1996/06/15

> Iritzia: Vicente Verdú > PAREJAS

  • Parejas
  • El País, 1996-06-15, azken or. # Vicente Verdú
Entre un auxiliar de Iberia que pide billetes gratis para su pareja homosexual de hecho y una lesbiana de Telefónica que solicita 15 días de vacaciones para irse de luna de miel con su compañera, una parte de la sociedad se ha consternado. No mucha parte y no muy ruidosamente, desde luego, porque ya en España la velocidad de la sociedad es muy superior a la de los aviones y casi tan alta como la telefónica velocidad de la luz. De hecho, el comité de empresa de Telefónica ha apoyado la petición de la trabajadora y la compañía no se ha atrevido a decir no. En Francia, la SNCF, réplica de la Renfe, ya ha iniciado el viaje hacia la igualación de sexos diferentes, si no también indiferentes. Desde el pasado 10 de mayo, la SNCF ofrece tarifas reducidas a parejas sin preguntar nada respecto a los cromosomas. El paso que le queda por dar a la legislación lo está anticipando la vida misma. Si la sociedad occidental no se ha decidido todavía por sancionar la cohabitación a todos los efectos, se encuentra a punto de hacerlo. La creciente realidad familiar está abatiendo el imaginario convencional. De la pareja tradicional quedan cada vez menos ejemplares mientras las uniones de hecho, no importa de que géneros, cunde en los noventa. Y no sólo por razones románticas. Si hay cohabitaciones hombre/mujer, hombre/hombre y mujer/mujer, hay también, y cada día más, cohabitaciones entre hermanos, entre amigos, entre ancianos o entre religiosos que simplemente se acompañan. Si ya existen sentencias favorables para la convivencia heterosexual de hecho a efectos de herencia o conservación de un piso, ninguna razón existe para discriminar a otros ciudadanos que quieren compartir sus vidas. Colocar, un estigma sobre algunos por un viejo prejuicio moral es un juicio inmoral que sólo a unos cuantos puede merecer estima.

1996/06/13

> Iritzia: Ramón de España > NORMALIDAD

  • Normalidad
  • El País, 1996-06-13, azken or. # Ramón de España
Supongo que han leído la historia del auxiliar de vuelo de Iberia que reclama para su compañero sentimental los tres billetes gratis a los que tienen derecho los cónyuges de los trabajadores heterosexuales de la empresa. La opinión políticamente correcta consiste, evidentemente, en ponerse de parte de este caballero. O sea, que estamos ante una oportunidad de oro para enviar a paseo la corrección política y reivindicar una evidencia: no sólo no hay que darle billetes gratis al novio del que se queja, sino que hay que retirárselos a las parientas de los demás trabajadores. Si uno quiere viajar, aunque se gane la vida en una compañía aérea, que se retrate en taquilla como todo el mundo. Iberia tiene ahora la oportunidad de acabar con un favoritismo injusto dejando a todos sus empleados sin billetes gratis, gesto que la sociedad española aplaudirá como algo que contribuye a la consolidación de la democracia. Y por lo que respecta a la reivindicación homosexual, sigamos siendo políticamente incorrectos. ¿A qué viene tanta aspiración a la normalidad en algunos sectores del colectivo? ¿Para qué reproducir horrores del mundo heterosexual como el matrimonio, las cenas con la suegra o la segunda residencia? Como sabe todo heterosexual que hace un alto en el bar a la salida del trabajo antes de volver a casa, la normalidad puede resultar muy agobiante. Darle esquinazo a la normalidad y disfrutar del amor mientras dura resulta estimulante. Pero a este paso el heterosexual que actúe así estará peor visto que el homosexual que aspira a casarse y formar una familia. Y luego le tocará al homosexual remiso a la adopción.

La sociedad, homosexual y heterosexual, parece haber encontrado a su nueva bestia negra: el individualista que vive como quiere y paga sus billetes de avión.

1996/06/12

> Berria: Diskriminazioa > UN HOMOSEXUAL RECLAMA EN ESTRASBURGO LOS DERECHOS QUE IBERIA NIEGA A SU PAREJA

  • Un homosexual reclama en Estrasburgo los derechos que Iberia niega a su pareja
  • La empresa no dió al auxiliar tres billetes gratis para su compañero
  • El País, 1996-06-12 # Bonifacio de la Cuadra, Madrid

Juan Tomás García Andrés, auxiliar de vuelo de Iberia, no ceja en su empeño de lograr que su relación sentimental con Antonio César Otero Campaña, que dura ya seis años, se equipare con la pareja matrimonial. Acaba de quedar registrada en la Comisión Europea de Derechos Humanos de Estrasburgo su demanda contra España, ante la negativa de los tribunales nacionales a darle la razón en su pugna con Iberia. Motivo: el derecho a tres billetes gratuitos al año para la pareja "marital" con dos años de convivencia.

García Andrés y Otero Campaña, ambos de 29 años, son pareja desde hace cinco años y medio. Su apacible relación estable, formando una unidad familiar, chocó con el criterio de la compañía Iberia, que se negó a equiparar esa familia con la "convivencia marital" exigida para obtener determinados beneficios. A García Andrés no le importa que la reclamación sea pequeña, porque está dispuesto a no pasar una.Este auxiliar de vuelo -o Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP), que es la denominación exacta de la categoría laboral- quiere dar ejemplo de la lucha de los homosexuales por conseguir su equiparación con las parejas heterosexuales y matrimoniales.

En la regulación laboral de los TCP se prevé la concesión por Iberia de tres billetes gratuitos al año "en aquellos casos de convivencia marital con el titular de la tarjeta, debiendo justificar fehacientemente la conviviencia durante dos años, mediante el oportuno certificado".

Certificado municipal

Ni corto ni perezoso, García Andrés suministró a Iberia el oportuno certificado de la Policía Municipal de Madrid. El 11 de junio de 1993 la compañía aérea le contestó que la concesión de tales billetes no estaba de acuerdo con sus "normas". Entonces demandó a Iberia, pero el Juzgado de lo Social número 28 de Madrid desestimó la demanda por sentencia de 15 de noviembre de 1993.Recurrió ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que el 8 de septiembre de 1994 desestimó el recurso. Entre los fundamentos de derecho, señaló que la pareja heterosexual es la única pareja, legalizada o no, que nuestra Constitución considera, "sin que puedan las parejas homosexuales intentar equipararse a las heterosexuales, en virtud del principio de igualdad que recoge el artículo 14 de la Constitución".

Planteado recurso de casación ante la Sala Cuarta de lo Social del Tribunal Supremo, no fue admitido, por no aportar sentencias contradictorias a la dictada por el Tribunal Superior de Justicia. Igualmente, en diciembre de 1995 el Tribunal Constitucional rechazó el recurso de amparo por no haber agotado la vía judicial, ya que "fue el recurrente quien hizo una interposición defectuosa del recurso y fue él quien, en su caso, privó al Tribunal Supremo de reparar la lesión cuya vulneración ahora se denuncia ante este tribunal".En la demanda ante la jurisdicción de derechos humanos de Estrasburgo, el letrado Emilio Ginés Santidrián argumenta que "era imposible aportar sentencias contradictorias, puesto que no existían, es decir, anteriormente el Tribunal Supremo nunca se había pronunciado sobre el núcleo básico de la pretensión de equiparación y disfrute de derechos en la empresa entre las parejas homosexuales y las heterosexuales de hecho, que tampoco son matrimonio".

Discriminación

El letrado Ginés Santidrián acusa a Iberia y a los tribunales que han avalado su actitud de haber discriminado "entre un trabajador y otro por motivos de su inclinación sexual". En definitiva, García Andrés demanda al Reino de España, por considerar que los tribunales nacionales han infringido el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. En concreto, sobre la base de su convivencia estable con Otero Campaña, con quien forma "una unidad familiar", invoca la violación de sus derechos a un juicio justo, "al respeto de su vida privada y famillar" y a la no discriminación, especialmente por razones de sexo", entre otras.En caso de que la demanda sea admitida, la Comisión Europea de Derechos Humanos intentará un arreglo amistoso con el Gobierno español y en su defecto, dictaminará sobre el asunto y lo pasará al Tribunal de Estrasburgo.

España presenta "cinco veces menos demandas que los abogados europeos" del resto del Consejo de Europa, según publica dicho letrado en un reciente trabajo en la revista Otrosí, del Colegio de Abogados de Madrid.

1996/03/24

> Iritzia: Luis Antonio de Villena > ¿QUE TENEMOS AQUI CONTRA VISCONTI?

