2006/04/10

> Erreportajea: YOSSI BARTAL: SER GAY O LESBIANA EN ORIENTE PROXIMO

  • Ser gay o lesbiana en Oriente Próximo
  • Yossi Bartal, de Tel Aviv, ha recorrido durante un par de semanas diversos institutos de Euskal Herria para hablar sobre la ocupación de Palestina. No obstante, en su agenda de visita por estos lares tenía una cita con EHGAM. Como miembro del movimiento Queeruption-2006 de Tel Aviv, Bartal versó en Donostia sobre las características de la lucha de gays y lesbianas en Oriente Próximo.
  • Gara, 2006-04-10 # Donostia

El concepto de gay y lesbiana ha sido transportado del mundo occidental al árabe, según explica Bartal, al tiempo que apunta que «ha sido muy mal aceptado». «La imagen hasta entonces era parecida a la de los amantes de la Antigua Grecia, amantes de la poesía y la buena vida, y el modernismo y el nacionalismo cambiaron esta imagen».

Además, Palestina, donde existen grupos de liberación nacional, «es un entorno en el que se valora mucho la masculinidad, por lo que es un entorno muy hostil para los gays», explica el miembro del movimiento Queeruption.

En Israel el panorama es diferente, aunque no por eso mejor. «Israel se parece más a un país occidental, a una democracia occidental, aunque solamente sea válida para los judíos. A pesar de ser militarista y racista, judíos gays y lesbianas pueden ejercer su derecho y expresarse como tal», explica.

  • Por todas las liberaciones

Durante los últimos 15 años diversos grupos israelíes trabajan por la consecución de los derechos de personas homosexuales, «aunque no ven su lucha como parte de la reivindicación de otros derechos humanos. Consideran que la ocupación y el racismo no va con ellos y la cara más pública de la lucha gay y les no se ha pronunciado sobre la ocupación». Es normal, según Bartal, ya que «los ricos de la comunidad gay de Israel están conformes con la situación actual porque ellos viven muy bien». Según opina a este respecto, «por ser gays no han tenido una educación distinta; siguen siendo igual de racistas y se consideran superiores a los palestinos».

No obstante, Bartal subraya que también existen judíos que trabajan contra la ocupación, entre ellos gays y lesbianas, «y para ellos es importante ligar estas dos luchas, consideran que no solo deben luchar por su liberación personal, sino que tienen que luchar por todas las liberaciones».

En la segunda Intifada en 2000, el movimiento gay y les «no reaccionó», relata Bartal, por lo que posteriormente decidió que «tenía que hacer algo porque se estaba asesinando a gente». Una manifestación bajo el lema «No hay orgullo en la ocupación» marcó el comienzo del grupo Queeruption, del que forma parte Yossi Bartal. «Nuestro grupo comenzó a politizar el movimiento gay en Israel, a promover vínculos entre distintos movimientos por la liberación, grupos feministas...», explica.

Hoy en día, el movimiento por los derechos de las personas homosexuales está concentrado en Tel Aviv. «En otros lugares la situación no es tan bonita y liberal como la pintan. Jerusalem, por ejemplo, es una ciudad muy religiosa y gays y lesbianas están en constante lucha con los ortodoxos y la derecha religiosa más fascista, que intenta continuamente relacionar la lucha homosexual con la lucha palestina».

La comunidad gay está muy perseguida en Jerusalem, hasta el punto de que es habitual que militantes gays y lesbianas sean apuñalados por ortodoxos en manifestaciones en pro de los derechos de personas homosexuales.

En cuanto a los gays y lesbianas palestinos, Bartal apunta que «el concepto es bastante nuevo para ellos. Muchos pueden tener relaciones con personas del mismo sexo y no identificarse como gays o lesbianas. Por supuesto que hay quien se identifica como tal, aunque la mayoría está dentro del armario. No obstante, desde hace 4 años hay un grupo palestino organizado en Jerusalem, aunque la relación con ellos es complicada». El movimiento Queeruption sí trabaja conjuntamente con gays y lesbianas palestinos.

Sobre la situación del Sida en Oriente Próximo, Yossi Bartal considera que «la sociedad judía en Israel está muy concienciada, no solo los homosexuales, sino la población en general. De hecho, la tasa de infección es bastante baja comparándola con la de Europa». En Palestina el panorama es diferente, y es que el discurso sobre cualquier tema relacionado con la sexualidad «es tabú».

Preguntado respecto a la actitud del Ejército israelí con la homosexualidad, Bartal explica que «la postura oficial es que no hay problemas con ser gay o lesbiana ­porque las mujeres también están obligadas a alistarse en el Ejército­ si te comportas como un buen soldado. No obstante, la mayoría de los soldados no han salido del armario». Los grupos de homosexuales judíos que se consideran apolíticos son los que justamente más han luchado para que las personas homosexuales sean aceptadas en el Ejército. Flaco favor han hecho al movimiento Queeruption, ya que muchos de sus miembros están en la cárcel por negarse a alistarse y defender la insumisión.

> Berria: Ezkontza > UN CONCEJAL DEL PP SE CASA CON SU NOVIO EN OURENSE

  • El Partido Popular rompe el tabú de las bodas gays
  • Un concejal del PP se casa con su novio en Ourense
  • El Plural, 2006-04-10 # F. N.
El Partido Popular ha roto en Galicia su tabú respecto al matrimonio homosexual. En Ourense, el concejal de Cultura del Ayuntamiento, José Araújo, del PP, se ha casado con su novio, Nino Crespo. La ceremonia la ha presidido el alcalde de la ciudad, también popular y a ella han asistido el presidente del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, y el jefe del partido en Ourense, José Luis Baltar.

Boinas y birretes han dejado paso este sábado a trajes de gala para asistir a la primera boda entre un cargo electo del PP y su pareja del mismo sexo. La celebración ha sido un verdadero acontecimiento social en Orense. Los modistos de prestigio que tienen tienda en la ciudad habían trabajado intensamente en las últimas semanas por los encargos que habían generado los invitados a este enlace.

A la boda asistió también el presidente de la Asociación Nacional de Gays y Lesbianas, Rafael Serrano, que subrayó la importancia de este matrimonio del que dijo “rompe la imagen conservadora que tiene Galicia en el resto del Estado”.

Hasta el momento no se conoce comentario público alguno por parte de altos cargos del Partido Popular que, como su secretario general, Ángel Acebes, o la concejala del Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella participaron en movilizaciones convocadas contra el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo.

2006/04/09

> Berria: Ezkontza > GALICIA: UN CONCEJAL PROTAGONIZA LA PERIMERA BODA GAY EN EL PP

  • Un concejal protagoniza la primera boda gay en el PP
  • Los populares gallegos, encabezados por Núñez Feijóo, arropan al edil de Cultura de Ourense en su matrimonio con un empresario
  • El País, 2006-04-09 # Xosé Hermida · Santiago

Quién se lo iba a decir a Manuel Fraga cuando, hace apenas unos meses, teorizaba en público sobre el "defecto de un cromosoma" como supuesto origen de la homosexualidad. Tres meses después de que Fraga dejase el liderazgo del PP gallego, los dirigentes regionales de su partido ofrecieron ayer una escena inédita en las filas conservadoras. José Araújo, concejal popular en Ourense protagonizó el primer matrimonio gay de un cargo público del PP en España. La boda la ofició el alcalde, Manuel Cabezas, también del PP, quien se declaró "orgulloso de casar a un amigo". Entre los invitados estaba el sustituto de Fraga como líder del PP gallego, Alberto Núñez Feijóo.


Fue una boda con banquete al mediodía para 350 invitados en un pazo próximo a Ourense y luego farra hasta al amanecer. El boato de pamelas y chaqués sorprendió a Núñez Feijóo, quien se presentó sin corbata. Además estaban el presidente del PP de Ourense, José Luis Baltar, y numerosos cargos del partido en la provincia, entre ellos la mayoría de los compañeros de Araújo en el ayuntamiento.


No faltó la diputada en el Congreso Ana Belén Vázquez, quien, como todo el grupo popular, votó contra la regularización de las bodas entre personas del mismo sexo. Durante la tramitación de la ley, el partido convocó al Senado al psiquiatra Aquilino Polaino, quien aseguró que la homosexualidad es una enfermedad. Varios dirigentes nacionales del PP se manifestaron en Madrid contra el nuevo derecho junto a los obispos y el Foro de la Familia.


También acudieron como invitados a la boda ediles socialistas y nacionalistas y el presidente de la Asociación Nacional de Gays y Lesbianas, Rafael Serrano, encantado con la "trascendencia" de un acto que "rompe la imagen conservadora de Galicia en el resto de España". Serrano señaló la importancia que tiene para su colectivo que un cargo público del PP haya dado este paso y puso el ejemplo del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, un "hombre aperturista" que, según él, no oficia bodas gays porque "está sometido a presiones".


