Tim (Eric Mabius) y comenzar su carrera como escritora. Pero la invitan a una fiesta en casa de las vecinas Bette (Jennifer Beals) y Tina (Laurel Hollomon), pareja desde hace siete años, y se ve tentada. En torno de esa historia de viraje sexual se organiza el relato de todas las amigas, en racconto exhaustivo de affaires y soledades varias, con clara inspiración en “Sex & the city” y “Queer as folk”. De la primera serie tomó la historia de clan femenino obsesionado con hablar de sexo; de la segunda, la osadía de las escenas de alcoba. Lesbianas bellas, elegantes, con plata desmienten el estereotipo anterior pero reciben otras críticas: la institución de una “burbuja gay” sin ningún parecido con la realidad.

- Queer eye for the straight girl. Es la versión femenina del docurreality de Sony que consistió en la asesoría a cargo de cinco hombres gays para un hombre heterosexual que les demandaba una transformación radical. El nuevo equipo incluye a Robbie Laughlin, que se especializa en el look y que ayuda a las chicas heterosexuales a cambiar de aspecto; Danny Tesón, especialista en estilos de vida que ayuda en actividades como la cocina, el baile, el ejercicio y el entretenimiento de cada mujer; Damon Pease, decorador que modifica la estética perfecta a cada locación y ocasión a la medida de cada chica. Y está Honey Labrador, o “la dama”, primera lesbiana del ciclo, especializada en asesorar sobre belleza, maquillaje, vida saludable y confianza sexual a las chicas que la consultan.

======================================================

  • Entre la apertura... y la calentura

La estrategia –dicen algunos editores– es de las más efectivas que se recuerden en la industria de edición de revistas cholulas para asegurar la venta masiva: en una tapa se imposta una escena lésbica en la playa o la pileta entre dos vedettes recién estrenadas en el teatro de revista, por lo general de Gerardo Sofovich (Evangelina Anderson, Ileana Calabró, Jéssica Cirio, Belén Franchese). Nunca estará ligada al sexo explícito sino insinuada por una mano de una en la cola de otra, o un piquito. Esa táctica provocó, el verano pasado, algunas de las tapas más vendidas de Paparazzi, y se repite incansablemente. El falso affaire lésbico reemplazó, en 2006, a la anterior guerra de vedettes. Antes se decían de todo o se pasaban chismes de un programa de farándula al otro. Pero ahora, para llamar la atención, las chicas ya no cotillean ni se esconden las tanguitas.

Este año, las vedettes que asoman al mercado se intercambian en parejas sexuales que decepcionarían en las páginas zafadas de la Playboy, pero convocan a valijeros legitimados en la revista de variedades. Para la periodista Luciana Peker, que investigó la presencia del lesbianismo en medios populares, “ésta no se da por el reconocimiento ni la inserción social de las lesbianas, sino para satisfacer el auge de las fantasías masculinas de ver a dos mujeres juntas. Lo que se ve es el boom de las fantasías masculinas, no el lesbianismo real”. Las producciones lésbicas en revistas se emparientan con las series en la extinción de arquetipos masculinizados: las bombas sexuales delatan un obsesivo cuidado del cuerpo, una feminidad exacerbada. El criterio para emparejarlas las elige según pares de rubias o morochas, de petisas o gigantes, menos afín a una lógica de compensaciones que a la búsqueda de armar gemelas (según una fantasía dominante, ver nota). “No se pretenden modelos de mujeres lesbianas –sigue Luciana Peker–, sino calentar a los tipos con modelos irreales y de bombas sexuales. Esto no habla de una mayor apertura, sino de una mayor calentura.”

