2006/09/04

> Berria: Laikotasuna > FRANCIA: PROTESTA POR EL CAMBIO DE NOMBRE DE NOMBRE DE LA PLAZA DE NOTRE DAMME POR EL DE JUAN PABLO II

  • Polémica en Paris por el cambio de nombre de la plaza de Notre Damme
  • Nación Gay, 2006-09-04 # EP/AP

Unos 200 manifestantes participaron ayer en una sentada en la plaza adyacente a la catedral de Notre Damme de París para protestar por el cambio de nombre de esta plaza parisina, que a partir de hoy se denominará plaza de Juan Pablo II y no plaza de Notre Damme. Los asistentes a esta protesta rechazaron la nueva denominación debido a la postura del antiguo Papa con respecto a la prevención del sida y los anticonceptivos.

Concejales municipales miembros del Partido Verde y activistas del grupo Act-Up convocaron esta protesta mientras el alcalde de París, Bertrand Delanoe, presidía una ceremonia para conmemorar el cambio de denominación de la plaza en la que también participó el arzobispo parisino, André XXIII. Ambos recordaron al Papa y su "mensaje de paz".

"Delanoe rinde honores a un asesino", clamaban los manifestantes en referencia a la oposición de Juan Pablo II a la utilización de anticonceptivos, provocando así cientos e incluso miles de muertes por el contagio del sida y otras enfermedades, según los participantes.

El alcalde se preguntó en su discurso si "ha habido otro papa que haya tenido la valentía que tuvo él para hablar de los errores de la Iglesia en cuestiones como el Holocausto, el tratamiento de los negros, las Cruzadas o las guerras de religión".

> Berria: Komikia > ASTURIAS: EL COMIC GAY Y LESBICO PROTAGONIZA EL INICIO DE LAS XI JORNADAS VILLA DE AVILES

  • El cómic gay y lésbico protagoniza el inicio de las XI Jornadas Villa de Avilés
  • Los aficionados podrán disfrutar a partir de hoy de la carpa de la plaza de Álvarez Acebal, que se abrirá a las cinco de la tarde
  • El Diario de Avilés, 2006-09-04 # C. Bartsch, Avilés
Con la apertura de la carpa ubicada en la plaza de Domingo Álvarez Acebal arranca esta tarde la XI edición de las Jornadas del Cómic Villa de Avilés. En este primer día, el certamen se gira hacia un sector del mercado emergente y desconocido para la mayor parte de los aficionados: el cómic gay y lésbico.

El autor avilesino Iván García Pozo será uno de los encargados de acercar este fenómeno a los aficionados que se acerquen a las jornadas. Pozo es uno de los artistas de la revista 'Claro que sí Cómics', la primera hecha por y para el mundo gay. Su director, Sebas Martín, también estará en Avilés en el aniversario de esta publicación, efeméride que será protagonista de un espacio en el programa.

En el apartado lésbico, las Jornadas acogerán la presentación del cómic 'Salidas de emergencia', el primer cómic español sobre lesbianas. La presentación correrá a cargo de sus autoras, Rosa Navarro y Gema Arquero. Finalmente, la carpa albergará una mesa redonda sobre la situación en España de este sector del cómic en la que participarán todos estos artistas.

[...]

2006/09/01

> Berria: Erakusketak > UNA EXPOSICION DE CARTELES CREA CONCIENCIA SOBRE EL ACOSO ESCOLAR EN LA CASA ENCENDIDA DE MADRID

  • Una exposición de carteles crea conciencia sobre el acoso escolar en la Casa Encendida
  • Europa Press, 2006-09-01 # Madrid
La exposición itinerante del "Premio de Carteles de Caja Madrid 2006", aborda en la edición de este año la temática de la violencia y el acoso escolar, que con 28 impactantes y explícitos carteles, crea "un marco de reflexión", en el contexto de una problemática que preocupa a la sociedad española y que sufren cada día más niños.

En declaraciones a Europa Press TV, la directora del área educativa y cultural de la obra social de Caja Madrid, Carmen Estrada, indicó que con esta exposición, que permanecerá en la Casa Encendida hasta el próximo 3 de septiembre y que luego visitará distintas ciudades españolas, se quiere "mostrar cuál es la situación ahora mismo en los centros escolares".

En este sentido, Estrada señaló que actualmente se está trabajando "en un duplicado" para que los estudiantes de los colegios e institutos de diferentes áreas geográficas" reflexionen en clase y "analicen cuál es la situación" que sufren muchos niños en la aulas.

De hecho, las exposiciones de otros años ya se han aprovechado para realizar talleres en centros educativo y cárceles con el fin de tratar temas sociales o medioambientales "como la educación, el voluntariado, el reciclaje, el agua y un largo etcétera", indicó Estrada.

Por otro lado, explicó que el Certamen de Carteles que Obra Social de Caja Madrid dirige a los diseñadores gráficos, quiere fomentar un medio de publicidad con historia y eficaz, con el que "se transmite muy bien aquello que se quiere expresar".

Por último, Estrada se mostró muy satisfecha con el alto índice de participación que ha tenido en esta edición el concurso. "Este año se han presentado más de un millar de participantes, en su mayoría jóvenes, personas con muchísimas ideas y muchas ganas", concluyó.

> Erreportajea: Prostituzioa > ¿LA PROSTITUCION ES UN TRABAJO?

  • ¿La prostitución es un trabajo?
  • El Ciervo, 666-667 zbk., 2006 iraila-urria # Jordi Pérez Colomé

Desde abril a julio, una Ponencia sobre ‘la prostitución en nuestro país’ de la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer y de Igualdad de Oportunidades del Congreso de los Diputados ha escuchado a multitud de expertos en prostitución. En las próximas semanas publicará sus conclusiones. Jordi Pérez Colomé plantea en un reportaje las principales opciones sobre la prostitución, que podrían resumirse en legalización o abolición.

Beatriz me recibe en su piso y me lleva al salón. Hoy es sábado y no ha tenido ningún cliente. Beatriz es una negra brasileña que tiene otros dos nombres. Uno es su nombre real, Juan –Beatriz es travesti–, y el otro es Sara, que utiliza en su trabajo y con el que se anuncia, como travesti, en El Periódico. (Beatriz es el único nombre verdadero de los tres que utilizo.)

Beatriz tiene este piso donde vive y trabaja entre semana, y otro que es su casa y en el que pasa los domingos. Los dos son de alquiler y paga por ellos más de 1.500 euros. Beatriz convivió con un italiano durante unos quince años –”casada”, dice ella, aunque dos hombres no pudieran hacerlo entonces– que murió el año pasado de repente. Tenían su empresa y a ella se dedicaban en cuerpo y alma. Para recuperarse anímica y económicamente, Beatriz volvió a la prostitución, que ya había practicado en Brasil cuando se fue de casa y aún era menor de edad. Beatriz es una piadosa creyente y recuerda cada mes a su marido con una misa en una iglesia de las Ramblas de Barcelona. Le pregunto cómo va a tratar con el párroco y a las misas, y me dice que como Juan, vestida de hombre.

Cuando Beatriz cuenta estas cosas es una persona normal que explica sus problemas. Pero cuando habla de Sara lo hace con una voz más dulce y habla de ella en tercera persona: “Sara tiene 27 años, siempre tiene 27 años” (Juan tiene algunos más). Sara es un personaje bien definido: “Cuando me pongo la peluca, la minifalda y me maquillo soy Sara, que es una pobre inmigrante sin papeles e indefensa. Cuando le abro la puerta a un cliente le doy un besito en la mejilla –el besito es muy importante–, les gusta mucho encontrarse con una jovencita humilde y sin recursos”. Beatriz ríe a carcajadas mientras me explica cómo es Sara con los clientes. Para redondear el personaje, Beatriz se ha inventado a “la gorda”, que sería la propietaria del meublé y explotadora, a la que Sara le daría todo el dinero que gana. Así saca también alguna propinita: “Toma estos 20 euros para ti, escóndetelos”, le dice algún cliente. “Sí, mi amoorrr”, contesta Sara. Beatriz, cuando habla como Sara, acentúa su ya fuerte tono brasileño y lo saltea con expresiones como “claro cariño” o “sí mi amor”. Compruebo todo esto cuando le llama un cliente y le dice que ahora no puede hablar porque “hoy es el cumpleaños de la gorda” y tiene que estar con ella. Cuelga el teléfono –”adiós, cariño”– y ríe. Aprovecha que tiene el móvil en la mano para enseñarme unos mensajes escritos que le envían algunos clientes. “¡Mira este qué dice!” Nos reímos un rato con las invenciones atrevidas y un poco toscas de los interesados.

