2006/08/22

> Berria: Erasoak > COLEGADES DENUNCIA UNA BRUTAL PALIZA A UNA PAREJA GAY AL SALIR DE UNA DISCOTECA DE BARBATE

  • Brutal paliza a una pareja gay en Barbate
  • Andalucía 24 horas, 2006-08-22
La Federación Española Colegas de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales denunció ayer la «brutal» paliza y las amenazas que sufrieron dos jóvenes a plena luz del día en una calle de la localidad gaditana de Barbate por ir de la mano, al tiempo que lamentó y criticó que «nadie lo evitara».

La presidenta de Colegades, Carmen Zurita, denunció este «lamentable» incidente y exigió la identificación «inmediata» y puesta a disposición judicial de los autores de la «brutal» agresión, al tiempo que solicitó que «no queden impunes hechos tan graves».

Según fuentes del Servicio Andaluz de Salud (SAS), S.L.M. ingresó ayer en el Puerta del Mar procedente del Hospital Punta Europa de Algeciras (Cádiz) --municipio de donde es vecino-- para ser intervenido de una fractura de mandíbula. No obstante, el joven también sufrió un neumotórax "del que está bastante bien", ya que se le ha retirado la entubación.

El joven salió la noche del pasado sábado con unos amigos de Algeciras a Barbate para acudir a una discoteca de moda, de donde, una hora después de haber entrado y pagado 20 euros, fue expulsado, según adelantan hoy los periódicos provinciales que se hacen eco de la versión de sus acompañantes, que ya han denunciado ante las autoridades los hechos.

Según el relato de los jóvenes, el grupo pidió explicaciones por la expulsión y los controladores del local, que no son vigilantes autorizados, amenazaron a S.L.M. con pegarle una paliza, por lo que éste optó por irse hacia su coche, pero fue perseguido por una decena de ellos y arrinconado contra una valla, donde sufrió, según sus amigos, una brutal paliza en la que sus agresores usaron puños americanos, porras eléctricas y sprays tóxicos.

> Iritzia: Gregorio Peces-Barba > LAS LUCES Y LAS SOMBRAS

  • Las luces y las sombras
  • El País, 2006-08-22 # Gregorio Peces-Barba Martínez
La posición de la Iglesia institucional española, sobre todo de algunos cardenales y obispos, no tiene precedente comparado con la postura y el comportamiento de las demás iglesias cristianas, incluidas las católicas en el resto de Europa. Quieren seguir teniendo el monopolio de las luces y de la verdad, no sólo en el campo religioso, sino también en el científico, en el educativo, en el cultural y en el político. Esas pretensiones acabaron en Occidente con el Siglo de las Luces. La extensión a todos los campos del principio evangélico "la verdad nos hará libres" es el impulso y la justificación intelectual de esas posiciones. Sin embargo, es un error histórico esa extensión a un mundo antropocéntrico y secularizado donde el hombre es el centro y está centrado en el mundo. Quizá, lo cierto es que se ajusta a esas condiciones culturales que arrancan de la Ilustración y que tienen como centro la libertad y aseguran su implantación como el cauce para construir verdades en la ciencia, en la educación, en la cultura y en la política. Es la libertad, pues, la que nos ayuda a ser más verdaderos.

Naturalmente, estas posturas de la jerarquía, con la aparición de la democracia, del Estado liberal y de los derechos fundamentales, quedan en Occidente un poco en el vacío. No sé si algún eclesiástico añorará la situación de otras religiones monoteístas, donde los jefes religiosos están por encima y controlan a los políticos elegidos por sufragio universal. Si fuese así, aunque no lo confesasen, deberíamos concluir que están infectados de una grave enfermedad de imposición de la ética privada sobre la ética pública.

Quizá, el último ejemplo de ese delirio es la oposición a la asignatura Educación para la ciudadanía por parte de esos sectores católicos, que ha culminado con la afirmación incomprensible del cardenal Rouco de que puede ser contraria a la Constitución, que puede ser inconstitucional.

Son tesis que recuerdan a la reacción antiilustrada del siglo XIX, donde De Bonald y De Maistre, y Juan Donoso Cortés en España, defienden una sociedad teocéntrica basada en el orden divino expresado a través del pensamiento de la Iglesia Católica. Sus tesis son las mismas de los años cuarenta, un poco moderadas y enmascaradas a través no sólo de apelaciones a la verdadera democracia, que ellos representan mejor que nadie, y de afirmaciones sobre su defensa permanente de los derechos humanos con una inocencia histórica que olvida el "Syllabus" y toda la restante doctrina pontificia desde la "Mirari Vos" a la "Libertas". En realidad, siguen muy influidos por el segundo Donoso Cortés del Ensayo sobre el Catolicismo, el Liberalismo y el Socialismo (1851), del Discurso sobre la Dictadura (1849, en el Congreso de los Diputados), de la "Carta al Director de la Revue des Deux Mondes", de su discurso Sobre la situación general de Europa (1851), de la Carta al Cardenal Fornani (1852) o de "Los sucesos de Roma" (El Heraldo, noviembre de 1848), entre otros. Releyendo la excelente edición del Ensayo del profesor Monereo en Comares aparecen muchas ideas que nuestros señores cardenales y obispos repiten hoy: "El orden pasó del mundo religioso al mundo moral y del mundo moral al político. El Dios católico, creador y sustentador de todas las cosas, las sujetó al gobierno de su providencia y las gobernó con sus vicarios. La idea de autoridad es de origen católico" (Ensayo, página 15); o "No hay verdad que la Iglesia no haya proclamado, ni error al que no haya dicho anatema. La libertad en la verdad ha sido para ella santa; y en el error, como el error mismo, abominable: a sus ojos el error nace sin derechos y vive sin derechos" (Ensayo, página 24). Repudiará a la "democracia insensata y feroz, sin Dios y sin ley que oprime a la unidad y conturba al mundo" ("Los sucesos de Roma", Obras completas, Tomo II, página 183). Un examen de las obras que acabamos de reseñar permite encontrar en todas ellas restos de ese pensamiento. Se unen también otras ideas muy arraigadas en la cultura eclesiástica, que no evangélica, como la miseria humana que desprecia al hombre en el mundo o la de los dos reinos, el de los justos y el de los pecadores, que divide e impide el desarrollo de la igual dignidad de todas las personas. La distinción muy arraigada entre jerarquía y fieles, los pastores y el rebaño de que habla Pío X, o el diferente trato a la mujer en el interior de la Iglesia, son también rasgos que impiden la igual dignidad. La idea kantiana de que somos seres de fines, que no podemos ser utilizados como medios y que no tenemos precio se aplica con dificultad a esa cultura. Controlar y monopolizar, negando la autonomía a la ciencia, a la filosofía y a la política, para estos eclesiásticos no son ideas medievales y superadas, sino ideas vivas y actuantes en su tarea.

Por eso no pueden admitir que la enseñanza de un Estado democrático pueda transmitir los valores de libertad, de igualdad, de pluralismo y de justicia que están en el artículo primero de la Constitución. Tampoco otros complementarios como la tolerancia, la solidaridad y la seguridad. Ni las reglas y los procedimientos que aseguran la convivencia desde el Estado de Derecho. Los valores son monopolio de la Iglesia y de su enseñanza religiosa. De nuevo De Bonald, De Maistre o Donoso Cortés suministran los razonamientos. Ninguna de las verdades históricas, de las conquistas intelectuales, médicas o científicas, les conmueven. Con su inocencia histórica se niegan a reconocer que desde el siglo XVIII han perdido el monopolio educativo y la enseñanza en valores. Sus valores son válidos para los creyentes y no se admite que haya valores secularizados para todos los ciudadanos, creyentes y no creyentes.

La crítica y la progresiva sustitución de la educación clásica criticada ya en siglos anteriores por Rabelais o Montaigne, especialmente por su concepción pesimista sobre las capacidades del niño, no es aceptable para ellos. Es ya la tesis de la miseria humana desde la infancia. Las posiciones de Condillac, D'Alambert, Rousseau, Filangieri o Condorcet modificaron el escenario. Aparecerá la idea de la educación universal como derecho y como deber desde el desarrollo democrático de la sociedad. La Chalotais, en su Essai sur l'Education Nationale de 1763, planteará la responsabilidad del Estado en la educación nacional. Se propugnará la unificación de los programas, se diseñarán las diversas etapas educativas según las edades de los niños y se impulsarán las lenguas nacionales para sustituir al latín. Condorcet defenderá la igualdad de sexos y de oportunidades educativas para las mujeres, pero será un diagnóstico aún solitario.