  • ¿Qué tenemos aquí contra Visconti?
  • El Mundo, 1996-03-24 # Luis Antonio de Villena

Hace sólo ocho días se cumplió el vigésimo aniversario de la muerte de Luchino Visconti (1906-1976), un director de cine intelectual y esteta, que marcó una senda, un universo y un modo de hacer. Italia -es lógico- se llena de conmemoraciones y retrospectivas; en España (donde el milanés fue celebradísimo, cantadísimo, sobre todo en los años 70) el aniversario ha pasado más que discreto, apenas unas menciones umbrías y púdicas, y silencio. ¿Qué ha ocurrido, qué ha pasado aquí con Visconti?

Sería fácil -y cierto- hablar del manoseo final. Películas que en su día parecieron rupturales y hermosas -y lo eran, algunas lo siguen siendo- usadas y abusadas por los cursis, por los amanerados ajenos al gusto o por los falsos cultos -y no digamos los falsos estetas o los revolucionarios falsos- hicieron que una pieza tan perfecta como Muerte en Venecia (1971), relectura particular de la novelita impresionante de Mann, no pueda volver a verse todavía, con el deslumbramiento convulso de entonces. Ludwig -que sigue siendo una de las obras maestras del director- se resiente de la no conclusión del montaje (Visconti tuvo un derrame cerebral cuando acababa su rodaje en 1972), y La caída de los dioses (1969) quizá haya envejecido mal, porque buscó -como Teorema de Pasolini, por ejemplo- «provocar» (sanísimo entonces y hoy, pero de otro modo) y ahora que ya sentimos la pesadez de las «drag-queens», ver a Helmut Berger, travestido de Marlene, nos deja indiferentes.

Para otros, Visconti -decadente voluntario, cantor de la belleza del derrumbe y de la transgresión a partir de la Belleza- visitó el pasado con demasiada frecuencia. Pero a éstos, curiosamente, no les gusta la obra testamentaria del cineasta, Retrato de familia en interior (1974, aquí Confidencias) que quería hablar del presente, a través de la vista cansada de un viejo profesor -tipo Mario Praz- elegante, sublime, revolucionario y ambiguo, interpretado soberbiamente por Burt Lancaster. En cuanto al Visconti antiguo, inicial (de La terra trema a Rocco y sus hermanos) es ya decididamente Historia del Cine, pese -digamos- a la sorprendente originalidad de la primera y a la fuerza de la segunda, magnífico alegato social, con un Alain Delon (astro favorito entonces del maestro, amado ideal o no tanto) que podría haber desbancado a Brad Pitt.

Quizás en estos días un «thriller» norteamericano de asesinos como Pulp Fiction (Tarantino, 1994) o una película tan fácil -e inteligente- como Thelma y Louise (Ridley Scott, 1991) puedan parecernos más «transgresoras» que los antiguos Visconti. Por supuesto, todo les distancia, pero no estoy nada seguro de la prioridad rompedora de los productos yanquis, aunque sean atinados, como los que cito. Creo que -bajo las galas del Arte- Luchino -revolucionario desencantado, marxista teñido de aristocracia anarquista- sigue estando, con menos violencia, más lejos... Quizá el Visconti más perfecto hoy sea El Gatopardo (1963) una película magnífica sobre una magnífica novela, lo que deshace el tópico de a buenas películas malas novelas y a la inversa. Mesurada, clásica, perfecta, El Gatopardo es mensaje, estilo y gran historia (cinematográfica y de la otra). Basta, en fin, este somero repaso -Visconti defendió la justicia, el arte, la belleza, un mundo sin clases, la libertad sexual, y lo hizo en un cine, en general de calidad extraordinaria- para saber que estamos, seguimos estando, ante un alto maestro. Quizá pasando entre nosotros el obligado «purgatorio» de tantos grandes. O llanamente, turbando demasiado en una España mucho más retrógrada, en casi todos los aspectos, que la de 1976 o 1978, por ejemplo.

1996/01/12

> Berria: BORROKA > LA UNED DESAUTORIZA LA CLASIFICACION DE LA HOMOSEXUALIDAD COMO "DELITO" EN EL TEXTO DENUNCIADO POR EHGAM

  • La UNED desautoriza la clasificación de la homosexualidad como 'delito' en un texto
  • El rectorado pedirá a la profesora responsable que retire la "desafortunada página"
  • El País, 1996-01-12 # Eva Larrauri, Bilbao · Esteban Barcia, Madrid
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) considera que la inclusión de la homosexualidad en una lista de conductas de "delincuencia sexual" dentro de una publicación utilizada en un curso de Formación del Profesorado es "desafortunada, injusta, no real y discriminatoria". El vicerrector de Relaciones Institucionales, Miguel Padilla, se mostró ayer convencido de que la profesora responsable de la edición del manual "no tendrá inconveniente en retirar la desafortunada página".

En ausencia del rector de la UNED, Jenaro Costas, que asiste en estos días a una reunión de las universidades a distancia en Bruselas, Miguel Padilla declaró que aún no conocía las razones de la profesora Elvira Repetto, autora de la selección de textos, para incluir la clasificación citada. Padilla se mostró a favor de retirar del manual la lista de inadaptaciones escolares que clasifica la homosexualidad entre las perturbaciones de la conducta moral". La lista de control de las inadaptaciones sexuales en la que la homosexualidad se clasifica en el apartado de delincuencia sexual, junto a la prostitución y al exhibicionismo, ha sido tomada por la profesora Repetto de la obra Manual de orientación y tutoría, de A. Lázaro y J. Asensi. La publicación de la UNED está dirigida a profesores de enseñanzas primaria y medias que siguen un curso de Acción tutorial.

Padilla consideró inapropiada la referencia a la homosexualidad dentro del material docente, pero subrayó que no tiene relación con "una intención discriminatoria". "La UNED es una universidad plural, creada con fines sociales", dijo. En opinión del vicerrector de la UNED, la profesora Repetto no tendrá inconveniente en revisar la publicación y retirar la lista de control de inadaptaciones escolares.

Medina añadió que comprendía la protesta del Movimiento de Liberación Gay del País Vasco (EHGAM) que difundió un comunicado en tal sentido y dirigió un escrito al rector pidiendo la inmediata retirada del controvertido texto. A este respecto, Medina dijo que sin duda el rector no tendrá inconveniente en pedir disculpas al colectivo denunciante.

El País intentó infructuosamente durante todo el día de ayer localizar tanto a Elvira Repetto como a Angel Lázaro, profesor de la facultad de Educación de la Complutente y coautor del citado Manual de orientación y tutoría.

Un profesor del claustro de la facultad de Educación de la UNED manifestó que no había leído ni la publicación de su colega Repetto ni el manual de referencia, pero que suponía que, "ambos estarán basados en alguna de las clasificaciones de alteraciones de la conducta, típicas de los autores norteamericanos más conservadores".

Por otra parte, consultado sobre este asunto en una improvisada conferencia de prensa en el Consejo Escolar del Estado, donde ayer clausuró un seminario, el ministro de Educación y Ciencia, Jerónimo Saavedra, dijo que "la libertad de cátedra en modo alguno puede pasar por la expresión de ideas contrarias a los principios de tolerancia que inspiran nuestra Constitución".

Saavedra añadió que es a los órganos de gobierno de las universidades a los que compete depurar las responsabilidades en situaciones como ésta, que "los alumnos pueden y deben denunciar cada vez que, se produzcan". El ministro, recordó al respecto "las ocasiones en que alguna universidad ha expedientado a profesores que han utilizado su cátedra para atacar a la Constitución".

1996/01/11

> Berria: Homofobia > DENUNCIA DE EHGAM: UN LIBRO DE TEXTO DE LA UNED CONSIDERA DELITO LA HOMOSEXUALIDAD

  • Un libro de texto de la UNED considera delito la homosexualidad
  • La califica de «perturbación de la conducta moral», la equipara a la prostitución y dice que es un «delito»
  • El Mundo, 1996-01-11 # Rafael Herrero · Bilbao

Un libro de texto de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) considera la homosexualidad como una «perturbación de la conducta moral» y, en concreto, como una forma de «delincuencia sexual».

Según denunció ayer el Movimiento de Liberación Gay del País Vasco, EHGAM, el manual «Orientación educativa y tutoría. Acción tutorial en las enseñanzas primaria, técnico-profesionales y medias», que forma parte del programa de formación de profesores, incluye esta descripción de la homosexualidad dentro de una lista de «inadaptaciones y perturbaciones del escolar».