El club y la calle

Beatriz trabaja por su cuenta, en su casa y consigue los clientes a través de los anuncios clasificados del periódico y de una página web. Este es un tipo de prostitución selecto, casi el más selecto. Los dos modelos en cambio más comunes son el club y la calle. Ambos tienen sus ventajas e inconvenientes. En los clubes hay más seguridad para las chicas –aunque si surge algún problema parece que el propietario suele ponerse de parte del cliente. Los inconvenientes son que las chicas no pueden negarse a nada y que deben compartir sus beneficios con el jefe. Por lo que parece, sin embargo, el trabajo en los clubes depende en buena medida del carácter y rigidez del dueño.

La calle tiene en cambio el peligro de la falta de zonas adecuadas y de la seguridad: robos, violaciones, agresiones. Las ventajas son obtener ingresos por cuenta propia, sin horarios ni obligaciones impuestas.

Estas son las dos grandes modalidades de prostitución. El caso de Beatriz es pues especial. Beatriz, en cambio, sí que está en la mayoría en cuanto a su origen: el 90 por ciento de mujeres que ejercen la prostitución en España son inmigrantes. Según la Guardia civil, la mayoría son de Europa del este, seguidas de las latinoamericanas y africanas.

Las estadísticas en el mundo de la prostitución son siempre aproximadas y dependen mucho de quién te las dé. Hay pocas fiables. Casi todas las personas con las que he hablado coinciden sin embargo en que la inmensa mayoría de prostitutas son extranjeras. La aparición de prostitutas extranjeras es reciente, desde hace unos diez años. Y en estos diez años las nacionalidades han cambiado mucho. La gente de Barcelona que trabaja sobre el terreno, cuando les preguntaba por los países de origen, hacían variar su respuesta por meses, como si llegaran con cupos: “En los últimos meses ha aparecido incluso un grupo de chinas”, me dijo una.

Otro de los grandes enigmas en prostitución es averiguar cuántas prostitutas lo hacen forzadas. La prostitución obligada, ya sea porque las chicas vienen engañadas o porque directamente se las obliga, está ya penada en nuestra legislación. La policía tiene los medios para perseguir a los culpables. En la práctica, sin embargo, no es tan fácil. Nadie delata a los traficantes porque las chicas temen las represalias contra sus familias en su país y a los policías les cuesta reunir las pruebas para actuar de oficio. Este tipo de prostitución no es por tanto prostitución, sino que se acerca al esclavismo, y por ello este reportaje no hablará de ella. Este es sin embargo uno de los grandes argumentos de las partidarias de la abolición de la prostitución: si no existiera la prostitución, dicen, tampoco existiría la prostitución forzada, dicen. Aunque intentar abolir la prostitución, no significa siempre conseguirlo.

Un mundo dividido

Entre las organizaciones que se dedican a ayudar o estudiar a las prostitutas, hay dos grupos muy bien definidos: las que apuestan por la legalización de la prostitución y que se convierta en un trabajo cualquiera, y las que preferirían verla abolida. Cuando iba a entrevistar a alguien, ya sabía de qué lado estaba. A menudo, sólo la mención del nombre de una mujer –y digo “mujer” porque todas las personas con las que he hablado lo son– del bando opuesto ya provocaba sonrisas socarronas. Es una distinción profunda. Yo hablé sólo con mujeres de Barcelona, pero me dejaron claro que la distinción valía para toda España. El profesor de Derecho Fernando Rey dijo en la Ponencia sobre la prostitución del Congreso que el feminismo español estaba inmerso en una “guerra de trincheras conceptual”.

En el bando partidario de la legalización predominan las personas que trabajan con prostitutas sobre el terreno, que les buscan soluciones y que comparten sus problemas. El grupo que prefiere la abolición presenta un discurso más teórico, basado en citar listas de derechos humanos y tratados internacionales. Es quizá la diferencia más sorprendente. Le pregunté a Gemma Lienas, autora del libro Quiero ser puta (Península), que aboga por la abolición de la prostitución, por qué no había incluido ningún testimonio de prostitutas en su obra: “Porque lo encuentro, cómo te lo diría, sensacionalista”, me dijo. A continuación, sin embargo, me contó el caso de una prostituta que lo había pasado muy mal. Debo decir que todas las prostitutas con las que hablé –incluida Beatriz– me las proporcionaron las mujeres del bando favorable a la legalización. Pero también debo reconocer que desde el otro bando me citaron en poquísimos casos las palabras de las interesadas, y en algún caso me advirtieron con razón y celosamente sobre el tipo de testimonio que me podían ofrecer las prostitutas con las que me habían puesto en contacto desde el otro grupo.

Sí es un trabajo

A todas las personas que he entrevistado les he preguntado por qué una mujer se dedica a la prostitución. Todas me han dicho que por necesidades económicas. “Ninguna te dirá que lo hace por gusto”, me dijo Blanca, una prostituta de 65 años. Las posibilidades laborales de una mujer inmigrante irregular –y la mayoría de las prostitutas lo son– están muy limitadas. Más allá del servicio doméstico de todo tipo, hay pocas oportunidades. La prostitución ofrece más dinero y un horario laboral compatible, por ejemplo, con hijos pequeños. La prostitución implicaría por tanto la decisión de la mujer que la ejerce, entre las pocas posibilidades que tiene a mano. Este es el argumento más repetido entre las mujeres que aspiran a la legalización: si una mujer decide ser menos pobre y quiere utilizar para ello sus “facultades sexuales”, no debemos prohibírselo, sino ayudarla, dicen.

Mercè Meroño, coordinadora del servicio Àmbit Dona de la ong Àmbit Prevenció, cree que “es una decisión; de las cosas que puedes hacer, escoges esa. No estamos en una situación ideal y gracias a un trabajo como ese se puede tirar adelante una familia; es una vía de autonomía para muchas mujeres”. Por ello, para Meroño se trata de un trabajo más: “Si quitamos la paja, qué queda: un acuerdo entre dos personas adultas”.

Lourdes Perramon es una religiosa de la orden de las Oblatas que dirige el centro El lugar de la mujer en el barrio del Raval de Barcelona. Es uno de los testimonios más impresionantes que he recogido: “No es cuestión de corroborar una teoría –dice Perramon. La sociedad es compleja y es difícil elaborar una sola teoría. Hay que dar apoyo a todas, tanto a las que lo quieren dejar como a las que quieren continuar”. Las prostitutas que acoge Perramon utilizan el verbo “trabajar” con naturalidad: “Voy a trabajar”, dicen, con lo que así ellas deben verlo. Otras ven su labor como algo más que sexo: “Hacemos de psicólogas”, le dicen a Perramon. Unas de las prostitutas con quien he hablado, Blanca, dice: “Les tenemos que escuchar a los clientes sus cosas personales, sus vivencias. Yo les digo lo que haría en mi caso. Les vas conociendo cada vez más [se refería a clientes asiduos]. A lo mejor es algo que no se lo comentan ni al vecino. El acto sexual es a veces lo que menos importa”.

¿Pero la prostitución es un trabajo como cualquier otro? Esta es la pregunta más difícil que deben responder las partidarias de la legalización. “No lo es, dice Lourdes Perramon. Es más difícil separar el ámbito personal del trabajo. Quien no es capaz de distinguir se ‘siente sucia’. Quien en cambio distingue, pues muy bien: hacen un papel y se quedan tan tranquilas. Depende de la manera de ser, de los valores, de las creencias”.