En España, Carlos III asumirá las posiciones ilustradas y creará los Reales Estudios de San Isidro en Madrid, proclamando a la enseñanza primaria y secundaria como servicio público. El Conde de Floridablanca creará el Real Seminario patriótico vascongado, que Menéndez Pelayo considerará la primera escuela laica en España. Otros autores, como Jovellanos, Cabarrús o Meléndez Valdés, defienden una enseñanza laica, común para todos los ciudadanos y en diversas etapas desde la primaria a la superior. El Emilio español, el Eusebio, una novela pedagógica del ex jesuita Pedro Montegón, difundirá la nueva pedagogía y sostendrá que la moral puede enseñarse prescindiendo de la religión.

Esta corriente en España se consolidará en el siglo XIX con la obligación pública de una enseñanza única y gratuita bajo la supervisión del Estado. La enseñanza laica, pública y gratuita se generalizará en Francia a partir de la Tercera República, y en Italia a partir de 1870, después de la unidad. En Inglaterra empezó la intervención del Estado con la Ley Gladstone de 1870, y la gratuidad se estableció en 1891. En todos los países en que avanza en el siglo XIX y se completa en el siglo XX la educación nacional obligatoria, gratuita y laica, la escuela se reconvierte en un núcleo de igualdad social y de liberación intelectual, dos objetivos centrales del mundo moderno.

En esa línea, la Constitución de 1978 establece el derecho a la educación, pero permite la enseñanza privada e incluso la puede subvencionar si cumple el objetivo general de la educación, señalado en el artículo 27.2: "La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales".

La enseñanza privada, concertada o no, está sometida a estas reglas, aunque además podrá explicitar su carácter propio. Desconocer esta obligación general y esta competencia plena de los poderes públicos en materia educativa es un signo más de la desmesura de la verdad que nos hace libres. Ya dijeron los obispos en 1988 que ellos eran depositarios de verdades que están por encima de las coyunturales mayorías, con el peso de la superioridad de la teología sobre el pensamiento.

Así, se atreven a decir que la Educación para la ciudadanía es incluso inconstitucional. Desgraciadamente para ellos la sociedad no les va a seguir en ese intento teocrático de control. Es una forma más de rechazo real a la modernidad.

> Berria: Erlijioa > REINO UNIDO: INVESTIGAN A LA ASOCIACION DE POLICIAS GAYS POR UNA CAMPAÑA ANTI-RELIGIOSA

  • Investigan a policías británicos gay por campaña anti-religiosa
  • Sentido G, 2006-08-22 # ANSA
Scotland Yard lanzó esta semana una investigación criminal tras la publicación de un aviso publicitario de la Asociación de Policías Gays (GPA), en la que se culpa a la religión por un aumento de 74 por ciento en los crímenes homofóbicos. Según escribió hoy el periódico The Times, la investigación fue lanzada tras la publicación del aviso del GPA en el diario The Independent.

La campaña publicitaria, que coincide con la marcha Eurpride de Londres, muestra la imagen de una Biblia sobre un charco de sangre, bajo el titular "En el Nombre del Padre".

"En los últimos 12 meses, la Asociación de Policías Gays ha registrado un aumento del 74 por ciento en los incidentes y crímenes homofóbicos, donde el principal rol motivador fue el religioso", destacó el anuncio. Sin embargo, Scotland Yard rechazó que hayan aumentado un 74 por ciento los crímenes homofóbicos y dijo que esa afirmación no representa las estadísticas de la fuerza policial.

Por su parte, el detective Gerry Campbell, que lidera la investigación, anunció la pesquisa a la parlamentaria conservadora Ann Widdecombe, conocida por sus creencias religiosas católicas.

En ese sentido, la diputada se mostró enojada con la campaña del GPA.


"Parece que esta es una campaña deliberada de ataque contra los cristianos. Al utilizar la frase 'En el Nombre del Padre' se nos señala a los cristianos como únicos responsables de crímenes homofóbicos", destacó.

"Esto no es cierto, a los cristianos se nos enseña a no odiar", agregó la parlamentaria, que cuestionó las razones por las cuales no se puso el Corán en el aviso, cuya religión islámica prohíbe y castiga la homosexualidad.

> Berria: Islamofobia > PASAJEROS DE UN VUELO MALAGA-MANCHESTER SE NIEGAN A DESPEGAR CON DOS ARABES

  • Reportaje: 'Islamofobia' de altos vuelos
  • La negativa de los pasajeros del vuelo Málaga-Manchester a despegar con dos árabes molesta a laicos y musulmanes
  • El País, 2006-08-22 # F. J. Pérez, Málaga
La psicosis creada tras el atentado frustrado contra 10 aviones con salida en Londres, abortado el pasado día 11 por la policía británica, se dejó sentir la madrugada del miércoles 16 en el aeropuerto de Málaga. Esa noche, sobre las tres de la madrugada, tenía previsto despegar del aeródromo malagueño un Airbus 320 de la compañía Monarch con destino a Manchester (Reino Unido). Cuando la mayoría de los pasajeros estaban embarcados en la aeronave y se ajustaban los cinturones de seguridad, varias familias se negaron a acceder al aparato si antes no eran desalojados dos viajeros. Su delito: tener rasgos paquistaníes, hablar árabe, ser jóvenes y no vestir sandalias y ropa veraniega como el resto del pasaje, sino gruesos jerséis y cazadoras de cuero.

Dentro del aparato se corrió pronto la voz de la actitud de las seis personas que permanecían amotinadas en el pasillo de la terminal. Para sorpresa de la tripulación, una familia se levantó de su asiento y salió del aparato, al igual que hicieron luego otras dos. El comandante -autoridad suprema en un avión- decidió que no despegaba con los dos viajeros que algunos calificaban de indeseables, y así se lo notificó al suboficial de la Guardia Civil que se desplazó a la terminal.

El piloto, acompañado por agentes armados y personal de seguridad del aeropuerto malagueño, se dirigió a los dos hombres para comunicarles su decisión y retirarles el pasaporte. Una hora más tarde, los dos hombres, que en ningún momento opusieron resistencia al desalojo, salieron del aparato con la cabeza baja y escoltados por dos agentes. El vuelo ZB 613 abandonó Málaga con más de tres horas de retraso y dos pasajeros menos.

La compañía Monarch aseguró que los dos sospechosos fueron interrogados por la Guardia Civil durante varias horas, informa Efe. Sin embargo, un portavoz del instituto armado negó ayer que los pasajeros expulsados del avión -de nacionalidad británica y origen paquistaní y árabe- fueran retenidos. "No teníamos nada contra ellos, se revisó su equipaje y ya está, ni siquiera tenemos sus nombres", asegura el portavoz. Los dos desalojados pasaron la noche en un hotel y salieron al día siguiente hacia Manchester en un vuelo "de otra compañía", según informó la Guardia Civil.

Heath Schofield es uno de los 150 pasajeros del vuelo de Monarch. Este representante de productos químicos, que viajaba con su esposa, Jo, y sus dos hijas, de 15 y 12 años, se declaró ayer "harto de hablar con periodistas", y no quiso ayer responder a las preguntas de este periódico desde su casa de Cheshire. Sin embargo, su mujer sí había hablado con varios medios británicos. Jo Schofield, profesora universitaria, aseguró al Daily Mail que cuando los dos sospechosos entraron en el Airbus se hizo un silencio "en el que se podía escuchar caer un alfiler". Según esta testigo, las suspicacias se iniciaron después de que un pasajero asegurara que había escuchado a los dos desalojados decir "algo alarmante en árabe" y "miraban mucho sus relojes".

Tanto la comunidad musulmana del Reino Unido como representantes de la sociedad civil han condenado la expulsión de los dos viajeros. El miembro del Parlamento británico Jaled Mahmood, laborista y musulmán, calificó de "enormemente irracional" el incidente de Málaga. "La gente tiene que recuperar la cordura. No se puede acusar y tratar como si fueran terroristas a una persona sólo porque tiene aspecto asiático", dijo este diputado por Birmingham. Por parte del Partido Conservador, el portavoz de Seguridad Nacional, Patrick Mercer, fue algo más lejos y calificó la reacción de los viajeros del vuelo ZB 613 como "una victoria para los terroristas".