> Berria: Hiesa > EN MEMORIA DE LOS MUERTOS POR EL SIDA

  • En memoria de los muertos por el sida
  • Un gran lazo de flores rojas junto al Juzgado de Atotxa recuerda desde ayer a todos los fallecidos por la infección del virus VHS, que masacró el País Vasco
  • El Diario Vasco, San Sebastián arg., 2006-06-10 # Javier Meaurio, DV, San Sebastián

Un gran lazo rojo de alegrías recuerda desde ayer en la plaza Teresa de Calcuta de San Sebastián, en Atotxa, a todas las víctimas del sida, y especialmente a los que cayeron masivamente en el País Vasco en aquellos finales de los 70 y principios de los 80 «en los que la heroína corría gratis y con absoluta impunidad por las calles de Euskadi, mientras que el hachís había desaparecido», según comentó ayer la madre de uno de los fallecidos.

En un emotivo acto, bajo un calor implacable, representantes de la plataforma de ONGs que luchan en el País Vasco contra la pandemia mundial, acompañados de miembros del Colegio de Farmacéuticos y de Osakidetza, de asociaciones como Gehitu, Ehgam y Hegoak, de familiares de los desaparecidos y de seropositivos, que gracias a las actuales terapias conviven con su enfermedad, asistieron a la inauguración del primer Memorial por las Víctimas del Sida que existe en Euskadi.

Se trata de una iniciativa que ha surgido desde todas estas asociaciones que trabajan por disminuir los efectos del VIH-Sida y que ha escogido la ciudad de San Sebastián en reconocimiento al «respaldo y apoyo brindados desde hace años por el Ayuntamiento donostiarra».

Tras los acordes del Alkate soinua interpretado por la Banda Municipal de Música a la llegada de Odón Elorza, Joseba Rekalde, de la asociación oiartzuarra Harri Beltza, reconoció que 25 años después la situación sobre el sida «ha mejorado en nuestro mundo occidental, aunque aún queda mucho por hacer». Recordó que es el primer espacio público que recuerda en Euskal Herria a las víctimas del sida, «que además de su enfermedad, han estado estigmatizados y padecido la discriminación social y laboral». Añadió que la prevención «es el arma más útil» para reducir el sida, y los avances científicos y una vacuna, «la más esperada noticia». Requirió también la implicación de todos los estamentos y los gobiernos para luchar contra la enfermedad.

Elorza agradeció a los organizadores la iniciativa cívica que ha culminado con la ubicación de este gran lazo rojo en el parterre más grande, ubicado enfrente de los juzgados, junto al Paseo del Duque de Mandas. Destacó la solidaridad que han tenido todos estos grupos con los afectados por el sida «a los que han sabido acompañar en momentos de gran incomprensión social». Hizo un recuerdo emocionado a todos los muertos y aludió a los miles de niños, mujeres y hombres que mueren diariamente en continentes como África y Asia, porque no disponen de los recursos médicos ni de los conocimientos preventivos para hacer frente a la enfermedad.

Según explicó Iñigo Segurola, de 'Lur Paisajistak', el lazo de la plaza Teresa de Calcuta está perfilado con un bordillo de acero corten de 3 milímetros de grosor y rodeado de tierra roja, «para que resalte más». La idea es que todo el año exista floración porque a las alegrías les sustituirán salvias o geranios u otras flores, que mantendrán siempre el color rojo del lazo.

Tras el Agur Jaunak, se procedió a retirar el plástico que tapaba el lazo y aplausos emocionados con alguna lágrima, recordaron a todos los seres queridos fallecidos.

Arritxu Marañón, del PSE, José Luis Arrúe, del PP, Aitziber San Román y Pilar Elgoibar del PNV, y Mikel Ubillos de EA, fueron algunos de los concejales que acudieron a la inauguración. Entre ellos se movían el director del Plan contra el Sida, Daniel Zulaika, el Ararteko, Iñigo Lamarca, miembros de las asociaciones y familiares de fallecidos con rosas rojas.

«Se fue muy joven, demasiado joven. No tuvo tiempo para conocer la vida», comentaba la madre emocionada de un muerto.

