2006/06/15

> Berria: Eliza > LA FIESTA GAY DE VALENCIA COINCIDIRA CON LA ORDENACION DE DIEZ SACERDOTES

  • La fiesta gay de Valencia coincidirá con la ordenación de diez sacerdotes
  • ABC, 2006-06-15 # Luz Derqui, Valencia
La fiesta del orgullo gay, incluida en el programa del congreso sobre diversidad familiar, organizado por grupos de homosexuales en Valencia días antes de la llegada de Benedicto XVI a la ciudad, coincidirá en la plaza de la Reina con la ordenación de diez sacerdotes, una celebración presidida en la Catedral por el arzobispo, Agustín García Gasco.

Ambos eventos tendrán lugar el sábado día 24 de junio, según confirmó ayer el propio prelado valenciano, una circunstancia que ha motivado cierta preocupación por si pudieran registrarse incidentes. En este sentido, desde el Arzobispado se ha instado a la Delegación del Gobierno, responsable de autorizar la concentración, a que modifique el lugar escogido para su celebración, puesto que la ordenación de los sacerdotes no puede cambiar de escenario debido a que la Catedral constituye el único recinto religioso con capacidad suficiente para acoger la multitud de personas invitadas al acto.

Las ordenaciones sacerdotales suelen concentrar a varios centenares de personas, ya que a ellas suelen asistir numerosos familiares y amigos de los jovenes sacerdotes que llegan a ocupar posteriormente la plaza en donde se alza la Seo, la misma en la que horas después acogerá la concentración de homosexuales.
  • «Diversidad familiar»
La manifestación de orgullo gay, convocada por asociaciones de lesbianas, transexuales y bisexuales para reivindicar y festejar su condición y la diversidad de los modelos familiares, está incluida dentro del programa del congreso «Diversidad familiar en Europa».

Las ponencias tendrán lugar en la Universidad de Valencia y cuenta con la subvención del Gobierno, que, a través del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, ha concedido 17.000 euros a este evento.

Las jornadas contarán además con la participación de altos cargos de la Dirección General de las Familia y la Infancia, encargados tanto de inaugurar el congreso como de participar en las mesas redondas.

La organización del congreso en fechas tan ajustadas a la visita papal provocó a las críticas del Arzobispado, que no dudaron en calificar su convocatoria de una «provocación ofensiva», ya que la propia organización de las jornadas no ocultó que éstas se realizaban precisamente en Valencia para hacerlas coincidir con la visita que realizará Benedicto XVI a la capital del Turia para clausurar el V Encuentro Mundial de las Familias, que tendrá lugar del 1 al 9 de julio.

En este mismo sentido, desde la organización del congreso se destaca que las ponencias y actos incluidos en el programa servirán para defender modelos de familia «alternativos», basados en la uniones homosexuales frente al modelo de familia que defienden, en su opinión, los «sectores más reaccionarios de la sociedad».

Además, tanto la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) y la Federación Estatal de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (Felgt), entidades organizadoras del encuentro, forman parte de la plataforma «Jo no t´espere» («Yo no te espero»), que incluye una campaña de protesta para boicotear la visita del Papa, y critica los recursos destinados al evento, invitando de paso a los ciudadanos a mostrar su rechazo a la presencia del Papa en Valencia, que será también la primera visita que haga Benedicto XVI a España.

> Iritzia: Rosa Cobo y Luisa Posada > LA FEMINIZACION DE LA POBREZA

  • Tribuna: La feminización de la pobreza
  • El País, 2006-06-15 # Rosa Cobo · Profesora de Sociología de la Universidad de A Coruña # Luisa Posada · Profesora de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid
Hablar de feminización de la pobreza es hablar de una realidad que viene de lejos: el feminismo lleva tiempo utilizando esta expresión para connotar el creciente empobrecimiento material de las mujeres, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la vulneración de sus derechos fundamentales. Cuando la impresión generalizada es la de que las vidas de las mujeres están mejorando en todo el mundo, las cifras desmienten este tópico. Es un hecho verificable, por ejemplo, que en las familias del Primer y del Tercer Mundo, el reparto de la renta no sigue pautas de igualdad, sino que sus miembros acceden a un orden jerárquico de reparto presidido por criterios de género.

También es un hecho palpable el que uno de los efectos más rotundos de los programas de ajuste estructural inherentes a las políticas neoliberales es el crecimiento del trabajo gratuito de las mujeres en el hogar, resultado de los recortes de los programas sociales por parte de los gobiernos: aquellas funciones de las que el Estado abdica -salud o nutrición o educación, entre otras- vuelven a recaer en la familia. La Ley de Dependencia, de reciente creación en España, tiene como objetivo precisamente reducir algunas cargas de las cuidadoras y cuidadores de las personas dependientes en las familias, ya que el trabajo no remunerado que realizan las mujeres en el hogar les impide acceder a trabajos que requieran dedicación exclusiva.

Si bien es cierto que está creciendo el segmento de mujeres que se insertan en el mercado de trabajo global, también lo es que este proceso se está realizando bajo condiciones laborales inimaginables hace sólo 30 años. Las mujeres reúnen las condiciones que pide el nuevo mercado laboral global: personas flexibles, con gran capacidad de adaptación, a las que se pueda despedir fácilmente, dispuestas a trabajar en horarios irregulares o parciales, a domicilio, etcétera. Saskia Sassen no sólo sostiene que se está feminizando la pobreza, sino que se está feminizando la supervivencia. En efecto, la producción alimenticia de subsistencia, el trabajo informal, la emigración o la prostitución son actividades económicas que han adquirido una importancia mucho mayor como opciones de supervivencia para las mujeres. Lo cierto es que las mujeres entran en las estrategias de desarrollo básicamente a través de la industria del sexo, del espectáculo y de las remesas de dinero que envían a sus países de origen. Y que éstas son las herramientas de los gobiernos para amortiguar el desempleo y la deuda externa.

La globalización, en su versión neoliberal, es un proceso que está ahondando cada vez más la brecha que separa a los pobres de los ricos. Sin embargo, no se puede desconocer que las grandes perdedoras de esta nueva política económica son las mujeres. En efecto, patriarcado y capitalismo se configuran como las dos macrorrealidades sociales que socavan los derechos de las mujeres, al propiciar la redistribución de los recursos asimétricamente, es decir, en interés de los varones.

Por eso no es de extrañar, ni tampoco es una casualidad, que uno de los lenguajes que habla el feminismo en la bisagra de los siglos XX y XXI sea el de las políticas públicas de igualdad, orientadas a reducir las desigualdades económicas y a debilitar las jerarquías. Las políticas públicas tienen una función redistribuidora en sociedades estratificadas y se manifiestan a través de acciones positivas. Este tipo de políticas sociales han vertebrado los Estados de bienestar europeos, aplicándose a diversos colectivos sociales y muy especialmente a la clase obrera: la educación, la salud y el sistema de pensiones, junto a otras políticas sociales, han sido la manifestación más explícita de una redistribución más justa de los recursos y del reconocimiento de nuevos derechos sociales para grandes sectores de la ciudadanía. Hasta la fecha no se han encontrado otras políticas que debiliten tanto la explotación económica y la subordinación social que las medidas de acción positiva. Por eso, cuando de lo que se trata es de que el Estado abandone su papel redistribuidor de recursos sociales y lo deje en manos del mercado, criticar las políticas públicas con el argumento de que tutelan a quienes van dirigidas es cuanto menos un sarcasmo.

En España hay ocho millones de pobres, de los cuales la mayoría son mujeres. Y la tendencia a la feminización de la pobreza es contrastable en los países del norte y en los de sur. Ese viejo sueño de deshacernos de la pobreza se ha convertido en una quimera. Frente a la pertinaz pobreza de las mujeres y frente a una inmigración femenina situada mayoritariamente en la prostitución, en el servicio doméstico y en otras tareas mal pagadas y definidas como nuevas clases de servidumbre, el feminismo no puede negar la necesidad de que se amplíen las políticas sociales. Lo contrario sería negar su dimensión vindicativa y emancipatoria.