Las connotaciones de la palabra “puta” como insulto gravísimo para una mujer perjudican sin duda las aspiraciones sociales de las mujeres que se dedican a la prostitución: “El peor insulto para una mujer es ‘puta’; para un hombre es ‘hijo de puta’. Este es el trasfondo que funciona. Con ‘maricón’ hemos cambiado el chip. Con puta hay que hacer lo mismo”, cree Perramon. Sin ánimo de comparar, el cambio de actitud social ante la comunidad gay es algo que he oído a menudo. Dice por ejemplo Blanca: “No aceptan a las trabajadoras sexuales de toda la vida y en cambio se aceptan los matrimonios de gays y lesbianas y les dan derechos que no tenemos nosotras. Somos muy modernos para aceptar esto, pero prehistóricos y falsos a la hora de aceptar el trabajo sexual como algo normal”.

Por todo esto, el estigma que lleva encima una prostituta es enorme. Nos cuesta imaginar cómo una persona que se dedica a eso pueda tener aparte su vida personal. Isabel Holgado es antropóloga y coordina la ong Licit: “¿Quién es la guapa que se saca el estigma y va al INEM y dice que trabaja de prostituta?” Por esto y por el gran número de inmigrantes sin papeles que hacen de prostitutas, el proceso de legalización de este trabajo en Alemania y Holanda ha tenido “escasísima respuesta”, según Holgado. “Como dicen ellas, hay que tener familias muy pequeñas para decir por ahí que trabajas de esto”.

La legalización ofrecería, además de derechos laborales y sociales a todas las prostitutas que lo desearan, sobre todo un camino para mejorar la imagen de las personas que se dedican a ello. ¿Pero seguiría siendo algo indigno? “¿Quién es nadie para decirles qué es indigno? ¿Qué es la dignidad de la mujer? ¿La pobreza, vivir mal toda la vida, es digno?”

No es un trabajo

Los partidarios de la postura contraria apuestan por encaminarse hacia la desaparición de la prostitución. Lourdes Muñoz es diputada del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados y forma parte de la Ponencia que ha oído decenas de charlas sobre expertos en prostitución. A finales de septiembre debe presentar sus conclusiones. A la pregunta de Isabel Holgado si es más indigna la prostitución o la pobreza, Muñoz responde con otra pregunta: “¿Nuestro modelo de país es que la pobreza se resuelva con prostitución? Es una profesión degradante y sería mejor que se dedicaran a algo más digno”. Precisamente, otras actividades íntimas con las que las personas pobres podrían comerciar están prohibidas: “Para que la gente desafortunada no deba hacerlo, no se puede comerciar con óvulos, órganos, úteros de alquiler”.

Los argumentos de los partidarios de avanzar hacia la desaparición son teóricos, con argumentos de proyección internacional. El Protocolo de Palermo contra las mafias de la inmigración, que España ha firmado, es uno de los más citados. Ahí se dice que la necesidad económica de una persona se considera ya como algo que obliga a prostituirse. Así, la suma de mujeres que se dedican a la prostitución obligadas por mafias más las que lo hacen obligadas por sus necesidades económicas, suma un 95 por ciento. Así queda uno de los grandes argumentos de este lado: “Un 95 por ciento de las personas que se prostituyen lo hacen forzadas”.

El segundo gran argumento de este bando es que la prostitución es un trabajo indigno. La escritora y periodista Gemma Lienas se pregunta en su libro: “¿Qué haríamos si una hija nuestra a los 18 años nos dice que quiere ser prostituta? ¿Si es un trabajo como otro, cómo le diremos que no puede ser?”

Uno de los modelos para quienes preferirían ver desaparecer la prostitución es Suecia. Allí se ha optado por la abolición de este oficio mediante la penalización de los clientes. Así disminuye la demanda sin hacer sufrir más a las más indefensas. Sin embargo, Lourdes Muñoz reclama “nuestro propio modelo”. En España, según el Instituto Nacional de Estadística, el 27 por ciento de los hombres entre 18 y 49 años reconocen que han ido con prostitutas alguna vez en su vida. Serían quizá muchos nuevos delincuentes.

El modelo que se propone desde el Partido Socialista es un plan con tres puntos básicos: primero, más medios policiales y judiciales para luchar contra el tráfico de mujeres. Segundo, un plan de reinserción para las mujeres que quieran dejar esta práctica (en Italia dan una renda temporal de reinserción y a las sin papeles se les conceden los papeles unos meses para que busquen un nuevo trabajo legal). Y tercero, atacar la demanda: una campaña para disminuir la demanda desde las escuelas. “Hay que cambiar la actitud de los varones jóvenes”, dice Muñoz. El perfil de cliente cambia de hombre casado de 40 a 60 años a jóvenes de 20 o 25, que ven la prostitución como una oferta de ocio nocturno más.

Los dos grandes partidos políticos españoles están de acuerdo, por distintos motivos, en que la prostitución debería desaparecer. Esta es la tendencia mayoritaria en España y la que en principio dominará cualquier propuesta de legislación.

El nombre ya es un problema

El vocabulario que se utiliza para hablar de la prostitución es muy importante. He tenido que ir con cuidado en mis entrevistas para no deslizar denominaciones incorrectas o no aceptadas. Las personas que abogan por la legalización hablan de “trabajadoras sexuales” (o “trabajadores”, si es el caso) o “mujeres que ejercen la prostitución”; el segundo es más neutro y lo he oído también en gente que quiere abolir la prostitución. Son palabras menos insultantes que las habituales y en las que es más fácil entender la distinción entre este trabajo y la vida privada, una de las grandes luchas del colectivo en favor de la legalización. Las mismas “trabajadoras sexuales” también prefieren que digamos que ellas “alquilan su cuerpo”, “venden servicios sexuales” o que “utilizan sus facultades sexuales como fuente de ingresos”, y no que “se venden”. “Yo no me vendo a nadie”, me ha dicho una.

En cambio, una parte de las personas –las más radicales– que desearían ver cómo la prostitución desaparece, hablan de “mujeres prostituidas” y de los clientes como “puteros”. Es curioso, sin embargo, cómo a los clientes les gusta esta denominación y se llaman así entre ellos.

¿Y los clientes?

El cliente es el gran desconocido en la prostitución. Durante la elaboración de este reportaje, he preguntado a muchos familiares y amigos: “¿Conoces a clientes de prostitutas?” La respuesta siempre era que “pues, que yo sepa, no”. Aunque lo más normal es que todos conozcamos alguno: uno de cada cuatro españoles ha ido alguna vez con una prostituta.

Así, para saber cómo son no tuve más remedio que entrar en un foro en internet donde comparten experiencias, direcciones y esperanzas. Me quedé con tres impresiones. Primero, son personas aparentemente normales. Tienen entre 20 y 60 años; trabajan en oficinas, de comerciales, son ingenieros (a muchos no les gusta su trabajo); la mayoría están casados o con novia (“para mí no pasa nada, aunque si mi mujer lo supiera no creo que pensara lo mismo”, escribe uno). Segundo, van con prostitutas por distintos motivos –quitarse el estrés, divertirse, nuevas experiencias–, pero la mayoría coincide en pedir implicación a la chica, con lo que el mérito de ellas como actrices es uno de sus grandes puntos a favor. Y tercero, muchos insisten en dos tópicos: la vida son cuatro días y hay que disfrutarlos (“y dos días ya los he vivido”, dice otro), y que si alguien va una vez, ya no lo deja: “Es como una droga, si la pruebas ya no te suelta”.

2006/08/30

> Berria: Justizia > JAPON: UN TRIBUNAL RECHAZA LA DEMANDA DE COMPENSACION DE OCHO ANTIGUAS ESCLAVAS SEXUALES CHINAS

  • Un tribunal japonés rechaza la demanda de compensación de ocho antiguas esclavas sexuales chinas
  • Nación Gay, 2006-08-30 # EP/AP, Tokio
Un tribunal japonés rechazó hoy las demandas hechas por ocho mujeres chinas de que el Gobierno nipón les pidiera disculpas y les diera una compensación por haber sido obligadas a prostituirse por los militares japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, según indicaron sus partidarios.

Las ocho mujeres, de entre 70 y 80 años, pedían al Gobierno que les pagara 23 millones de yenes (154.000 euros) a cada una en compensación por los abusos sexuales a que fueron sometidas en la isla china de Hainan (sureste). Las demandantes también querían que el Gobierno japonés ofreciera disculpas públicas.