> Berria: Zinema > EL DIRECTOR DE "SUPERMAN RETURNS" NIEGA QUE SU PERSONAJE SEA GAY

  • El director de 'Superman Returns' niega que su héroe de traje ajustado sea homosexual
  • IBL News, 2006-06-10 # Agencias

Tras varias semanas de rumores en Internet que aseguran que la nueva película de Superman retrata al Hombre de Acero como gay, el director de la cinta negaó rotundamente las afirmaciones y aseguró que es el personaje más heterosexual que había filmado nunca.

Superman "es probablemente el personaje más heterosexual de las películas que he filmado", dijo Bryan Singer, director de Superman Returns (Superman vuelve), la nueva película sobre el superhéroe que lucha contra el crimen y que se estrena el 28 de junio.

"No creo que alguna vez haya sido gay", aseguró.

Una importante revista homosexual, The Advocate, publicó un artículo en portada con el título Cuánto de gay tiene Superman, y el diario Los Ángeles Times aportó su propia historia sobre si ser homosexual podría ayudar o no a la recaudación de taquilla de la cinta.

Después de todo, el romance entre dos vaqueros en "Brokeback Mountain" ganó varios premios y recaudó 178 millones de dólares en todo el mundo. Superman usa unas mallas y vuela por todas partes con una capa roja. Gran cosa, dijo Singer, señalando que Spiderman también viste un traje ajustado. Los X-Men también, y no son homosexuales, agregó.

Singer añadió que su versión del Hombre de Acero, interpretado por Brandon Routh, es un "icono muy romántico": guapo, virtuoso y vulnerable. Paul Levitz, presidente y editor de la firma DC Comics, dueña de Superman, aseguró que estaba consternado.

"No es un personaje gay", afirmó.

> Berria: Biluztasuna > MARCHA CICLONUDISTA CONTRA LAS CONSECUENCIAS NOCIVAS DEL TRAFICO

  • En ciudades de todo el mundo
  • Marcha ciclonudista contra las consecuencias nocivas del tráfico
  • 20 Minutos, 2006-06-10 # Agencias
  • Fotogalería: Ciclonudistas contra el tráfico
Ciudades de todo el mundo celebraron el sábado marchas ciclonudistas con la que sus participantes protestaron por las consecuencias nocivas del tráfico urbano y reivindicaron un modelo de movilidad sostenible.

"Nuestras calles han sido secuestradas por el coche privado, que colapsa las ciudades degenerándolas en lugares hostiles y peligrosos", aseguran los organizadores de esta iniciativa, que responde a la convocatoria hecha por la Coordinadora de Colectivos Ciclonudistas de Aragón (CCC) y World Naked Bike Ride y que fue secundada por decenas de ciudades en todo el mundo y, en España, por Zaragoza, Iruña, Huesca, Barcelona y Madrid.

Esta Manifestación Ciclonudista Mundial, que cumple su tercera edición, persigue denunciar "con firme convicción y muy en serio, pero a la vez con simpatía", la ley que "imponen los coches: velocidad, prepotencia, malos humos y violencia".
  • "Arriba la bici"
Los convocantes reivindicaron más espacio para el peatón y el uso de la bicicleta en las ciudades como "medio de transporte urbano solvente, saludable, ecológico y divertido".

"Es un icono, un símbolo de libertad y un instrumento práctico de transformación social. No paga tributos, no gasta petróleo, no colabora con el desarrollismo destructor".

Al marchar sin ropa sobre sus bicis, los participantes pretendieron simbolizar que "se sienten desnudos ante el tráfico por la falta de respeto de los conductores y la desidia de los gobernantes".

'Apúntate a la trasgresión, a la irreverencia y no pidas permiso', 'Arriba los indios metropolitanos', 'Abajo la ropa y arriba la bici' y 'Quema el coche' son algunos de los lemas de la organización de esta particular iniciativa.