> Iritzia: Alicia H. Puelo > EL PROYECTO GRAN SIMIO Y LAS MUJERES

  • El Proyecto Gran Simio y las mujeres
  • El País, 2006-06-15 # Alicia H. Puleo · Directora de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid
Como mujer y feminista, quiero mostrar mi profundo desacuerdo con la irónica suposición de José Luis Pardo ("Simiótica y Gen-ética", Babelia, 10/6/06) de que "tanto las mujeres como los negros" se sentirán heridos en "su dignidad" porque los filósofos defensores del Proyecto Gran Simio (que propone la prohibición de matar, torturar y encarcelar a chimpancés, orangutanes y gorilas) señalan en su argumentación que hasta hace poco tiempo los prejuicios racistas y sexistas permitían formas de dominación que hoy consideramos inadmisibles.

Hablar de "resultado infamante" es no haber comprendido en absoluto el sentido de la alusión a dos colectivos que han sufrido la ley de hierro aplicada al mundo "natural". Me sorprende que un profesor que conoce la idea ilustrada del progreso moral no entienda esta referencia al avance histórico de la conciencia ética.

Creo que el Proyecto merece más que una simple consulta en Internet para descalificarlo, sobre todo cuando existe una traducción del libro de Paola Cavalieri y Peter Singer (ediciones Trotta). Finalmente, quiero recordar que las grandes figuras de la primatología que mejor han estudiado las costumbres, la afectividad y el pensamiento de los grandes simios son mujeres, y que son sus aportaciones científicas (de las que se burla abundantemente J. L. Pardo) y su participación activa junto a filósofos de renombre internacional, las que están en los orígenes de este Proyecto. Aunque pertenecientes a un colectivo históricamente oprimido, estas investigadoras, y muchas otras mujeres anónimas que luchan por hacer que disminuya el sufrimiento de humanos y animales, nos muestran que la generosidad puede (y, a mi juicio, debe) acompañar al ejercicio de la razón.

> Berria: Eliza > EL CARDENAL CAÑIZARES AMENAZA CON LLEVAR LA LOE AL SUPREMO

  • El cardenal Cañizares amenaza con llevar la LOE al Supremo
  • El Periódico de Cataluña, 2006-06-15 # Madrid
El cardenal arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, que junto al cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela lidera el sector ultraconservador del episcopado español, arremetió ayer contra la política que en materia educativa y familiar lleva a cabo el Gobierno socialista, al que acusó de promover el divorcio y el aborto. Cañizares, que intervino en la apertura de un curso de verano en la Universidad San Pablo-Ceu de Madrid, fue muy crítico con la ley orgánica de educación (LOE) y llegó a amenazar al Ejecutivo con acudir al Tribunal Supremo "si no se respetan los acuerdos con la Santa Sede en materia educativa". En vísperas de la celebración, la próxima semana, de una asamblea extraordinaria de los obispos para valorar la situación política y social, y a tres semanas visita de la visita de Benedicto XVI a Valencia, el purpurado describió un panorama apocalíptico para los católicos. Cañizares aseveró que España es uno de los lugares de Europa donde "la institución familiar sufre un mayor deterioro", además de verse suplantada uniones distintas a la de un hombre y una mujer, en referencia a los matrimonios entre homosexuales. "Eso no es ningún logro social", aseguró. Aludió a los "grandes males" de la familia, "como la plaga del divorcio y la cultura de la muerte que impide la concepción e incentiva la destrucción antes de nacer". Todo ello conduce, a su juicio, a la "quiebra de la humanidad y pone en riesgo la estabilidad de la sociedad". Tras rechazar la LOE, "fruto del proyecto de implantar una nueva cultura", el cardenal dijo que existía un acuerdo con Educación para aplazar la puesta en marcha de la regulación sobre el profesorado de Religión, algo que fue desmentido poco después por un portavoz ministerial.

2006/06/14

> Berria: Kultura > SUSAN SONTAG, UNA MIRADA LUCIDA

  • Susan Sontag, una mirada lúcida
  • El Metropolitan de Nueva York exhibe en homenaje a la escritora una selección de fondos fotográficos
  • El País, 2006-06-14 # Bárbara Celis, Nueva York
En un intento por conectar el pensamiento de Susan Sontag (Nueva York, 1933- 2004) a las imágenes y los autores sobre quienes habló y reflexionó en sus ensayos en torno a la fotografía, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York ha organizado la exposición On photography: a tribute to Susan Sontag, una muestra en la que combina 40 imágenes tan diferentes como las que caracterizaron la obra de Walker Evans, Robert Frank, August Sander o Robert Mapplethorpe, entre otros, y pertenecientes a la colección del Metropolitan, con textos extraídos de dos libros de la ensayista que son ya imprescindibles para analizar y comprender el valor y la fuerza de la fotografía. La exposición puede verse hasta el 4 de septiembre.

"¿Cuál es la evidencia de que ha disminuido el impacto de las fotografías y de que nuestra cultura neutraliza la fuerza moral de las imágenes de atrocidades?". Susan Sontag (Nueva York, 1933-2004), una de las grandes intelectuales del siglo XX, ensayista, novelista, crítica y activista, se hacía esa pregunta en 2003 en el libro Ante el dolor de los demás, publicado un año antes de su muerte. Se trataba de una revisión de su tan celebrado como polémico Sobre la fotografía, su primera recopilación de ensayos sobre el género, publicado en 1977 y, aún hoy, referente imprescindible para cualquier amante de la fotografía.

Uno de los constantes retos para los grandes museos es aprender a mirar hacia los tesoros de sus colecciones permanentes desde perspectivas diversas y eso es también lo que se ha querido intentar con esta muestra. Un total de 40 imágenes tan diferentes como las que caracterizaron la obra de Walker Evans, Robert Frank, August Sander o Robert Mapplethorpe, entre otros, y pertenecientes a la colección del Metropolitan, en cuyos archivos se guardan más de 20.000 fotografías, se exhiben en dos salas junto a textos de Sontag extraídos de los libros mencionados.
  • Mostrar, no evocar
En algunos casos las siempre agudas palabras de esta versátil y comprometida autora se muestran junto a la fotografía concreta de la que hablaba, como en el caso de la célebre imagen de Robert Capa Falling soldier (1936), tomada durante la Guerra Civil española y sobre cuya veracidad siempre se ha dudado. "Una fotografía se supone que está hecha para mostrar, no para evocar. Por eso cuenta como evidencia. Pero ¿evidencia de qué? La sospecha de que la imagen no muestre lo que su título dice mostrar (existe la hipótesis de que esta foto recogiera un ejercicio organizado cerca del frente) continúa persiguiendo las discusiones sobre fotografía de guerra", escribía Sontag en Ante el dolor de los demás.

Aquel libro, escrito pocos años después de mudarse a Sarajevo en plena guerra de los Balcanes y vivir en sus propias carnes el agónico sitio que sufrió una ciudad ante cuya tragedia Europa y Estados Unidos se cruzaron de brazos, ponía en duda afirmaciones hechas en Sobre la fotografía que en su momento fueron tremendamente polémicas, como la de cuestionar el dicho popular "una imagen vale más que mil palabras". En 2003, la autora, en cierto modo, se retractaba: "Dejemos que las imágenes (de atrocidades) nos persigan. Incluso si sólo son pedazos y no pueden describir toda la realidad a la que se refieren, aún tienen un objetivo. Las imágenes nos dicen: esto es de lo que los seres humanos son capaces de hacer, de forma voluntaria, entusiasta, sancionada".

Aquellas palabras parecen más vigentes que nunca ya que la prensa de su país, que siempre la acusó de antipatriota por cuestionar la política estadounidense, se ha pasado los últimos cuatro días mostrando hasta la saciedad la imagen del cadáver sanguinolento de Al Zarqaui, el líder de la insurgencia iraquí, cuya foto gigante, tomada tras su fallecimiento, presidió incluso la rueda de prensa que organizó el Ejército para informar sobre su captura. El uso propagandístico de esa fotografía de muerte "sancionada" contrasta con la autocensura que toda la prensa estadounidense practica respecto a las fotos de los cadáveres de sus propios soldados (y la expresa prohibición del Ejército de mostrar sus ataúdes y funerales). Pero hoy Sontag no se sorprendería: sabía que para los estadounidenses convivir con las imágenes de sus muertos nunca fue posible, y uno de sus textos del libro Ante el dolor de los demás, recogido en la exposición frente a las dos fotografías que cita, nos lo recuerda. "Con nuestra muerte, siempre ha habido una poderosa restricción para evitar mostrar la cara desnuda. Las fotografías tomadas por Gardner and O'Sullivan (Field where general Reynolds Fell, Gettysburg, 1863) todavía impactan porque muestran a los soldados confederados muertos boca arriba, con las caras de algunos aún visibles. Los soldados americanos caídos en muchas otras guerras no aparecieron en ninguna publicación importante hasta que en septiembre de 1943 la revista Life publicó la fotografía de George Strock Dead gis on Buna Beach, que mostraba a tres soldados muertos durante el desembarco en Nueva Guinea", escribió.
  • Agitadora teórica
En la exposición del Metropolitan, las palabras de Susan Sontag se posan sobre fotos ya clásicas como el retrato que Mapplethorpe le tomó a la cantante Patti Smith en 1976, o sobre una fotografía que Diane Arbus hizo en una manifestación proguerra de Vietnam en 1967: "Los protagonistas de las fotos de Arbus son miembros de la misma familia, del mismo pueblo. Lo que ocurre es que ese pueblo de idiotas es América", escribió en Sobre la fotografía.