El Tribunal de Distrito de Tokio, sin embargo, rechazó sus demandas, afirmando que el actual Gobierno nipón no es responsable de las acciones de los militares en virtud de la Constitución que estaba vigente en los tiempos de la guerra, según la mencionada fuente.

2006/08/29

> Berria: Hiesa > LIBIA: FISCALES PIDEN PENA DE MUERTE PARA ENFERMERAS BULGARS Y MEDICO PALESTINO ACUSADOS DE INFECTAR VIH

  • Fiscales piden pena de muerte para 5 enfermeras búlgaras y un médico palestino acusados de infectar VIH en Libia
  • Nación Gay, 2006-08-29 # EP-AP, Trípoli

La Fiscalía libia pidió hoy la pena de muerte para cinco enfermeras de nacionalidad búlgara y una médico palestino acusados de contagiar intencionadamente con VIH a niños libios.Los seis están acusados de haber infectado con VIH, virus causante del sida, a más de 400 niños en el hospital de Benghazi. Al menos 50 de ellos han fallecido. "Infectar a niños con el virus VIH es un crimen salvaje e inhumano, y una catástrofe humanitaria", dijo el fiscal, Omar Abdel Jaleq al Tribunal. Bulgaria por su parte expresó rechazo a la decisión de la fiscalía libia de pedir la pena capital. La acusación de infectar intencionadamente con VIH "no está apoyada por evidencias totales y ha sido ya rechazada por expertos médicos reconocidos", dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores búlgaro, Dimitar Tsanchev. Los seis acusados, que están encarcelados en Libia desde 1999, fueron ya juzgados y condenados a muerte por los mismos cargos en 2004, pero la Corte Suprema de Libia ordenó la repetición del juicio en diciembre después de protestas internacionales contra el proceso, que se consideró injusto. Luc Montagnier, codescubridor del VIH testificó el pasado año ante la corte de Benghazi que el virus estaba en el hospital antes de que las enfermeras búlgaras comenzaran sus contratos.

2006/08/28

> Erreportajea: Oroitzapena > EMILIO RUIZ BARRACHINA: "A LORCA LO MATARON POR SER DE IZQUIERDA, HOMOSEXUAL Y FAMOSO"

  • Emilio Ruiz Barrachina, director de un documental sobre el asesinato del poeta
  • "A Lorca lo mataron por ser de izquierda, homosexual y famoso"
  • La investigación para el filme "El mar deja de moverse" inculpa a los primos del escritor. En el documental aparece un hombre que dice saber dónde está enterrado Lorca.
  • Clarín, 2006-08-28 # Alejandra Varela
Si me piden enumerar las tres causas principales que provocaron el asesinato de Lorca, diría que el principal componente sigue siendo el político: era de izquierda. Pero además era homosexual y famoso. La homofobia es fascista. El asunto familiar es otro ingrediente. El componente político sigue vivo, pues los familiares a los que hacemos alusión fueron actores en el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y además miembros de Acción Popular, que era el partido más de derechas de la época." Desde Madrid, Emilio Ruiz Barrachina, director del documental El mar deja de moverse, sintetiza así los factores que dieron origen al filme sobre el asesinato del escritor Federico García Lorca, que se estrenará en España en setiembre.


Existía en la zona de Valderrubios y Fuente Vaqueros (donde nació Lorca) un rumor que aseguraba que al poeta lo habían matado sus primos. El hispanista Ian Gibson investigó el caso y ésa es una de las líneas de trabajo que se articulan en este filme. "Gracias a un poder notarial otorgado por la familia, se tuvo acceso a documentos con los que no se había podido contar anteriormente. En los pueblos hay muchos runrunes que pasan de boca en boca y que no se hacen públicos por miedo. Las familias de caciques han seguido, y siguen en muchas partes de España, ejerciendo un poder al que es complicado enfrentarse", dice Barrachina.


—¿Lo sabía todo el pueblo?

—Hemos tenido la ocasión de hablar con mucha gente de Valderrubios, incluso familiares, que nos han dado testimonios espeluznantes y que confirman que estamos sobre la verdad, pero sus testimonios no se pueden reproducir por miedo. La gente hablaba con la condición de que no se los mencionara. Para los mismos investigadores, Miquel Caballero y Pilar Góngora, es una situación complicada.


A las tres grandes familias de caciques de la Vega de Granada pertenecen los García Rodríguez (padre de Lorca), los Roldán (sus primos) y los Alba. Desde el siglo XIX sostenían intensas rencillas vinculadas a cuestiones políticas y económicas: "La familia de García Lorca tenía ideas sociales avanzadas", dice Ruiz Barrachina. Los Roldán, en cambio, pertenecían a Acción Popular y, tras el golpe de Franco, fueron convocados por José Valdés, gobernador de Granada, para formar las "Escuadras Negras", una suerte de grupo de tareas. Dice Ruiz Barrachina que los Roldán usaron este poder para matar a Lorca.


Según el documental, Juan Luis Trescastros Medina, casado con una prima lejana del padre del poeta, fue el autor material del crimen. En algunos medios españoles se publicó que Trescastros estaba enterrado en el panteón de la familia Lorca, dato que desmiente Ruiz Barrachina: "Está enterrado casualmente en una tumba perteneciente a unos familiares del padre de Federico, de apellido García Rosales."


—¿Cómo fueron los hechos?

—Lorca llega a Granada el 14 de julio de 1936. El 16 de agosto lo detienen en la casa de los Rosales a las cinco de la tarde (hora muy lorquiana). Su muerte se produjo por una cascada de acontecimientos que culminaron con la orden que el general Queipo de Llano, desde Sevilla, le da a Valdés con la frase: "A ese dale CAF«é, mucho CAF«é. CAF«é eran las Células de Acción de Falange Española, las escuadras negras. Quien lleva a Lorca hasta Víznar, donde lo asesinan, es Juan Luis Trescastro.


—¿De qué modo intervienen los Rosales en esto?

—Lorca pide a su amigo Luis Rosales, que milita en Falange, que lo acoja en su casa para protegerlo, entre otros, de sus primos los Roldán que lo han maltratado en la Huerta de San Vicente. Casi todos los hermanos Rosales pertenecen a Falange. Dos de ellos, Antonio y Miguel, no estaban conformes con la presencia de Lorca en la casa. Antonio le confirma el 16 de agosto por la mañana al capitán Rojas que Federico estaba en casa de los Rosales.


Muchos vieron en la publicación de La Casa de Bernarda Alba un elemento que había contribuido a encender el odio familiar. En esta obra de teatro, Lorca pone los nombres reales de la familia Alba para crear una fotografía de un mundo represivo y autoritario que puede leerse como una anticipación de la España franquista. Si bien los Alba se sintieron afectados por esas caracterizaciones, Ruiz Barrachina asegura que este sector de la familia no estuvo implicado en el asesinato.


El asesinato de Lorca señala también los límites dudosos entre lo público y lo privado. La homofobia es un claro ejemplo: "Creo que es la primera vez que se analiza la homofobia como una causa política. Ni con la llegada de la democracia se aceptó de primeras la homosexualidad de Lorca. La izquierda tardó en admitir que uno de sus mártires era homosexual", declara Ruiz Barrachina.


Dónde se encuentra el cadáver de Lorca también ha dado lugar a conjeturas. Según Ruiz Barrachina: "La única referencia que existe (y es donde se veneran sus restos) es la que dio en 1966 Manolo, el comunista, a Gibson. Manuel Castilla fue quien enterró a Lorca. En una grabación oculta que hizo Gibson, y que se escuchará por primera vez en el documental, señala que enterró los restos en el barranco de Víznar. Pero ésta no es una prueba definitiva."

2006/08/27

> Berria: Ezkontza > NEPAL: DOS HOMBRES CELEBRAN LA PRIMERA BODA FRENTE A LA LEGISLACION DEL PAIS



  • Dos hombres celebran la primera boda gay en Nepal frente a la legislación del país
  • Informativos Telecinco, 2006-08-27 # Agencias

Dos hombres de 25 y 21 años se han casado mediante ritos hindúes en Nepal, en la que constituye la primera boda pública gay en este pequeño país del Himalaya.