Entre otras «inadaptaciones» que cita dicha lista -entre las que se encuentran la paranoia, la histeria o la impulsividad- se incluye un epígrafe bajo el que se agrupan las «perturbaciones de la conducta moral».

Dentro de este punto, el manual de la UNED distingue la inafectividad, el robo, la mentira, y la «delincuencia sexual». Este libro, escrito por Elvira Repetto Talavera, equipara la homosexualidad con la prostitución, el exhibicionismo y la amoralidad, conductas descritas como formas de «delincuencia sexual».

Esta lista ha sido, al parecer, recogida del libro «Manual de Orientación y Tutoría» (Lázaro, A. y Asensi J. Madrid-Narcea 1987 pp.194-195).

Exigen que se retiren los textos
El manual ha sido repartido este año entre los profesores en activo que realizan el curso de formación permanente de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. De hecho, el polémico libro de texto llegó a las manos de los miembros de EHGAM a través de un profesor que se encuentra realizando este año este curso de formación y que consideró su contenido lo suficientemente grave como para ponerlo en conocimiento de aquellos que representan y defienden a las personas homosexuales del País Vasco.

El colectivo EGHAM exige la inmediata retirada de estos textos, así como que se pidan responsabilidades directamente a su autora. Por ello, este colectivo envió el martes varias cartas dirigidas al Rector de la UNED, al Ministerio de Educación y Ciencia, al Ministerio de Asuntos Sociales y al Departamento de Renovación Pedagógica y Formación Permanente del Profesorado del Departamento de Educación del Gobierno vasco.

También anunciaron que trasladarán este asunto a los sindicatos representados en el sector de la enseñanza, «para pedirles que expresen también su protesta», y al Comité Vasco de la Campaña contra la Intolerancia.

No obstante, un representante del colectivo EHGAM manifestó a EL MUNDO que aún no se han planteado iniciar actuaciones legales contra la autora del libro ni contra la propia UNED, porque, de momento, este grupo se contentaría con la retirada inmediata del manual del programa de formación de profesores.

Sin embargo, EHGAM recordó que el nuevo Código Penal describe como delictiva la discriminación por razón de la orientación sexual, por lo que el colectivo de liberación gay vasco se pregunta: «¿No estará la UNED y más concretamente la Sra. Elvira Repetto incurriendo en un delito cuando induce al profesorado a no garantizar a esos niños/as o jóvenes el derecho a la igualdad en el tratamiento de su sexualidad?»

En esta línea, esta agrupación recuerda que «en los códigos legales de todos los regímenes democráticos se recoge explícitamente la obligación de respetar derechos fundamentales como la no discriminación en base a factores diferenciales», como puede ser, entre otros, la orientación sexual de las personas.

EHGAM considera la inclusión de estos textos en el programa de formación del profesorado como «indignante y absolutamente intolerable en el actual contexto sociopolítico y cultural, máxime proviniendo de una institución educativa y tratándose de un material que se utiliza para la formación de educadores/as».

«Delito sexual»
A su juicio, denominar la homosexualidad con el calificativo de «delito sexual» es «insultante y cuasi delictivo». «¿Qué tiene de delincuencia -se pregunta EHGAM- que un niño o una niña se sientan sexual y afectivamente atraídos hacia personas de su mismo sexo?»

Este grupo mostró su preocupación por la educación que puedan estar recibiendo los alumnos de profesores que hayan sido formados por libros de texto como el que ha distribuido la UNED.

> Berria: Borroka > EHGAM SOLICITA A LA UNED LA RETIRADA DE UN MANUAL QUE CONSIDERA AL HOMOSEXUAL COMO "DELINCUENTE SEXUAL"

  • El homosexual es un 'delincuente sexual', según un texto de la UNED
  • El País, 1996-01-11 # Eva Larrauri, Bilbao

Un manual utilizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en un curso de Formación del Profesorado incluye la homosexualidad en una lista de control de inadaptaciones escolares, bajo el epígrafe dedicado a las "perturbaciones de la conducta moral" y clasificada junto a la prostitución y el exhibicionismo como "delincuencia sexual". Esta clasificación está tomada de la obra Manual de orientación y tutoría, de A. Lázaro y J. Asensi, editada en 1987. La profesora de la UNED, Elvira Repetto, ha empleado parte de este libro en la confección de un informe que se utiliza junto a extractos de otras obras en un curso de Acción Tutorial dirigido a profesores de enseñanzas medias y primaria. El Movimiento de Liberación Gay del País Vasco (EHGAM) ha pedido al rector de la UNED la inmediata retirada de los textos y la exigencia de responsabilidades a la autora de la selección de los mismos.

EHGAM conoció la existencia de este manual a través de un profesor del sindicato STEE-EILAS que sigue el curso de formación en la UNED. Su portavoz Pedro Macho subrayó que asociar la homosexualidad a conductas inadaptadas "resulta indignante y absolutamente intolerable", en una institución educativa y en un material que se utiliza para la formación de educadores. "Es muy grave que la lista haya sido publicada tan sólo hace nueve años", añade.

EHGAM destaca la influencia del profesor en el desarrollo integral de sus alumnos. "Quienes sigan estos cursos difícilmente podrán ayudarles a desarrollar satisfactoriamente esa faceta de la identidad de los individuos que es su sexualidad, si a priori se les ha inculcado que tener deseos o prácticas homosexuales es una conducta delictiva y perturbadora de la moral".
  • Timidez y tiranía

La lista clasifica la timidez, la introversión, la tiranía y la paranoia entre las perturbaciones del comportamiento social, y la apatía y la hiperemotividad, en el apartado de las perturbaciones afectivas. Para EHGAM es "insultante y cuasi delictivo" y atenta contra el derecho a la igualdad que se califique la homosexualidad de "delincuencia sexual". EHGAM ha denunciado la existencia de estos contenidos en el manual Orientación educativa y tutoría. Acción tutorial en las enseñanzas primaria, técnico-profesional y medias (tomo II) al rector de la UNED, a los ministerios de Educación y Asuntos Sociales y a los responsables de Formación Permanente del Profesorado del departamento de Educación de Gobierno Vasco. EHGAM ha recordado al rector de la UNED una resolución del Parlamento Europeo de febrero de 1994 en la que se recomienda la eliminación de actitudes discriminatorias por factores diferenciales, entre los que se incluye la orientación sexual.

[Nota: En el original se cita, en el mayoría de los casos, como EGHAM a la organización.]

1995/04/30

> Berria: Homofobia > COLECTIVOS DE GAYS Y LESBIANAS DENUNCIAN COMO HOMOFOBA LA OBRA TEATRAL PICOSPARDO'S

  • Colectivos 'gays' juzgan homófoba la obra en escena en el Español
  • El País, Madrid arg., 1995-04-30 # Rosana Torres, Madrid
Diversos colectivos, entre los que se encuentran La Radical Gay y Lesbianas Sin Duda, califican de ejemplo de homofobia la obra Picospardo's, de Javier García Mauriño. El montaje está dirigido por Mara Recatero, esposa del director del Teatro Español de Madrid, escenario donde fue estrenada el jueves.

Esta obra podría ser considerada un símbolo de la política cultural del PP en lo que se refiere a la defensa de unos valores tradicionales hostiles a lesbianas y homosexuales", dicen varios representantes de estos colectivos, en referencia al hecho de que este teatro depende de un gobierno municipal del PP.

La obra narra el encuentro de un grupo de mujeres en la sala de espera de un hospital, al que ha acudido alarmadas ante el ingreso en urgencias de sus seres queridos. Han resultado heridos por la caída del techo de una discoteca "rarita" a la que acudían homosexuales, calificados siempre en el texto como "maricones".

Ricardo Llamas, miembro de La Radical Gay, dice indignado "Esta obra muestra el miedo a lo explícito, a que salgamos a la luz y promueve el secretismo y la ocultación". Y juzga que enfatiza la ideología de quienes dirige el Ayuntamiento.