> Berria: Eliza > OBISPO DORADO: "EL DERECHO CANONICO DEBE FIGURAR EN LA LOE"

  • Antonio Dorado · Obispo y responsable de Enseñanza de la Iglesia
  • "El derecho canónico debe figurar de forma explícita en la LOE"
  • El País, 2006-06-10 # Carmen Morán, Madrid
Los obispos van a pelear la ley educativa hasta el final. La asignatura de Religión no ha quedado recogida como pretendían, en igualdad de condiciones con las demás, pero quizá eso es ya, con la ley aprobada, una batalla perdida. La Iglesia concentra ahora su interés, sobre todo, en los profesores de Religión. "Como la Religión no es obligatoria, el peligro está en que no haya demanda, por tanto, es importante la calidad del profesor y de la enseñanza que imparte", señala el obispo de Málaga, Antonio Dorado (Urda, Toledo, 1931), que es también el presidente de la Comisión de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal.

En conversación telefónica, Dorado explica que "la inestabilidad [laboral] de los profesores de Religión no proviene de los obispos" y reivindica el derecho de la Iglesia a "intervenir" en los casos en que sus profesores dejen de ser "personas idóneas" para impartir estas enseñanzas. "No se trata de amenazas, sino de salvaguardar el derecho de los padres" a que sus hijos reciban la formación "adecuada".

La nueva Ley Orgánica de Educación (LOE) ha metido a los profesores de Religión bajo el paraguas del Estatuto de los Trabajadores, una antigua demanda del colectivo. Hasta ahora, los obispos proponían a sus candidatos pero, cuando consideraban que había dejado de ser la persona idónea para el puesto, sus nombres desaparecían de la lista. Divorciarse, salir de copas o militar en sindicatos ha bastado en ocasiones para perder el trabajo. Más de una vez los tribunales han sentenciado en contra de estos despidos, pero ha sido la Administración educativa, como contratadora, la encargada de pagar las indemnizaciones. Las multas acumuladas desde 1989, costarán al Gobierno 330 millones de euros en total. Por eso se ha cambiado la ley: los obispos seguirán proponiendo a sus profesores, pero la remoción de estos docentes ahora "se ajustará a derecho".

Ésta es la coletilla que los obispos quieren modificar en el desarrollo de la ley. "Se ha de asegurar que ese derecho sea civil, pero también canónico. Que no sean juzgados simplemente por las leyes civiles, también por el derecho canónico". "Queremos que el derecho canónico figure explícitamente en la LOE", insiste Dorado. De esa forma, aquel que se aparte de la doctrina eclesial (divorcios, copas, sindicatos) podría ser sustituido. Y añade: "Ha habido muy poquitos casos [de despidos improcedentes]; la Administración ha tenido que pagar muchos juicios perdidos porque no cumplieron los acuerdos, tenían que pagar a estos profesores como a los interinos y eso no se cumplió", asegura Dorado. "En 36 años que llevo de obispo solamente no he propuesto a dos personas por no transmitir fielmente la enseñanza", pone de ejemplo el obispo de Málaga. "Siempre hemos propugnado la estabilidad [de los profesores] pero si se cumplen las condiciones para las que se les propuso", advierte.

Medio siglo lleva casado con la Iglesia Antonio Dorado. Y justo el día que celebraba sus bodas de oro, el Ministerio de Educación citó a la Conferencia Episcopal para debatir estos asuntos. "No podía faltar, es que como si celebras una boda y no va el novio", bromea. Le sustituyó Fidel Herráez, miembro de la comisión que él preside. La situación laboral de los profesores de Religión centró aquel día buena parte del debate.

Dorado reconoce que han pedido una prórroga en el ministerio para implantar la ley en lo que les concierne porque "hay algunas cuestiones por concretar". No se sabe si la religión tendrá alternativa y tampoco, dice, podían arrancar el curso cuando ya había tomado medias como la propuesta de profesores antes de la nueva ley.

Por lo demás, Dorado se defiende de algunos profesores que le acusan de haber proferido amenazas de despido contra ellos: "De ninguna manera, me suena a altanería y presunción, dos características de las que carezco".

Los obispos no mienten, ¿no?

"Al menos no de mala fe".