Feijóo acudió con la mayor naturalidad, sensación que trató de transmitir en sus declaraciones. "Yo soy un liberal y estoy a favor de la libertad sexual", afirmó. "Estoy aquí para asistir a la ceremonia en la que un amigo y compañero de partido regulariza su situación afectiva", afirmó Feijóo, quien dijo que la discusión sobre este tipo de asuntos "no debería utilizarse para obtener réditos electorales". Otros dirigentes como José Luis Baltar explicaron que el PP se opuso únicamente al uso del término "matrimonio". "Ahora la ley está aprobada y la respetamos", concluyó. No obstante, el partido ha recurrido los matrimonios homosexuales ante el Tribunal Constitucional.


La boda se celebró en el ayuntamiento, donde antes el alcalde había oficiado tres matrimonios heterosexuales. Una cantante de fados, María do Ceo, interpretó un bolero, Cuando dicen que el amor es pecado, compuesto por un orensano, el humorista Moncho Borrajo. Algunos miembros de la banda municipal de música se presentaron a la puerta del Ayuntamiento, donde interpretaron la marcha nupcial.


Araújo, concejal en Ourense desde 1999, salió del armario en plena campaña autonómica de 2005. Para casi nadie era un secreto su relación con su ya marido, el empresario Nino Crespo, pero Araújo tuvo el coraje de contarlo en una entrevista al diario La Región. Además de revelar su homosexualidad, el edil criticó las posiciones de la Iglesia y de su partido. Ayer Araújo sólo tenía elogios para los dirigentes que decidieron arroparle. Los asistentes al banquete destilaron humor. Cuando ya el vino había corrido lo suficiente, un cántico hizo fortuna en algunas mesas, entre el jolgorio general: "!Esta boda no es de penalti!".

2006/04/07

> Berria: Hiesa > UGANDA EXCLUYE A LOS HOMOSEXUALES EN SU ESTRATEGIA CONTRA EL SIDA

  • Uganda excluye a los homosexuales en su estrategia contra el SIDA
  • Afrol News, 2006-04-07
En un bar de karaoke mal iluminado, en un suburbio de Kampala, capital de Uganda, Crystal Namanya imita al canción “Get into the groove”, de Madonna, siguiendo la letra en una pantalla de televisión. Su actuación está acompañada de los aplausos y gritos de sus colegas de diversión nocturna. Pero esta no es una noche normal de karaoke. Casi toda la gente en el bar es homosexual, algo que muchos ugandeses consideran "no africano" y "no cristiano".

En 2005, la policía visitó este bar varias veces. Pero ahora es uno de los pocos lugares donde hombres y mujeres homosexuales de la ciudad se sientes seguros. La homosexualidad se ve acompañada de un gran estigma en la conservadora Uganda. La sodomía - "un acto en contra de la naturaleza" - puede conllevar la cadena perpetua.

Muchos ugandeses prefieren fingir y decir que las minorías sexuales no existen, una creencia extendida entre todas las clases sociales. "Nos hacen sentir como si no tuviésemos el derecho de existir", lamenta Crystal. "El día que descubres que eres homosexual, lo pierdes todo - la gente te ve como si estuvieses enfermo, otros dicen que estás hechizado".

Como consecuencia fatal del rechazo a la existencia de la homosexualidad en Uganda, el programa nacional de lucha contra el VIH/SIDA no toma en cuenta a las minorías sexuales, a pesar de la evidencia científica de que los homosexuales son altamente susceptibles a la transmisión del HIV.

El informe de ONUSIDA, "SIDA y hombres que tienen sexo con hombres", del año 2000, puntualiza que el riesgo de transmisión de VIH a través del sexo anal desprotegido es "varias veces más alto que la siguiente categoría de más alto riesgo".

La política de la hipocresía
Nadie sabe cual es la tasa de prevalencia de VIH entre los hombres homosexuales, ya que no existen estadísticas al respecto en Uganda.

"No hay mención a homosexuales o lesbianas en la estrategia nacional, porque la práctica de la homosexualidad es ilegal", explica James Kigozi, portavoz de la Comisión de SIDA de Uganda. "Estos dos grupos (homosexuales y lesbianas) están marginados o las cifras son irrisorias".

El ministro ugandés de Sanidad, Jim Muhwezi, insistió recientemente que el abordaje ugandés atiende adecuadamente a todos los grupos en el país, incluyendo homosexuales: "Ellos no merecen un mensaje especial. Ellos no deberían existir y esperamos que no existan. Si existen, entonces están cubiertos bajo la triple acción ABC (abstención, fidelidad y preservativo), y deben atenerse a ello".

Un médico ugandés que, en los últimos tres años, trabajó de lleno con las minorías sexuales, dice, bajo anonimato a PlusNews que tiene la certeza de que prevalencia de VIH entre los homosexuales es varias veces superior a la media nacional de 6 por ciento.

"En Uganda, cuando se descubre que alguien es seropositivo no nos preguntamos sobre su comportamiento sexual, teniendo así una supuesta estadística para una población heterosexual", puntualiza. Muchos hombres homosexuales desconocen los riesgos de contraer infecciones a través del sexo desprotegido.

El médico defiende que esta ignorancia se debe a "la política de hipocresía" sobre la existencia de homosexuales, de ahí que incorporarlos equivaldría a admitir su existencia. "Hay hombres homosexuales en Uganda, son un grupo más vulnerable que cualquier otro, y por esto necesitan ser educados", subraya.

Joel, de 20 años, homosexual de Kampala, dice que "algunos muchachos creen que acostarse con un hombre es seguro, porque todos los carteles de publicidad en la ciudad muestran parejas heterosexuales, con mensajes... no se dice nada sobre si las parejas homosexuales deben usar preservativo, de modo que piensan que es más seguro acostarse con otro chico que con un chica".

En una pizzería 'gay-friendly' en el centro de la ciudad, Joel relató la confusión de descubrir su sexualidad a los 14 años. Desde entonces, su padre le obliga a hacerse pruebas de sangre cada mes. La actitud de su padre se hizo más liberal después de vivir en Reino Unido.

Joel reconoce sentirse afortunado por contar con el apoyo moral y financiero de su familia, lo cual ha minimizado el riesgo de convertirse en seropositivo. Muchos de sus contemporáneos homosexuales no tuvieron la misma suerte. Marginados por sus familias y despreciados por la sociedad, venden sus cuerpos, engañados por la sensación de seguridad de los carteles de la campaña anti-SIDA.

Reacios a contar a alguien los posibles síntomas de infecciones de transmisión sexual por tener que enfrentarse a interrogatorios sobre su orientación sexual, muchos homosexuales y lesbianas dicen que no tienen elección ni oportunidad de ser honestos sobre su sexualidad.

Pocas alternativas
El informe de ONUSIDA apela a los gobiernos a adoptar un abordaje no discriminatorio en relación con las minorías sexuales, pero Beatrice Were, analista política en ActionAid, opina que tal abordaje nunca fue adoptado en Uganda.

"Nuestras manos están atadas a las espaldas por las leyes", dice. En 2005, el parlamento ugandés aprobó una enmienda a la Constitución para prohibir los matrimonios homosexuales.

Were admite que los prejuicios entre las ONG significa que estas tampoco atienden a las minorías sexuales. "Muchos de nosotros no practicamos lo que predicamos. Además no resolvemos nuestros propios recelos y estigmas y por ello somos parciales en las acciones de prevención", añade.

El resultado es que a los hombres homosexuales y lesbianas se les ha negado el asesoramiento o el tratamiento. "Ahora tenemos que ser honestos con nosotros mismos y hablar sobre las minorías sexuales", concluye.

2006/04/06

> Erreportajea: Apostasia > ELIZARI AZKEN AGURRA

  • Elizari azken agurra
  • Eliza katolikoak hainbat arlotan duen jarreragatik edo sinesmen ezagatik Elizatik irten nahi dutenek zailtasunak salatu dituzte
  • Berria, 2006-04-06 # Agurtzane Solaberrieta, Donostia

Gurasoen nahi eta sinesmenengatik bataiatu ohi dira haurrak. Berak hala erabaki gabe, Eliza katolikoko kide bihurtzen dute. Heldutasunera iristean, ordea, Elizako kide izan nahi ez dutela erabakitzen badute, zer aukera dute? Posible al da? Elizak modu bakarra aitortzen du Elizako kristau zerrendatik ezabatua izateko: apostasia.

Apostasia bataioko sakramentuen bidez «ustez jaso diren» Eliza katolikoaren dogma eta sinesmenei esplizituki uko egitea da. Eskubide bat da, nazioarteko ia legedia guztietan jasota dago, eta, beraz, Eliza behartuta dago apostasia bermatzera. Giza Eskubideen Aldarrikapen Unibertsalean, esaterako, hala dago jasota. Apostasia agiria lortzeko, nahikoa da norberak bataiatutako parrokiara eskutitz bat bidaltzea apostasia egin nahi duela eta zergatik egin nahi duen azalduz. Interneten eskutitz ereduak badaude. Ez dute bataio agiritik borratuko, baizik eta apostasia egin dutenen zerrendan erantsiko dute. Hala azalduta, erraza dirudi; haatik, Elizak traba ugari jarri ohi ditu. Parrokoaren arabera, errazagoa izango da, edo ez. Zergatik, baina?