1995/04/29

> Kritika: Antzertia > PICOSPARDO'S

  • Crítica: Teatro Picospardo's
  • Los maricas
  • El País, 1995-04-29 # Eduardo Haro Tecglen
Madrugada de hospital: van llegando mujeres y mujeres, avisadas porque sus hombres están heridos. Misteriosamente. Se desvela luego que es en el accidente de "un local": se ha desplomado el techo, y ellos estaban allí. Nadie les informa más que de los nombres: no del estado. No hay policías, la enfermera es tonta, otras no hablan, para nada, no hay médicos; no hay periodistas, y más vale, porque, cuando al fin llegan, son idiotas y analfabetos: creencia muy extendida y que alguna, pero muy rara vez, concuerda con la realidad (tal vez yo mismo). Por fin se sabe algo por una periodista idiota y mala: el local explosionado y desplomado es sólo de homosexuales. Inmediatamente, esposas, madres y allegadas por cualquier otra relación se preocupan sólo de una cosa: del escándalo, de la vergüenza, de tapar el caso. Incluso hay alguna que le prefiere muerto a maricón, palabra en la que se insiste. Tengo poca fe en la generosidad y en la bondad de la mujer (un poquito más que en la del hombre), pero esta falsedad es una de las muchas que se van planteando en la comedia.

De costumbres: procedentes de distintas clases sociales, representan un repudio al homosexual, una mezcla del sida con esa preferencia sexual. No sólo amantes, madres y esposas, sino ayudantes de clínica, enfermeras, periodistas, comparten el desprecio y el odio. Excepto un personaje: la asistente social, que marca la tesis de la comedia al final, rechazando que toda la tragedia quede en una noticia sobre "maricones". Para llegar a eso, antes la hemos visto en una escena equívoca donde podría aparecer con tendencias lesbianas: podría ser sólo una broma, pero conjuntada con su traje sastre deja pensar que puede haber algo más.

Aunque casi todo "deja pensar qué", a mí no me cabe duda de cuál es la intención del autor: la de la crítica a ese grupo de sociedad, que parece que es mayoritario, sobre todo en la buena -la misma que llena el Español las noches de estreno, alcalde a la cabeza, y que se reía mucho-, pero sí me cabe de que teatralmente haya logrado el resultado propuesto. Es decir, queda demasiado cobarde. Y hurta o reduce la teatralidad de lo trágico: el ambiente de la madrugada de gran suceso en una clínica, la falta de dolor en los personajes, su caricaturización: es más cínica que cómica. Son defectos teatrales más que sociales. Como lo es la situación única: del principio al final, con una separación o descanso artificial, porque la acción continúa en el mismo punto en que quedó, no es más que la fuerza del diálogo, y no tiene demasiada. Para chiste, es demasiado cruel y duro, y mal llevado; para teatro, es poco; para tesis, queda ambigua. Por el autor y por la dirección. Que, en cambio, deja irregular la representación. Es un reparto, sólo de mujeres, grande: con nombres de primer orden. Y unas están bien, otras decididamente mal.

No es frecuente que se estrenen las obras del Premio Lope de, Vega en el Español. Antes fue obligatorio, y los directores se desesperaban porque creían que el jurado los daba por compromiso y no por calidad. O porque tienen su propio repertorio, sus preferencias, y no entra en ellos el estilo de los premiados. Por fin lograron que se suprimiera la cláusula del estreno obligatorio, con lo cual ese premio se quedó en poco, o nada.

Un silencio repetido
He sido jurado alguna vez, y no he tenido la suerte de que la obra votada fuese estrenada. Creo que alguien objetó que, siendo el personaje el cura Merino, magnicida fallido, podría molestar a la Casa de Borbón (estoy seguro de que no: pero ¡aunque fuese así!). El silencio se ha repetido muchas veces. Me alegra que se rompa, aunque sea esta vez, y desearía ver de nuevo inscrita la cláusula de estreno que valoraría al premio y ayudaría a los nuevos autores españoles. Piensa mal y acertarás: pero yo no creo acertar si lo atribuyo a la ambigüedad de la obra, a las risas que provocan los maricas y sus familias; a que quienes la han llevado al escenario política y técnicamente han caído en esa ambigüedad. Estoy seguro de que me equivoco, aunque los puntos en que reía y aplaudía la buena sociedad me hacen pensar en que el equívoco permanece.

Los aplausos y bravos fueron más especialmente a las actrices: y más, creo yo, por sus legendarias capacidades bien demostradas, hasta en las jóvenes, que por su trabajo aquí. No creo que la mayor y menor abundancia de este premio de la platea a unas y a otras esté en consonancia con sus méritos en esta comedia

1995/02/05

> Erreportajea: Bikoteak > COGAM SOLICITA A LEGUINA UN REGISTRO REGIONAL DE PAREJAS DE HECHO

  • El Colectivo Gay pide a Leguina un registro regional de parejas de hecho
  • El País, 1995-02-05 # Ana Llovet, Madrid
Creen los homosexuales de la Comunidad de Madrid en la creación de registros de parejas de hecho? No todos tienen fe en este mecanismo para reconocer su situación. Los cuatro grupos con mayor presencia en la región divergen claramente sobre este asunto. En el Colectivo de Gays (homosexuales) de Madrid (Cogam) -grupo que recibe una subvención de tres millones al año del Gobierno regional que preside Joaquín Leguina piensan que la puesta en funcionamiento de un registro de estas características en la capital es una prioridad dentro de la "normalización del hecho homosexual", según expresa su presidente, Pedro González. Por eso, el jueves se reunieron con la consejera de Integración Social, Elena Vázquez, y le pidieron que el Gobierno autónomo cree un registro de parejas para toda la Comunidad de Madrid, ante la pasividad del gobierno municipal de la capital y de algunos ayuntamientos ante este hecho.

Otras asociaciones de homosexuales, sin embargo, no lo tienen tan claro. "El registro representa el pastelito que los políticos nos ofrecen para tenemos contentos", explica Ricardo, de 28 años, miembro de la Radical Gay y sociólogo en paro.

Para la Radical Gay las reivindicaciones están en el día a día, en la calle, y no en los grandes gestos políticos. "Una ley de parejas no impide que nos echen de un bar si me beso con un tío, cosa que ocurre". En LSD, un colectivo de lesbianas, tuercen el gesto cuando se les nombra el registro de parejas. "Estamos en contra", explica Liliana, de 26 años, "es una hipocresía, como si el Estado sólo nos permitiese ser lesbianas si tenemos una relación en plan matrimonio".

Ninguno de estos dos grupos quiere saber nada de adaptación en la sociedad: "Somos diferentes y basta", asevera.

El debate puede reproducirse esta semana en sendos ciclos sobre los problemas y las esperanzas de los homosexuales: uno en el Círculo de Bellas Artes y otro en la Filmoteca.

En febrero de 1994 el Parlamento Europeo hizo pública una declaración dirigida a los Gobiernos de la Unión Europea para que desapareciese en la sociedad cualquier tipo de discriminación a los homosexuales. Esto incluía el reconocimiento de parejas de hecho, entre otros muchos derechos. Acto seguido, el alcalde de Vitoria creó este dispositivo. Poco después, la Comunidad Valenciana siguió el ejemplo. A Madrid apenas ha llegado el eco de estas acciones. Sólo algunos municipios del sur de la región se comprometieron meses después a crear estos registros, que funcionan con un éxito relativo. "Estos Ayuntamientos tuvieron gestos de agradecer, pero que tardan en ser efectivos por la falta de información", aduce González, de Cogam. Empar Pineda, de 50 años, histórica del Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid, añade algo más: "Aún hay secretismo y a la gente le cuesta hacer pública su relación".
  • Los colectivos de homosexuales ofrecen asistencia jurídica y psicológica gratuita

La capital, de momento, resulta territorio vedado para la puesta en marcha de un registro de parejas. El Ayuntamiento de Madrid, presidido por José María Álvarez del Manzano, del Partido Popular, hizo caso omiso de la propuesta de la oposición en marzo de 1994 sobre la creación de un registro de parejas. Y en el mes de junio le pasó la pelota al Gobierno de la nación. Mediante una pirueta legal, propuso que el Estado modificase el reglamento y devolviese al padrón municipal la potestad de inscribir parejas. De esta manera, el gobierno municipal no se vio obligado a decir ni sí ni no al registro. El asunto se encuentra en vía muerta. Otro camino sería que el gobierno de la región creara el registro para toda la Comunidad, extremo por el que aboga Cogam.


Esta cuestión es sólo un punto más de la agenda del movimiento homosexual en Madrid. Dejando esta cuestión aparte, estos grupos trabajan con constancia para favorecer al colectivo gay y lesbiano. Con estilos muy diferentes, eso sí. Desde la corbata en los despachos de las instituciones hasta el pelo rasurado al uno en un bar del barrio de Lavapiés.


Cogam y las feministas lesbianas cuentan en sus locales con sendas asesorías jurídicas y gabinetes psicológicos, en ambos casos gratuitos. En el Colectivo de Gays de Madrid, además, se reúnen grupos de autoapoyo para afectados por el sida.