> Berria: Hiesa > LORE GORRIAK, HIESAK HILDAKO GOGORATZEKO

  • Lore gorriak, hiesak hildakoak gogoratzeko
  • Duela 25 urte hil zen hiesak gaixotutako lehenengo pertsona; xingola gorri itxurako oroitarria jarri dute Atotxan
  • Irutxuloko HITZA, 2006-06-10 # Ion Lopez

Lore gorriz osatutako xingola gorri handi bat da Kalkuttako Teresa plazan Atotxan hiesak hildakoen omenez jarritako oroitarria.

Euskadiko Ihesaren Aurkako Koordinakundeak bultzatutako ideia hau Donostiako Udalari aurkeztu zion, eta hark epaitegi aurreko plaza proposatu zuen, oroitarria jartzeko. Duela 25 urte ezagututako gaixotasun horren kontrako borrokan aurrerapauso handiak eman direla esan dute koordinakundeko kideek, baina hala ere, ohartarazi egin dute gaur egungo egoeraz; gizartea hiesaren aurrean lasaitu egin dela dio koordinakundeak. Gaixotasuna, gaur egun EAEn, gehienbat, sexu harremanen bidez kutsatzen dela esan dute koordinakundeko kideek.

Iñigo Segurola arkitektu-paisajistak diseinatu du oroitarria. Altzairuzko profila du xingolak eta barruan, lur gorrixka eta urte osoan lore gorriak izango dituzten landareak.

Atzoko aurkezpen ekitaldian Iñigo Lamarka EAEko Arartekoa, Odon Elorza alkatea, alderdi politiko guztietako udal ordezkariak eta hiesaren aurkako koordinakundeko, botikari elkarteko, Gehituko eta EHGAMeko kideak izan ziren. Odon Elorza alkateak esan zuenez, «Afrikan eta Asian hiesaren aurkako berehalako neurriak hartzea derrigorrezkoa da».

> Iritzia: José Luis Pardo > SIMIOTICA Y GEN-ETICA

  • Simiótica y gen-ética
  • El llamado Proyecto Gran Simio, que pretende equiparar en derechos a algunos primates con los humanos, ha suscitado una polémica intelectual. El autor de este artículo ironiza sobre esta propuesta y señala, entre otras cosas, que "considerar a las personas como animales no es más que la otra cara de considerar a los animales como personas".
  • El País, Babelia gehigarria, 2006-06-10 # José Luis Pardo
Seguramente ya están ustedes al corriente de que la tesis de Darwin según la cual el hombre desciende del mono está siendo puesta en cuestión en los últimos tiempos. Pero pocos sabrán aún que se está intentando sustituir por la tesis inversa -que más de uno venía sospechando-, es decir, que el hombre desciende hacia el mono. Para informarme, he entrado en la página web del Proyecto Gran Simio, recientemente presentado en el Congreso de los Diputados, y he tenido la debilidad de pulsar, por deformación profesional, sobre el apartado "filosofía". Les comento:

1. "La idea es radical pero sencilla: incluir a los antropoides no humanos en una comunidad de iguales, al otorgarles la protección moral y legal de la que, actualmente solo gozan los seres humanos". Ciertamente, faltan una coma y un acento, pero créanme si les digo que muchos antropoides humanos tampoco saben poner comas correctamente. También hay una afirmación excesiva: que los seres humanos (todos) gozan de protección moral y legal. Más quisieran algunos. Desde luego, es cierto que la idea es sencilla (¿demasiado?).