Pero en la muestra también se reflexiona sobre conceptos más genéricos como el de la importancia de la imagen en la construcción de la nostalgia y la memoria, o la idea de celebridad. "Las fotografías instigan, confirman, sellan leyendas. Vistas a través de sus imágenes, las personas se vuelven iconos de sí mismas", escribió la ensayista en 1976 en la introducción del libro de Peter Hujar Retratos de vida y muerte. Entre las cuatro fotos escogidas por la comisaria Mia Fineman para ilustrar esa idea, también hay un retrato de la propia Sontag, tomado por Hujar en 1975. Involuntariamente, casi dos años después de su muerte, una de las mayores agitadoras teóricas sobre fotografía se convierte de esta manera en la imagen a la que se referían sus palabras.

> Erreportajea: Diskriminazioa > ESTIGMA A LA SANGRE GAY

  • Hoy se celebra el Día Mundial del Donante de Sangres
  • Estigma a la sangre gay
  • 20 Minutos, 2006-06-14 # J. Rada y T. Sánchez
Varios países europeos, incluidos Francia y Reino Unido, prohíben a los homosexuales donar sangre porque los consideran un grupo de riesgo.
  • QUÉ... Donaciones en el mundo. La OMS ha denunciado que 56 países, de los 124 que le remiten informes, no realizan de forma sistemática los tests del VIH en las donaciones de sangre. En algunos países europeos, además, no dejan donar a los gays, como revela 20 minutos
  • QUIÉN... Prohíbe donar a los gays. Reino Unido, Francia, Andorra, EE UU, Sudáfrica, Rusia, Australia, entre otros. En España, no se reciben denuncias desde 2003, cuando lo vetaban algunos servicios sanitarios de Murcia, Cantabria y Madrid.
  • CÓMO... Mediante cuestionario. El veto a los gays se aplica mediante un cuestionario, o una entrevista personal, antes de donar.
  • CUÁNDO... Hoy, 14 de junio. Es el Día de la donación de sangre.
  • POR QUÉ... Grupos de riesgo. Los países que no realizan el test es por falta de infraestructuras y de personal, debido a la pobreza. Los que vetan a los gays, los consideran un grupo de riesgo a partir de estudios realizados en los 80.
Los colectivos homosexuales expresan su «indignación» y hablan de «discriminación».

Los centros de sanidad europeos, de «precaución y seguridad».

La pugna está en protocolos como éste, excluyentes en el momento de donar sangre: «Si usted es hombre y tuvo sexo con otro hombre desde 1977, aun usando condón, no puede donar». O si es «mujer y tuvo relaciones con un bisexual no podrá donar en los 12 meses siguientes al acto».

Esta prohibición en las colectas nacionales –desterrada en España por inconstitucional– todavía sigue vigente en varios países europeos.

En Reino Unido, Francia y Andorra, entre otros, el veto sigue indignando a los gays, al ser considerados un «grupo de riesgo» en las donaciones, e «identificados con el sida» en la cuna de los derechos civiles.

«Nuestros estudios demuestran que el riesgo de contagio del VIH entre los homosexuales varones es superior al de los heterosexuales. No dejarles donar es una medida extrema, pero la aplicamos por precaución», explica a 20 minutos la doctora Agnès Dutour, de l’Établissement Français du Sang (EFS), entidad encargada de las colectas en Francia y Andorra.

Los colectivos gays franceses, como SOS Homophobie, están en campaña para pedir la retirada de la prohibición.

«A finales de junio nos reuniremos con Sanidad para pedir que derogen la normativa de 1983 que nos prohíbe donar. Recogemos firmas en las que los futuros donantes se comprometen a practicar sexo seguro. Ahora los gays se ven obligados a ir a donar a Cataluña, aunque nuestros estudios demuestran el significativo descenso del VIH entre nosotros», dice Jacques Lizé, portavoz de la asociación.

El sindicato UGT de España y Médicos Progresistas tienen previsto llevar ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo esta situación por «la continua discriminación a los homosexuales» en las colectas de sangre en Andorra.

«No hay criterios médicos que avalen esta discriminación», dice Ricardo Villanueva, de Médicos Progresistas.

Fuentes del Gobierno andorrano argumentan en su defensa que siguen «los parámetros de Francia», ya que la colecta de sangre depende, en el caso de este país, del EFS francés.
«La prohibición se basa en estadísticas que tal vez estén caducadas, pero en ningún caso incurrimos en discriminación, sólo se les impide que ejerzan una opción cívica», sostienen.


Ana Isabel Berrocal, profesora de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid, sí considera que el veto «vulnera los derechos fundamentales recogidos en las Constituciones nacionales y en las principales normas internacionales».

El pasado marzo, la Cruz Roja estadounidense decidió replantearse esta medida que se aplica desde hace 16 años en los EE UU, ya que no la consideran «una política racional ante los nuevos tests del VIH».

A pesar de todo, también se aplica en Australia, Sudáfrica y Rusia, entre otros.

En Sudáfrica, 100 activistas gays colaron su sangre al ocultar su condición en una colecta nacional para denunciarlo.

En Reino Unido, los estudiantes se manifestaron en febrero bajo el lema Gay blood is good (La sangre gay es buena).

======================================================

Marc Pons, de 26 años, es gay, concejal en Andorra y tiene pareja estable. Ha denunciado a los médicos del EFS francés por discriminación, ya que no le dejaron donar sangre. También soportó «la difamación del Gobierno andorrano» que le acusó de promiscuo. La Asociación Som Com Som ha denunciado la situación de los gays y Médicos Progresistas, la de los inmigrantes en Andorra

======================================================

> Berria: ESTADOS UNIDOS > CONDOLEEZZA RICE PIDE "SENSIBILIDAD" EN EL DEBATE SOBRE EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Rice pide "sensibilidad" en debate sobre matrimonios homosexuales
  • El Nuevo Diario [República Dominicana], 2006-06-14 # EFE, Washington
La secretaria de Estado de EEUU, Condoleezza Rice, pidió "respeto y sensibilidad" en el debate sobre el matrimonio entre homosexuales, aunque rehuyó dar su opinión personal sobre el asunto. "Este es un asunto que puede ser debatido y discutido en nuestro país con respeto para cada ser humano", dijo Rice al diario "The News & Record", de Greensboro (Carolina del Norte).

"Cuando nos metemos en debates complicados sobre políticas sociales entramos en discusiones que tocan las vidas de personas, y lo único que pido es que lo hagamos con la sensibilidad de que hay seres humanos involucrados", agregó.

Pese a todo, Rice no quiso exponer sus opiniones al respecto y se zafó con el argumento de que no se trata de su área de conocimiento ni de responsabilidad.

El Senado rechazó la semana pasada por un amplio margen una propuesta de enmienda constitucional para prohibir el matrimonio entre homosexuales.

El presidente de EEUU, George W. Bush, se involucró activamente en el apoyo de esta enmienda, que para la oposición demócrata tenía un carácter electoralista al intentar atraer votos conservadores de cara a las elecciones de noviembre, cuando se renovará parte del Congreso.

"Cambiar la definición del matrimonio socavaría la estructura familiar", señaló Bush el pasado día 5 en una de sus intervenciones a favor de esta medida.

Actualmente sólo el estado de Massachusetts permite los matrimonios entre homosexuales, mientras que otros ofrecen algún reconocimiento de la unión entre personas del mismo sexo.