El secretario general del Consejo Musulmán del Reino Unido, Mohamed Abdul Bari, aseguró que los sucesos del aeropuerto malagueño son una muestra del "alto nivel de sospecha que a menudo soportan injustamente los musulmanes", y dijo que muchas personas de origen árabe "son culpables hasta que se demuestra que son inocentes".


El incidente del pasado día 15 en Málaga se une a la lista de anomalías que ha provocado el pánico tras los atentados fallidos del 11 de agosto en aeropuertos de todo el mundo. La semana pasada un vuelo desde Londres a Washington fue desviado a Boston porque una pasajera llevaba en su equipaje de mano un destornillador, cerillas y crema de manos. El pasado jueves por la mañana las autoridades aeroportuarias de Estados Unidos evacuaron un aeropuerto en Virginia Occidental después de que se informara de que un viajero llevaba dos recipientes con restos de explosivo. Posteriormente se supo que el líquido era totalmente inocuo.

El propio aeropuerto de Málaga, el cuarto aeródromo de España con 12,6 millones de viajeros en 2005, ya sido escenario de otros incidentes relacionados con supuestos terroristas islámicos. El pasado 26 de noviembre, una falsa amenaza de bomba en Boeing 737 de la compañía danesa Sterling, procedente de Estocolmo (Suecia), obligó a activar el protocolo de seguridad del aeropuerto y provocó el despliegue de numerosos miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Al parecer tres jóvenes, uno de ellos de rasgos magrebíes, dijeron en tono de broma delante de una azafata que llevaban un artefacto explosivo. Aquella vez, los viajeros supieron mantener la calma.

> Berria: Publizitatea > GRUPOS GAYS OBLIGAN A RETIRAR ANUNCIOS VIOLENTOS Y RACISTAS

  • Grupos gays obligan a retirar anuncios que contenían imágenes violentas y racistas
  • Marketig Directo, 2006-08-22
El área de Salud de Filadelfia ha retirado de la circulación varios anuncios de "servicio público" que impulsaban la realización de tests del virus del VIH, después de que un grupo de apoyo a los gays se manifestara en contra de las imágenes que contenía esa publicidad.

La campaña, que había costado un cuarto de millón de dólares a la ciudad de Filadelfia, estaba dirigida a hombres gays y bisexuales y mostraba la imagen de un joven negro en el objetivo de mira de un arma con la frase central: "Have YOU been hit?" (algo así como "¿Has sido alcanzado?". La palabra hit era usada en doble sentido refiriéndose a ser alcanzado por el virus del sida y a la vez a recibir un disparo. Lee Carson, dirigente del Black Gay Men´s Leadership Council, escribió una carta al comisionado de salud de la ciudad en la que argumentaba que "poner la cara de un hombre negro en el centro de mira de un arma lanza un mensaje dañino acerca de la violencia y de los hombres de raza negra".

La comisionada interina de Salud, Carmen Paris alegó que ella sólo había heredado la campaña aunque agregó que "lo correcto es no promover ningún mensaje que pueda ser percibido como promotor de violencia". La campaña, lanzada el 19 de mayo con anuncios en autobuses, postcards y un sitio web, fue retirada el pasado martes de Internet.

Por su parte, Zigzag Net Inc., la compañía de marketing que desarrolló la campaña, admitió las objeciones aunque aclaró que "en todo momento actuaron bajo las directivas explícitas del departamento de Salud" y que "la respuesta de los focus groups fue muy positiva".

> Berria: Politika > BORRELL ALERTA CONTRA LA EXTREMA DERECHA EUROPEA: ULTRAS EN LOS GOBIERNOS POLACO Y ESLOVACO

  • Ultras en los gobiernos polaco y eslovaco
  • Borrell alerta contra la extrema derecha europea
  • El Plural, 2006-08-22

El presidente del Parlamento Europeo (PE), Josep Borrell, no quiere que pase desapercibida la entrada de partidos de extrema derecha en dos gobiernos de la Unión Europea (UE). En un artículo de prensa, reclama atención sobre los casos de Polonia y Eslovaquia, por las implicaciones que puedan tener en las decisiones comunitarias.

A Borrell le preocupa el Gobierno polaco, con sus dos ministros de la Liga de las Familias, un partido cuyo presidente, ministro de Educación, es "ultracatólico, homófobo y tan admirador del general Franco como su padre, eurodiputado que se deshizo en elogios al franquismo" en la sesión de condena a la dictadura del Parlamento Europeo, recuerda su presidente en Estrella Digital.

Ultranacionalistas

También le inquieta que, en Eslovaquia, los socialdemócratas hayan "pactado con los ultranacionalistas, conocidos por su actitud racista con las minorías húngaras y gitanas y sus elogios" al dictador pronazi Josef Tiso. Un pacto que ha costado a la socialdemocracia eslovaca su expulsión del Partido Socialista Europeo.

El caso de Austria
Borrell señala que, ahora, "no pasa nada parecido a lo que ocurrió en 2002, cuando la extrema derecha austriaca de Haider entró en el gobierno", pero "lo ocurrido en Polonia y Eslovaquia merece una especial atención".

La UE reacciona
Por eso, los eurodiputados aprobaron una resolución contra la intolerancia racista, xenófoba, antisemita y homófoba, "que me valió", escribe Borrell, "un extenso cruce de cartas con el presidente de la Dieta polaca". Por eso, también, destaca el rechazo de la Comisión Europea a la pena de muerte, que Varsovia ha estado tentada de reinstaurar.

Primeros efectos

El presidente del PE sostiene que "la importancia de este fenómeno dependerá de su persistencia y de la influencia" que ejerza "en las decisiones políticas de la UE". De momento, según Borrell, estamos ante un nuevo síntoma "del debilitamiento de la interdependencia entre los Estados miembros y de una mayor tolerancia" hacia la política interna de cada país.

¿Valores a la carta?
Borrell atribuye esa tolerancia a que "nadie se siente autorizado a cuestionar las actitudes políticas de sus vecinos", porque "en todas partes cuecen habas". Sin embargo, advierte de que "si los valores básicos que cimentan una unión política pudieran ser seleccionados libremente por las partes, esa unión no tendría razón de ser".

2006/08/21

> Berria: Homofobia > LA AGENCIA DE PROTECCION DE DATOS INVESTIGA SPAM HOMOFOBO PROCEDENTE DE UNA ENCUESTA DE LA COMPLUTENSE

  • Su correo basura homófobo, gracias a la Complutense
  • La Agencia de Protección de Datos investiga un referéndum online de la Complutense
  • La Agencia de Protección de Datos investiga una encuesta apoyada por la Universidad Complutense de Madrid que habría generado cientos de miles de correos electrónicos no solicitados provenientes de una asociación antihomosexual norteamericana. Al parecer, los datos personales obtenidos gracias al nombre de la Complutense de Madrid son usados en la actualidad para hacer spamming homófobo desde EEUU.
  • La Voz de Salamanca, 2006-08-22 # Nicolás Alejandrez
El referéndum alojado en una página ya extinta, se presentaba como el primer referéndum online en España, y pretendía valorar la posición de la sociedad española a favor o en contra del matrimonio entre parejas del mismo sexo. Con la supuesta intención de validar fehacientemente la identidad de los opinantes, se pedían una multitud de datos personales, entre los que se contaban nombre, teléfono, DNI y la dirección de correo electrónico.

La Universidad Complutense promovió esta iniciativa
En teoría era un referéndum a través de internet sobre el matrimonio homosexual, iniciativa de la Universidad Complutense de Madrid y coordinado por Rafael Rubio, profesor de Derecho Constitucional colaborador habitual de las paginas web Hazteoir y Libertad Digital.


La asociación UFI fue la responsable del soporte informático para la realización del referéndum. Esta asociación antihomosexual y antiabortista (que justifica la violencia contra médicos que practican la interrupción del embarazo) retuvo todos los datos de los participantes para utilizarlos en sus campañas en contra de los homosexuales, tal como reconocen en su web.

Denuncia en Protección de Datos
En la actualidad, hay una denuncia presentada por un particular en la agencia de Protección de Datos, con fecha de 20 de Julio, contra esa infracción en la custodia de datos, la Universidad Complutense de madrid y el coordinador del referedum, Rafael Rubio. Segun fuentes cercanas a la denuncia, tanto la organizacion americana (UFI) como Rafael Rubio han reconocido pública o privadamente los hechos.


La Agencia de Protección de Datos está investigando la denuncia para ver las medidas que se pueden tomar contra un spam que invita a cualquiera que haya firmado en el referéndum a "cambiar su orientacion a traves de la oración" y "apoyar la lucha por la familia".