La boda se celebró ayer en la Sociedad del Diamante Azul (BDS, en inglés), una organización de gays, lesbianas y transexuales que asegura contar con 20.000 miembros en Nepal, según informa el diario nepalí Kantipur.

Los contrayentes fueron Anil Mahaju, de 25 años y vestido de traje negro, y Diya Kashyap, de 21 y ataviado con un brillante sari de color rojo. Ambos son naturales de Katmandú.

"Nos queremos, por eso hemos decidido casarnos", aseguró al periódico Diya, mientras su esposo Anil afirmaba: "Esperamos sentar un ejemplo para que otros gays y lesbianas salgan del armario".

La legislación no reconoce las bodas homosexuales en Nepal, un país muy tradicional donde, no obstante, ha habido recientemente algunas expresiones públicas de amor entre personas del mismo sexo y existen locales gays.

El presidente de la Sociedad del Diamante Azul, Sunil Babu Panta, indicó que espera que esta boda cambie las percepciones de muchos nepalíes sobre los gays porque "somos gente como los demás".

Hasta hace poco, la Policía nepalí solía acosar a gays y lesbianas pero acabó cuando en abril pasado una revuelta popular acabó con el absolutismo del rey Gyanendra y restauró la democracia en el país, según esa organización.



Anil Mahaju, de 25 años (centro), y Diya Kashyap, de 21, (derecha), posan junto a un amigo después de casarse en Katmandú (Nepal)

> Berria: Ezkontza > UNA EDIL DEL PP OFICIA UNA BODA GAY EN ORIHUELA

  • Una edil del PP oficia por primera vez en Orihuela un boda entre homosexuales
  • Información.es, 2006-08-27 # S.LL.

La edil de Bienestar Social y delegada en la costa de Orihuela, Araceli Vilella, ofició ayer en el Palacio de Rubalcava la que se ha convertido en la primera boda gay oficiada en el municipio por parte de concejales pertenecientes al Partido Popular, si bien la ceremonia iba a estar, desde un principio, oficiada por el alcalde, José Manuel Medina.

Vilella se convirtió así en una más de las concejalas del PP que ha casado a una pareja de homosexuales, a pesar de la directriz general del partido que se opone a esta práctica por parte de concejales populares.

Uno de los contrayentes es un funcionario del Ayuntamiento de Orihuela. La edil Vilella es precisamente su responsable directa en las labores que este funcionario desempeña en el Consistorio oriolano.

Aunque en un principio, a las 20 horas, en el Palacio de Rubalcava, la boda iba a oficiarse por el alcalde Medina -quien llegó a manifestar su satisfacción por casar a un amigo y profesional diligente en su trabajo-, lo cierto es que a última hora, por motivos que no han trascendido, fue Vilella la que casó a los novios.

Tan sólo una pareja de homosexuales ha contraído matrimonio en Orihuela antes de la boda de ayer, pero no fue oficiada por concejales del PP, según aseguraron fuentes municipales.

2006/08/25

> Berria: Justizia > CONDENADO A PAGAR 120 EUROS POR AGREDIR Y PEGAR A TRES HOMOSEXUALES EN ALICANTE

  • Condenado a pagar 120 euros por agredir y pegar a tres homosexuales en la playa de Postiguet
  • DecideT denuncia que los agresores acusan a sus víctimas de ofrecerles dinero por actos sexuales
  • Noticias Ya, 2006-08-25 # Vocento VMT

Sólo es una sentencia pero podrían ser muchas más. El miedo a denunciar o la discriminación social son las principales causas de que no se denuncien actos homófobos hacia homosexuales o lesbianas. El Juzgado de Instrucción número uno de Alicante ha fallado la condena de una multa de 120 euros para un hombre por insultar y agredir a un homosexual. Aunque las víctimas fueron tres personas, sólo una decidió denunciar los hechos.

Hace un mes, una de las víctimas y la única denunciante paseaba con otros dos amigos, también afectados, por el Paseo Gómiz, a escasos metros de la playa del Postiguet cuando fueron increpados por un grupo personas. "Les insultaron e intentaron ridiculizarlos. También les empujaron y propinaron diversos golpes", explica el presidente de DecideT, Juan Antonio Férriz. Las víctimas estuvieron retenidas durante una media hora, hasta que pudieron avisar a la policía.

El único denunciante ha asegurado, al finalizar el juicio, que "espero que esto sirva para animar a otras personas, víctimas de agresiones homófobas, a poner en conocimiento de la justicia los hechos", ha explicado el afectado. Para Férriz, el fallo judicial refleja que "la Justicia defiende los derechos de los homosexuales".

Para el presidente de DecideT "la mayoría de los agresores acusan a sus víctimas de haberles ofrecido dinero. Se hacen pasar por menores y les intimidan", ha explicado Férriz. De hecho, miembros del colectivo aseguran que "tienen localizado a uno de los agresores y que es un menor. Se aprovechan ya que si estos declaran que las víctimas les han dado dinero para mantener relaciones sexuales es un delito. Además, de pegarles y ofenderles también incurren en otro delito de injurias", ha comentado Férriz.

Aunque la Justicia le ha dado la razón a la víctima, el acusado, que no se ha presentado a la vista oral, tan sólo deberá hacerse cargo de una multa de 20 días de 6 euros cada jornada.

La asociación DecideT tiene previsto reunirse con la Subdelegada del Gobierno en Alicante, Etelvina Andreu, para exponerles el caso y otros similares. Férriz ha explicado que "expondremos los incidentes para que se trabaje a nivel policial".

Desde el colectivo animan a que "cualquier agresión, tanto física como verbal, sea denunciada en los juzgados o en la policía para poder actuar contra los agresores".

> Berria: Indarkeria > AUSTRIA: NATASCHA KAMPUSCH, LA CHICA SECUESTRADA DURANTE 8 AÑOS, DEBIA LLAMAR "MI AMO" A SU CAPTOR

  • La austriaca secuestrada 8 años debía llamar "mi amo" a su captor
  • La joven, retenida de los 10 a los 18 años, salía a veces del zulo con el hombre
  • La policía interrogó en 1998 al desequilibrado pero no registró su casa
  • El Periódico de Catalunya, 2006-08-25 # Gonzalo Cáceres, Berlín
Natascha Kampusch, la chica austriaca que estuvo ocho años secuestrada, llamaba "mi amo" a su captor. Según se supo ayer, la muchacha habría desarrollado el síndrome de Estocolmo, lo que le impidió rebelarse y huir del zulo. Natascha había sido retenida de los 10 a los 18 años por un desequilibrado que se suicidó lanzándose a la vía del tren cuando vio que ella se había escapado y la policía le pisaba los talones.

La chica aprovechó el miércoles un descuido de Wolfgang Priklopil, un electricista de 44 años, para salir corriendo. El hombre le había encargado que pasase el aspirador a su coche en el jardín y, en aquel momento, recibió una llamada a su móvil. Para poder escuchar bien la voz de su interlocutor, Priklopil se apartó de la chica, momento que ella eligió para huir, según narró ayer el miembro de la policía judicial Gerhard Lang.Todavía sorprendidas por la reaparición de la muchacha, las autoridades revelaron que Natascha se refería a su secuestrador como un "criminal", pero se preguntaba por qué se había quitado la vida y se cuestionaba si era "culpable" de esa muerte.

Delgada y pálida
El padre de Natascha explicó ayer que la joven estaba muy delgada y pálida, además de tener diversas magulladuras por todo el cuerpo. "No quiero saber el origen de estos golpes", afirmó. Pese a todo, la chica está en buenas condiciones físicas, según explicó entre sollozos su madre. "Es increíble que todavía pueda razonar", añadió. Y es que la secuestrada había tenido acceso a los libros, tanto infantiles como para adultos, según la policía. Wolfgang Priklopil se había encargado de educarla. La primera agente que tomó declaración a la víctima tras recuperar la libertad se mostró sorprendida de la "inteligencia" y del "amplio vocabulario" que tenía.