  • Kanpainak

Gizarte mugimenduek apostasiaren aldeko kanpainak egin ohi dituzte. Euskal Herriko Gay Askapen Mugimenduak (EHGAM), esaterako, 1994an egin zuen lehen aldiz. Elizak homosexualen kontrako kanpaina bortitza hasi zuen eta «erantzuteko beharra» sentitu zuten. Imanol Alvarez EHGAMeko kideak azaldu duenez, bataiatutako guztiak Eliza katolikoaren erregistroan daude erroldatuta, eta estatistikek guztiak hartzen dituzte kristautzat. «Elizako buruak erregistro horretan oinarritzen dira haien ustezko boterea mantentzeko, eta kristau kopuruaren araberako diru laguntzak jasotzen dituzte Estatutik».

Alvarezen esanetan, kanpainak arrakasta itzela izan zuen, eta Elizari ez zitzaion batere gustatu. «Ahalik eta oztopo gehien jartzen ahalegindu ziren. Bizkaian lortu genuen gauza bakarra izan zen apostasia egiteko gutuna bidali genuenoi erantzutea. Gotzaindegiko zigilua zuen eta apostasia eskakizuna jaso zutela zioen. Jaso bai, baina bete?». Alvarezek aitortu duenez, ez ziren egiaztatzera joan. «Nekatu egin ginen; mareatu egin gintuzten».

EHGAMek kanpaina egin zuenean, apostasiaren kontua berria zen. Eliza bera ere harritu egin zela dio, ordura arte ia apostata bakarrak, beste erlijio batera pasatutakoak zirelako, hala nola Jeovaren lekukoak. Horretarako, nahiko erraz ematen zuten. «Galdetu ziguten lehen gauza horixe izan zen: ea beste erlijio batean sartu nahi al genuen. Ezetz erantzutean, 'ba ezer ez', erantzun ziguten».

Marijo Mendietak orain dela hiruzpalau hilabete erabaki zuen apostasia egitea, Espainiako Gobernuak homosexualei ezkontzeko eta adoptatzeko eskubidea aitortzen dien legea iragarri zuenean gotzain askok homosexualen kontra eginiko adierazpenek bultzatuta. Besteak beste, familia homosexualetan bizi diren haurrak indarkeria giroan hezi direla esan zuen gotzain batek. Mendietak ume bat du beste emakume batekin, eta adierazpen horrek «sutan» jarri zuen. Gutxira, Elizak kristau kopuruaren araberako diru laguntzak jasotzen dituela jakin zuen. «Eliza gure kontrako kanpaina egiten eta, gainera, ni bataiatuta nagoelako dirua lortzea, hori ez dut onartzen, eta gotzaindegira joan nintzen». Gotzainarekin hitz egin nahi bazuen ere, han ez zegoenez, bikario nagusiarekin hitz egin zuen. Hasieran «oso maitakor, xuabe, goxo» hasi zela dio. Apostasia egin nahi zuela esan zionean, ordea, erabat aldatu zen solasaldiaren tonua. «'Ni ez noa Elizatik, zuek bota nauzue', esan nion. 'Zer diozu? Hemen denak kabitzen gara', esan zidan. Emakume naizelako Elizako hierarkian ezin dudala inolako posturik izan esan nion. 'Zer daukazu zuk, nik ez daukadana, apaiz edota gotzain izan ahal izateko?', galdetu nion. Galdera horri ez ziola erantzungo esan zidan. Lesbiana den aldetik ere iraindu egin zutela esan zion. 'Zergatik nahi duzue ni bezalako jendea barruan eduki?'». Giroa asko «berotu» zen, eta gotzaindegik bota egin zuten.

Gotzaindegitik bataiatu zuten parrokiara joan zen. Apostasia egin nahi zuela esatean, gotzaindegira joateko esan zion. Mendietak, ordea, ez zutela gehiago «mareatuko» eta ez zela handik mugituko «Elizatik borratu arte» erantzun zion. Bikarioari azaldutako arrazoi guztiak azaldu zizkion. Giroa zakartu egin zen. «Liburu bat erakutsi zidan: 'Liburu hau 92an hasi ginen betetzen. Apostasia egin dutenen zerrenda dago hemen, eta oso orri gutxi daude', esan zidan. Orduan, esan nion: 'Lasai, politika honekin jarraitzen baduzue, hemendik urtebetera beste 16 erosi beharko dituzue'». Azkenean, hantxe bete zuen apostasia egiteko orria eta, gutxira, parrokoak beste eskutiz bat igorri zion bere eskaera hartu zutela esanez. «Orain hori da dudan erantzuna. Dena den, espero dut ni jada apostaten zerrendan egotea. Hemendik bi hilabetera egiaztatzera joango naiz, ez naizelako fio». Mendietaren esanetan, nahiz eta apostasia eskubide bat izan, trabak besterik ez dituzte jartzen: «'Pentsa ezazu ondo, hemen denak kabitzen garaÉ'. Baina diskurtso feminista batekin hasten bazara, gauzak gogortu egiten dira. Jada ez zara kristau gaixoa, deabrua zara». Mendietak emakume eta homosexualei dei egin die apostasia egiteko. Bere ustez, apostasiak eragina izango luke jende askok egingo balu. Elizari presioa egiteko modua dela dio. Homosexualez gain, beste askok ere egiten dute. Mikel Elorzaren kasua da: «Fededuna eta sinestuna ez naizelako egin nuen, eta ez natorrelako bat Elizaren jarduerarekin. Ni ez naiz kristaua, ezta praktikantea ere, baina nire errezelua zen seguraski kristauen estatistiketan azaltzen nintzela, bere garaian bataiatua izan nintzelako». Gotzaindegira bidali zuen aurrena eskutitza. Handik erantzun zioten apostasia parrokia bakoitzaren eskumena zela. Zarauzko parrokiara bideratu zuten eta idatzi bera bidali zuen hara. «Parrokoak azkenean eskutitza bidali zidan, eta hiru gauza esaten zizkidan. Alde batetik, Eliza katolikoan bataiatua izan nintzela, eta ezin zutela ezabatu, hori datu bat zelako. Gero, Elizako kidea izatea edo ez nire erabakia zela; eta, hirugarrenik, kristau elkarteko kide ez izateko hartutako erabakiaren azalpen idatzia dagokion artxibo liburuan geratuko dela. Teorian, beraz, pentsatzekoa da nonbaiten jartzen duela ni kide izateari utzi diodala». Elorzaren hitzetan, bataio agiriaren ertz batean jarri beharko lukete.

2006/04/05

> Berria: Artea > CRISTINA AGUILERA COMPRA UNA PINTURA LESBICA DE BANSKY

  • Cristina Aguilera compra una pintura lésbica
  • Pagó más de 40 mil dólares por una pintura, que presenta a la Reina Victoria sentada sobre las piernas de otra mujer
  • lahiguera.net, 2006-04-05
Cristina Aguilera compró por unos 40 mil dólares una pintura que muestra a la Reina Victoria casi desnuda sentada sobre otra mujer. La Reina Victoria fue famosa por su homofobia y la promulgación de leyes anti-homosexuales durante su reinado a finales del siglo XIX. "Ella es una admiradora del arte de Bansky, y ya tiene otras obras de ese artista", señaló una fuente cercana a la artista.

2006/04/01

> 2006ko APIRILA

>
> GEHITU MAGAZINE. -- 12 zbk. (2006ko apirila)

Contiene tres artículos en homenaje a Santi Altxu Madelon, de Mikel Martin, Oscar Hernández y Alex Mikelajauregi. Además, crónica de la exposición sobre Federico García Lorca en Hernani e información de las VIII Jornadas, dedicadas a Transexualidad, y de Spencer Tunick, "paisaje humano, paisaje urbano".

======================================================

2006/03/31

> 2006ko MARTXOA

=======================================================

ALDIZKARIAK

=======================================================

> HEGOAK. -- 22 zbk. (200ko martxoa)

Número en gran parte dedicado a las lesbianas, presenta en portada "Emakumeak". Reportaje sobre la edición 06 de Zinegoak, incluyendo balnace, palmarés y entrevista al director de "Beautiful women". Entrevistas a Maite Mateos, bajo el título "¿Lesbianas y homosexuales pueden trabajar juntos?", y a Jordi Petit.