Y hace unos meses entró en funcionamiento Nexu, un servicio de atención domiciliaria durante 24 horas a personas que necesiten ayuda por enfermedad o marginación. La organización de Cogam presenta un aspecto ejemplar. Lejos están los tiempos en que el entonces concejal de Centro, Ángel Matanzo, se empeñó en cerrar el local de Cogam en la calle de Carretas. No pudo con ellos. El grupo ha triplicado el número de afiliados en los últimos meses. Ya son 500, entre chicos y chicas. Pero, apunta Pedro González, son muchas más las personas que se benefician de las actividades del colectivo.


'Besadas' en bares
La Radical Gay y LSD tienen otros objetivos. La calle es su escenario, el día a día, sobre todo en los barrios de Antón Martín y Lavapiés, donde vive gran cantidad de población homosexual, según cuenta Liliana, de LSD. "Son dos barrios muy tolerantes, apenas tenemos problemas aquí", apunta frente a un café en la plaza de Lavapiés.


En ambos grupos no se andan con paños calientes frente a la intolerancia. Si los dueños de un bar les dan un toque por besarse en el local, regresan al lugar un grupo nutrido y organizan una besada. Y ante las agresiones, proponen la denuncia hasta las últimas consecuencias. La Radical Gay editó recientemente en fotocopias un manual antiagresiones, debido a los últimos hechos delictivos contra homosexuales. Un grupo de miembros de la Radical suele pasearse por las zonas frecuentadas de noche por gays, como el Retiro o el Templo de Debod, y reparten el folleto. "No vayas solo a ligar, protégete el estómago y la cara de posibles golpes son algunos de los consejos que dan.

El grupo de lesbianas LSD, que funciona desde hace dos años, sólo tiene fijas las siglas. Otra cosa es lo que signifiquen, según las campañas que emprendan. Lesbianas Sin Dios, cuando el Papa visitó Madrid en 1992 y ellas se manifestaron en contra. Lesbianas Sin Dinero, durante la celebración de la asamblea conjunta del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial el pasado otoño en Madrid. Lesbianas Saliendo Domingos, al hacerse cargo cada domingo del bar El Mojito, en Lavapiés, para realizar tertulias y encuentros.

Ambos grupos comparten local en la calle del Barquillo, 44, no quieren saber nada de organismos oficiales, y la mayoría de sus miembros (no existe un número fijo) está en el paro, a pesar de ser licenciados. Liliana asegura que su postura lesbiana radical es incómoda en algunas empresas, por eso. trabaja por su cuenta realizando vídeos. Direcciones: Lesbianas Feministas: calle del Barquillo, 44, 2º izquierda. LSD y Radical Gay: calle de Hortaleza, 19, 1º derecha. Cogam: calle de Carretas, 12, 2.

Rosa que te quiero Rosa
Rosa que te quiero Rosa, o Erre que te Erre, es la entidad recién llegada al colectivo homosexual de Madrid, y el primer grupo organizado de España que opera en la Universidad. Surgió en el campus de Somosaguas, donde se encuentran las facultades de Sociología, Psicología y Ciencias Políticas. Se reúnen los jueves a las tres de la tarde en un aula de la Facultutad de Sociología. "Para la Universidad, hasta ahora no hemos existido", cuenta Rikardo, un chicarrón vasco en quinto de Sociología.'

"En nuestras carreras y en los libros que estudiamos sólo se nombra la homosexualidad como patología o desviación social", dice con gesto irónico.

El grupo, compuesto por unas treinta personas, entre chicos y chicas, nació el pasado octubre y ya tiene grandes proyectos, como las Jornadas de la Semana Diferente, el próximo mes de marzo, y varias acciones reivindicativas.

Tras el asesinato de Gregorio Ordóñez, cuenta Rikardo, un profesor titular de la facultad, de quien calla el nombre, dijo en clase: "Los hijos de puta de ETA y los maricones de HB son unos asesinos". Entonces Rikardo se levantó: "Le dije que lo primero era machista y lo segundo homófobo; luego me pidió disculpas".

En la Facultad de Filología, el pasado mes de diciembre varios alumnos increparon a dos chicos que se besaban en el bar. "Nosostros fuimos allí dos días después para organizar una besada ", cuenta divertido Rikardo.

El 'ambiente' en el cine y los libros
Se abre la temporada del arte homosexual; literatura y cine creados por artistas lesbianas y gay, clásicos y contemporáneos, con dos escenarios: la Filmoteca y el Círculo de Bellas Artes.El 9 de febrero, en el Círculo, empiezan sendos cursos de literatura de autores y autoras homosexuales. Non¡ Benegas hablará de literatura femenina durante 11 jueves alternos. Mario Merlino disertará de hombres y libros, también 11 jueves alternos, a partir del 16 de febrero. Los cursos se complementarán con mesas redondas a partir del 23 de marzo, en las que intervendrán, entre otros, Fernando Savater, Adolfo Arrieta, Luis Antonio Villena y Leopoldo Alas.
Durante los meses de febrero y marzo, la Filmoteca Española ofrece en sus salas del cine Doré un amplio ciclo, integrado por casi 90 títulos, sobre Homosexualidad en el cine, informa Augusto M. Torres.


Incluirá famosas y poco conocidas producciones underground norteamericanas y, las más convencionales obras de Hollywood, sin olvidar excelentes producciones europeas como Teorema (1968), de P. P. Pasolini; El silencio (1963), de Inginar Bergman; Fellini-Satyricon (1969), de Fellini; Mi querida señorita (1971), de Jaime de Armiñán, o La muerte de Mikel (1983), de Imanol Uribe.En el Círculo, Precio de los cursos: 15.000 pesetas. Mesas redondas gratuitas. Metro Banco. Filmoteca. Calle de Santa Isabel, 3. Metro Antón Martín. Entrada, 225 pesetas. Abono de 10 entradas, 1.700 pesetas.

1995/01/25

> Berria: Borroka > LA COFLHEE RECLAMA EN RENTERIA QUE LA HOMOFOBIA SEA CONSIDERADA DELITO

  • Los homosexuales reclaman que la homofobia sea considerada delito
  • El País, 1995-01-25 # Cristina Angulo, Bilbao
La Coordinadora Estatal de Frentes de Liberación Homosexual (COFLHEE) reunida el pasado fin de semana en Rentería (Guipúzcoa), acordó reclamar que "la homofobia sea constitutiva de delito y se incluya en el Código Penal, igual que la xenofobia".

La COFLHEE, con representación en todo el país, presentó en octubre un proyecto de ley "antidiscriminatorio" a Cristina Alberdi, ministra de Asuntos Sociales, que incluye "un compendio exhaustivo de todas las reformas legales necesarias para la efectiva equiparación de derechos entre el colectivo de gays y lesbianas y la población heterosexual", aseguró Pedro Bilbao, miembro de EHGAM de Vizcaya. "Nuestro objetivo es parar las agresiones, que van desde el insulto hasta el asesinato, cambiando la legislación y potenciando con campañas. educativas que la población asuma las diferentes opciones sexuales".

La coordinadora acordó luchar "con toda firmeza y en los tribunales" contra las actitudes homofóbicas presentes en los medios de comunicación. La COFLHEE señaló que el pasado noviembre interpuso una demanda judicial contra la periodista Pilar Urbano, por un artículo publicado en la revista Elle y que las asociaciones de homosexuales creen" altamente ofensivo y atentatorio contra nuestra libertad y dignidad".

La coordinadora valoró muy positivamente la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que ha condenado a 34 años de cárcel al ultra madrileño que asesinó hace dos años a un homosexual e hirió gravemente a otro.

1994/11/02

> Berria: Giroa > DESMELENE GAY EN HALLOWEEN EN MADRID

  • Desmelene 'gay' en Halloween
  • Los travestidos fueron protagonistas activos de las fiestas de muertos vivientes
  • El País, 1994-11-02 # Joseba Elola, Madrid
Se adueñaron de la noche. Salieron a la calle con cara de muerto viviente y luciendo sus mejores galas. Travestidos y gays encontraron en la noche de Halloween la excusa perfecta para maquearse y lucir sus más atrevidos y escandalosos modelitos. Sólo ellos se creyeron la película de este ritual importado de Estados Unidos y se hicieron los amos de las fiestas. Susi, un joven gay que revoloteaba por la sala Morocco, se hacía eco del espíritu de la noche de los muertos: "Ésta es una fiesta muy gay, de vampirismo. Hoy renace mi espíritu. Esta mañana he puesto una velita a san Antonio y ahora voy en busca de víctimas".