El secuestrador, que también obligaba a Natascha a llamarle "señor", habría llevado de paseo a la chica en ocasiones anteriores. También habrían ido juntos a comprar al supermercado y hasta de vacaciones. No obstante, la excesiva dependencia que tenía de su captor podría haber provocado que la chica se mantuviese junto a él a pesar de haber tenido alguna posibilidad de huir. Todo apunta a que su carcelero le prohibió que, en aquellas ocasiones, hablase con nadie.

El captor fué interrogado
Pero finalmente la joven decidió escaparse de la vivienda situada en la localidad de Strasshof, al norte de Viena. Tras 3.097 días secuestrada, la chica se presentó a una mujer diciéndole quién era. La vecina avisó a la policía después de que la muchacha le contase que había vivido los últimos ocho años encerrada en un sótano. Natascha había desaparecido el 2 de marzo de 1998, cuando se dirigía desde su casa a una cercana escuela de Viena.

Según un testigo del secuestro, un hombre la metió a la fuerza en un furgón y luego se dio a la fuga. El acto criminal dio lugar entonces a la mayor búsqueda policial de la historia de Austria. Las pesquisas incluyeron el interrogatorio de 1.000 dueños de vehículos de las características señaladas por ese testimonio, incluido Priklopil.

La policía vienesa confió en la declaración del hombre, que les aseguró que era inocente, y no registró su vivienda. En esa casa, ubicada en el número 60 de la calle de Heinestra, en el sector de Gänserndorf de Viena, Priklopil escondió a la pequeña, sin que nadie se enterase de nada. Ni tan solo la madre del secuestrador, que lo visitaba con cierta regularidad.

Este mantenía a Natascha encerrada en un zulo de tres metros por cuatro ubicado debajo de la fosa de un garaje accesible solo a través un hueco de 50 centímetros por 50 centímetros que Priklopil cerraba con un sofisticado sistema electrónico. En ese infierno vivió Natascha su largo cautiverio y, como pasa en algunos casos, según los expertos, la niña desarrolló el síndrome de Estocolmo, que se expresa en muestras de simpatía y aprecio por el captor. Él había respondido a ese afecto con la instalación de una estantería con libros y proporcionando a la chica una radio y una televisión.

Explosivos en casa
La casa donde Natascha vivió su terrible calvario permanece cercada por la policía, que también trata de aclarar si la menor fue víctima de abusos sexuales. El trabajo de la policía no ha resultado nada fácil. Incluso utilizaron un equipo de expertos en bombas, ya que el secuestrador había dicho a Natascha que había "instalado explosivos por toda la casa".

Pero fue una falsa alarma. En cambio, sí se descubrió que tenía un sofisticado sistema de alarma y cámaras de video instaladas en los rincones más increíbles. A pesar de ello y con el transcurso del tiempo, Priklopil fue adquiriendo confianza.

La menor tenía en su poder el pasaporte que llevaba consigo el día del secuestro. El caso de Natascha ha desatado recelos sobre la efectividad de la policía austriaca. Además, en el país hay unas 800 personas que se encuentran desaparecidas y entre 180 y 200 son menores de edad.

> Iritzia: Indarkeria > BAIONA EN FIESTAS, PELIGRO PARA LA MUJER

  • Baiona en fiestas, peligro para la mujer
  • Gara, 2006-08-25 # Editorial
Una trabajadora del Hospital de Baiona ha asegurado que según los casos tratados en el centro sanitario se elevan a ocho las mujeres que fueron violadas durante las recientes fiestas de la capital labortana, celebradas entre el 2 y el 6 de agosto. Desde la prefectura de Pau y la fiscalía se mantine que las denuncias presentadas hasta el momento han sido cuatro, que es la cifra que las autoridades policiales ofrecieron el pasado día 11. Si alarmante es que ocho mujeres hayan sido violadas en unas fiestas que duran cinco días, también resulta preocupante que las autoridades no hagan el esfuerzo suficiente por conocer la realidad de lo que ocurre y transmitirla con nitidez a la ciudadanía.

Porque éste no es un problema nuevo o una excepción que se haya producido en las fiestas de este año, sino que es una situación que se arrastra desde hace tiempo y a la que no se le ha puesto la solución debida hasta el momento. Aunque hubieran sido cuatro las mujeres violadas, ya sería un dato escandaloso. Teniendo además en cuenta que el pasado año se produjeron otras cinco violaciones. Por lo tanto, lo evidente es que la obligación de los responsables institucionales no es entrar en una guerra de cifras o tratar de minimizar el número de casos para evitar la mala imagen que producen, sino encarar una realidad que resulta ya insoslayable: que Baiona en fiestas es una zona del altísimo riesgo para las mujeres.

Según se ha anunciado, el Ayuntamiento de la localidad ­despues de las vergonzosas declaraciones que el pasado año realizó el alcalde, Jean Grenet­ parece haber comenzado por fin a tomar conciencia del problema y para el próximo mes de setiembre se ha previsto el inicio de los trabajos de una comisión compuesta por miembros del consistorio y grupos de mujeres para estudiar cómo pueden atajarse las agresiones. Será una labor larga y difícil, que precisará la implicación de agrupaciones y peñas y de una intensa labor de concienciación.

Entre las complejas medidas a adoptar, uno de los primeros pasos ha de ser acabar con la sensación de impunidad ­esa idea del todo vale­ con la que los agresores encaran estas fiestas. Y para ello será muy importante comenzar desde ahora, dando la importancia que tiene a la denuncia realizada por esta trabajadora del Hospital, en lugar de lanzar balones fuera o escudarse en tecnicismos estadísticos o jurídicos.

> Berria: Ezkontza > SUDAFRICA: DAN LUZ VERDE A LOS MATRIMONIOS HOMOSEXUALES

  • Sudáfrica da luz verde a los matrimonios homosexuales
  • La reforma legal tendrá que ser ratificada antes de fin de año
  • El País, arg. digitala, 2006-08-25 # EFE, Ciudad del Cabo
El Gobierno de Sudáfrica anunció ayer que ha dado la luz verde para permitir matrimonios de personas del mismo sexo, aunque la reforma legal tendrá que ser ratificada por el Parlamento antes de fin de año. Se espera que la propuesta no encuentre tropiezos en el Parlamento, donde el Gobierno tiene una cómoda mayoría. De ratificarse, Sudáfrica se convertirá en el primer país africano que permite el matrimonio entre parejas del mismo sexo.

El anuncio fue hecho por el portavoz gubernamental, Themba Maseko, al informar de los acuerdos adoptados la víspera por el Gobierno que presidente Thabo Mbeki, en el poder desde 1999 tras sustituir a Nelson Mandela. Maseko declaró en Ciudad del Cabo, donde el Gobierno alterna su sede con Pretoria, que las autoridades habían acordado presentar "en breve plazo" la reforma de la ley que regula los matrimonios civiles.

"Esta propuesta toma en cuenta la sentencia del Tribunal Constitucional que encontró que la definición de la ley común sobre los matrimonios en la norma de 1961 era inconstitucional", agregó el portavoz. El dictamen del Tribunal Constitucional fue aprobado en diciembre pasado. La corte dio de plazo hasta el 1 de diciembre próximo para que el Parlamento apruebe las reformas necesarias, y el Gobierno está intentando preparar los sistemas informáticos de registro.

Conseguir el mismo estatus
La reforma pretende que las parejas de homosexuales tengan "el mismo estatus, beneficios y responsabilidades" que los matrimonios de heterosexuales, agregó el portavoz. "La nueva ley también reconoce la unión legal entre adultos, del mismo o diferente sexo, aunque no hayan registrado un matrimonio o una relación (de pareja) civil", añadió.


El portavoz del Gobierno reconoció que la ley va a generar un gran debate público, "pero al final del día la decisión del Tribunal Constitucional debe ser respetada por todos". Líderes religiosos ya han anunciado que se opondrán a la aprobación de la ley. La aplicación de la reforma, por otra parte, va a encontrar tropiezos en el proceso administrativo, según organizaciones civiles, no sólo por la necesidad de adaptar los sistemas de registro sino por la mentalidad de los funcionarios.