2. También se explica que la asociación está "en contra de la irracionalidad negación de derechos fundamentales a seres que no son miembros de nuestra propia especie, pero que evidentemente poseen muchas características que consideramos moralmente importantes". Sí, hay una incorrección sintáctica, pero puesto que nosotros, y no ellos, somos los irracionales, vayan ustedes a saber si la sintaxis no es también un aparato de irracional dominación. Los asociados se oponen, como ustedes pueden ver, a que sea la pertenencia a la misma especie animal lo que sustente nuestros derechos. Yo también. La verdad es que yo hasta ahora aplicaba este razonamiento a algunos colegas, compañeros de trabajo, vecinos, conocidos y hasta familiares a quienes no me atrevía a excluir de los derechos humanos a pesar de tener bastantes pruebas de que la denominación de "antropoides humanos" les viene demasiado estrecha. Se trataría, pues, de abandonar ese -nunca mejor dicho- especioso criterio y atenernos a las "características morales". De éstas, parece que los grandes simios poseerían "muchas" importantes. Sería interesante saber si entre ellas consta la de poder ser tenidos (y tenerse a sí mismos) por buenos o malos, virtuosos o viciosos, porque mucho me temo que éste sea el rasgo fundacional del campo de lo ético y, aunque pudiera dar la impresión de que yo tengo alguna animadversión hacia los animales, no llega en ningún caso a tanto como para hacerles la faena (que además considero un error categorial) de evaluar su conducta en términos morales.

3. Por lo demás, la asociación declara su voluntad de "trabajar por la supresión de la categoría de 'propiedad' que ahora tienen los antropoides no humanos y por la inclusión inmediata en la categoría de personas". Para que vean ustedes que se trata de una asociación progresista (están en contra de la propiedad privada): hacen exactamente lo contrario que los nazis; estos últimos querían excluir a algunos hombres de la categoría de personas y colocarlos en la de animales, mientras que nuestros amigos, al revés, desean incluir a algunos animales (algún día me explicarán por qué no a todos) en la categoría de personas. Si se les hubiera hecho caso, el exterminio de los lager no habría sido posible (pues incluso los antropoides no humanos habrían tenido derechos respetables). Claro que, entonces, a lo peor tampoco había sido necesario, porque el resultado de ambas operaciones no parece diferir en lo esencial: considerar a las personas como animales no es más que la otra cara de considerar a los animales como personas. ¡Cuánto daño has hecho, Walt Disney!

4. Sepan que se trata de una "organización que toma a la sociedad anti-esclavista como su modelo". El razonamiento es implacable: si antes lo hicimos con las mujeres y con los negros, ahora debemos hacerlo con los animales. Supongo que tanto las mujeres como los negros sentirán una especial elevación de su dignidad al escuchar esta declaración. Por eso les decía hace un momento que a veces se puede conseguir el mismo resultado (infamante) usando métodos literalmente inversos.

5. En todo caso, como a estas alturas ya estarán ustedes deseosos de conocer las bases científicas de esta asociación, tienen derecho a compartir sus argumentos: el decisivo es que "el gran parentesco que tienen estos animales con el hombre es enorme. Compartimos el 98,4% de los genes con los chimpancés, el 97,7% con los gorilas y el 96,4% con los orangutanes. Es un parentesco similar al que tienen otras especies que a simple vista no se distinguen. La diferencia genética es menor que la existente entre especies de un mismo género y familia". De nuevo hay un desliz gramatical: "el gran parentesco es enorme" (el pequeño parentesco será, sin duda, más chiquitín). Pero no nos pongamos puntillosos porque la idea está clara, y yo creo que incluso maquillan la estadística para no escandalizarnos: apostaría a que una prueba masiva de ADN en ciertos colectivos de nuestra llamada comunidad moral descubriría bastantes orangutanes, gorilas y chimpancés agazapados en la engañosa semejanza visual (ésta es la razón por la que yo me resistiré tanto como pueda a que me hagan estas pruebas). Y si la semejanza genética es la base sobre la que se sostiene la comunidad moral (el reconocimiento de derechos), entonces es indiscutible que habrá que exigir pruebas genéticas para admitir y excluir a cada aspirante a formar parte de la misma y que los resultados arrojarán una jerarquía en la dignidad moral (no podemos tratar igual a quienes se nos parecen en un 98,4% que a quienes solamente tienen en común con nosotros un más modesto 96,4%) que será jurídica, política y económicamente edificante. Sobre el nombre que merece la "filosofía" que deduce los derechos a partir del código genético no es preciso extenderse.