Dos fiestas eclipsaron a las demás en la madrugada del martes: la distinguida y la guarra. La primera se celebró en el templo de Morocco, con Alaska como sacerdotisa. Allí se dieron cita Almodóvar, Carlos Berlanga, el mentiroso Álvaro Fernández-Armero, Cristina Rosenvinge y Ray Loriga, entre otros. La fiesta gore fue patrimonio exclusivo de los homosexuales: vísceras, túneles del terror, mucha casquería y salpicones de sangre fueron el menú de Xenon, la improvisada capital de la guarrada por una noche.

El recorrido por la ruta del Halloween empezó a las ocho de la tarde en Revólver. El grupo zaragozano Gothic Sex se presentó en un escenario presidido por candelabros, cadenas, cráneos de animales, y con un ahorcado como testigo. El punto culminante llegaba cuando descuartizaron una muñeca rellena de variadas vísceras ante una audiencia que pedía sangre. La sala Sirocco arrancó sobre las diez de la noche con una fiesta de lo más heterosexual, con tres bandas que practican el humor negro en escena: Carajillo de Whisky sin Quemar, Sanguijuela García y Camilo Sixties.

Una hora más tarde, Alaska abría las puertas de Morocco para los muertos vivientes. Olvido Gara, que así se llama, es la pionera del Halloween en Madrid. Hace siete años celebró su primera fiesta, y desde entonces nunca ha fallado a su cita con los muertos.

Tres travestidos estilo marujona, luciendo sus desfasados trajes de fiesta, animaban a la concurrencia a que moviera el trasero siguiendo el ritmo de bakalao con sendas linternas en la mano. Los travestidos-vivientes empezaron a emerger de entre el ambiente de sauna de la abarrotada sala. El que más comentarios suscitó en los corrillos fue uno de dos metros que se presentó, cual momia embalsamada, con el cuerpo cubierto por vendas: lo único que asomaba era una teta de plástico y unos morritos convenientemente rellenos de silicona. Su pamela roja con plumas y el traje de noche negro y rojo completaban el discreto atuendo.

Carlos Berlanga, uno de los míticos de la movida, eligió esta noche para su reaparición. Y su ex compañera musical Alaska puso el broche siniestro musical a la fiesta.

Un mutilado recreándose en el noble arte de hurgarse el hígado, el páncreas y el bazo daba la bienvenida a los que llegaron a Xenon. Pero se trataba de un simple aperitivo. A las cuatro de la madrugada, la oscuridad se adueñaba de la sala al son de la banda sonora de El exorcista. Una mujer desnuda, bañada en sangre y cubierta de trozos de carnes colgantes, se abre paso entre el público. Empieza a escupir sangre, se retuerce y extrae de su útero un cordero ensangrentado.

1994/09/24

> Laburrak: Justizia > DESESTIMAN LA DEMANDA DE PABLO SEBASTIAN CONTRA CORCUERA

  • Desestimada la demanda de Pablo Sebastián contra Corcuera
  • El País, 1994-09-24 # J. Y., Madrid
El juez de primera instancia número 55 de Madrid, Ángel Vicente Illescas, ha desestimado la demanda que contra el ex ministro José Luis Corcuera había presentado el periodista Pablo Sebastián. El columnista, que en ocasiones firma con el seudónimo Aurora Pavón, había interpuesto una demanda de protección de los derechos fundamentales de la persona y reclamaba al ex dirigente socialista 150 millones de pesetas en concepto de daños morales y materiales, por considerar que había sido acusado de homosexual.Corcuera, al anunciar su dimisión cómo ministro del Interior, dijo: "Yo soy mucho menos fino que don Pablo Sebastián que cuando escribe firma como Aurora Pavón. Hasta ahí no he llegado (...) Soy menos fino que otros, (...) porque además, a mí con el aceite no me gusta resbalar; con la pérdida de aceite quiero decir...". El juez señala que la alusión nominal a Sebastián no es vejatoria y en lo referido a la pérdida de aceite no hay alusión específica al periodista.

1994/07/14

> Berria: Indarkeria > CASO SONIA: CONDENADOS A 310 AÑOS DE CARCEL LOS SIETE SKINS QUE LA ASESINARON

  • 310 años de cárcel para siete 'skins' por asesinar a un travestido en Barcelona
  • El País, 1994-07-14 # Blanca Cia, Barcelona
Los siete skinheads que en octubre de 1991 mataron a golpes de puntera y palos a José Rescalvo Zafra, un travestido que dormía en el parque de la Ciutadella de Barcelona, e hirieron gravemente a su compañero y a un vagabundo, han sido condenados a 310 años de prisión. El tribunal reconoce que los siete acusados eran skins de ideología nazi, pero descarta que se tratara de una banda organizada. Lo que no dudan los jueces es que la intención era matar.

Que los siete acusados -cuatro de los cuales tenían entonces 16 años- actuaron con ánimo de matar y no de lesionar es evidente, entiende el tribunal. Los siete se encontraron en la noche del 5 de octubre de 1991 en un bar y decidieron ir al parque de la Ciutadella. Allí hicieron bastante ruido y dos personas que dormían en el quiosco de la música les dijeron que no molestaran.Los que les recriminaban se convirtieron en sus víctimas cuando los jóvenes advirtieron que eran homosexuales. Decidieron "subir a tocar el tambor" -en su argot, golpear brutalmente la cabeza de alguien-. Ni el fallecido, Rescalvo Zafra, de sobrenombre Sonia, ni Ernesto Romero, Doris, con heridas de gravedad, pudieron defenderse de la lluvia de patadas propinadas con botas con punteras de aluminio. "Si al segundo no le ocasionaron un resultado tan grave [como el de la muerte de Sonia] fue por mera casualidad", relata la sentencia. El tribunal añade que hay otra prueba de la intención de matar y no de lesionar: "Un claro exponente lo constituye que cuando dieron por terminada su actuación, pensando que ya habían matado a sus víctimas, y bajaban de la tarima, al oír que uno de ellos aún respiraba, decidieron subir a rematarle".

Después de dejar a los dos homosexuales tendidos en el templete y cuando al abandonar el recinto del parque observaron que había tres vagabundos durmiendo en el invernadero, decidieron proseguir con los ataques, cogieron varias varas metálicas y los atacaron. Dos consiguieron huir, pero el tercero, Miguel Pérez Barreiros, perdió un ojo y parte de una oreja. Este hombre se ha quedado ciego ya que en el otro ojo ya carecía de visión.

Al día siguiente, los skins se reunieron para contarlo a un amigo, Óscar Lozano, a quien le ha correspondido sólo una multa de 100.000 pesetas por no denunciarlo. Las otras penas oscilan entre los 50 y los 23 años para Isaac y Héctor López Frutos, Pere Alsina, David Perlade, Andrés Pascual y Oliver Sánchez.

1994/06/28

> Berria: Ekainak 28 > CELEBRACION DEL DIA DE LA LBERACION GAY EN BILBO Y DONOSTIA Y OTRAS CIUDADES

  • Los homosexuales celebran hoy el día de la liberación 'gay'
  • El País, 1994-06-28 # S. Pérez de Pablos, Madrid
Los colectivos de gays y lesbianas han organizado para hoy manifestaciones y fiestas en Madrid, Barcelona, Bilbao y San Sebastián para celebrar el día de los derechos de los homosexuales. En otras ciudades como Cordoba y Sevilla los colectivos organizan actos dentro de sus locales "porque en las ciudades pequeñas hay mucho miedo a salir a la calle" explica Rafael Salazar, del Colectivo de Lesbianas y Gays de Andalucía.

Aunque el número de homosexuales que hay en España es dificil de saber, se calcula, siguiendo las pautas que estableciera Alfred Kinsey en un estudio realizado en los años 50, que hay unos cuatro millones de gays y lesbianas en nuestro país.

Según el estudio de Kinsey, aproximadamente el 30% de la población ha vivido alguna vez una experiencia homosexual, el 10% tiene este tipo de prácticas habitualmente y el 4% son exclusivamente homosexuales.

En España hay 20 asociaciones de homosexuales casi todas mixtas. Sin embargo, sólo cuatro tienen miembros en todo el Estado: la Federación Gay y Lesbiana Estatal, la Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español, la Coordinadora de Feministas Lesbianas y la Plataforma Gay Lesbiana.