=======================================================

LIBURUAK

=======================================================

> Por amor al deseo : historia del erotismo / Gregorio Morales Villena. – Madrid : Espasa-Calpe, 2006(03). – 288 or. – ISBN 84-670-2057-1

Selección de anécdotas, curiosidades y reflexiones sobre el erotismo desde un punto de vista fundamentalmente histórico y literario, y, en menor medida, filosófico, psicológico y antropológico. Algunos capítulos hablan de la historia de la "mamada", historia del "69", grandes ninfómanas de la historia, el sexo en el seno de la Iglesia, o del erotismo en el “Quijote”.


INFO+ >>> Por amor

=======================================================

2006/03/29

> Iritzia > Vicente Molina Foix > EL ETARRA ENAMORADO

  • El etarra enamorado
  • El País, 2006-03-29 # Vicente Molina Foix
De haberla podido realizar en su día, Galopa y corta el viento habría sido la película idónea para rendir homenaje a Eloy de la Iglesia, que murió el jueves pasado. Fue el proyecto más "bestia" de este hombre de cine siempre atrevido, pues contaba la historia de amor homosexual de un miembro de ETA que, en pleno apogeo del terrorismo, se enamoraba de un guardia civil destinado en el País Vasco. Lo tuvo en la cabeza varios años, dejó leer el guión no sólo a productores (que se espantaban) sino a amigos, y como, por desgracia, los crímenes etarras no perdían actualidad, el potencial convulsivo de Galopa y corta el viento seguía vigente. Anteayer, Versión española (La 2) la mencionó, pero emitió La estanquera de Vallecas, una de las cintas más vigorosas, en clave de comedia castiza, de un director candoroso y sensacionalista que muchas veces se adelantó a su tiempo y otras tantas se "pasó" cantidad.

El comienzo del fin de ETA y el final de Eloy (que era de Zarautz) coincidieron la misma semana, y también en la programación del lunes. Gabilondo (Cuatro) entrevistó a uno de los históricos de la banda, Julen Madariaga, que dio todo el mérito de este paso trascendental a la sociedad vasca, atacando, con un maximalismo de catón, a los barones del PSOE (Guerra, Felipe, Bono, Rodríguez Ibarra). Cayetana Guillén Cuervo, en su breve introducción al coloquio original del año 2001 (con Eloy, Diego Galán y Fernando Guillén), dijo que De la Iglesia era un cineasta "insobornable", palabra muy de hoy. Acabó la película en La 2 y 59 segundos (TVE-1) empezó a debatir las previsiones de la tregua. Cinco de los seis periodistas presentes en el Aula Magna madrileña se mostraron esperanzados y positivos, pero el sexto, el inefable Nacho Villa de la Cope (el agente provocador fetiche de Mamen Mendizábal), sostuvo muy indignado que Zapatero era un mentiroso y no sé cuántos disparates más. Él, como el señor Alcaraz de la AVT, pertenece al grupo de los que -se diría- prefieren el odio partidista al consenso político. ¿Insobornables?

2006/03/25

> Berria: Espetxeak > COLECTIVOS QUE COLABORAN CON LA CARCEL DE NANCLARES VEN CON ESCEPTICISMO EL ANUNCIO DE SU CLAUSURA

  • "Ya era hora de que cerraran Nanclares"
  • Colectivos que colaboran con la cárcel ven con escepticismo el anuncio de su clausura
  • La Comisión Antisida, un médico de Lur Gizen y el capellán instan al Gobierno central a apostar por la reinserción social
  • Noticias de Alava, 2006-03-25 # Garikoitz Montañés · Vitoria

"Debían haber cerrado el penal de Nanclares hace mucho tiempo; así se hubieran evitado muchas muertes". El sacerdote Jesús Marauri valoró así el anuncio de Instituciones Penitenciarias de que derruirá la cárcel alavesa para levantar un centro penitenciario nuevo en el viejo polvorín militar de Zabaia, también en Nanclares. Marauri, que este verano dejó su puesto de capellán en la prisión tras veinte años de trabajo, consideró que el anuncio de la clausura era una "buena noticia", pero la afrontó "con escepticismo". Su sucesor en Langraiz, Txarli Martínez de Bujanda, compartió esa cautela: "Por desgracia, creo que yo dejaré de ser sacerdote en Nanclares y la cárcel todavía seguirá donde está".


Este jueves, la directora de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, anunció en la Comisión de Interior del Congreso que, dado que la actual prisión alavesa "no es recuperable", el Gobierno central la derribará para abrir un nuevo centro. Entre quienes todavía colaboran en el día a día del penal, la noticia ha sido recibida casi sin sorpresa, conscientes de que la situación de hacinamiento ya era insostenible. "Ya era hora de que la cerraran", sentenció Marauri.


A pesar de la buena nueva, el colectivo de apoyo a los presos Salhaketa denunció, momentos después de conocer la noticia, que la maniobra de Gallizo únicamente busca "acallar la alarma social". Ayer, otros colaboradores de Nanclares también se mostraron cautos y miraron con lupa las palabras llegadas desde Madrid. "Imagino que, cuando se hace público el acuerdo con el Ministerio de Defensa -propietario del viejo polvorín- es porque ya hay una pretensión firme", declaró el presidente de la Comisión Antisida de Álava, Miguel Ángel Ruiz.


Cambio de política
Este portavoz, quien destacó que desde el relevo en la dirección del penal -Juan Antonio Pérez sustituyó el 14 de noviembre de 2005 a Jesús Moreno- se ha "intensificado" la coordinación entre los directivos y los voluntarios que colaboran en el penal, interpretó el cierre de la prisión como un paso adelante pero, sobre todo, como "una oportunidad".


Ruiz exigió al Gobierno central que la actuación en Nanclares no se reduzca a un traslado de presos y a la construcción de una nueva prisión, ya que "las situaciones límite, como los suicidios, van a seguir ocurriendo en la cárcel aunque se ponga en marcha un nuevo centro. El problema penitenciario actual no sólo es físico, sino también está en qué no hay reducción de penas".


El actual capellán de la prisión, Txarly Martínez de Bujanda, precisó que "el hacinamiento y los problemas de infraestructura son sólo una parte del problema. Si vamos a seguir con las mismas fórmulas, sin apostar por una verdadera reinserción en la sociedad, las cosas sólo van a estar un poco mejor". Su antecesor en el cargo, Jesús Marauri, insistió en que "hay que evitar que esta prisión sea un ghetto . Si no logran que los prisioneros se integren en la sociedad, no se habrá hecho nada".


¿Otra 'macrocárcel'?
En este sentido, Miguel Ángel Ruiz lamentó que Instituciones Penitenciarias mantenga su postura de elevar, como en la cárcel guipuzcoana de Zubieta -todavía en proyecto-, una infraestructura de gran capacidad. "No es bueno hacer macrocárceles porque, cuanto menor sea el tamaño del grupo con el que se trabaja, mayor intensidad se logra", aconsejó.


Martínez de Bujanda denunció, además, que el emplazamiento que se baraja para el nuevo penal, en el viejo polvorín militar de Zabaia, "está todavía más lejos de la localidad", lo que favorece la idea de que, una vez dentro de la prisión, la sociedad se puede "olvidar" de los prisioneros.


El capellán también exigió al Ejecutivo central que aclare qué plazos tendrá el proyecto de construcción porque "sigo pensando que dentro de cuatro años seguiremos en el mismo lugar". Anteayer, Mercedes Gallizo se limitó a sostener que Nanclares se cerrará "en un plazo razonable" y ayer fuentes de Instituciones Penitenciarias confirmaron a este rotativo que "por el momento, no se pueden adelantar fechas". Así, aunque Martínez de Bujanda dio "un voto de confianza" a la Administración, se preguntó "¿cómo interpretan un plazo razonable?".


El médico de la asociación Lur Gizen Toño Errasti compartió esta inquietud. Este doctor, que desde hace 18 años colabora con la atención a la población toxicómana del penal -Lur Gizen recibió el pasado junio el Premio Reina Sofía por su labor social- declaró que "después de tantos años vinculado al penal, uno ya se acostumbra a que los políticos hablan mucho, pero luego hacen poco. Llevan tantos años barajando la clausura de Nanclares...".


Este sanitario, que se enteró ayer por este rotativo del posible cierre de la cárcel -asiste en Cáceres a un curso sobre drogrodependencias-, valoró que por fin el Ejecutivo se decida por una solución más drástica que "los continuos parches que se ponían hasta ahora. Con esas medidas no se lograba nada. La cárcel llevaba años muy deteriorada y, cuanto mejor esté, mejor para todos".

2006/03/21

> Berria: Homofobia > PERU: ELENA TASSO, MADRE DEL CANDIDATO PRESIDENCIAL OLLANTA HUMALA, PROPONE FUSILAR A LOS HOMOSEXUALES

  • Madre de Ollanta Humala propone fusilar a los homosexuales
  • El Mercurio Online [emol.com], 2006-03-21 # DPA, Lima
La madre del candidato presidencial peruano Ollanta Humala, Elena Tasso, propuso el fusilamiento de homosexuales para terminar con lo que, en su opinión, es un grave problema moral.