6. De todos modos, también tiene este grupo argumentos para los culturalistas (¡qué poco confían en su base científica!), como el de que los simios pueden aprender algunos signos del lenguaje de los sordomudos: "Se han hecho descubrimientos sorprendentes; como demostrar que tienen su propia cultura". (¡Pobres nacionalistas! No hacía falta ser tan crueles con ellos después de haber insultado a los negros, a las mujeres y a los sordomudos; este descubrimiento será, en efecto, sorprendente para quienes crean que esto de tener una cultura propia es como haber encontrado una mina de oro de la que manan derechos del mismo modo que el agua se transformaba milagrosamente en vino en las bodas de Canán; también los mafiosos tienen su propia cultura, y sin embargo algunos jueces se resisten empecinadamente a justificar por ello su derecho a la vendetta), "que son capaces de transmitírsela a sus hijos, que conversan entre ellos, que tienen pensamientos privados" (el procedimiento de verificación de este último descubrimiento se mantiene, como es lógico, en riguroso secreto, para no ofender a algunos antropoides humanos cuyos momentos de abotargamiento en la sobremesa se disculpan a menudo con la hipótesis no contrastada de que se han quedado absortos en sus propios pensamientos), "imaginación, recuerdos temporales" (tendría más mérito si tuvieran recuerdos atemporales), "autoconciencia, empatía, capacidad de engañar, curiosidad, sentido del humor, sentido del tiempo, consciencia de la muerte y son capaces de mantener una amistad que dure toda la vida" (como todos recordarán si piensan en la mona Cheeta, lo cual, bien mirado, no sé si confirma o refuta su semejanza con la especie humana).


7. Espero que los lectores comprendan las razones por las cuales no me atrevo a salir de este website. Me caen muy bien los antropoides no humanos y las personas que se solidarizan con su sufrimiento innecesario, pero no estoy seguro de querer tener un encuentro con antropoides humanos capaces de tomarse en serio la "filosofía" que subyace a estos argumentos, incluso aunque sean miembros de pata negra de mi propia especie.

2006/06/09

> Berria: Trans > LA FELGT SUSPENDE LA FIESTA POR LAS AMENAZAS

  • Transexuales suspenden fiesta celebrar ley al sentirse amenazados
  • EFE, 2006-06-09

La Federación Estatal de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (FELGT) decidió hoy suspender la fiesta que había organizado para mañana, sábado, con el fin de celebrar la próxima ley de identidad de género, "por las amenazas e insultos recibidos desde la extrema derecha".

En un comunicado, la FELGT denuncia que desde algunos medios de comunicación y páginas web, y través de llamadas telefónicas, "se ha incitado al odio" hacia las personas que pensaban celebrar este sábado su "victoria", la aprobación en el pasado Consejo de Ministros del proyecto de ley que permitirá a los transexuales cambiar de nombre y de sexo registral sin necesidad de operarse.

Fuentes de la Federación explicaron a Efe que no van a denunciar esas amenazas "veladas", en las que, por ejemplo, se les decía que "harían mejor no celebrando la fiesta para evitar incidentes".

Los miembros de la Federación aseguran sentirse "presionados", pero subrayan que nadie les va a robar su "alegría".

La fiesta se celebrará más adelante y "el 1 de julio (marcha del Orgullo Gay) volveremos a salir a las calles de Madrid todos los ciudadanos y ciudadanas progresistas de nuestro país para oponernos a esa España negra y del odio, de la crispación, la intolerancia y la xenofobia que se está agitando", destaca la FELGT.

En declaraciones a Efe, la activista transexual Carla Antonelli denunció que en algunos medios de comunicación se haya criticado que la fiesta se celebrara el mismo día que la concentración organizada por la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT).

"Los transexuales no queremos vernos metido en guerras políticas y menos en guerras en las que estén en medio víctimas del terrorismo", aseguró Antonelli, quien consideró "lamentable" lo sucedido y defendió la cancelación de la fiesta para evitar que "la foto del acto fuera un cordón policial".