> Berria: Eskubideak > LA SEGURIDAD SOCIAL EQUIPARA LOS DERECHOS DE LOS HUERFANOS NACIDOS FUERA DEL MATRIMONIO

  • La Seguridad Social equipara los derechos de los huérfanos nacidos fuera del matrimonio
  • En cumplimiento de una sentencia del Tribunal Constitucional
  • El País, arg. digitala, 2006-09-21 # Agencias, Madrid
Los huérfanos nacidos fuera del matrimonio tendrán derecho a las ayudas que concede la Seguridad Social cuando los padres fallecen por accidente laboral o enfermedad profesional, derecho que hasta ahora sólo tenían los huérfanos cuyos padres se hubieran casado, informó hoy el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

En los casos de muerte por accidente laboral o enfermedad profesional la legislación reconoce una indemnización especial a tanto alzado de una mensualidad a la viuda o viudo de la persona fallecida. Este importe se eleva a seis meses en el caso de los huérfanos que hayan perdido a ambos progenitores.

El Tribunal Constitucional en una sentencia del pasado 22 de mayo consideró que existe una discriminación indirecta por razón de filiación, pues esta ayuda no se reconoce a los huérfanos extramatrimoniales. El Constitucional establece que se debe garantizar la plena equiparación de derechos de los hijos sean o no fruto del matrimonio.

Una resolución de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, publicada hoy en el BOE, asume el criterio del Constitucional e indica a las entidades Gestoras de la Seguridad Social que lo apliquen a las casos que reúnan estas características a partir del 22 de junio de 2006.

> Iritzia: Josep Borrell > EUROPA FRENTE A LA EXTREMA DERECHA

  • Europa frente a la extrema derecha
  • Estrella Digital, 2006-08-21 # Josep Borrell
Después de un verano dominado por la tragedia del Líbano, pronto empezará el curso político en Europa. Y nos encontraremos con representantes de la extrema derecha en 2 de los 25 gobiernos de los Estados miembros de la UE.

En Polonia, el gobierno de Jaroslaw Kaczynski, hermano gemelo del Presidente de la República Lech Kaczynski, cuenta con dos ministros de la Liga de las familias, entre ellos su presidente R. Giertych, ministro de educación, ultra católico, homófono y tan admirador del general Franco como su padre, eurodiputado, que se deshizo en elogios del franquismo en un reciente Pleno en Estrasburgo.

En Eslovaquia, el partido socialdemócrata ha pactado con los ultranacionalistas, conocidos por su actitud racista contra las minorías húngaras y gitanas y sus elogios al dictador pronazi J. Tiso (1939-1945), para completar su mayoría y acceder al gobierno.

Ya lo sabíamos al irnos de vacaciones, pero la noticia paso desapercibida, sin protestas ni emociones, como si no pasara nada.

Desde luego no pasa nada parecido a lo que ocurrió en el año 2000, cuando la extrema derecha austriaca de Heider entró en el gobierno del canciller Schussel. Entonces los gobiernos europeos aplicaron un boicot diplomático a Austria. Y todavía se recuerdan en el PE los duros ataques de la Presidenta de entonces, la señora N. Fontaine, que le acabaron creando problemas con el PP Europeo, su propio partido.

Esa actitud tuvo que ser abandonada pocos meses después por ineficaz y contraproducente. Hoy, ningún miembro del Consejo se plantea siquiera repetir un remedio que agrava una enfermedad considerada pasajera. Y a la que no conviene dar mayor trascendencia puesto que, como el propio ejemplo austriaco enseña, la fortaleza de la extrema derecha en la Europa democrática solo puede ser transitoria.

Pero, frente a esta optimista opinión que incita a mirar hacia otro lado, lo ocurrido en Polonia y Eslovaquia, y en menor medida en Chequia, merece una especial atención.

Así se lo parece al Parlamento Europeo, que ha votado una resolución condenando la intolerancia racista, xenófoba, antisemita y homofoba, que me valió un extenso cruce de cartas con el Presidente de la Dieta polaca. Y también se lo parece a sus grupos políticos, entre ellos al Partido socialista que ha excluido de su seno a los socialdemócratas eslovacos por su inaceptable alianza con la extrema derecha racista.

Esa alianza roja-marrón consiguió una amplia mayoría en su investidura el 4 de agosto pasado. Y aunque haya que juzgarla por sus actos, como pidió el primer ministro M. Fico a su paso por Bruselas, la comunidad húngara de Eslovaquia (el 11 % del país) manifiesta temores que creíamos ya enterrados por la Historia y que recuerdan los conflictos étnicos previos al estallido de las guerras mundiales.

Así, en Eslovaquia la izquierda victoriosa en las elecciones se alía con la extrema derecha y los populistas, en Chequia gana la derecha euroescéptica mientras que en Hungría la oposición de derechas se opone frontalmente al proceso de privatización y liberalización económica. Una cierta ola con componentes nacionalistas, antiliberales y de alguna manera antieuropeos, parece emerger en centroeuropa.

La importancia de este fenómeno dependerá de su persistencia y de la influencia que sea capaz de jugar en las decisiones políticas de la UE y en las relaciones entre sus Estados miembros. En este sentido es significativa la anulación por Polonia de la reunión del Triángulo de Weimar (Francia, Polonia y Alemania) poniendo en duda su utilidad y respondiendo también a las críticas de la prensa alemana.

Esta actitud, y el silencio franco-alemán, puede considerarse como una muestra más del debilitamiento de la interdependencia entre los Estados miembros y de una mayor tolerancia hacia la diversidad de las experiencias nacionales. Quizá porque, a fin de cuentas, en todas partes cuecen habas y nadie se siente autorizado a cuestionar las actitudes políticas de sus vecinos.

Así puede ser siempre que se respeten las reglas democráticas y los valores en los que se basa la Unión Europea. Por eso es bueno que la Comisión haya señalado claramente que la pena de muerte es incompatible con esos valores y considerado inapropiada, peligrosa e inconveniente la iniciativa del gobierno de Varsovia para restablecerla.

Tanto el Comisario L. Michel como la Presidencia finlandesa y el Consejo de Europa han condenado cualquier intento de restablecer la pena de muerte en un Estado miembro y recordado que la abolición de la pena de muerte es un requisito esencial para todos los que deseen adherir a la UE. Por ello Turquía la ha abolido recientemente.

El gobierno polaco ha disipado el “malentendido” asegurando que es perfectamente consciente de los compromisos que se derivan de su pertenencia a la UE y que no se propone restablecer la pena de muerte. Pero reconoce que su Presidente es ideológicamente partidario de ella y el ministro Gosiewski, encargado de la coordinación del gobierno, considera que esta es una cuestión que, en nombre de la subsidiaridad, debería depender de las decisiones nacionales.
Pero si los valores básicos que cimientan una unión política pudieran ser seleccionados libremente por las partes, esa unión no tendría razón de ser.


El motto de la UE propuesto por la non-nata Constitución era: “Unidos en la diversidad”. Pero, ¿cuanta diversidad es compatible con una efectiva unión política? En los valores esenciales sobre los que se basa la voluntad de estar juntos, poca o ninguna. Y, en el fondo, esta es la cuestión que subyace bajo las peripecias políticas de este verano.

> Berria: Erasoak > INSULTOS Y AGRESIONES A GAYS EN UNA DISCOTECA DE SANTIAGO

  • Tres individuos agreden a los clientes de un bar por ser homosexuales
  • Tres individuos agredieron la pasada madrugada a los clientes y al portero de un local de ambiente compostelano por sus tendencias sexuales, según confirmaron fuentes de la Policía Nacional de la ciudad.
  • El Ideal Gallego, 2006-08-21 # AGN, Santiago
El incidente ocurrió a tempranas horas de la mañana en la discoteca Forum, situada en el casco histórico de la capital gallega. Al parecer, los tres individuos, cuya identidad todavía no trascendió, entraron en el local y comenzaron a gritar y a proferir insultos contra las personas que se encontraban en el interior.

Insultos
Dado el carácter agresivo que mostraban, miembros del personal del pub intentaron expulsarlos, ante lo que los jóvenes incrementaron sus insultos contra los clientes, a los que agredieron con vasos y botellas.