"Yo les apuesto a ustedes que con dos violadores fusilados ya no habría más violaciones. Y con dos homosexuales que se fusilen ya no habría en la calle tanta inmoralidad", dijo Tasso en entrevista que publica hoy el diario sensacionalista limeño "Extra".

La madre de Humala, quien según los periodistas de "Extra" no permitió que se grabaran sus palabras, centró sus ataques en el periodista de televisión y escritor Jaime Bayly, bisexual declarado: "Ese hombre está sembrando la inmoralidad y lo dice a los cuatro vientos. Entonces la gente piensa que eso es normal", apuntó.

Recientemente, un diario limeño había revelado que el padre del candidato, Isaac Humala, quien alguna vez declaró en una entrevista que si un hijo suyo fuera homosexual cortaría cualquier relación con él, rechazó una invitación para ser entrevistado en el programa de Bayly, debido a la orientación sexual del periodista.

La homofobia, como el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y el militarismo, hacen parte del bagaje ideológico del "etnonacionalismo" pregonado por Isaac Humala y del que, con términos moderados, nació el "nacionalismo" que propone Ollanta Humala, líder en los sondeos de intención de voto a falta de 19 días para los comicios.

Los adversarios del teniente coronel en retiro no creen en su moderación y aseguran que sólo maquilla su imagen para hacerla más digerible. En un encuentro con periodistas extranjeros, el candidato aseguró hace poco que no tendría problemas en nombrar gays en su gabinete.

2006/03/19

> Iritzia: Arturo Pérez-Reverte > LA OSADIA DE LA IGNORANCIA

  • La osadía de la ignorancia
  • XL Semanal, 2006-03-19 # Arturo Pérez-Reverte

Una comisión del parlamento andaluz a la que se encomendó revisar el «lenguaje sexista» de los documentos de allí, se ha dirigido a la Real Academia Española solicitando un informe sobre la corrección de los desdoblamientos tipo «diputados y diputadas, padres y madres, niños y niñas, funcionarios y funcionarias», etcétera. Como suele –recibe cinco mil consultas mensuales de todo el mundo–, la RAE respondió puntualizando que tales piruetas lingüísticas son innecesarias; y que, pese al deseo de ciertos colectivos de presentar la lengua como rehén histórico del machismo social, el uso genérico del masculino gramatical tiene que ver con el criterio básico de cualquier lengua: economía y simplificación. O sea, obtener la máxima comunicación con el menor esfuerzo posible, no diciendo con cuatro palabras lo que puede resumirse en dos. Ésa es la razón de que, en los sustantivos que designan seres animados, el uso masculino designe también a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos. Si decimos los hombres prehistóricos se vestían con pieles de animales o en mi barrio hay muchos gatos, de las referencias no quedan excluidas, obviamente, ni las mujeres prehistóricas ni las gatas.


Aún se detalló más en la respuesta de la RAE: que precisamente la oposición de sexos, cuando se utiliza, permite destacar diferencias concretas. Usarla de forma indiscriminada, como proponen las feministas radicales, quitaría sentido a esa variante cuando de verdad hace falta. Por ejemplo, para dejar claro que la proporción de alumnos y alumnas se ha invertido, o que en una actividad deportiva deben participar por igual los alumnos y las alumnas. La pérdida de tales matices por causa de factores sociopolíticos y no lingüísticos, y el empleo de circunloquios y sustituciones inadecuadas, resulta empobrecedor, artificioso y ridículo: diputados y diputadas electos y electas en vez de diputados electos, o llevaré a los niños y niñas al colegio o llevaré a nuestra descendencia al colegio en vez de llevaré a los putos niños al colegio. Por ejemplo.


Pero todo eso, que es razonable y figura en la respuesta de la Real Academia, no coincide con los deseos e intenciones de la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, doña Soledad Ruiz. Al conocer el informe, la señora Ruiz se quejó amarga y públicamente. Lo que hace la RAE, dijo, es «invisibilizar a las mujeres, en un lenguaje tan rico como el español, que tiene masculino y femenino». Luego no se fumó un puro, supongo, porque lo de fumar no es políticamente correcto. Pero da igual. Aparte de subrayar la simpleza del argumento, y también la osada creación, por cuenta y riesgo de la señora Ruiz, del verbo «invisibilizar» –la estupidez aliada con la ignorancia tienen huevos para todo, y valga la metáfora machista–, creo que la cosa merece una puntualización. O varias.


Alguien debería decirles a ciertas feministas contumaces, incluso a las que hay en el Gobierno de la Nación o en la Junta de Andalucía, que están mal acostumbradas. La Real Academia no es una institución improvisada en dos días, que necesite los votos de las minorías y la demagogia fácil para aguantar una legislatura. La RAE tampoco es La Moncloa, donde bastan unos chillidos histéricos en el momento oportuno para que el presidente del Gobierno y el ministro de Justicia cambien, en alarde de demagogia oportunista, el título de una ley de violencia contra la mujer o de violencia doméstica por esa idiotez de violencia de género sin que se les caiga la cara de vergüenza. La lengua española, desde Homero, Séneca o Ben Cuzmán hasta Cela y Delibes, pasando por Berceo, Cervantes, Quevedo o Valle Inclán, no es algo que se improvise o se cambie en cuatro años, sino un largo proceso cultural cuajado durante siglos, donde ningún imbécil analfabeto –o analfabeta– tiene nada que decir al hilo de intereses políticos coyunturales. La RAE, concertada con otras veintiuna academias hermanas, es una institución independiente, nobilísima y respetada en todo el mundo: gestiona y mantiene viva, eficaz y común, una lengua extraordinaria, culta, hablada por cuatrocientos millones de personas. Esa tarea dura ya casi trescientos años, y nunca estuvo sometida a la estrategia política del capullo de turno; ni siquiera durante el franquismo, cuando los académicos se negaron a privar de sus sillones a los compañeros republicanos en el exilio. Así que por una vez, sin que sirva de precedente, permitan que este artículo lo firme hoy Arturo Pérez-Reverte. De la Real Academia Española.

2006/03/18

> Berria: Hiesa > FUNDACION FIT: EXPERTOS Y 125 ASOCIACIONES REVISARAN EN GASTEIZ LOS 25 AÑOS DEL SIDA

  • Expertos y 125 asociaciones revisarán los 25 años del sida en un encuentro en Vitoria
  • Las charlas y mesas redondas tendrán lugar del 29 de junio al 1 de julio
  • El Correo, 2006-03-18 # M. José Carrero

En 1981 la ciudad de San Francisco registró los primeros casos de una enfermedad desconocida hasta entonces. Veinticinco años después, Vitoria acogerá a expertos de reconocido prestigio para abordar el sida desde diferentes aspectos.


El encuentro, que tendrá lugar a finales de junio, está organizado por la fundación FIT -Formación y Tratamiento-, que preside el concejal socialista Peio López de Munain. Se trata de una organización creada hace diez años para coordinar a 125 asociaciones de toda España dedicadas a atender y apoyar a los enfermos. El edil vitoriano ha querido que sea la capital alavesa la anfitriona de las jornadas porque «su Comisión Anti-sida es un referente de gestión coordinada», resalta.


Los organizadores han previsto que la ponencia inaugural del día 29 corra por cuenta de José María Gastell. El jefe de servicio del hospital Clínico de Barcelona -presidió el Congreso Nacional de Sida celebrado en la Ciudad Condal- realizará una revisión de los tratamientos. Ese mismo día, Vicente Soriano, del Carlos III de Madrid, abordará la hepatitis C en personas con VIH.


La jornada siguiente arrancará con Santiago Moreno, jefe de servicio del Ramón y Cajal, quien tratará sobre la lipodistrofia o pérdida de grasa en la cara en los seropositivos. Ese mismo día Julia del Amo, de la Universidad Miguel Hernández, ofrecerá datos sobre la evolución de la enfermedad.


El día 30 José Tomás Ramos, del hospital 12 de Octubre, abordará el sida en los niños. Para el 1 de julio se prevé la intervención de Joseba Portu, de Txagorritxu, para hablar de enfermedades «oportunistas» que sobrevienen cuando bajan sus defensas. Además, López de Munain coordinará una mesa redonda sobre los movimientos sociales.


Todas las tardes habrá grupos de trabajo donde se analizará el modelo alavés de comisión anti-sida, el movimiento mundial que reclama el abaratamiento de los tratamientos, el abordaje psicosocial de las personas con distrofia y, por último, el sida en las prisiones.