> Berria: COLOMBIA > LAS LESBIANAS TEMEN REVELAR SU INCLINACION SEXUAL POR MIEDO A PERDER SUS EMPLEOS

  • Las mujeres lesbianas temen revelar su inclinación sexual por miedo a perder sus empleos
  • Caracol Radio, 2006-06-14
En un sondeo exploratorio que se le aplicó a 50 mujeres lesbianas de Bogotá, cerca del 80 por ciento dijeron que nunca se han sentido discriminadas laboralmente, pero manifestaron que prefieren mantener su inclinación sexual en secreto para evitar ser despedidas de sus trabajos o enrarecer el ambiente laboral.

Elizabeth Castillo, coordinadora del grupo de Mamás Lesbianas de Bogotá y ejecutora de la muestras, aseveró que "ese pequeño sondeo revela el miedo que tienen las mujeres lesbianas a reconocer públicamente su sexualidad, porque pueden perder el empleo como le ha ocurrido a muchas de ellas".

"Zeta" fue contratada como profesora en un colegio femenino del norte de Bogotá ; durante los primeros meses no tuvo ningún inconveniente, pero tiempo después las directivas de la institución se dieron cuenta de que "Zeta" era lesbiana y que convivía con otra mujer , por lo que fue despedida sin justa causa e indemnizada, pero se quedó sin ingreso.

> Berria: MEXICO > PRESIDENCIA ORDENA ATENDER LA OFICIALIZACION DEL DIA CONTRA LA HOMOFOBIA

  • Presidencia ordena atender solicitud de oficializar el Día Contra la Homofobia
  • Turna la petición a la Secretaría de Gobernación
  • Olor a mi tierra (México), 2006-06-14 # Agencia Notiese
La Presidencia de la República respondió al comité organizador de la Jornada contra la Homofobia, efectuada el 17 de mayo pasado, acerca de su petición de que el gobierno mexicano incluya esa fecha en el calendario oficial. La petición fue turnada a la Secretaría de Gobernación para su análisis.

Con el oficio folio 201503550-67, proveniente de la Red Federal de Servicio a la Ciudadanía, el coordinador del organismo, Benigno Aladro Fernández, informó que el presidente Vicente Fox recibió la carta en la que se le solicita que se adopte como Día Nacional Contra la Homofobia el 17 de mayo, fecha en que en 1990 la Organización Mundial de la Salud borró a la homosexualidad de su clasificación internacional de enfermedades.

La petición, explicó el comité organizador en su documento, fue hecha con el objeto de realizar una serie de acciones que modifiquen “las conductas y actitudes de rechazo, temor y prejuicio contra las personas que son o parecen ser lesbianas, gays, transexuales o transgéneros”, es decir, la homofobia.

Aladro Fernández afirma que el presidente “me dio instrucciones” para enviar a la Secretaría de Gobernación (Segob) una copia de la petición con el fin de que “ahí se vea la forma de poder ayudarles”. La misiva, de tres párrafos, detalla que “más adelante” la dependencia a cargo de Carlos Abascal enviará una respuesta sobre el asunto, de la cual será informado el presidente.

En la carta dirigida a Fox en mayo pasado, las organizaciones civiles y algunas instituciones gubernamentales que participaron en actos destinados a combatir la homofobia, advirtieron que “en México la homofobia sigue siendo una conducta discriminatoria y lacerante que se reproduce a través de diferentes instituciones como las familias, el medio laboral, la escuela y las diferentes iglesias”.

Esto se refleja en la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación, elaborada en 2005 por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Secretaría de Desarrollo Social, que registra que 94.7 por ciento de los homosexuales considera que existe discriminación hacia ellos. Antes, la Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2001 encontró que 66 por ciento de los mexicanos no compartiría techo con una persona homosexual.

Proporcionaron también las cifras de asesinatos por odio homofóbico, que de acuerdo con la Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia, suman 332 homicidios entre 1995 y 2004. Estas cantidades se basan únicamente en revisiones hemerográficas de algunos estados del país, por lo que se estima que por cada caso reportado en la prensa existen tres más que no trascienden, dando un total de 996 ejecuciones por homofobia en diez años.

Alejandro Brito, miembro del comité promotor, afirmó que esperan que la Secretaría de Gobernación actúe en consecuencia a partir de los datos arrojados por las encuestas citadas, que indican que las personas homosexuales son el sector de la población que sufre la mayor discriminación en nuestro país. Un día del calendario nacional contra la homofobia tiene el propósito de llamar la atención sobre esta grave situación, afirmó el también director de Letra S, Salud, Sexualidad y Sida.

> Berria: Kultura > EXPOSICION DE DIBUJOS DE GUSTAV KLIMT CENTRADOS EN EL EROTISMO Y LA MUJER

  • La Fundación Mapfre acoge un centenar de dibujos de Gustav Klimt centrados en el erotismo y la mujer
  • Siglo XXI, 2006-06-14
La Fundación Mapfre expone del 16 de junio al 3 de septiembre, un centenar de dibujos del artista vienés Gustav Klimt, centrados exclusivamente en la imagen de la mujer. Estos dibujos, que se exponen por primera vez en España, muestran a unas féminas "distantes" y "cautivadoras", pero a la vez "eróticas", según apuntó hoy el director general del Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre, Pablo Jiménez Burillo.

Klimt (1862-1918) conocido por representar mujeres desnudas en sus pinturas siguiendo el criterio del Art Nouveau, marcó un antes y después con sus cuadros desinhibido en una sociedad "artificiosa" y "exquisita" que a finales del XIX empezó a mostrar una gran admiración por el erotismo y el amor libre.

Para la comisaria de la muestra, Anette Vogel, el 90 por ciento de estos dibujos son "eróticos" pero comparten el espacio con desnudos de mujeres ancianas y embarazadas y con importantes estudios preparatorios para sus grandes lienzos. "Estos dibujos dejan de expresar la belleza plástica para convertirse en unos desnudos duros", señaló Annette Vogel.

La exposición, estructurada temáticamente, permite asistir al proceso de creación de sus obras más importantes y observar los anhelos y las rectificaciones del artista.
  • Exposición temática
El recorrido de la muestra comienza con los dibujos iniciales y preparatorios, hechos a carboncillo, que responden al periodo más académico de Klimt. En esta etapa cabe destacar el boceto para uno de los personajes de "La Medicina", uno de los polémicos paneles que Klimt realizó para la Universidad de Viena, así como otro estudio preparatorio para Tragedia.

A continuación se exponen un grupo de retratos, uno de los géneros más importantes para Klimt, en donde el artista presta también atención a la belleza femenina en decadencia, con los cuerpos ajados, muchos de los cuales le servirán como ensayo para "Las tres edades de la mujer". En esta serie, también se muestran sus mujeres embarazadas, algunas de las cuales se remiten a su famoso lienzo "Esperanza".

Por último, aparecen colgados sus desnudos, con mujeres de pie o tumbadas, distantes o ensimismadas, y abandonadas a su intimidad más absoluta. En este sentido, el director general del Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre, señaló que muchas de estas mujeres parecen sorprendidas en su desnudez por el artista convertido en un voyeur.
  • Universo femenino
Sus modelos eran, generalmente, mujeres que pertenecían a la burguesía vienesa, pero también tenia un séquito de mujeres prostitutas o de vida humilde que le servían de musas. En ese universo femenino, Klimt recorre el ciclo de la vida en todas sus etapas: procreación, gestación, infancia, juventud y vejez, salud y hermosura, enfermedad y muerte.

Klimt murió en Viena a causa de una neumonía, unos meses antes del colapso del Imperio Austrohúngaro. Un número considerable de sus obras fue confiscado por la dictadura nazi.

Con motivo de la exposición se ha editado un catálogo que reproduce todos los dibujos presentados y recoge estudios sobre Gustav Klimt realizados por Pablo Jiménez Burillo y Annette Vogel. Además, expresamente para este catálogo, se han traducido al castellano, dos textos de Wemer Hofmann y Jean Clair, respectivamente, sobre los dibujos eróticos y de desnudos de Gustave Klimt.

> Berria: Osasuna > LA OMS ALERTA DE QUE 56 PAISES USAN EN LAS TRANSFUSIONES SANGRE SIN ANALIZAR

  • La OMS alerta de que 56 países usan en las transfusiones sangre sin analizar
  • La Federación Española afirma que el número de donaciones ha disminuido en 2005
  • El País, 2006-06-14 # E. DE B., Madrid
La sangre es otro de los medicamentos fundamentales a los que no tiene acceso gran parte de la población mundial. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre 124 países muestra que casi la mitad de ellos (56) no hace la prueba del sida, la sífilis o la hepatitis a la sangre que usa. En España la seguridad del plasma y la sangre que se utilizan no es un problema, pero sí lo es la cantidad. El año pasado, por primera vez, el número de donaciones disminuyó (de 1.645.000 a 1.634.000), según los datos de la Federación Española de Donantes de Sangre.