Algunos testigos del suceso aseguraron que los individuos propinaron una paliza al portero del establecimiento, que necesitó asistencia sanitaria. Según fuentes presenciales, los agresores no parecían encontrarse bajo la influencia de bebidas alcohólicas, por lo que todo apunta a que el origen de los acontecimientos está en sus tendencias homófobas. El conflicto precisó de la intervención de efectivos de la Policía Nacional.

> Berria: Ezkontza > FERNANDO MARTINEZ MAILLO, LIDER PROVINCIAL DEL PP, OFICIA LA PRIMERA BODA GAY DE ZAMORA

  • Fernando Martínez Maíllo oficia la primera boda gay de la capital
  • El presidente provincial del PP unió en matrimonio a dos hombres
  • La Opinión · El Correo de Zamora, 2006-08-21 # Redacción
El presidente provincial del Partido Popular en Zamora, y máximo responsable de la Diputación, Fernando Martínez Maíllo, celebró ayer la primera boda homosexual que tiene lugar en la capital. En esta ocasión, fueron dos hombres los que decidieron ejercer el derecho de formalizar legalmente su situación sentimental.

Martínez Maíllo ofició la íntima ceremonia como concejal delegado por el alcalde de la ciudad en el Ayuntamiento. A la boda asistieron únicamente un reducido grupo de familiares y amigos de los novios, algunos de los cuales actuaron a la vez como testigos del enlace.

El máximo dirigente del PP en Zamora se suma así a los altos cargos populares que han celebrado bodas entre personas del mismo sexo. El último ha sido el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, que ofició la boda entre los militantes del Partido Popular Javier Gómez y Manuel Ródenas en presencia de varios miembros de su partido, como la diputada Celia Villalobos y los consejeros de Sanidad y Consumo, Manuel Lamela y de Urbanismo, Pilar Martínez, de la Comunidad de Madrid. Por otro lado, el edil de Cultura del Ayuntamiento de Orense, José Araújo, protagonizó en abril, con su novio Nino Crespo, la primera boda civil celebrada en España entre un cargo electo del PP y su pareja del mismo sexo, oficiada por el alcalde, Manuel Cabezas, también del PP.

> Iritzia: Victtoro > LOS PENDIENTES SON DETERMINANTES

  • Los pendientes son determinantes
  • anteseraperiodista.blogalia.com, 2006-08-21
Tengo una hija de diez meses que no lleva pendientes. Todos los días, muchos varias veces, alguien en el autobús, el parque o andando por la calle, dice: ¡Qué niño más rico! ¡qué gordito! o algo similar. Todas esas veces yo contesto muy amablemente: Es una niña. La respuesta del encantador ciudadano desconocido que piropea a mi hija es, en la inmensa mayoría de los casos: ¡Como no lleva pendientes!

Unas veces lo dicen como una siemple constatación de un hecho evidente: Ada no lleva pendientes. Otras veces creo advertir cierto tono de reproche. Aunque desconozco, hasta el momento, si el reproche viene por convertir a mi hija en un ser desprovisto de sexo a causa de la falta de pendientes o de mi desinterés por el resto de mis convecinos al privarles de la señal que, por lo visto, lo aclara todo.

Así que, después de tantos años de darle vueltas he descubierto gracias a Ada y a sus orejas sin adornos que la clave está en los pendientes. Eso es lo que nos convierte en entidades sexuales a ojos de los demás.

Dos añadidos:
1.- Yo, a veces, tampoco llevo pendientes (no tengo más remedio de que reconocerlo).
2.- Lanzo un reto a todos los padres de niños varones: ¿porqué no les ponéis pendientes a ver qué pasa?

> Iritzia: Juan José Millás > ¿ES O NO ES PARA TENERLES MIEDO?

  • Crónica: Pie de foto El País, 22-06-2006
  • ¿Es o no es para tenerles miedo?
  • El País, 2006-08-21 # Juan José Millás

En los congresos de escritores los participantes hablan de literatura; en los de cardiología del corazón; en los de agricultura, de los tomates, y así sucesivamente, excepto en los congresos de obispos donde, en vez de hablar de Dios, se habla de la unidad de España, de la moral, de la biología, de la familia, de la cultura, de la educación, de la sociedad y de las células madre. En los entreactos comentan lo bueno que estaba el pollo al chilindrón, es decir, que también saben de gastronomía. Los señores de la foto lo mismo le dicen el libro que tiene usted que leer que el anticonceptivo que debe utilizar. Le prescriben el modo de vestir, el político al que debe votar, el sexo que debe tener su cónyuge, el colegio al que conviene llevar a su hijo, así como las leyes que debe obedecer y a las que debe dar un corte de manga. También le indican si es moralmente más saludable un estado federal o autonómico. Todo ello sin descuidar sus lecciones en torno a la fecundación in vitro o sus críticas especializadas al cine de arte y ensayo.

De modo que el pasado 21 de junio se reunieron para hablar de todo esto y más llegando, entre otras, a la conclusión moral de que en España peligraban los "derechos fundamentales". No quedó claro a qué se referían con la expresión "derechos fundamentales" estos señores cuyo mejor caldo de cultivo ha sido tradicionalmente el de las dictaduras. Aquí estuvimos 40 años sin derechos fundamentales (ni accesorios) y la Iglesia a la que pertenecen no sólo no abrió la boca, sino que llevaba al dictador, junto al Altísimo, bajo palio. Cuarenta años sin quejarse son muchos, por lo que lo lógico es pensar que los derechos fundamentales les importan un carajo. Pregúntenles por los derechos fundamentales de las monjas, a ver qué dicen.

Así que cuando se reúnen de lo único que no hablan es de Dios (en justa reciprocidad; tampoco Dios se ocupa mucho de ellos). Hablan de lo que les da la gana y se pican mutuamente por ver quién dice la mayor barbaridad, sea en el campo de la prevención del sida o en el de la reproducción asistida. De hecho, a partir de la citada reunión del 21 de junio, donde hubo división de opiniones, y hasta el día de hoy, no han dejado de hacer declaraciones, por ejemplo, sobre la unidad de España, España, España, que según ellos es un asunto teológico en el que el Parlamento tiene muy poco que decir. Ya animados, Ricardo Blázquez, su presidente, aseguró, para acojonar, que España, España, España, estaba moribunda con estas mismas palabras, "la sociedad española está moribunda". Lo dijo ahora que no hay fusilamientos ni garrote vil ni torturas ni persecuciones. Cuando todo eso estaba a la orden del día, ese señor y sus colegas no decían nada, no sólo no decían nada, sino que daban la absolución a los verdugos, a los torturadores, a los criminales.

Y en esa competición por ver quién hablaba más alto, llegó también el arzobispo de Burgos, Burgos, Burgos y aseguró muy serio que la familia estaba siendo "atacada por una corte de becerros del poder". Como lo oyen, "corte de becerros del poder". Lo dijo un tipo que es dueño de muchas iglesias en cuyas fachadas todavía lucen símbolos franquistas y que vive a cuerpo de rey de las arcas del Estado. ¿Es o no es para tenerles miedo?

2006/08/20

> Berria: Hiesa > CHINA: EL TABU SEXUAL DIFICULTA EL MENSAJE DE PREVENCION ENTRE LOS GAYS

  • El tabú sexual dificulta el mensaje de prevención a gays chinos
  • IBL News, 2006-08-20 # Agencias

Lexy Zhang se ríe nerviosamente cuando cuenta sus primeras experiencias conociendo a hombres para tener sexo en un país donde los preservativos están muy disponibles para la planificación familiar pero no siempre se promueven para prevenir el sida.

"Estaba teniendo sexo sin protección todo el tiempo", dice el joven de 26 años, sentado en un moderno bar de Pekín frecuentado por homosexuales.

"Muchos chinos gays piensan que es genial no tener que practicar sexo sin cuidarse.

En China, la homosexualidad es todavía un tema prohibido para muchos, aunque ya no está considerada oficialmente como un desorden mental.

Ese tabú con frecuencia se extiende a discusiones sobre el sida y el uso de preservativos para hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres.

Los preservativos están muy disponibles gracias a la antigua política de China de tener un solo hijo, pero las actitudes conservadoras y una falta de disposición para hablar sobre sexo significa que no siempre se hace la conexión con la prevención del sida.

"El sexo es tabú y los preservativos han sido principalmente usados como parte de la planificación familiar más que para tener sexo seguro", dice Lee Folland, un estudiante que está realizando una investigación en la Universidad de Cambridge sobre el marketing social de los condones en China.