2006/03/12

> Berria: Politika > ITALIA: ALESSANDRA MUSSOLINI INSULTA EN TELEVISION A LUXURIA: "MEJOR SER FASCISTA QUE MARICON"

  • "Mejor ser fascista que maricón"
  • La nieta de Mussolini insulta en televisión a una candidata transexual del centro izquierda
  • La Razón, 2006-03-12 # Ángel Villarino, Roma
A los homosexuales se les tolera hasta que entran en política. Esa es la idea que dieron ayer dos exponentes de la coalición de centroderecha italiana. El ministro Roberto Castelli y la europarlamentaria Alessandra Mussolini insultaron y vejaron a la candidata del centro izquierda Vladimir Luxuria, una ex «Drag Queen» que demostró tener bastante más educación que sus rivales. El polémico debate televisivo, emitido en horas de máxima audiencia, se resume con la frase que la nieta del «Duce» escupió para cerrar su intervención: «Más vale ser fascista que maricón», aseguró, chillando y apuntando con el dedo, amenazante, a Luxuria. Si la guinda fue bochornosa, el espectáculo que dieron los invitados no fue mucho mejor.

Un mal día. Al inicio del largo debate, tanto Mussolini como Castelli dieron muestras de tolerancia, enviando mensajes de consenso a la comunidad homosexual. Pasados algunos minutos, cuando Luxuria comenzó a defenderse de los ataques velados y a explicar el programa de su coalición (una ley sobre parejas de hecho similar a la que aprobó el Gobierno de Aznar en España), Castelli perdió el sentido de lo políticamente correcto y comenzó a llamarla «Señor Guadagno». Minutos después, Mussolini sustituyó el vocablo «transgender», con el que el travestido se refería a los de su condición, con «gendarme». «Trasgender, o gendarme, o Schwarzenneger, o como sea eso…», apeló a su rival.

Minutos antes de finalizar la transmisión, el compañero de «batalla» de Luxuria, Antonio Di Pietro, el magistrado que tiró de la manta de «Tangentopoli» en los años 90, hizo notar a Mussolini que con sus insultos estaba haciendo honor a su condición de fascista. La nieta del «Duce» reventó: «Estoy orgullosa de serlo. Usted se debería avergonzar…». Cuando parecía que el presentador había conseguido calmarla, se desató de nuevo: «Usted se viste de mujer y piensa que puede hacer lo que le de la gana. Mejor ser fascista que maricón». Ahí acabó el debate.

En defensa de la nieta del «Duce» sólo se pude decir que había tenido un día duro. Llegó tarde al plató después de una larga reunión con Berlusconi, en la que se habló del «Watergate alla romana», la tormenta de escándalos que ayer le costó la dimisión al ministro de Sanidad y ex presidente de la región de Lazio, Francesco Storace, ex fascista y visceral enemigo de Alessandra Mussolini. Storace fue acusado de ordenar el espionaje y la persecución de la nieta del «Duce», así como del candidato del centroizquierda, Piero Marrazzo, sus rivales en las últimas elecciones regionales. Unos comicios que Storace perdió a pesar del juego sucio. El «spaghetti Watergate» no se organizó con sofisticados sistemas tecnológicos, sino «alla romana», sobornando a trabajadores de las empresas de telefonía. Tampoco hubo hábiles reporteros detrás de la trama, que fue destapada por casualidad, cuando los magistrados investigaban un caso rutinario. A un mes de las elecciones, la coalición de Berlusconi se empantana en escándalos, corruptelas y casos de espionaje, mientras sigue sumando detractores. Los últimos, la patronal industrial de Luca Cordero de Montezzemolo y el diario conservador «Corriere della Sera», que apoyaron públicamente al centro-izquierda.

Aunque «Il Cavaliere» todavía tiene un último as en la manga: su enfrentamiento televisivo contra Romano Prodi, el hombre con la retórica más aburrida en este lado de los Alpes. El rey de la pequeña pantalla encomienda una vez más a la televisión su única esperanza.

2006/03/05

> Berria: Futbola > WENGER APOYA A ASHLEY CONTRA LA PRENSA "AMARILLA"

  • Fútbol Internacional: Wenger apoya a Ashley Cole contra la prensa 'amarilla'
  • El País, 2006-03-05 # Agencias, Londres
Arsène Wenger, el entrenador del Arsenal, ha ofrecido su apoyo a Ashley Cole en sus acciones legales contra dos periódicos sensacionalistas que, según el internacional inglés, publicaron artículos y fotos en las que se insinuaba que él es uno de los innombrados futbolistas que participaron en una fiesta gay. El lateral izquierdo, de 25 años, ha denunciado a News of the World y a The Sun por lo que su abogado, Graham Shear, describe como "artículos diseñados para decirles a los lectores" que Cole fue uno de los que estuvieron en la fiesta gay.

Si bien el nombre de Cole no aparece, Shear dice que "los artículos y las fotos estaban de manera que los lectores los identificaban" con él. Baja por una lesión de tobillo hasta dentro de tres semanas, Cole no está solo en sus denuncias contra la prensa amarilla: el seleccionador de Inglaterra, el sueco Sven-Goran Eriksson; el centrocampista Beckham, del Madrid, y el delantero Rooney, del Manchester United, también se encuentran inmersos, por distintas razones, en procedimientos legales contra The Sun o News of the World.

Wenger añadió que la próxima boda de Cole con la cantante de pop Cheryl Tweedy, del grupo Girls Aloud, puede haber influido en su intento de "limpiar su nombre".

Preguntado sobre qué clase de respuesta se encontraría un jugador homosexual, Wenger dijo que su sexualidad no supondría ninguna diferencia. "No me importa la sexualidad del jugador, sino la calidad de su pase y cómo se comporta en el campo".

2006/03/04

> Kritika: Erakusketak > "OLVIDA QUIEN SOY", DE ARTISTAS SURAFRICANOS

  • Crítica: Secretos surafricanos
  • La exposición Olvida quién soy, que se presenta en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Las Palmas de Gran Canaria, propone una mirada sin prejuicios a la más reciente creación plástica en Suráfrica. Preguntas sobre la identidad, la memoria y las trampas de la historia se suceden en las obras de los trece artistas seleccionados.
  • El País, Babelia arg., 2006-03-04 # Mariano de Santa Ana
  • Olvida quién soy. Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM). Las Palmas de Gran Canaria. Hasta el 30 de abril
¿Cómo dar cuenta del arte de un país en un tiempo como el actual, de crisis del sujeto moderno y declive del Estado-nación? ¿Cómo hacerlo si ese país es además africano, con todos los clichés que se interponen entre nosotros y ellos? La exposición Olvida quién soy, en el CAAM, constituye una respuesta ya desde su mismo título, una invitación a desprenderse del equipaje eurocéntrico para perderse junto a un grupo de artistas surafricanos por los meandros de un mundo que se bifurca.

Comisariada por la conservadora del museo Elvira Dyangani, que ha contado con el apoyo de un equipo integrado por la comisaria independiente Tracy Muirnik, la conservadora de la Galería Nacional de Suráfrica Gabi Ncgobo y el conservador de la Galería de Arte de Johannesburgo Khwezi Gule, la muestra acoge obras de trece creadores. Algunos, como Tracey Rose, Moshekwa Langa, Johannes Phokela, Wim Botha y Hentie van der Merwe, conocidos fuera del país, y otros en proceso de emergencia, como Thando Mama, Senzeni Marasela, Nicholas Hlobo, Churchill Madikida y Nandipha Mntambo, Zanele Muholi, Mikhael Subotzky, Dave Southwood y Lolo Veleko.

A diferencia de exposiciones como Colors: Contemporary Art from South Africa (Berlín, 1996), Liberated Voices: Contemporary Art from South Africa (Nueva York, 1999) o Personal Affects. Power and Poetics in Contemporary South African Art (Nueva York, 2004), Olvida quién soy no propone un marco estable de representación nacional sino que constituye una aproximación a los paisajes étnicos, mediáticos e ideológicos de Suráfrica, entendiendo tales acepciones en el sentido que les da Arjun Appadurai: como constructos en movimiento, en un tiempo en que la imaginación juega un papel sin precedentes y en los que se involucran las redes globales, el Estado-nación, comunidades en diáspora, grupos de índole religiosa, política o económica, y un locus final, el actor individual, el artista en este caso, que da su propia interpretación a lo que estos paisajes ofrecen.

Es difícil intentar un abordaje del trabajo de artistas como Wim Botha o Nicholas Hlobo sin verse abocado a usar un término como "raza", simultáneamente irrelevante, en tanto que hoy es insostenible un enfoque estrictamente biológico de la cultura, y determinante, debido a su carga histórica. Real y fantasmal a la vez, como apunta Hal Foster, raza es "un constructo histórico, pero este conocimiento no elimina sus efectos materiales". Descendiente de los colonos holandeses instalados siglos atrás en el África austral, en Generic Self-Portrait as An Hybrid Superior, Wim Botha, Próspero pasado a las filas de Calibán, subraya los mecanismos coercitivos del lenguaje de los colonizadores mediante un diccionario afrikaans-inglés esculpido como una totémica cabeza de carnero en la que lo instrumental de la lengua queda subsumido en las brumas siniestras de lo simbólico.