Tema tabú
Hasta ahora, España, Bélgica, Canadá y Holanda son los únicos países que han aprobado los matrimonios entre personas del mismo sexo. En Estados Unidos sólo el estado de Massachusetts permite esos matrimonios. En Sudáfrica, la homosexualidad es un tema tabú, especialmente entre los negros, que representan el 80 por ciento de la población.


La decisión del Gobierno de aplicar esta medida de tinte social progresista se anuncia en un momento en el que las autoridades están siendo duramente atacadas por su estrategia para luchar contra el virus del sida, que afecta al 11 por ciento de la población. Estas críticas se agudizaron después de que en la reciente conferencia mundial sobre el sida en Toronto el Gobierno de Sudáfrica insistiera sobre las supuestas virtudes de productos como el ajo, la remolacha y los limones para luchar contra ese mal.

2006/08/24

> Berria: Justizia > JUICIO POR AGRESIONES HOMOFOBAS EN ALICANTE

  • Juicio por agresiones homófobas en Alicante
  • DecideT, 2006-08-24
En el plazo de un mes desde que se produjeran estas agresiones, se ha celebrado el Juicio de Faltas en el Juzgado de Instrucción número 1 de Alicante. El agresor no se ha presentado al mismo, pero ha sido condenado a 20 días de multa de 6 euros cada uno.

El pasado 27 de julio, J.F.G. paseaba junto con dos amigos y su perro cuando fueron asaltados por un grupo de personas en el Paseo Gómiz de Alicante, junto a la playa del Postiguet, que les insultaron y retuvieron durante más de media hora, mientras pasaban otras personas por la zona. La agresión fue verbal, con insultos homofóbos intentando ridiculizar a los agredidos, e incluso en algún momento física, con varios empujones y golpes leves. Estas personas retuvieron durante más de media hora a las víctimas, hasta que finalmente pudieron llamar a la Policía Nacional, quienes acudieron e identificaron a los agresores, y posteriormente acompañaron a los agredidos a poner la correspondiente denuncia.

Hoy día 24 de agosto se ha celebrado Juicio de Faltas en el Juzgado de Instrucción número 1 de Alicante por las agresiones denunciadas por J.F.G. En la sentencia se ha condenado a la persona denunciada como autora de esta agresión a 20 días de multa de 6 euros cada uno. Esta persona acusada no se ha presentado al Juicio. Juan Antonio Férriz, presidente de DecideT y presente en el Juicio junto con otros miembros de la asociación, afirma que "lo importante no es la sentencia que se haya dictado, sino que hemos podido comprobar que la Justicia defiende a las personas que han sufrido cualquier tipo de agresión, en este caso de carácter homófobo". J.F.G., la persona denunciante, afirma que "solo espero que este caso sirva para animar a otras personas que les haya pasado lo mismo que a mí a que denuncien".

La Asociación DecideT tiene pendiente una reunión con Subdelegación de Gobierno para comentar sobre este caso y otros de similares características para que se trabaje a nivel policial sobre ello. También animan a que cualquier agresión homófoba sea denunciada para que de esa forma, se pueda actuar contra estas personas.

> Berria: Indarkeria > ABUSOS A INTERNAS INMIGRANTES EN MALAGA: CESAN AL DIRECTOR DEL CENTRO TRAS LAS DENUNCIAS

  • Cesan al director del CIE de Málaga tras los hechos denunciados por varias inmigrantes en el centro
  • Europa Press, 2006-08-24 # Málaga
El director del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), Luis Enrique López Moreno, ha sido cesado de su cargo a raíz de los hechos denunciados en el centro por algunas de las internas. La destitución se hizo efectiva el pasado 18 de agosto y simultáneamente se puso al frente del cargo a otro inspector jefe del Cuerpo Nacional de Policía que asume actualmente las funciones del puesto en el centro, según informaron fuentes policiales.

Asimismo, las mismas fuentes indicaron en declaraciones a Europa Press que esta decisión se tomó tras la investigación de los hechos supuestamente ocurridos en el centro. En este sentido, recordaron que los primeros interesados en denunciar los sucesos son los propios funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía.

López Moreno conoció que era cesado de su puesto mediante un escrito en el que no se le especificó el motivo, según adelantó hoy el diario 'Sur'. El inspector jefe del Cuerpo Superior de Policía, Luis Enrique López Moreno, llevaba casi tres años al frente de la dirección del CIE, y se encontraba de vacaciones cuando se conocieron los hechos denunciados en el centro, según apuntó el mismo periódico.

Precisamente, el pasado día 18 la Organización No Gubernamental (ONG) Málaga Acoge consideró a través de uno de sus letrados, José Luis Rodríguez, que los hechos denunciados en el CIE "demuestran una falta de control político que debe de llevar inmediatamente al cese del director general de la Policía" de Málaga. Igualmente, añadió que "nos sorprende de todo este caso el que no haya sido cesado, de forma inmediata, el director del centro y que no haya dimitido el director general de la Policía"

2006/08/23

> Laburrak: Antzerkia > LA COMPAÑIA JAPONESA KSEC ACT RINDE HOMENAJE A GARCIA LORCA

  • Festival de Asia rinde homenaje a Lorca
  • Europa Press, 2006-08-23
El Festival Asia rinde homenaje a Federico García Lorca con motivo del 70 aniversario de su fusilamiento, ofreciendo un montaje de la compañía japonesa de teatro Ksec Act, con su peculiar adaptación de la obra lorquiana 'Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín', a la que se le han añadido escenas de la obra 'Ligazón' de Valle-Inclán. La historia del viejo impotente pero rico que se casa con una joven, Belisa, es un tema que facilita explotar su aspecto más grotesco, pero que de la mano de García Lorca se transforma en un espacio escénico sensual y poético. Ksec Act, ha trabajado siempre en el campo del teatro experimental y ha realizado numerosos intercambios con otras compañías de teatro. Ha representado más de una veintena de obras, la mayoría de autores españoles y sudamericanos como García Lorca, Valle-Inclán y Borges y ha participado en ediciones anteriores del Festival de Teatro Clásico de Almagro.

[...]

> Laburrak: Erasoak > AGRESION A UN CHICO DE AMPOSTA AL SALIR DE LA SALA METRO

  • Chico ampostín agredido por su condición sexual al salir de la discoteca Metro
  • Associació L'Armari · Sala Metro, 2006-08-23

Sala Metro y la Associació L’Armari intentan esclarecer los hechos referentes a la agresión. Estas fiestas mayores se produjo un hecho lamentable en perjuicio de un chico ampostín, el cual fue agredido por su condición sexual al salir de la discoteca Metro. Este fue agredido en la zona lúdica de Tosses (concretamente en el parking ) y se encuentra en estado de mejoría después de permanecer unos días en el Hospital Joan XXIII de Tarragona. La Sala Metro de Amposta informa que condena rotundamente cualquier clase de violencia ya sea por motivo de orientación sexual, género, religión, raza o ideal político; y en estos momentos está colaborando con la Associació l’Armari de gays y lesbianas de las Terres de l’Ebre y el Maestrazgo para frenar cualquier tipo de conducta agresiva. Al margen de esta colaboración, la Sala Metro está poniendo a disposición de las fuerzas del orden toda la información para esclarecer los hechos lamentables en que fue agredido un chico en el exterior de la Sala.

> Iritzia: El País > ISLAMOFOBIA

  • Islamofobia
  • El País, 2006-08-23 # Editorial

Ciertamente no soplan vientos favorables para cualquier musulmán en Occidente. El terrorismo tiene buena culpa de ello, aunque, de no existir, igualmente habría gestos de discriminación. La sospecha se ha apoderado de no pocos ciudadanos, que se convierten en jueces sumarísimos y criminalizan sin más a otras personas en función de rasgos físicos y atuendos. Mal asunto es que las personas de a pie seamos víctimas del pánico y vayamos más lejos que nuestras autoridades a la hora de imponer medidas de seguridad. Tales actitudes no hacen sino engordar a quienes ejercen el odio étnico.