En un estudio realizado en Pekín, sólo el 15 por ciento de 482 hombres que practicaban sexo con otros hombres comprendía que corrían el riesgo de contraer VIH, según un informe de 2005 elaborado por Onusida.

Un 49 por ciento de los entrevistados dijo haber tenido relaciones anales sin protección con otros hombres en los últimos seis meses.

Un estudio de fines de 2004 llevado a cabo por el Centro Chino Para el Control y Prevención de Enfermedades en la ciudad de Harbin, encontró que casi el 20 por ciento de los hombres que tenían relaciones sexuales con otros hombres también lo hacían con mujeres. Más del 10 por ciento estaban casados.

"Hay una fuerte presión social para casarse o ¿qué dirán los vecinos? No se trata solamente de cómo reaccionarán tus padres, sino también de cómo reaccionarán los demás ante tus padres", dijo Folland, en alusión al temor al ostracismo social de los padres cuyos hijos se piense que eran homosexuales.

En los bares para gays y en los saunas de China con frecuencia no hay preservativos ni información disponible acerca de sexo seguro. Aunque están empezando a aparecer gracias a grupos de voluntarios, programas de divulgación y una tardía toma de conciencia del problema por parte del gobierno.

Pero incluso esa información a veces puede ser demasiado moderada como para incluir gráficos de cómo se usa un preservativo.

"De otro modo en China probablemente sería considerado pornografía", dice el activista chino del sida River Wei.

Ni siquiera conscientes
Otro problema en China es que muchos hombres no se identifican como gays o bisexuales. Gracias a la falta de educación y tabú cultural no están siquiera al tanto de que el concepto existe, según los activistas.

"Si tienes 40 años, has estado casado toda tu vida, tienes hijos y vives en el campo y luego un día descubres tu verdadero ser y tienes relaciones sexuales con un hombre, no vas a pensar en usar un preservativo", dice Wei.

> Iritzia: Elvira Lindo > SERMONES

  • Sermones
  • El País, 2006-08-20 # Elvira Lindo
No me gustaban los refranes. Me parecía que reducían el mundo a lo más miserable del ser humano. Te los repetían machaconamente de niña. Me desagradaba esa sabiduría mezquina. No me gustaban, como no me gustaba cuando un mayor te decía: "Que te vas a caer", y si efectivamente te caías, entre caricias saboreaba un cruel "te lo dije". Los refranes son eso, un "te lo dije". En los últimos tiempos me he reconciliado con ellos al oírlos en boca de extranjeros que están aprendiendo español. Los sueltan como haciendo gala de su conocimiento del idioma. Es chistoso escuchar con acento americano eso de "quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija". Hay otra manera de reconciliarse con el refranero: pensar en las equivalencias que existen en otros idiomas. Mantienen el significado pero cambian los símbolos. Esto te ayuda a descubrir esa parte secreta de la vida cotidiana que es tan difícil de captar. Por ejemplo: "No good deed goes unpunished" ("Ninguna buena acción quedará sin castigo"). Me encanta. Es horriblemente cruel. Este refrán miserable viene a advertirte sobre lo que puede ocurrirte si te pasas de generoso. Algunos refranes proceden de las obras de Shakespeare, por eso uno les atribuye inconscientemente una belleza añadida, pero la realidad es que siempre tienen una equivalencia en nuestro idioma. Con el tiempo, y habiendo perdido parte del crédito juvenil que le daba a la bondad humana, admito que lo que no me gustaba de los refranes era su infalibilidad. Esta noche pienso en un refrán que "casi" nunca falla: "Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces". A veces hemos de admitir que personas insoportablemente presuntuosas alardean de un don que efectivamente tienen. El caso más cómico sería el del arquitecto Lloyd Wright. Estando Lloyd Wright en un juicio, el juez le entró así: "Usted es considerado el mejor arquitecto del mundo", a lo que él añade: "Por supuesto". Al salir de la sala, su mujer le dice: "Tenías que haber sido un poco más modesto", a lo que Wright contesta: "No podía, estaba bajo juramento". Pero salvo casos como éste (también discutibles), el "dime de qué presumes y te diré de qué careces" da en la diana. Ese actor, cantante o escritor que ha cultivado un prestigio de gran semental suele ser (según cuentan al oído las damas) un amante mediocre propenso al gatillazo. Como decía Vittorio Gassman, prefiero la sensualidad escondida, la que se exhibe de puertas para dentro. También están esos abanderados de la coherencia que la aplicarán sólo cuando les encarte. Los que presumen de decir las cosas a la cara pero nunca se las sueltan al que manda. Los que exigen libertad para sí mismos pero defienden las dictaduras simpáticas. Los que hablan de solidaridad y pagan mal a la doméstica. Los que imponen una rectitud vaticana perdonándose a sí mismos pecadillos de alcoba. Los que exigen al prójimo un pasado intachable y callan lo que ellos fueron. Tal vez esto último sea lo más sangrante: la actitud arrogante de aquellos que nos dan la charla, esos sacerdotes que surgen en el mundo de la cultura, que pasándose el día entre presidentes y gente influyente tienen aún la desfachatez de adelantarnos por la izquierda. Pasa que de pronto descubrimos que aquel que tanto predicaba tiene algo por lo que callar o algo que debería confesar. No creo en los pasados intachables, es más, la vida es suficientemente larga como para poder arrepentirse de los pecados de juventud y ser perdonado. Pero lo que resulta irritante es que aquel que tanta doctrina desplegó, hablo ahora de Günter Grass, callara lo que él mismo debía haber puesto como ejemplo de la enfermedad moral que sufrió Alemania. Entre los curas y los sacerdotes laicos pasa uno la vida soportando sermones. Lo bueno es que, igual que cuando entonces hablaba el cura, tengo la habilidad de abstraerme. "In one ear, out the other", o sea, que por un oído me entra y por otro me sale.

> Iritzia: Consuelo Crespo > LA INFANCIA, CARA OCULTA DEL SIDA

  • La infancia, cara oculta del sida
  • El País, 2006-08-20 # Consuelo Crespo Bofill · Presidenta de Unicef-Comité Español

Con el lema "Es tiempo de cumplir", esta semana se ha celebrado en Toronto la XVI Conferencia Internacional sobre SIDA. A pesar de que la comunidad internacional lleva más de dos décadas luchando contra el sida, en escasísimas ocasiones ha colocado a la infancia en el lugar apropiado, perpetuándola como la cara oculta de la enfermedad. Todos los días se producen alrededor de 1.800 infecciones entre los niños y niñas menores de 15 años, la gran mayoría debidas a la transmisión de madre a hijo. El tratamiento preventivo durante las fases de embarazo y lactancia reduciría ese contagio a menos del 2%. Sin embargo, menos del 10% de las madres embarazadas en todo el mundo tiene acceso a él. Se calcula que 15 millones de niños y niñas han quedado huérfanos a causa del VIH/Sida.

En los países con mayor incidencia, los sistemas de salud tienen cada vez menos capacidad para prestar tratamiento a los niños y a sus familias. Las escuelas dejan de funcionar porque sus maestros están enfermos o han fallecido. Las familias venden sus propiedades y gastan lo que tienen en la salud de sus enfermos. Los niños, que además de a padres y maestros pierden a hermanos, compañeros de clase y vecinos, sufren un trauma emocional y las consecuencias del estigma de esta enfermedad.

Es necesario avanzar hacia el acceso universal a la prevención y al tratamiento, para todos. Sin embargo, estos compromisos no se alcanzarán nunca si los responsables de establecer estrategias, diseñar políticas y asignar presupuestos no incluyen en su agenda a la infancia.

La industria farmacéutica debería acelerar la investigación y desarrollo de fórmulas pediátricas adecuadas para reducir el precio de las pruebas de diagnóstico y de los tratamientos aplicados a la infancia. Debemos trabajar unidos para hacer visible esa cara oculta y lograr una próxima generación libre de sida. Es tiempo de cumplir.

> Berria: Ezkontza > GABRIEL ELGORRIAGA DICE QUE NO DEJARA QUE ZEROLO CONVIERTA LAS BODAS GAYS EN UN PROBLEMA PARA EL PP

  • Astarloa se remite al recurso de inconstitucionalidad presentado por el PP
  • "No voy a conceder al señor Zerolo la oportunidad de que convierta las bodas homosexuales en un problema del PP"
  • Libertad Digital, 2006-08-20
El secretario de Justicia y Libertades Públicas del PP no comenta la decisión del alcalde de Madrid de oficiar una boda homosexual, lo que le ha costado las críticas del diputado Jorge Fernández y la amonestación pública de la Dirección del PP, por medio del secretario de Comunicación, Gabriel Elorriaga Pisarik. "Lo que yo dije en la tribuna del Congreso cuando se planteó esta cuestión es lo mismo que digo ahora", se limita a constatar Ignacio Astarloa.