Los juegos de dominio y contestación se reproducen en todos los grupos humanos, entre blancos y negros, y entre negros y negros, como indica el trabajo de Nicholas Hlobo, un artista que reivindica su condición homosexual desafiando los rígidos patrones morales de su etnia khosa. Hlobo manipula las sábanas tradicionales que se emplean en los ritos khosa de paso a la pubertad mediante un vocabulario propio del mainstream, cosiéndoles cicatrices o colgándoles penes de tela de aspecto informalista y sobreponiéndoles palabras irónicas como "entra" o "¿cómodo?". No obstante, más allá de la cuestión de la identidad sexual, lo que Hlobo impugna es la perspectiva tradicionalista en sí. Propone otro paisaje étnico, pues lo khosa para él no es una esencia atemporal sino algo inserto en la Historia y, como tal, abocado a encontrar su propio itinerario a través de la modernidad.

¿Cómo activar un recuerdo histórico además cuando nuestro paisaje mediático es una memoria bombardeada por la industria de la comunicación? En esta última veta reflexiva se inscribe el trabajo A member of the 32 Bataillon, de Hentie van Merwe, fotografías desenfocadas de uniformes militares de las guerras zulúes y otras contiendas, tomadas ante las vitrinas de algún museo militar. El recurso de Van Merwe a la anomia perceptual y cognitiva intenta poner en entredicho la historia oficial de Suráfrica y activar la memoria del espectador. Un gesto de resistencia contra un sistema que busca la fatal normalización del individuo.

Enmarcada en su proyecto de potenciar al archipiélago canario como eje geoestratégico en las rutas culturales entre Europa, África y América, con esta exposición Alicia Chillida se ha despedido de la institución que había comenzado a levantar cabeza con ella. La injerencia política continuada le ha forzado finalmente a presentar su dimisión como directora del CAAM, apenas inaugurada esta muestra.

2006/03/03

> Iritzia: Rosa Solbes > MUNDIALES, FERIAS Y FIESTAS

  • Mundiales, ferias y fiestas
  • El País, Comunidad Valenciana arg., 2006-03-31 # Rosa Solbes
En muchas películas del Oeste cada hallazgo minero o cada feria de ganado llevaban aparejada la ruidosa y celebrada irrupción de una carreta llena de prostitutas. Muy "alegres" y dispuestas a "aliviar", por una pepita de oro y un descorche, a una reata de borrachos, groseros y malolientes. O sea, que en todas partes "y de toda la vida" parece como que no hay trato bien rematado si no se dispone de un burdel al alcance de la... mano. Hace poco un colega perspicaz me hacía notar la sonrisa babosa exhibida por los espectadores de aquellos desfiles de ropa interior (femenina, por supuesto) en cierto stand de Cevisama: la misma que toda esta clientela, esta vez selecta, bañada y perfumada, paseará luego por los puticlubs que florecen en las cercanías y al ritmo del calendario ferial. En algunos "reputados" establecimientos, a las mujeres "fijas" se añaden otras ambulantes venidas ex profeso para esos días, carne fresca que durante el tiempo que dura tal o cual certamen son eficaz reclamo en los anuncios: "chicas nuevas". Y en ellas aterrizan honrados industriales sobradamente partidarios de la innovación y el diseño. Quizá forma parte del programa de esos estrafalarios cursillos para ejecutivos a la americana: entre las tácticas de ventas, ¿les sugerirán cómo conseguir entradas para los toros, pagar una buena cena o subvencionar un revolcón mercenario?

He aquí una de las muchas razones por las que las mujeres lo tienen difícil en el mundo de los negocios: la imposible camaradería en las juergas que se pegan los brokers en los strip-tease y "alternes" donde a veces rematan reuniones de trabajo. Francamente, no me imagino a una directora de producto tirando de Visa oro al cierre de Textilhogar para invitar a unas copas y a unas "canas al aire" en el Romaní, por poner un ejemplo. Por desgracia no se ha visto a las Cámaras de Comercio (que por otra parte tienen tendencia a opinar sobre lo divino y lo humano) recomendar a sus empresas afiliadas y cargos directivos que no promuevan la esclavitud ni se hagan cómplices del trato de blancas, amarillas o negras. Claro que tampoco lo hacen los demás. Observemos qué ocurre en otras concentraciones típicamente masculinas. Por ejemplo, en el mundo del deporte. Aunque no pertenezcan ustedes a lo que se suele denominar globalmente "la afición" seguro que saben que clubs, campeones y campeonas se han movilizado más de una vez contra la droga, el racismo y la xenofobia... y ahora contra el machismo y la homofobia, esto último sobre todo en Cataluña.

¿Pero qué hay de la explotación sexual y el tráfico de mujeres? Aún está por ver qué hacen la Unión Europea y la FIFA ante los macroburdeles que están siendo construidos en las cercanías de los estadios donde se disputará este verano el Mundial de fútbol, y en los que 40.000 mujeres ofrecerán sus "servicios". Ante las primeras críticas, el abogado de un complejo de 30.000 metros cuadrados construido en Berlín dice que "fútbol y sexo van emparejados". Pero diversas organizaciones civiles ya han iniciado campañas alegando que "comprar sexo no es un deporte" y que se debería promover la igualdad, el respeto mutuo y la no discriminación. Piden, además, que los equipos, sus integrantes y las Federaciones hagan pública su oposición al comercio sexual, aunque alguno de sus altos dirigentes se haya apresurado a decir que los organismos deportivos no disponen de competencias para controlar lo que los aficionados hacen fuera del estadio. Cambiando de motivaciones y consecuencias de ciertos encuentros humanos, les diré, respecto del Mundial de la Familia del próximo julio en Valencia, que un amigo homosexual se confiesa más contento que unas pascuas. No por vaticanista, sino por las perspectivas de ligue, ya que parece más que sabido en "su ambiente" que allá donde se organizan este tipo de eventos, las peras y las manzanas se mezclan como descosidas. Se lo cuento no porque tenga nada que objetar al libre y gratuito intercambio de placeres, vengan de donde vengan. Sino porque acabo de recordar la última andanada cardenalicia contra los matrimonios homosexuales, tan legales y decentes. Qué cosas.

2006/03/02

> Liburua: POR AMOR AL DESEO

======================================================

· Por amor al deseo : historia del erotismo / Gregorio Morales Villena. – Madrid : Espasa-Calpe, 2006(03). – 288 or. – ISBN 84-670-2057-1

· Laburpena > Selección de anécdotas, curiosidades y reflexiones sobre el erotismo desde un punto de vista fundamentalmente histórico y literario, y, en menor medida, filosófico, psicológico y antropológico. Algunos capítulos hablan de la historia de la "mamada", historia del "69", grandes ninfómanas de la historia, el sexo en el seno de la Iglesia, o del erotismo en el “Quijote”.

======================================================

· Kritika > “Por amor al deseo” constituye una síntesis de la historia del erotismo que aborda todos y cada uno de los aspectos del fenómeno y estudia la evolución del mismo a lo largo del tiempo y en las distintas culturas. Es, sobre todo, un libro de relato ameno que no hurta el rigor de la información y el peso de los datos no significa prescindir de la anécdota curiosa o estimulante, la narración desenfadada, el sentido del humor y la interpretación natural de un fenómeno connatural al hombre y generador, a lo largo de toda la historia de la Humanidad de las pulsiones más íntimas y vitales. De esta forma, con una mezcla de información cultural e histórica, interpretación biológica, explicación técnica, relato ameno de anécdotas sabrosas e incursiones en las manifestaciones del erotismo en el arte, el cine y la literatura, el libro de Gregorio Morales va abordando todos y cada uno de los asuntos relevantes de la sexualidad erótica, sin eludir ninguno por delicado que parezca. Las grandes ninfómanas, los placeres y problemas de la zoofilia, el sex shop a través de los tiempos, las lolitas, las pin up o chicas de calendario, la pedofilia, el ligue a través de la historia, el cine pornográfico, la música del amor (suspiros, susurros y jadeos). Todo tiene cabida en este libro que se complementa con un completo glosario en el que se definen los términos y se recogen los personajes y obras de arte de especial significado en la sexualidad erótica. [M.H., El Diario Vasco, 2006-04-14]

2006/03/01

> Literatura: HASIER LARRETXEA > BONJOUR!