El ideal para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que el 100% de las donaciones de sangre se realicen de manera voluntaria y no remunerada -como en España-. Pero este objetivo, que la organización se fijó en 1997, está lejos de conseguirse, aunque se hayan realizado avances.

En un estudio realizado con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra hoy, la OMS ha constatado que, de 124 países con sistemas de datos sobre donaciones, sólo en 49 (el 39,5%) se ha llegado a un sistema en el que la sangre no se vende. En otros 56 (el 45%) las donaciones voluntarias y no remuneradas habían aumentado, aunque todavía se mantiene un sistema mixto.

Este aspecto es importante porque el altruismo de la donación está estrechamente ligado con la seguridad de la sangre y la fiabilidad de los datos. Una persona que tenga una enfermedad infecciosa que se transmita a través de la sangre, como el sida, las hepatitis o la sífilis, no tendrá reparo en admitirlo si va a donar sangre de una manera desinteresada. En cambio, si la persona va a recibir un pago por la sangre, es más fácil que mienta, indica la OMS.

Lo contrario también es cierto. En Suráfrica, que ha conseguido llegar a un sistema de donación no remunerada, la tasa de sangre recibida infectada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es del 0,03%. Esta cifra es muy inferior a la tasa de infección por VIH en adultos (el 23%).

Sea cual sea el origen de la sangre, es requisito indispensable que se le hagan las pruebas que aseguren que no va a ser un vehículo de transmisión de infecciones. La OMS refleja como un gran éxito que China ya lo hace. Pero 56 países no la analizan.

España, con 1.634.000 donaciones en 2005, es uno de los países del mundo con mayor tasa de donantes. Pero las cifras del año pasado son peores que en 2004, según la Federación Española de Donantes de Sangre. Esta organización culpa del descenso al Ministerio de Sanidad, a quien acusan de "mirar para otra parte" -la Organización Nacional de Trasplantes no interviene en este proceso-. Para aumentar las donaciones, el Ministerio aprobó en septiembre de 2005 un decreto que permitía la donación a mayores de 65 años -si su médico lo autorizaba- y reducía a seis meses el tiempo de cuarentena después de hacerse un tatuaje o ponerse un anillo corporal (piercing).

> Iritzia: Francisco Sánchez Pérez > SOBRE LA APOSTASIA

  • Sobre la apostasía
  • El País, 2006-06-14 # Francisco Sánchez Pérez, Madrid
Tras un largo, frustrante y aún no logrado intento para que la Iglesia católica deje de utilizar mi involuntaria pertenencia administrativa a ella, veo aumentada mi frustración e impotencia con la negativa del grupo parlamentario socialista a regular el procedimiento de garantizar el derecho a la apostasía. El argumento utilizado: "No se puede controlar con una ley civil una cuestión privada". Si tan privada es la Iglesia católica, ¿por qué el Estado nos obliga a financiarla con nuestros impuestos?.

> Iritzia: Julián Casanova > GUERRA CIVIL Y RELIGION

  • Tribuna: Guerra Civil y religión
  • El País, 2006-06-14 # Julián Casanova · Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza
"¿Por qué, Señor, has tolerado esto?", se preguntaba recientemente el papa Benedicto XVI tras la visita al campo de concentración polaco de Auschwitz-Birkenau, el mayor complejo de exterminio construido por los nazis, donde se gaseó, desde marzo de 1942, a centenares de miles de hombres, mujeres y niños, la mayoría judíos.

La Iglesia católica española necesitaría hacerse la misma pregunta 70 años después del inicio de la Guerra Civil. Las imágenes de destrucción que ocasionó la violencia anticlerical en la zona republicana dieron la vuelta al mundo y generaron una corriente de simpatía a favor del bando franquista, mientras que la Iglesia amparó, silenció y ocultó la guerra de exterminio dirigida por los militares sublevados en nombre de la patria y de la religión. Después, feliz y gozosa con todos los privilegios que le proporcionó la dictadura de Franco, nunca quiso saber nada de las víctimas del otro lado y rodeó a sus mártires de una mitología y de un ritual que dura hasta la actualidad. Puede ser el momento de revisar todo eso y de dejar de conmemorar con ceremonias de beatificación y canonización un pasado que poco tuvo de heroico y glorioso.

En los pueblos y ciudades donde fracasó el golpe de Estado de julio de 1936, la Iglesia católica sufrió lo que Isidro Gomá, el primado de los obispos españoles, llamó el "furor satánico", un castigo de dimensiones ingentes, devastador. Quemar una iglesia o matar a un clérigo es lo primero que se hizo en muchos lugares tras la derrota de la sublevación. Más de 6.800 eclesiásticos, del clero regular y secular, fueron asesinados y una buena parte de las iglesias y santuarios fueron incendiados, saqueados o profanados, con sus objetos de arte y culto destruidos total o parcialmente.

La Iglesia siempre ha querido demostrar la justicia de sus posiciones y actitudes a causa de ese anticlericalismo atroz. No fue ese "odio satánico", sin embargo, el que puso a la Iglesia y a los católicos al lado de los militares rebeldes. Reforzó, eso sí, su posición, pero no la originó. La Iglesia habló y actuó desde el primer disparo rebelde, se alineó sin rubor con el golpe militar, que celebró, con las masas católicas, como una liberación, pidió la adhesión a él frente al "laicismo-judío-masónico-soviético", una expresión ya utilizada entonces por el obispo de León José Álvarez Miranda y convirtió la Guerra Civil en una "cruzada religiosa".

Por otro lado, la complicidad del clero con el terror militar y fascista fue absoluta y no necesitó del anticlericalismo para manifestarse. Desde Gomá al cura que vivía en Zaragoza, Salamanca o Granada, todos conocían la masacre, oían los disparos, veían cómo se llevaban a la gente, les llegaban familiares de los presos o desaparecidos, desesperados, pidiendo ayuda y clemencia. Y salvo raras excepciones, la actitud más frecuente fue el silencio, voluntario o impuesto por los superiores, cuando no la acusación o delación. La violencia de los militares sublevados era legítima porque "no se hace en servicio de la anarquía, sino en beneficio del orden, la patria y la religión", declaró ya el 11 de agosto de 1936 Rigoberto Doménech, arzobispo de Zaragoza, cuando todavía no podía conocerse el alcance del anticlericalismo.

La persecución anticlerical convirtió a la Iglesia en víctima, la contagió de ese desprecio a los derechos humanos y del culto a la violencia que desencadenó el golpe de Estado y malogró cualquier atisbo de entendimiento entre los católicos más moderados y la República. Entró en juego la intransigencia más atroz. Y aunque la violencia anticlerical cesó muchísimo antes que la que el clero apadrinaba, la Iglesia, por arriba y por abajo, rechazó la mediación o cualquier salida a la guerra que no fuera la rendición incondicional de los "rojos", es decir, la misma que reclamaban todos los generales rebeldes con Franco a la cabeza. La mediación era "absurda", porque "transigir con el liberalismo democrático..., absolutamente marxista, sería traicionar a los mártires", manifestó en noviembre de 1938 Leopoldo Eijo Garay, obispo de la diócesis Madrid-Alcalá.

No se traicionó a los mártires porque la victoria del ejército de Franco fue tan incondicional y rotunda como la deseaba la Iglesia católica. La violencia institucionalizada y legalizada por el Nuevo Estado ejecutó a 50.000 personas en los 10 años siguientes, después de haber asesinado ya alrededor de 100.000 "rojos" durante la guerra. Pero la Iglesia no hizo ni un solo gesto a favor del perdón y la reconciliación. Más bien lo contrario. Una buena parte del clero se implicó sin reservas en la trama de informes, denuncias y delaciones que, siempre con el recuerdo de la "Cruzada", mantuvo vivo el funcionamiento cotidiano de ese sistema de terror.