"El ministro de Justicia equiparó las libertades cívicas a las libertades sexuales y yo, que he enseñado en la Universidad durante muchos años la teoría de los derechos fundamentales, he ayudado a muchos alumnos a entender que son una cosa demasiado importante, que hay que seguir cultivando, como para reducirlos a la demagogia de hablar tales o cuales libertades novísimas que se le ocurren a un determinado presidente de gobierno", comenta el secretario popular.

Sobre la actitud de Alberto Ruiz-Gallardón, que algunos sectores han lamentado como un desafío a su partido dirigido a congraciar al alcalde con el electorado y los poderes más progresistas, Astarloa declara: "No estoy dispuesto a que nuestros adversarios conviertan en un debate sobre el PP lo que son sus violaciones de la Constitución. Esta Ley", dice, refiriéndose a la reforma del Código Civil que regula el llamado "matrimonio" entre personas del mismo sexo, "es inconstitucional y la hemos recurrido. El problema de esta ley no es nadie del PP, sino el PSOE, que la ha aprobado. No le voy a conceder al señor Zerolo la oportunidad de que sea un problema del PP lo que es un problema del PSOE".

2006/08/19

> Berria: Erasoak > ABUSOS A INTERNAS INMIGRANTES EN MALAGA: EL DEFENSOR DEL PUEBLO INVESTIGARA EL ABORTO SUFRIDO POR UNA INTERNA

  • El Defensor del Pueblo investiga el aborto sufrido por una inmigrante interna en Málaga que testificó contra agentes
  • El País, 2006-08-19 # Pilar Alvarez, Málaga
La última testigo de los supuestos abusos sexuales de policías a inmigrantes en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Málaga quedó ayer en libertad. La mujer, que estaba embarazada de tres meses y medio, sufrió un aborto el jueves y ayer se suspendió su declaración en el juzgado de instrucción. El Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, abrió una investigación sobre estos hechos y pidió a la Dirección General de Policía el envío "urgente" de información. La comparecencia de la interna ya se había pospuesto el pasado 8 de agosto por complicaciones en su embarazo. Según su abogado, Jaime Rodríguez, el jueves sufrió "una fuerte hemorragia" en el CIE tras una discusión con un policía y tuvo que esperar a la ambulancia durante una hora.

Varias organizaciones no gubernamentales denuncian que legalmente la mujer no debería haber permanecido en el centro en su estado. El artículo 576 de la Ley de Extranjería establece que no podrán ser expulsadas del país las embarazadas "cuando la medida pueda suponer un riesgo para la gestación". El Reglamento de Extranjería señala que "deberá solicitarse" la libertad para un interno cuando haya "constancia de que la práctica de la expulsión no podrá llevarse a cabo".

Las ONG Andalucía Acoge, Médicos del Mundo y Derechos Humanos han pedido la dimisión del subdelegado del Gobierno en Málaga, Hilario López Luna, cuya conducta "carece de la más mínima humanidad". López Luna declinó ayer hacer declaraciones.

La interna, de origen brasileño, fue detenida en Ronda el 14 de julio. Amnistía Internacional inició ayer una campaña para que se suspenda su expulsión, prevista para el próximo 21 de agosto. En su declaración policial sobre los supuestos abusos sexuales en el CIE, la testigo indicaba que escuchó los "gemidos" de un agente y una chica y supuso "que estaban manteniendo relaciones sexuales". Otro día sorprendió a otro imputado "tocando los pechos" a una interna. El juzgado de Instrucción ha imputado a nueve policías por este caso.

Las dos internas que iniciaron las denuncias están en libertad. Hasta el momento, han sido expulsadas otras siete testigos protegidos. Un portavoz de la Fiscalía explicó ayer que, en caso de que las testigos no puedan declarar si se les cita en el juicio, el proceso no quedaría invalidado porque ya se les ha practicado la llamada "prueba anticipada", en la que han podido responder a las preguntas de la defensa de los policías imputados. "Los testimonios están perfectamente recogidos", concluye el portavoz.

> Erreportajea: Hiesa > CONFERENCIA TORONTO: CRITICAN A LOS GOBIERNOS POR NO TOMAR MEDIDAS PARA FRENAR LA EPIDEMIA

  • La Conferencia del Sida critica a los Gobiernos por no tomar medidas para frenar la epidemia
  • "Tenemos la ciencia, tenemos los medios, falta la voluntad política", afirman los expertos
  • La Conferencia Internacional sobre el Sida, celebrada estos días en Toronto (Canadá), concluyó ayer con duras críticas de los principales expertos en esta enfermedad a los Gobiernos por la falta de "políticas activas" para luchar contra esta epidemia. El sida continúa extendiéndose, advirtieron los expertos. "Tenemos la ciencia, tenemos los medios, falta la voluntad política", subrayaron los científicos y otros especialistas, pasando así el testigo a los responsables gubernamentales. Cada año mueren tres millones de personas en el mundo a causa del sida y se producen cuatro millones de nuevos contagios. Los especialistas consideran que, pese a los avances de la ciencia, la epidemia seguirá avanzando
  • El País, 2006-08-19 # Emilio de Benito, Toronto
A falta de una cura o una vacuna, la prevención de nuevas transmisiones se impone como la única forma para frenar el sida en el mundo. El virus, que cada año infecta a unos cuatro millones de personas y acaba con la vida de unos tres millones, se extiende por la inactividad o las actuaciones "negativas" de los gobiernos, criticaron ayer los expertos en la clausura de la XVI Conferencia Internacional sobre el Sida que se ha celebrado en Toronto (Canadá). "Tenemos la ciencia y tenemos los medios, falta la voluntad política", resumió el estadounidense Chris Collins, encargado de resumir los puntos clave de cinco días de reuniones, con más de 4.000 presentaciones y cientos de conferencias, exposiciones y otras actividad paralelas que han reunido a 24.000 personas.

Las políticas que no llegan, según los científicos y expertos de diferentes ámbitos, permiten esta situación: en el mundo, "sólo el 21% de los que los necesitan tienen condones accesibles; las programas para impulsar comportamientos seguros sólo han llegado al 16% de los trabajadores del sexo y al 11% de los hombres que tienen sexo con hombres; sólo el 9% de las embarazadas infectadas recibe tratamiento para evitar que transmitan el virus a sus hijos, los programas de reducción de daños [intercambio de jeringuillas o uso de metadona] llegan, y sólo al 4% de los usuarios de drogas inyectables menos de un 0,2% de la población tiene acceso a una prueba para conocer su estatus". Así lo resumió la surafricana Quarraisha Abdool Karim, responsable de las conclusiones sobre epidemiología y prevención.

Eficacia comprobada
El suizo Craig McClure, director de la sesión que cerró la conferencia puso varios ejemplos. "Los métodos ya existen y su eficacia está comprobada. El uso de la nevirapina para evitar la transmisión de madre a hijo se presentó en la conferencia de Durban (Sudáfrica) en 2000; no hay dudas sobre la eficacia de políticas de reducción de daños entre usuarios de drogas ni sobre los condones. No hay que esperar a los nuevos productos que se están ensayando para conseguir una protección eficaz", explicó.


Las críticas de los participantes abarcaron a todo tipo de gobiernos e instituciones. "Hay que estudiar qué papel juegan la homofobia y los fundamentalismos en que no se pongan en marcha políticas de prevención, y cuando hablo de fundamentalismos no me refiero sólo al islámico, sino también la cristiano [por su postura contra el preservativo] o la liberal, que sacrifica vidas para proteger los derechos comerciales de algunas empresas fabricantes de medicamentos", dijo el filipino Michael Tan en medio de una ovación.

"Hay que abordar el problema del sida desde el punto de vista de los derechos humanos. El primero es el de vivir, y de tener una vida saludable", destacó el británico Bernard Forbes, responsable del área de Política. "Cuando Rusia prohíbe el uso de metadona, Sudáfrica niega el tratamiento a las personas encarceladas, EE UU prohíbe los intercambios de jeringuillas o Canadá estudia cancelar el primer programa del país para establecer una sala de venopunción segura para usuarios de drogas están actuando contra ellos".