Todos los años, al final de la manifestación que organizan en Madrid los colectivos de homosexuales y lesbianas para conmemorar el día internacional del orgullo gay tiene lugar la "besada". Las parejas se besan en la Puerta del Sol mientras reparten entre la gente un panfleto en el que explican el origen de este símbolo: "protestar por la detención y malos tratos sufridos por una pareja de lesbianas en ese mismo lugar en el año 87", cuenta Empar Pineda, del Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid.

"Cuando hablas directamente con la gente y les explicas el motivo de la concentración y lo que simboliza ese beso, lo entienden perfectamente", asegura Pineda. "En los últimos años se observa un cambio de mentalidad, especialmente entre los jóvenes".
  • Un buen momento
Este año la celebración de este día es especialmente importante para los miembros de estos colectivos por dos razones: la aprobación de la igualdad de los derechos de los homosexuales por parte del Parlamento Europeo y la recién anunciada regulación de las parejas de hecho en nuestro país. "Para nosotros es especialmente importante este momento porque estamos recogiendo el fruto de un esfuerzo de muchos años" dice Luis, portavoz del Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid, que agrupa a 500 homosexuales.

El Parlamento Europeo aprobó el 8 de febrero pasado una resolución de igualdad de derechos de las lesbianas y homosexuales en la Comunidad Europea y recomendaba a todos los Estados miembros que se acabara con la discriminación que sufren esos colectivos.

1994/06/27

> Berria: Harrotasuna > STONEWALL-25: EHGAM EN LA GRAN MANZANA DE COLOR ROSA

  • La Gran Manzana de color rosa
  • Un millón de gays desfilaron ayer para conmemorar el 25º aniversario de Stonewall, la famosa revuelta homosexual contra el poder establecido
  • El Mundo, 1994-06-27 # Irene Hernandez Velasco · Nueva York

"Es el momento de marchar sobre el mundo". Este fue el grito de guerra de Stonewall'25, la manifestación que ayer reunió a un millón de personas frente a la sede de Naciones Unidas en Nueva York en favor de los Derechos Humanos de los gays y las lesbianas.


Travestis, gays, bisexuales, lesbianas, transexuales y heterosexuales, clasificados de todas las maneras posibles (padres de gays, gays padres, gays de la tercera edad, lesbianas enfermeras, heterosexuales amigos de gays, pilotos homososexuales, lesbianas sordas, homosexuales asiáticos, gays latinos, lesbianas cristianas, bisexuales judíos...), tomaron la Primera Avenida de Manhattan, recorriendo el camino que va desde la calle 42 hasta la 57 y subiendo luego hasta Central Park.


Una bandera gigantesca marchaba a la cabeza de la manifestación. Los colores del arco iris -símbolo de la comunidad homosexual desde 1978- ondeaban por toda la Primera Avenida, en una enseña de más de un kilometro y medio de longitud.


Más de 10.000 personas se encargaban de llevar ésta bandera, previo pago de una contribución mínima de 50 dólares por barba (unas 7.000 pesetas) que se destinarán a la lucha contra el sida.


Y tras la bandera, la juerga. Los que podían, que eran muchos, lucían bíceps poderosos y bronceados de rayos uva. Los travestis, con pelucas, modelitos ajustados y tacones altísismos. Las lesbianas, sin cortarse un pelo, se besaban y corrían de la mano.


Representantes de 70 países, organizados por orden alfabético, marchaban bajo un sol asfixiante. «Basque Country» (País Vasco), se leía en la pancarta que llevaba a cuestas Diego Ardanaz, miembro del Movimiento de Liberación Gay de Euskalerría (EHGAM). El cartel de «Spain» asomaba unos metros más atrás. Y «United Queendom» (La Reina Unida), más al fondo.


Había curas con alzacuellos, ateos que se burlaban de la religión. «Señor, líbranos de tus seguidores», decía la pancarta que cargaba una lesbiana. Y, sobre todo, mucho humor. Las camisetas con mensaje se veían por todos lados: «No soy gay, pero mi novio sí», «Nadie sabe que soy lesbiana», «Ocurre en las mejores familias».


Y en medio del mogollón, un traje y una corbata. Rudolph Giuliani, el alcalde de Nueva York, sudaba la gota gorda. La multitud le recibió con abucheos. «Es tradición que la Marcha del Orgullo Gay, que se celebra el último domingo del mes de junio, transcurra por la Quinta Avenida. Pero éste año, el tonto de Giuliani no nos ha dado su permiso», explicaba a gritos un homosexual.


Pero Stonewall'25 no fue sólo una fiesta repleta de color. Fue también un esfuerzo multitudinario para que se reconozcan ciertos derechos a las comunidades gays y lesbiana. Una lista con 13 demandas, elaborada por el comité organizador de Stonewall'25, recoge las peticiones más importantes.


Entre otras: que la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas incluya a los gays, lesbianas, bisexuales, transexuales y travestis; que se prohíban todas las restricciones que impiden a las personas enfermas de sida o seropositivas viajar, emigrar o pedir refugio en determinados países; que las organizaciones y misiones de Naciones Unidas informen de las violaciones contra la nueva Declaración Universal de Derechos Humanos y que la Asamblea General proclame el Año Internacional de los Gays y las Lesbianas (preferiblemente, para 1999).


Y es que, 25 años después de las revueltas de Stonewall, los gays están bien organizados, al menos en los Estados Unidos.


La primera piedra de éste movimiento por los derechos de los homosexuales se puso hace justo un cuarto de siglo, el 28 de junio de 1969. Ese día, en medio de un calor sofocante, tuvo lugar el entierro de Judy Garland, considerada como la «Sarita Montiel» de los gays norteamericanos.


Por la noche, el bar «Stonewall», sito en el número 53 de la calle Christopher, estaba de bote en bote. Unos 200 parroquianos se apiñaban en su interior, llorando la muerte de su diva. La Policía neoyorquina, en una de sus frecuentes redadas contra los bares de gays del West Village, se presentó en «Stonewall» y comenzó a arrestar a sus ocupantes. Nadie, hasta hoy, sabe a ciencia por qué esa noche los homosexuales se atrevieron a plantar cara a los agentes del orden, pero el caso es que lo hicieron.


Según Martin Duberman, autor del libro Stonewall, todo comenzó cuando una lesbiana protestó porque las esposas que le había puesto la Policía le estaban haciendo daño, recibiendo como respuesta un golpe en la cabeza. Acto seguido, según su versión, los espectadores comenzaron a arrojar objetos de todo tipo contra los agentes, dando comienzo sin saberlo al movimiento de derechos gays tal y como lo conocemos hoy en día.


Otros aseguran que el primero en rebelarse fue un travesti. Tras recibir un violento empujón, aseguran los defensores de esta tesis, el travesti se quitó un zapato y se lió a golpes con un agente, ocasión que aprovecharon otros travestis para hacer lo mismo con el resto de los policías al grito de «¡Cerdos!».


Al poco, botellas, latas, monedas y hasta cócteles Molotov volaban por los aires y todos los vecinos gays de Nueva York se habían dado cita en el Village para plantar cara a los agentes de azul y poner fin a sus abusos diarios.


«Tarde o temprano tenía que ocurrir que los gays nos atrevieramos a reclamar nuestros derechos, y ocurrió aquella noche», asegura Vee Martense, uno de los socios del bar «Stonewall» que fue testigo y parte activa en las revueltas del 69. «El caso es que con aquel motín dimos el primer paso. Ahora sólo hay que continuar».

> Erreportajea: Ekainak 28 > "GAY POWER" NACIO HACE 25 AÑOS EN STONEWALL

  • "Gay Power" nació hace 25 años en Stonewall
  • El País, 1994-06-27 # J. C., Nueva York
Desde los días en que bailar con un compañero del mismo sexo era ilegal y la homosexualidad se consideraba todavía un "desorden mental", el barrio del West Village, en Nueva York, es uno de los ejes fundamentales de la geografía del movimiento gay. En la madrugada del 28 de junio de 1969, un pub frecuentado por homosexuales conocido como The Stonewall Inn, en a calle Christopher, se convirtió en el escenario que marcó el despegue de la lucha por los derechos de esa comunidad.Acababa de celebrarse en Nueva York el funeral por la actriz Judy Garland, un clásico icono de la cultura gay, y muchos de los asistentes se desplazaron por la noche al Stonewall, donde la policía había practicado constantes redadas y registros alegando que el bar carecía de licencia para vender licores.

Aquella noche, los habituales del bar decidieron no soportar lo que ellos consideraban una humillación sistemática. A medianoche, seis agentes de la policía entraron en el local para desalojarlo, pero pronto se vieron rodeados por unas 200 personas que les arrojaban botellas de cerveza, ladrillos y cualquier objeto a mano.