Va a hacer 70 años del comienzo de la guerra y han transcurrido ya más de tres décadas desde la muerte de Franco. La Iglesia católica española pasó ya factura a los "rojos" y vencidos y consumó una larga y cruel venganza. Nada de ejemplar hay para ella en ese pasado. Sería un buen momento para hacer un gesto público, para pedir perdón por bendecir y apoyar aquella masacre de infieles y a la dictadura que de ella emergió. Puede seguir la Iglesia beatificando a sus "mártires de la Cruzada", pero las voces del pasado siempre le recordarán que, además de mártir, estuvo también con los verdugos. Mientras que muchos de esos mártires han sido ya beatificados y la jerarquía eclesiástica reclama que sean elevados a los altares muchísimos más, las familias de miles de republicanos asesinados sin registrar, que nunca tuvieron ni tumbas conocidas ni placas conmemorativas, andan todavía buscando sus restos. Es uno de los legados irresueltos que nos queda todavía de la Guerra Civil. La Iglesia, por un lado, y el Gobierno, por otro, tienen la palabra en este año de recuerdo y conmemoración.

> Berria: Eliza > REDES CRISTIANAS: PLATAFORMA PARA LA TRANSFORMACION DEMOCRATICA DE LA IGLESIA

  • Grupos católicos se unen para transformación democrática Iglesia
  • Terra, 2006-06-14 # EFE

Un total de 147 grupos, comunidades y movimientos católicos españoles presentaron hoy la constitución de la plataforma ' Redes Cristianas', que pretende ayudar a dar respuesta 'a los grandes problemas que hoy tiene planteados tanto la sociedad como la misma Iglesia'.

La plataforma, según la información facilitada a Efe por el teólogo Evaristo Villar, pretende 'ser otra voz crítica y alternativa, y coordinarnos para dar una respuesta conjunta en pro de la transformación democrática de la Iglesia y de la sociedad'.

En el manifiesto de presentación, Redes Cristianas señala que 'mujeres y hombres, laicos y clérigos, seglares y religiosos, no teólogos y teólogos, homosexuales y heterosexuales, y todas y todos, desde posiciones de igualdad, estamos movidos por los mismos deseos de transformación y de cambio'.

Desde la opción por los pobres y excluidos, el colectivo se plantea como objetivo luchar por la Justicia en el mundo, y afirma que 'como seres humanos y cristianos que somos, nos escandaliza la distancia cada vez mayor que se está abriendo entre los que lo tienen todo y los que no tienen casi nada'.

Desde esta constatación, expresan su voluntad de trabajar 'codo a codo' con otros colectivos que 'luchan por otra ciudad y otro mundo posibles y en contra del sistema socio económico injusto en el que vivimos'.

En su carta de identidad, hecha pública hoy, la plataforma Redes Cristianas se propone 'Revisar nuestro estilo de vida y los medios y métodos que utilizamos en las comunidades, movimientos y grupos desde el criterio evangélico de la 'diaconía' o 'actitud de servicio al otro''.

Y, con esta actitud, afirman, 'tratamos de romper la relación vertical con esa jerarquía que crea desigualdad entre las personas dentro de la Iglesia, especialmente con la mujer, y promover y apoyar unas relaciones horizontales que, a través de los ministerios y servicios mutuos y hacia fuera de la comunidad, favorezcan la igual dignidad y fraternidad entre las personas'.

Redes Cristianas, que expresa su seguridad en que otro mundo 'es posible', y también lo es 'otra forma de ser y de hacer Iglesia', se plantea también establecer una relación estrecha con otras redes nacionales e internacionales y movimientos similares de otras religiones.

Asimismo, desea contribuir a 'la transformación radical de la Iglesia y de su presencia en el mundo', y señala que desde el 'estilo que rezuma el Evangelio, creemos que nuestra Iglesia necesita una transformación profunda en todas sus dimensiones: bíblicas y teológicas, éticas y morales, pastorales y litúrgicas, místicas y organizativas'.

Entre los colectivos que integran la plataforma figuran grupos cristianos de las distintas comunidades autónomas, la Federación de Mujeres y Teología, Comunidades Cristianas Populares, el colectivo Lectiu de Dones en l'Església, Foc Nou, el Centro Ecuménico de Catalunya y Cristianos por el Socialismo.

Asimismo forman parte de Redes Cristianas, Cristianisme i Justícia (Fundació Lluís Espinal), Església Plural, el colectivo Católicas por el Derecho a Decidir, el MOCEOP y la corriente Somos Iglesia.

Entre los medios de comunicación cristianos figuran Alandar, Eclesalia, Encrucillada, Exodo, Irimia, Portal Atrio, Religión Digital, Tiempo de Hablar y Utopía.

2006/06/13

> Berria: Argitalpenak > "DIARIO DE PRAGA (1941-1942)", DE PETR GINZ

  • Editan unos diarios que rememoran la invasión nazi de Praga
  • Europa Press, 2006-06-13 # Barcelona

La editorial Acantilado acaba de publicar 'Diario de Praga (1941-1942)', de Petr Ginz, unos diarios sobrecogedores que rememoran la invasión nazi y la persecución nazi en Praga a través de los ojos del joven autor de 14 años, que acabó deportado y asesinado en el campo de concentración de Auschwitz meses antes de la liberación.

Comparados con el 'Diario de Anna Frank', los diarios, que han sido editados por la hermana del autor, Chava Pressburger, describen la vida de Petr Ginz en Praga entre septiembre de 1941 y agosto de 1942 y son un reflejo de la difícil situación de la ciudad tras la invasión de las tropas hitlerianas.

Los diarios tuvieron un largo devenir hasta que han regresado a la familia Ginz. Su padre entregó, tras la liberación de los campos de concentración, los documentos de Petr a una amiga para evitar el dolor de la madre y cuando esta mujer falleció, los diarios de Petr y otros documentos quedaron recluídos en el desván de la casa.

El propietario de la casa los descubrió tras ver que el astronauta israelí Ilan Ramon --que murió en el accidente del Columbia en 2003-- mostraba uno de los dibujos de Petr y los reconoció como los que tenía en cajas almacenados.

La hermana de Petr Ginz, Chava Pressburger, explicó hoy en Barcelona que en los diarios de su hermano se "deja constancia" de la persecución que sufrían los judíos y cómo eran reclamados para los 'transportes' a los guetos y campos de concentración del este, debido la voluntad de su hermano de "constatar" los "acontecimientos poco habituales" que sucedían.

Pressburger, dos años menor que Petr Ginz, remarcó que la escritura de su hermano se va tornando "nerviosa", partiendo del repaso a la "vida cotidiana" de sus primeras notas, a medida de que es consciente que va a ser deportado al gueto de Terezin, en el que estuvo dos años antes de ser enviado a Auschwitz y morir en las cámaras de gas.

La hermana del autor, que se dedica a las artes plásticas y se exilió a Israel tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, dijo que tanto ella como Peter fueron enviados a Terezin a los 14 años, ya que al no ser su madre judía no eran enviados de forma inmediata.

Chava Pressburger afirmó que cuando su hermano escribía estos diarios "no era consciente del verdadero alcance de la tragedia judía" ya que las fuerzas alemanas "nos engañabn y ocultaban sus verdaderas intenciones: la hegemonía germánica y el exterminio judío".

Pressburger definió a su hermano como un niño "muy creativo" que en todo momento "estaba escribiendo y dibujando". La facilidad para la escritura era tal que escribió ocho novelas de ciencia-ficción e incluso se inventó que una de ellas era una traducción al checo de una obra perdida de Julio Verne, basada en un dictador que atemorizaba a la población de África.

La hermana de Petr Ginz recordó que en aquellos años en los que se sitúan los diarios los cambios fueron "muy importantes para unos niños como nosotros" ya que no nos permitían jugar en el parque, ir al cine o tenían muchos problemas para encontrar comida. Uno de los hechos que recuerda con más insistencia es la "gran tensión" que hubo tras la muerte en Praga del jefe de las SS Reinhard Heydrich.

Chava Pressburger señaló que tanto en Praga como en Terezin había "rumores" de lo que le estaba sucediendo a la población judía, pero "los alemanes ocultaban información". "En Terezin, sin embargo, ya presentíamos que algo muy mala iba a suceder", añadió.

'Diario de Praga (1941-1942)' se completa con algunos textos que Petr Ginz escribió en Terezin ya que "quería que el lector tuviera una imagen calidoscópica de mi hermano", ver "cómo había madurado" y demostrar su "potencial" como autor, y dibujos del joven.