En esta prioridad por la prevención tiene un papel destacado el acceso a los tratamientos. Actualmente, los reciben sólo el 24% de los más de 6 millones de personas que los necesitan. Y hay problemas para que los laboratorios faciliten las patentes de los llamados fármacos de segunda línea (los que se dan cuando aparecen las resistencias a los primeros antivirales recibidos), o las nuevas formulaciones de otros, como el Kaletra, de Abbot, que no necesita refrigeración, lo que es fundamental para poderlo llevar a algunas partes de África.

Los jóvenes, los hombres que tienen sexo con hombres, las personas transexuales -prácticamente invisibles en el temario de la conferencia-, los trabajadores del sexo, los niños, los inmigrantes, las poblaciones indígenas y, sobre todo, las mujeres, son otros grupos que en prácticamente todos los países tienen más dificultades para acceder a la prevención, cuando ésta no se les prohíbe directamente "criminalizándolas y encarcelándolas", dijo McClure. La solución pasa por fomentar una nueva generación de líderes que actúen con las personas que viven con el VIH, dijo Collins.

En una reunión tan social, no faltaron menciones en los avances en tratamientos. Aparte de los geles o anillos vaginales para las mujeres, se confirmaron las buenas expectativas para otras dos familias de fármacos -una que bloquea una proteína de la superficie de los linfocitos para que el VIH no pueda adherirse a ella e infectarla y otra que impide que integre su material genético en el de la célula atacada para, a partir de ahí, reproducirse-.

Collins pidió a su Gobierno que elimine las trabas que pone (como dedicar una cantidad obligatoriamente a promover la castidad y la fidelidad) para que los países más pobres puedan acceder a su fondo de 12.000 millones de euros contra el sida.sin políticas sociales adecuadas.

======================================================
  • Los retos pendientes
  • El País, 2006-08-19 # E. de B., Toronto

La próxima Conferencia Internacional sobre el Sida será en México en 2008, el primer país de Latinoamérica en acoger esta reunión. Las causas son varias. La región es la tercera del mundo en número de infectados, por detrás del África subsahariana y el sureste asiático, aunque en proporción a la población las cifras sean bajas, salvo en el Caribe y algunos países de Centroamérica. El próximo presidente de la Asociación Internacional para el Sida, que organizado estos encuentros, será un argentino, Pedro Cahn. Y así la conferencia se mantiene cerca de Estados Unidos, donde se concentran fondos e investigación, pero donde no se celebran estas reuniones porque son muchas las dificultades que ponen los servicios de inmigración a las personas con VIH.

A continuación, algunos de los temas que han quedado abiertos en Toronto y que México deberá abordar.
- Tratamientos. El objetivo de la ONU es que en 2010 todas las personas que lo necesiten reciban medicación. Ahora sólo son el 24%. Según el responsable de la lucha contra la enfermedad en México, Jorge Saavedra, se trata a todos los cerca de 60.000 enfermos. Algunas ONG dicen que no es así en zonas rurales y con población indígena.
- Niños. Hacen falta protocolos para asegurar que los ensayos de medicamentos en niños cumplen con todos los requisitos éticos, sin hacer imposible el desarrollo de fármacos pediátricos. Hasta ahora los médicos fraccionan para los niños las pastillas para los adultos, una terapia insegura.
- Prueba. Sólo un 0,2% de la población mundial tiene acceso a una prueba rápida, fiable y confidencial para saber si está infectada por el VIH. Conocer el estado de la población es clave para enfocar las campañas de prevención, evitar complicaciones y dar tratamiento en cuanto se necesite. Y no se podrá extender si hay riesgo de que el resultado se conozca, o si el ir a hacerse los análisis marca a la persona y la criminaliza.
- Financiación. De los objetivos de la ONU, es el único que se va cumpliendo. Pero en 2008 se necesitará el doble que en 2006: quienes inician un tratamiento deben seguirlo de por vida y habrá nuevos casos.
- Microbicidas. Para 2008 ya habrá algunos ensayos avanzados o concluidos que permitirán saber si estos productos tienen el efecto esperado.
- Discriminación y estigma. Los expertos coinciden en que será uno de los temas estrella. Eliminarlos implica cambios educacionales que llevarán mucho más de dos años.

======================================================
  • España es el segundo país de la UE por incidencia del virus
  • El País, 2006-08-19 # E. de B., Toronto
Unas 150.000 personas viven en España con el VIH, y de ellas más de la mitad tienen también el virus de la hepatitis C. Comparado con su población, España ocupa el segundo país de la UE por incidencia del virus. Hay mensajes de la conferencia que son aplicables al caso español: la infección, que originalmente era sobre todo entre usuarios de drogas y gays, tiene cada vez más presencia entre otros grupos vulnerables, como mujeres, trabajadoras del sexo e inmigrantes. También hay un repunte entre los jóvenes.

Un reciente informe elaborado a instancias del Plan Nacional sobre el Sida señalaba que todavía son frecuentes las discriminaciones a las personas que reconocen estar infectadas por el VIH. Los tratamientos llegan a toda la población, pero aspectos como algunos de los efectos secundarios más visibles (la lipodistrofia, un reparto anómalo de la grasa por el cuerpo que deforma los rasgos, demacrando la cara) todavía no se trata de forma generalizada.

La ministra de Sanidad, Elena Salgado, convertida en "activista", según sus propias palabras, ha sido de los pocos ministros europeos que han asistido a la cumbre. Pero no oculta a los activistas españoles que el Plan contra la enfermedad está descabezado desde mayo, y que está pendiente por elaborar la estrategia nacional para los próximos años (la actual vence en 2006).

La participación española en la conferencia ha sido discreta. Aparte de Salgado han asistido los responsables de los planes contra el sida del País Vasco, Daniel Zulaika, y Cataluña, Albert Giménez y la funcionaria del Plan Cristina Menoyo.

> Iritzia: El País > SIDA, HORA DE CUMPLIR

  • Sida, hora de cumplir
  • El País, 2006-08-19 # Editorial
La XVI Conferencia Internacional sobre el Sida que acabó ayer en Toronto debe marcar un cambio en la manera de afrontar esta pandemia, que en 25 años se ha cobrado la vida de 25 millones de personas e infectado a otros 40 millones. Aunque todavía no existen una cura definitiva ni una vacuna, los científicos han proporcionado ya armas contratadas para frenar el avance del virus: existen tratamientos capaces de frenar la progresión de la enfermedad, se conocen los medios para evitar la transmisión de madre a hijo y las medidas de prevención, empezando por el uso del preservativo, están contrastadas. Además, se han anunciado nuevos fármacos y sistemas para evitar infecciones, como los microbicidas. Incluso el dinero podría dejar de ser un problema acuciante si cunde el ejemplo de Bill y Melinda Gates, con sus aportaciones al Fondo de la ONU contra la enfermedad (500 millones de dólares) o a otros programas como los microbicidas y la búsqueda de una vacuna (casi otros 500 millones entre los dos).

Pero este escenario aparentemente optimista tiene sombras importantes: la primera, que no sirve de nada disponer de terapias si no se les hace llegar a quienes lo necesitan (sólo un 24% de los más de 6.000 afectados reciben medicación y menos del 10% de las embarazadas que tienen el virus son tratadas para evitar que lo transmitan a su hijo). La segunda, que muchos de los mecanismos ya existentes, y los que vendrán, tienen que ponerse en manos de las mujeres. Ellas, que son ya casi el 50% de los nuevos casos (el 60% en África), deben poder disponer de su salud. La tarea, en un mundo donde, sea cual sea la cultura dominante, el varón ejerce la primacía en todos los aspectos, implica un profundo cambio de los comportamientos que no se logrará a corto plazo. Otro gran reto, ligado con el anterior, es que muchos países deben dejar de buscar excusas y comprometerse con esta lucha, empezando por dar educación sexual en las escuelas. Por último, que existen grandes grupos, precisamente los más vulnerables (emigrantes, homosexuales y usuarios de drogas inyectadas), que están fuera del sistema, cuando no directamente perseguidos, lo que les impide beneficiarse de los avances médicos.

Por parte española, la presencia en la cumbre de la ministra de Sanidad no debe hacernos olvidar que desde mayo está vacante la Secretaría del Plan Nacional contra el Sida, que unos 150.000 ciudadanos viven con el VIH (el virus que causa la enfermedad), ni que sufren todavía la discriminación y el estigma, como un estudio reciente ha puesto de manifiesto.