El aeropuerto de Málaga ha sido escenario, precisamente, de un acto de islamofobia, de simple y puro racismo, absolutamente censurable, saldado, por desgracia, con el triunfo de quienes decidieron que un vuelo de una compañía británica de precios baratos con destino a Manchester no podía despegar, el pasado día 16, mientras se encontraran a bordo dos de los pasajeros. ¿La razón? Ambos tenían rasgos paquistaníes, hablaban en árabe, eran jóvenes y portaban jerséis gruesos y cazadoras de cuero. Es verdad que en plena canícula resulta extraño tal atuendo, pero, al menos en el mundo occidental, cualquier persona es muy libre de vestir como le plazca. El amotinamiento de una familia de viajeros contagió a otros. Al final, los dos presuntos sospechosos -británicos de origen paquistaní y árabe- abandonaron el aparato acompañados por agentes de la Guardia Civil sin oponer resistencia y se vieron obligados a pasar la noche en un hotel. No hubo motivos de detención y regresaron a su país el día siguiente. La intolerancia de un airado pasaje tuvo como consecuencia constatar que empieza a haber ciudadanos de primera y segunda clase.

En defensa de los amotinados cabe la sensibilidad especial del momento, apenas cinco días después del caos que se desató en el aeropuerto londinense de Heathrow a raíz de la operación policial para abortar un presunto plan terrorista contra aviones estadounidenses. Pero no por ello deja de ser criticable el episodio de Málaga. Defenderse de quienes siembran el odio y fomentan el terrorismo está justificado y es un deber de cualquier Estado. La dificultad del problema se halla en cómo no rebasar la débil raya más allá de la cual se violan los derechos de cualquier ciudadano por culpa de una minoría de fanáticos que quieren cambiar el mundo con el terror.

> Elkarrizketa: MIGUEL LORENTE > LA MAYOR IGUALDAD PUEDE PRODUCIR MAS VIOLENCIA DE LOS MALTRATADORES

  • Entrevista: Miguel Lorente · Experto en agresiones machistas
  • "La mayor igualdad puede producir más violencia de los maltratadores"
  • El País, 2006-08-23 # Charo Nogueira, Madrid

"Los avances en la igualdad entre hombres y mujeres y el aumento de la protección a las víctimas de la violencia de género pueden producir entre los hombres más machistas una respuesta violenta más desproporcionada", sostiene el médico forense Miguel Lorente (Almería, 1962). Autor de varios libros sobre el problema y experto del recién constituido Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, aboga, en entrevista telefónica, por mejorar la prevención en el ámbito sanitario.

Pregunta. Han muerto 50 mujeres este año, frente a las 62 de 2005. ¿Le preocupa el ritmo?
Respuesta. Sí, me inquieta. Pero al analizar los casos se ve que el repunte se produce en los momentos más habituales: los meses de verano y enero.


P. ¿Por qué en verano y navidad?
R. Porque aumenta el tiempo de convivencia y se alteran las rutinas de la relación. Se produce una disputa entre la pareja, por ejemplo, y el hombre no se va luego a trabajar, porque está de vacaciones; ni al bar, porque está cerrado. Es decir, carece de los elementos con los que habitualmente resuelve el conflicto y éste aumenta de intensidad. En las fiestas navideñas pesa también la alteración de las pautas de dominio del maltratador sobre la víctima, por el aumento de las relaciones familiares, por ejemplo.


P. La ley contra la violencia no acaba con el problema.
R. Se tiene la sensación de que el tema está resuelto con la ley, pero es un problema que existe en la sociedad. Ahora hay más herramientas para combatirlo. El desarrollo hacia la igualdad conduce al aislamiento de los maltratadores, que pueden reaccionar con más violencia, pero se trata de una reacción temporal.


P. Dos de cada diez agresores se han suicidado tras matar a su víctima este año. ¿Por qué?
R. Se trata de hombres que matan a su mujer porque han perdido el dominio sobre ella. Están muy imbuidos por los valores de la sociedad y se quitan la vida para no enfrentarse a la sanción social. Ahora el agresor ya no espera ser comprendido.

> Berria: Erasoak > AGRESIONES EN SANTIAGO: ALTERCADOS EN EL JUICIO POR FAMILIARES DE LOS TRES JOVENES ACUSADOS

  • Altercados en el juicio a tres jóvenes por agresiones en un pub de ambiente de Santiago de Compostela
  • El juicio quedó visto para sentencia. Los encausados demandaron por lesiones a los dueños del pub Forum, donde se produjeron incidentes en la madrugada del domingo
  • El Correo Gallego, 2006-08-23 # E.P., Santiago
El juicio rápido a tres jóvenes acusados de agresiones en un local de ambiente de Santiago de Compostela tuvo lugar esta mañana en el Juzgado de Instrucción número 4 de Fontiñas, en la ciudad compostelana, en un clima de tensión y altercados protagonizados por las familias de los acusados.

Según informó a Europa Press un testigo, Xabier Cid, miembro de la Federación de colectivos de gays y lesbianas Aturuxo, las familias de los jóvenes acusados protagonizaron "enfrentamientos y agresiones" con los medios de comunicación cuando les intentaban impedir el acceso a la sala.

La misma situación se produjo cuando las mismas personas se enfrentaron con el público presente al tratar de impedir la entrada de estos en el recinto de celebración del juicio.

Asimismo, Xabier Cid subrayó "la tensión" que se vivió cuando los acusados aparecieron en la sala "con collarines" y presentaron una demanda por lesiones a los dueños del pub Forum, local en el que se produjo la presunta agresión que se les imputa.

Visto para sentencia
El juicio terminó en torno a la una y quedó visto para sentencia, con la previsión de que ésta pueda hacerse pública entre la tarde de hoy y mañana.


En cuanto a las penas que podrían ser impuestas, Xabier Cid informó que la fiscal solicitó para dos de los tres acusados 45 días de una multa de 6 euros al día y una indemnización de 300 euros por una falta de lesiones, mientras que al tercero lo exculpa de este cargo. A mayores, pidió también 20 días de multa de la misma cantidad para los tres acusados por una falta de amenazas.

En la vista, ante las acusaciones de los tres encausados, el fiscal solicitó para el dueño del local y para otro otro hombre 45 días de multa de 6 euros por día y una multa conjunta de 200 euros por una falta de lesiones.


Por su parte, la abogada que representa al pub Forum solicitó 60 días de multa, en lugar de los 45 de la fiscal, para los tres jóvenes, por una falta de lesiones

Homofobia
La Federación Aturuxo apuntó que no se siente "enteramente satisfechos" con estas penas ni con la tipificación de este delito como de "faltas de lesiones" y "no como una agresión" y manifestaron su "descontento" por el hecho de que "no se recogió ninguna referencia a la homofobia".


Así, Xabier Cid señaló que en el Código Penal debería recogerse la homofobia "como un agravante" en todo tipo de delitos y no sólo "en los delitos mayores, como asesinatos", tal y como "se contempla actualmente".

En su opinión, el mayor problema son "las leyes precarias" por lo que desde el colectivo se reclama una reforma del código penal y una "potenciación de las acciones educativas" desde la administración para evitar casos como el de la pasada noche.

Los hechos
Los tres jóvenes juzgados fueron detenidos por la Policia en la madrugada del pasado 20 de agosto en Santiago de Compostela acusados de haber agredido a cinco personas que se encontraban en el pub Forum de la capital gallega, conocido por ser un local de ambiente.


Los hechos ocurrieron cuando, poco después de las cinco de la madrugada, los tres jóvenes entraron en el local, situado en el Casco Histórico de la capital gallega, y comenzaron a molestar con empujones e insultos a varios de los asistentes. Ante esta situación, el portero del establecimiento los obligó a salir al exterior.


Una vez en la puerta, empezaron a golpear al portero, que terminó en el suelo, donde recibió varias patadas que le provocaron contusiones por las que tuvo que ser trasladado al Hospital Clínico de Santiago en una ambulancia del 061.

Asimismo, fue agredida la esposa del portero y dueña del local y otros tres jóvenes más que intentaron mediar en la agresión. Ante tal situación, varios testigos llamaron a la policía, que se personó en el lugar con dos coches patrulla en los que, finalmente, fueron trasladados los tres agresores.