> Berria: Oroitzapena > LAS CORTS INSTAN AL GOBIERNO A INDEMNIZAR A LAS PERSONAS GAYS QUE SUFRIERON PRISION DURANTE EL FRANQUISMO

  • Las Corts instan al Gobierno a indemnizar a las personas gays que sufrieron prisión durante el franquismo
  • Europa Press, 2006-06-13

La Comisión de Política Social y Empleo de las Corts Valencianas aprobó hoy por unanimidad una resolución por la que se insta al Gobierno del Estado a establecer las correspondientes indemnizaciones "económicas" y "morales" a todas las personas gays que sufrieron prisión por su orientación sexual como consecuencia de la aplicación de la leyes franquistas de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad y Rehabilitación Social.

Los grupos parlamentarios aprobaron una enmienda transaccional a una proposición no de ley de EU-Entesa por la que, además de instar al Ejecutivo central a otorgar estas compensaciones "dentro de los trabajos de la comisión interministerial correspondiente", también se pide al Consell de la Generalitat que promueva estudios históricos, sociales, culturales y legales sobre la represión contra las personas por su orientación sexual durante los periodos de vigencia de estas leyes, con la participación de especialistas en historia y otros expertos.

Además, la iniciativa aprobada también emplaza al Consell a promover la publicación de estos estudios respetando la confidencialidad de los datos personales y la legislación aplicable "con la finalidad de dar a conocer la realidad histórica y social de la represión que sufrieron algunas personas por su orientación sexual". El texto inicial de la propuesta de EU-Entesa planteaba esencialmente los mismos puntos, y además solicitaba que se fijaran partidas presupuestarias para llevar a cabo estas investigaciones.

El diputado del PP Felipe del Baño, que inició su intervención recordando su condición de gay y condenando que existan todavía 70 países en los que se considere delito esta opción, defendió la necesidad de ser "inflexibles" ante "cualquier resquicio" que quede de la aplicación de la ley de Peligrosidad Social, una norma que consideró una "desfachatez" y un "fiel reflejo de un Estado falto de derechos y de libertades".

Del Baño exigió además que los expedientes que obran todavía en instituciones penitenciarias u organismos judiciales y las fichas policiales de que dispone el Ministerio del Interior "sean definitivamente puestas en manos de los archivos históricos bajo la ley de Patrimonio Histórico y la ley de Protección de Datos de carácter personal".

El parlamentario popular indicó que en la actualidad se ha avanzado "muchísimo" en la aceptación de los derechos de los gays, gracias a los colectivos de gais, lesbianas y transexuales que "han trabajo muy duro" y también "gracias a una generación que empezamos a arañar las puertas de los armarios para que empezase a entrar la luz" y a "muchos gestos y mucha lucha".

Sin embargo, indicó que "no todo está hecho todavía", porque "quedan resquicios para conseguir una igualdad social plena". "Queda mucho por hacer y todas las actuaciones son pocas para evitar el padecimiento" de estas personas, destacó Del Baño, que elogió actitudes como la del juez Fernando Grande-Marlaska.

El diputado de EU-Entesa Ramon Cardona destacó que la denominada ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, de 1970, incluyó medidas represoras contra los gays que llevaron a la prisión, sin ningún juicio, a muchas personas, y recordó que los encarcelados a causa de su orientación sexual, a diferencia de algunos presos políticos del franquismo, no se vieron beneficiados ni del indulto del 25 de noviembre de 1975 ni de la amnistía del 31 de julio de 1976 y tampoco de ningún otro tipo de indemnización.

Cardona defendió la necesidad de que se establezcan compensaciones para estas personas, y, aunque reconoció que el Gobierno central está avanzando en esta cuestión, indicó que "no está de más" que las Cortes Valencianes muestren su voluntad de que "esta indemnización económica se produzca", especialmente cuando "habría miles de personas afectadas, pero, al final, sólo será un centenar de ellas el que estará en disposición de recibirla".
  • Investigaciones
El parlamentario manifestó que, aunque durante los últimos años ha aumentado el interés de los historiadores y de la sociedad en general por el estudio de la represión franquista, las investigaciones centradas en las represalias a los gays son muy escasas, y señaló que faltan estudios basados en documentos policiales y jurídicos sobre los efectos que la ley de Peligrosidad Social y su antecedente, la de Vagos y Maleantes, tuvo en la persecución de personas por su orientación sexual.

La diputada del PSPV Nuria Espí mostró su apoyo a que se establezcan compensaciones económicas y también morales para estas personas, en lo que supone, dijo, un "ajuste con nuestra propia historia" para "reconciliarnos" no sólo con estas personas homosexuales, sino con "muchas familias que tuvieron que vivir y esconder situaciones que en ningún caso" tendrían que haberse producido. Se trata, dijo, de "pasar de esconder el miedo y la vergüenza a sentir que la sociedad tiene con ellas una deuda".

> Berria: Zinema > LLEIDA, NUEVA SUBSEDE DEL FESTIVAL DE XINE GAY Y LESBICO DE BARCELONA

  • Lleida, nueva subsede del Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona
  • Terra, 2006-06-13
Lleida será subsede del Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona que se celebra entre el 5 y el 15 de octubre.

El teniente de alcalde Xavier Sàez y el director del Festival, Xavier Daniel, han firmado este lunes un convenio en virtud del cual Lleida acogerá la proyección el día 7 de octubre de un cortometraje y de un largometraje a competición en el festival y a la vez la Paeria patrocinará el Premio de Documental LGTIB (Lésbico, Gay, Transsexual, Intersexual y Bisexual). El ayuntamiento aporta 1.913 euros a la edición de este año del festival.

El teniente de alcalde del ámbito de cultura, deportes y derechos civiles, Xavier Sàez, ha mostrado su satisfacción por la firma de un convenio que se enmarca en la tarea de la Paeria 'por la integración y normalización de un colectivo importante a la ciudad'. El director de derechos civiles, Xavier Aluja, ha destacado el hecho que el festival reúna 'cultura y derechos civiles', una línea que armoniza con la impulsada por la Paeria. En este sentido, Sàez ha subrayado el interés de la Paeria al fomentar un premio con un alto contenido social como el Docu-LGTIB.

El convenio tiene vigencia de un año, pero Sàez ha dicho que la voluntad del Ayuntamiento es reeditarlo.

> Iritzia: José Aguilar > GRAN GRANDE-MARLASKA

  • Gran Grande-Marlaska
  • Granada Hoy, 2006-06-13 # José Aguilar

No creo en los salvadores de la patria ni en los héroes individuales capaces por sí solos de torcer el rumbo de la historia, pero sí en en la existencia de hombres justos que influyen decisivamente en el devenir de las cosas, tanto por su propia personalidad y firmeza para hacer lo que tienen que hacer como por encontrarse en el sitio adecuado en el momento oportuno. De algún modo se convierten en intérpretes de la voluntad colectiva y parteros de la necesidad.

La España actual ha producido uno de estos personajes: el magistrado Fernando Grande-Marlaska, juez de la Audiencia Nacional, el hombre que prorrogó dos años la suspensión de actividades de Batasuna y mandó a la cárcel a Arnaldo Otegi. Cierto que en ambos casos no hizo más que aplicar la ley, pero ¿acaso esto es normal en una época en que se presiona a los jueces hasta el límite para que atemperen las leyes a las circunstancias y se adapten al "proceso", como dicen? Grande-Marlaska está siendo una garantía de que los derechos de los ciudadanos no quedan al albur de la conveniencia política.

No es un juez estrella aunque la vida lo ha llevado al estrellato mediático. Ni siquiera quiso ser juez, sino abogado y economista de empresa. Hasta hace poco sólo lo conocíamos físicamente por unas imágenes de televisión, repetidas hasta la saciedad,que daban incluso grima porque ¡iba con abrigo largo! El domingo le concedió una entrevista a Rosa Montero y ya apareció de otra guisa, más informal e íntimo, lejos de las poses que se atribuyen a los triunfadores de la vida pública ( y que ellos adoptan en muchos casos).

Ahí, dejando aparcada de momento su papel en el conflicto del terrorismo, descubrimos una persona introvertida que, sin embargo, accede a hablar de su matrimonio con otro hombre y de sus discusiones sobre quién ha de llamarse marido en esa pareja, y lo hace no para escandalizar a los bienpensantes ni epatar a la basca, sino para ayudar a los homosexuales que todavía se ven raros porque los ven raros en los lugares donde viven. Porque el juez estrella a su pesar que disgusta a Batasuna e incordia a los que se proponen normalizar a Batasuna antes de tiempo resulta ser un homosexual que ha sufrido incomprensión por serlo. La vida provoca estos guiños curiosos: la valentía personal no tiene nada que ver con ser muy macho, sino con la decencia, la honradez y el coraje.