Apoyados por decenas de vecinos del barrio, y al grito del recién acuñado "Gay Power", los clientes del Stonewall utilizaron un parquímetro para encerrar a los policías en el local. Los refuerzos llegaron inmediatamente, pero la revuelta se extendió a lo largo de tres días y tres noches.
  • Las abejas reinas
El diario local Dady News publicó entonces un titular que hoy iría contra todos los códigos imaginables de corrección política: "Redada en un nido de homos, las abejas reinas están que pican".

La rebelión de Stonewall no tuvo, según los que estuvieron presentes, el encanto de las sentadas pacíficas de los hippies que caracterizaron el final de esa década. Chaperos menores de edad, travestidos, negros e hispanos improvisaron en un bar carente de facilidades tan elementales como el agua caliente una desordenada batalla campal contra la policía, que, afortunadamente no llegó a hacer uso de sus armas de fuego.

A lo largo de las celebraciones conmemorativas del vigesimoquinto aniversario de este incidente, la palabra Stonewall, convertida en símbolo, ha aparecido en el título de diversas obras teatrales y composiciones de música.

En la noche del pasado sábado, la puerta del Stonewall era un punto de encuentro pacífico, un lugar de peregrinación donde las antiguas y las nuevas generaciones de gays y lesbianas del West Village se reunieron para encender velas, colocar globos de colores e improvisar pintadas callejeras. Encabezando la marcha de ayer en Nueva York, los "veteranos de Stonewall", algunos con el pelo ya canoso y otros desempolvando sus trajes de travestidos, recibieron los aplausos más sonoros de un desfile que se había organizado en su honor.

1994/06/25

> Iritzia: Vicente Molina Foix > 28 DE JUNIO

  • Tribuna: 28 de junio
  • El País, 1994-06-25, azkena # Vicente Molina Foix
El gran problema gay son los heterosexuales. "Problema homosexual" (que decían los psiquiatras antiguos) yo no veo. Veo un rebaño de cafres repartidos por el mundo, que en España son más y más obtusos, pues aún usan vocablos como "aberración contranatura". Celebrar el día del orgullo gay, celebrar el ser gay, celebrar, sin más, poder ser gay en casa de tus padres o en el trabajo, podrá parecer a la gente educada ostentoso y hasta publicitario. A mí me lo parecería, siempre que usted, querido lector heterosexual, fuese un ser sano. Y usted quizá lo sea, pero, ¿y usted, vecino del cuarto? Millones de personas que aman y fornican naturalmente con los de su sexo sufren silenciosos o salen a la calle a gritos porque muchísimos millones más a su lado tienen sin resolver un síndrome de intolerancia.

Un caso grave de ese síndrome es el de Pilar Urbano, cuyo gusto sexual no conozco (¡ni ganas!). En un debate de Elle sobre la adopción por homosexuales, Urbano Sexto (que así la llamaré, por papista y por el mandamiento que más le turba) escribe: "Dos homosexuales podrán ser un par, por aquello de ser dos, como las alpargatas. Pero nunca serán una pareja ", advirtiéndonos contra "el ambiente enrarecido, enfermizo, deformante, vicioso y tarado de un par de maricones o de lesbianas, que fingen ser lo que no son, hacer lo que no hacen y dar lo que no tienen" (qué mal informada Urbano Sexto, ¿verdad?, que ignora lo mucho que dos lesbianas pueden hacer en la cama, lo mucho que los gays tienen -de lo que hay que tener- y lo muchísimo que dan). Esta delincuencia verbal queda impune en nuestro país, bendecida por los obispos, que mañana dirán en las iglesias que un instinto básico como el de los homosexuales es atracción fatal, que debería llevarles a todos a la cárcel como picapiedras.

1994/06/24

> Berria: Indarkeria > CASO SONIA: EL FISCAL PIDE PARA LOS SKINS QUE LA MATARON UNA PENA EJEMPLARIZANTE

  • El fiscal pide para los 'skin' que mataron a un travestido una pena ejemplar
  • El País, 1994-06-24 # Montse Martínez, Barcelona
El juicio a los siete skin-heads (cabezas rapadas) acusados de asesinar a un travestido el 6 de octubre de 1991 en el parque de la Ciutadel.la de Barcelona quedó ayer visto para sentencia. El fiscal, que en sus conclusiones definitivas mantuvo la petición de una pena conjunta de 333 años de prisión para los siete procesados, solicitó al tribunal una "sentencia ejemplarizante" para que casos como los que acabaron con la vida de José Rescalvo Zafra, un travestido de 45 años conocido como Sonia, no se repitan.Tanto el fiscal como las acusaciones públicas -el Ayuntamiento de Barcelona- y las particulares -la Coordinadora Gay-Lesbiana y la familia del fallecido- solicitaron en sus conclusiones las agravantes de alevosía, nocturnidad, ensañamiento, despoblado y cuadrilla para los siete inculpados. Además, la acusación de la Coordinadora Gay-Lesbiana añadió a los delitos de asesinato consumado, asesinato frustrado y lesiones, el delito de asociación ilícita por considerar que los acusados formaban parte de un grupo clandestino con fines delictivos.

Las defensas coincidieron en que en el proceso no ha podido acreditarse "el ánimo de matar" dejos procesados. Todos solicitaron que, no considere los agravantes por las acusaciones. También criticaron la voluntad de las acusaciones de solicitar una sentencia ejemplarizante.

Ayer, en la última sesión del juicio comparecieron los peritos forenses, que destacaron que el procesado David Perladé presenta un transtorno de personalidad que, en ocasiones, potencia conductas de riesgo.

1994/06/12

> Iritzia: Leopoldo Alas > A LA CAZA

  • A la caza
  • El Mundo, 1994-06-12 # Leopoldo Alas
Por su escalofriante interés, reproduzco casi completo el artículo insultante -un cruce entre Torquemada y Cisneros- publicado por nuestra colega Pilar Urbano, que como comentarista política mantiene posturas tan inteligentes, en el último número de Elle. Todo en él resulta alarmante y de mal gusto, pero en especial la falta de sensibilidad moral, e incluso religiosa, que manifiesta en su alusión a los enfermos de sida:

«...Es una aberración contra natura... La cosa no va tanto porque quieran adoptar niños y formar extrañas familias, a base de dos lesbianas o dos maricas, disfrazándose de marido y mujer, y jugando a papás y mamás. No. Es mucho menos sentimental y mucho más pegado al vientre y a la pela. Hablan de convertir las uniones de derecho».

«Empiezan equiparando el matrimonio y la pareja. Y, dentro de esa aleatoria y zoológica cosa llamada la pareja -va de suyo que ahí no hay más que apareamiento- dicen que a efectos civiles y mercantiles da lo mismo que sean un hombre y una mujer, que dos tíos, que dos señoritas... Van por la pela. Se trata de generar derechos: una pensión de viuda para un maricón fiel hasta la muerte; una mensualidad indemnizatoria para la cónyuge machihembra abandonada por el cónyuge marimacho; la herencia del sarasa rico, recomido de sida... Pero, para que el aberrante esperpento cuele, echan mano de la fibra sensible: el derecho a adoptar niños. Hombre, en toda adopción hay una sustitución, una paternidad/maternidad simulada, de ejercicio y no de origen. Pero éstos, además de la simulación, buscan la suplantación y la impostura».

«Dos homosexuales podrán ser un par, por aquello de ser dos, como las alpargatas. Pero nunca serán una pareja. Ni siquiera una yunta. Y por supuesto, jamás un matrimonio. Esa institución (monogámica, heterosexual, formalizada y consensual) o se da entre un varón y una hembra o no se da».

«Sería perverso y pervertidor que un niño, que una niña, se criase en el ambiente enrarecido, enfermizo, deformante, vicioso y tarado de un par de maricones o de lesbianas que fingen ser lo que no son, hacer lo que no hacen y dar lo que no tienen. No hay ni leyes, ni tribunales capaces de trasvestir a una hembra en un padre o a un macho e una madre... P.S.: El homosexual me merece el mayor de los respetos, siempre que sepa apechugar con su desviación, a solas».

¿La libertad de expresión da para tanto? ¿Ignora acaso la señorita Urbano que muchas personas, precisamente por reprimir sus impulsos homosexuales, ingresan en órdenes y congregaciones religiosas (para vivir en soledad, como ella aconseja) dejando sin resolver su problema, como ha demostrado la historia a lo largo de siglos?