De esta cuestión de intransferible privacidad de Grande-Marlaska no habría ni que escribir. Si lo hago es porque él la ha querido hacer pública a todo el país en un acto de solidaridad que tiene algunos precedentes en el mundo artístico, pero ninguno en la Justicia rigorista e inadaptable a las coyunturas. La Justicia que nos hace menos vulnerables y más seguros de nuestros derechos.

> Elkarrizketa: JENS ORBACK > "COMPRAR SEXO ES UNA FORMA DE VIOLENCIA DE LOS HOMBRES HACIA LAS MUJERES"

  • Entrevista: Jens Orback · Ministro sueco de Democracia, Asuntos Urbanos, Integración e Igualdad de Género
  • "Comprar sexo es una forma de violencia de los hombres hacia las mujeres"
  • El País, 2006-06-13 # Ana Carbajosa (enviada especial), Estocolmo
Desde que algunas ONG alertaron del riesgo de que miles de prostitutas acudirían aprestar sus servicios al mundial de fútbol que acaba de comenzar en Alemania, Suecia, el país que castiga al cliente, se ha encargado de pedir explicaciones a los germanos en todos los consejos de ministros europeos. Explicaciones sobre cómo Alemania -un país donde la prostitución es legal- piensa impedir la explotación y el tráfico de mujeres procedentes de todos los rincones del planeta. El enfrentamiento diplomático parece haber llegado a su fin, después de que los planes de seguridad adoptados por alemanes acabaran por convencer a los suecos, satisfechos sin embargo, de haber convertido la prostitución "en un problema" europeo.

Detrás de todo esto está, entre otros Jens Orback (1959), ministro para la Democracia, Asuntos Urbanos, Integración e Igualdad de Género de Suecia, que trabaja con la premisa de que "la prostitución es una forma de violencia de los hombres contra las mujeres" y que en este terreno, como en otros de la batalla por la igualdad, los hombres deben posicionarse. A Orback, pionero en la formación de grupos de hombres, le gusta dejarse fotografiar recogiendo a sus hijos en la escuela, porque piensa que sólo cambiando los estereotipos hombres y mujeres llegarán algún día a convivir en igualdad. "O luchas contra la opresión, o te conviertes en opresor", sostiene Orback, que recibió a EL PAIS durante la VI conferencia ministerial sobre igualdad de género del Consejo de Europa, celebrada el jueves y viernes pasados en Estocolmo.

Pregunta. ¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrenta Europa para lograr una igualdad real entre hombres y mujeres?
Respuesta. Sin duda, la violencia de los hombres hacia las mujeres es el mayor obstáculo. No podemos decir que somos una Europa civilizada mientras haya tantas mujeres y niñas que tengan miedo cuando salen a la calle, cuando están en sus casas. La causa de la violencia sigue siendo la desigualdad. Cada vez más mujeres se oponen a la dominación y el control que ejercen los hombres, y a su vez, los hombres se sienten amenazados ante la posibilidad de perder ese control sobre las mujeres y eso les hace recurrir a la violencia, justo en el momento en que sienten que pierden el poder. Hay una carencia entre ciertos hombres, que no saben resolver los conflictos de manera civilizada.

P. ¿Qué medidas han permitido a Suecia, la meca de la igualdad, avanzar en ella?
R. Ha resultado muy efectivo invertir en el cuidado de los mayores y en las guarderías. También ha sido muy positivo el modelo fiscal. El nuestro es progresivo, y las declaraciones conjuntas no estimulaban a la mujer a trabajar fuera de casa, porque suponía una penalización impositiva; con las declaraciones de la renta separadas, la mujer tiene más motivos para salir a ganar dinero. Además, ha sido crucial la ley contra la violencia de género.

P. Suecia ha logrado importantes avances en el campo de la igualdad y, sin embargo, registra un índice de violencia doméstica muy alto.
R. Es verdad. Además, en los próximos años seguirán subiendo las cifras, porque el concepto de tolerancia cero está llegando por fin a las casas, ahora las mujeres están más dispuestas a ir a la policía.

P. Usted ha participado activamente en grupos de hombres. ¿Para qué sirven?
R. Los hombres tienen que asumir una gran responsabilidad. Ante una situación de opresión, no se puede ser neutral. O luchas contra la opresión, o te conviertes en cómplice, en opresor. Los hombres tienen que rebelarse contra de la violencia sobre las mujeres.

P. Ustedes han alzado la voz en el consejo de ministros de la UE, en contra de la afluencia de prostitutas al mundial de fútbol que acaba de comenzar. También le han pedido explicaciones a Alemania, un país donde la prostitución está legalizada. Algunos países les acusan de pretender exportar su modelo de castigo al cliente.
R. En Suecia consideramos que comprar sexo es una forma de violencia de los hombres hacia las mujeres. En la prostitución, una de las personas se encuentra en una situación más débil. Hay quien dice que es una profesión y yo les digo: 'figúrese que tuviera una hija en el paro, y que para cobrar el desempleo no se pudiera permitir rechazar una oferta del INEM alemán, por ejemplo. Y entonces el Estado le ofrece a su hija un puesto de prostituta que no podría rechazar. ¿Qué le parecería?'. Simplemente trato de hacerles ver que esto no tiene sentido, que es absurdo.

P. ¿Han quedado finalmente satisfechos con los planes alemanes para luchar contra el tráfico de mujeres durante el campeonato de fútbol?
R. Sí, estamos satisfechos con que Alemania haya identificado el problema. Nosotros vamos a enviar policías para que trabajen sobre el terreno. Estamos también contentos porque Finlandia planea adoptar nuestro modelo de castigo al cliente, sólo en el caso de que compre los servicios de una mujer objeto de tráfico de blancas, lo cual es muy difícil de demostrar, pero lo importante es que como nosotros, ponen el énfasis en la demanda.

P. ¿Piensan implantar en Suecia medidas como las de Noruega que obligan a las direcciones de las empresas a guardar un equilibrio mínimo (40-60%) en los contratos a hombres y mujeres?
R. Esta semana, desde el Gobierno sueco hemos publicado un documento a favor de esta medida. En principio, pensamos que ese equilibrio debería ser responsabilidad e las empresas, y que el Estado no tendría que intervenir, pero si ellos no hacen nada, nosotros debemos reaccionar. No estamos especialmente orgullosos de las cuotas, pero tampoco queremos que los hombres sigan seleccionando a hombres, y por tanto apliquen así sus cuotas. En las cúpulas de las empresas nos encontramos al mejor hombre, junto al segundo mejor. Hay que lograr que las empresas las dirijan los mejores hombres junto a las mejores mujeres.

P. A usted le preocupa mucho el papel que juega la publicidad en todo esto...
R. Sí, porque es en el espacio público donde se puede ver que los estereotipos son muy fuertes, y eso le resta oportunidades a los hombres y a las mujeres para elegir su modelo. Nunca se muestra a los hombres con capacidad para el cuidado de los demás. Para mí, es una cuestión de libertad, de poder elegir cómo nos expresamos, de ceñirnos o no al papel de los niños y niñas que nos muestran. Por eso es muy importante que los hombres se acojan a los permisos de paternidad, porque es importante que la gente vea eso. En Suecia hemos avanzado. El 20% de esos permisos ya los piden los hombres, frente al 8% que se registraba hace diez años.

> Berria: AUSTRALIA > EL GOBIERNO ANULA LA LEY DE UNIONES CIVILES ENTRE HOMOSEXUALES

  • El Gobierno anula la ley de uniones civiles entre homosexuales
  • Terra, 2006-06-13

El Gobierno australiano anuló hoy las leyes del Territorio de la Capital de Australia que tenían como objetivo legalizar las uniones civiles entre homosexuales en ese estado.

El fiscal general del Estado, Philip Ruddock, informó en un comunicado de que la ley australiana sólo permite el matrimonio entre un hombre y una mujer, y que por lo tanto las leyes del Territorio de la Capital no pueden ser contrarias a la legislación federal.

El citado territorio, donde se encuentra la capital, Camberra, aprobó la nueva ley el pasado 12 de mayo, que debía entrar en vigor el 25 de junio, mientras que su anulación se aplica desde hoy.

El ministro de los Territorios, Jim Lloyd, se reunió con el gobernador general, Michael Jeffery, que representa a la Reina de Inglaterra en Australia, para dictar la anulación de la Ley de Uniones Civiles del Territorio de la Capital.