Kontatu didate...
Bonjour...
Hasier Larretxea
Bonjour! Goizeko 8:12
«Es hora de recapitular las hostias que me ha dado el mundo»
Nacho Vegas

Bonjour, egunon, zuri. Hitz hauekin zuzentzen natzaizu, nahiz eta zure berririk ez ukan. Oraino ez jakin posta elektronikoa erabiltzen duzun. Ziur tenore honetan zurrungaka izanen zarela, larru berri, ezagutu gabeko ezpain haragitsu batzuen hatsaren ondoan, gaba berotzen. Ez baita errexa Parisko gay giroan gabetan lan egin, eta larrua jo jabe lokartzea. Zu ezagututa, gainera, ezinezkoa eritzi diot. Ez dizkizut ohiko hitzak eskainiko, luzatuko. Ez naiz herrixkako joan-etorri aspergarriez mintzatuko, ezta eguraldiaz, edo lan aspergarriaz. Gaur zuri kontatzeko gauza anitz ditut, nahiz eta euria zarraztaka ari, eta dakizun nola tristetzen nauen. Beharrik Nacho Vegas lagun dudala. Beharrik. Lasai baina, ez dizut Xixon soundari buruz deus ere aipatuko, ez eta Yamaguchin ikusitako azken filmaz ere. Bai baitakit ez dituzula nire irrikak sobera maite. Haragia baino ez duzu maite. Eta ni, barazkijalea nauzu. Nik ere bai, giza haragia maite dut, baina neurrian, eta hitz hori ez da zure hiztegiko hitzetako bat. Izkiriaturik aurkituko dituzun pasarteak, birika puskak dira hauek. Lasai, ez dizut Benjamin Biolay, Experience, Camille edo hain gustokoa duten François Breuti buruz deus ere galdeginen: zenbait posta elektroniko idatziko dizkizut, gertatzen zaizkidan istorio erotiko erakargarrien inguruan. Azkenaldian, gainera, oheratzen naizen gizon bakotxaren gauza batekin gelditu ohi naiz: slip bilduma egina dut, t-shirtak ere bildu ditut, galtzerdi pare bat, gerriko bat eta zerbait gehiago. Elkarrekin joan ohi ginen jatetxeko zerbitzariarekin mintzatzeko ohitura hartu dut. Bakarrik joan ohi naiz eta azkena naiz ateratzen. Biok nire etxerat etortzen gara, eta izerdi, porru, larru jotze eta zigarreta gabak iragaiten ditugu, maindiripean. Marihuana landareak eder-eder daudela eta hori eskertuko dizut bederen, guttienez, François. Hain hotza den gela honetan dantzatzea maite dut, slip bat jauntzirik eta, Drag Queen baten gisarat, ‘hau espektakulua’ pentsatzen dudala. Emanaldi bat izanen dut bihar. Urduri nago, baina ziur nago ongi aterako zaidala. Lan esparruan, berririk ez. Mutil ederrik ez. Neguari biziki interesgarria deritzot, ustekabeak baitakartza. Ustekabean. Lanbropean. Lander Bartzelonatik itzuli da eta nire etxean dago egun hauetan. Nire ohantzean egiten du lo, nahiz eta sexurik ez izan. Besarkaturik egiten dugu lo, eta siamesen gisarat ernatzen gara. Beharrik beti norbait dabilela etxe haundi eta zaharkitu honetan. Beharrik, halaber, zure itzala aspaldian aspertu zela nitaz. Maite dut astean behin hiri haundi batetarat joan eta karriketan galtzea, jendeari begietara begiratu eta urduritzea. Gominolak jatea. Ttipienei irri egitea. Ohantze gainean kantatu ohi dut, saltoka, dantzari, irri leherketa batean, lurrean akitu arte, gelak pilatu errautsaz ohartu arte. Orduan baino ez naiz garbiketetan hasten. Orduan baino ez. Ahantzi zaitudala idatzi nahi nizun, baina ez nekien nola erran. Denbora galdu dut halako gutun bat idazten. Nire txorakeriak agerrarazten. Baina hori. Jakin dezazun. Ahantzi zaitudala. Negu bizia izaten ari da hau. Hainbat ipurdi zeharkatu ditut. Zakila hainbatetan zurrupatu didate. Ezpainak josi. Ohantzera lotu. Hainbat josteta, hamaika mila eta bi plazer une. Ez zaitez idazten saia. Ez ditut zure idazki baldarrak, traketsak, irakurri nahi. Bizitza zoriontsua izan dezazun, François. Betirako ahantzi zaitut. Behin betirako. Zoriontsua naiz, bizitzan lehen aldiz, joan zinenetik. Ongi izan, eta nehoiz ere artio.
Marc
Hidroboy. Goizeko 10:34
Hidroboy
siempre en la piscina
es el mejor
siempre en bañador
Hidrogenesse

Negua nehoiz baino hotzagoa ari da izaten aurten. Igerilekuan, baina, tenperatura goxoa dugu. Boing-boing noa ni, nire gantzak dantzari. Ahalketurik, hertsirik. Trikua nauzu, nire larruan babesturik, oinez, pittaka, aldagelatik igerilekurat bidean. Luzea egiten ari zait bidea, aldatu ondotik, aldageletan inor ez zela profitatuz abiatu bainaiz. Gizonen izerdi usain nardagarria baino ez. Galtzerdi zuriak baino ez. Ez al dute jakin izanen oraino koloretako galtzerdi ederrak badirela? Bua, gizonak. Uxa, otoi. Urte bat izana naiz, urte oso bat, igerilekuko ordainsaria zintzo-zintzo ordaintzen. Ez naiz baina nehoiz ere hurbildu, etorri, barnean sartu, zer moduzkoa den jakiteko bazen ere. Gaur lehen aldia dut, hortaz ez nazazu begiratu. Otoi, eskatzen dizut, lasai utz nazazu, nahikoa baitut, igerilekura iristen. Boing-going, hor noa, urduri, mazelak gorri, txankletak estuki sarturik. Eta bainujantzia… zer erran! Gantzak, oraino, loturik. Ez dut, ez, flotagailurik behar. Nire gorputza lasai uzten badut, ez naiz otoko, seguru. Nehor ez dela profitatuko dut. Burua, urarekin busti, bizkar zabala, landutako tripa eta hankak. Bixkorrean haiz, mutil. Earra eguna, iduzkitsua, Baztanen, nahiz eta behe lainoak eguerdira arte iraun. Eguerdira arte iduzkia ez ikusi. Laisterka batean abiatu naiz, indarra hartzeko. Bat, bi, hiru eta, plaf!
Soroslea jarrita dago leitzen. Igerileku guztia niretzat. Sentsazio betegarria. Zu iritsi arte. Zure irribareak urduri jarri arte.
Glu-glu-glu-glu, ikuspegi ederra hau, glu-glu-glu, gorputz honen pisuaren %10 baino ez dut sentitzen (hala irakurria dut), burua goiti, arnasa hartu, soroslea baitezpada non dagoen jakin, eta glu-glu-glu-glu, eskua uretan nola sartzen duten ikusi, jarraitu beharreko marrari, segi, eta arnasa hartu, eta berriz ere glu-glu-glu-glu, Coca Cola iragartzen duen promozio kanpaina, Bertizko Partzuergo Turistikoaren ondoan. Glu-glu-glu-glu, eraiki nahi diguten zementuzko Baztango ikuspegia, glu-glu-glu-glu, eta uretako antiojoetan ura, ezin ikusi, gelditu beharra. Soroslea jarrita dago leitzen. Igerileku guztia niretzat. Sentsazio betegarria da hau. Zu iritsi arte. Zure irribarreak urduri jarri arte, uretan zure siluetaren itzala segika dudala ohartu arte. Gibelekalde eta aitzinekoalde ederra duzu. Begi ederrak dituzula ezin erran baina. Egia erran, ez dut nehoiz ere igerileku batean ligatu. Bertze pertsonaren begien kolorea zein den jakin gabe. Ilea ikusi gabe. Sauna batean baino gehiagotan bai, baina igerileku batean… Gaur, gainera, ez zen orain artio eguna nire laguna. Beldur, zimur, zalantza guztiak, guzti-guztiak, agerian nituen, igeri egiterat heldu naizen lehen eguna baita hau. Eta gustora atratzen naiz. Gu biok baino izan ez garela probestuz, nigana hurbildu zara, eta ur azpian musu bat eman. Igerian, glu-glu-glu-glu, segitu dugu. Hurrengo itzulian, nire gibelean jarri zara, eta hatzak, bainujantzi azpitik sartu. Ohartu naiz zuk ere zakila tente duzula. Nik ere lehertzear. Segi, segi, segi, bai, pentsatu dut, baina arnasa hartzera atera gara biok. Sorosleari beha gelditu gara. Berean segitzen du. Bihar Bai euskarariko azterketa bat duela erran dit, eta euskara froga prestatzen, ikasten omen. Zakila, ur azpian, zurrupatu, miazkatu didazu. Goxo, mantso, biziki ongi. Isuria bota dut. Zuri-zuri, Baztango ikuspegi hau lez, neguan, nahiz eta igerilekuan hotzik ez dugun iragan.
Ez zuk, ez nik.
Ti-ta!
Exprai
Sissors Sisters dantzalekuan. Eskuak goiti-beheiti ezker-eskuin. Hankak ere bai. Gerria. Buelta eta jira.
Orain kolore gorria, gero horizta. Orlegia, urdina, tartekatuz. Dantzan. Eta dantzan. Nahasten zara. Galtzen zara.
Lagun taldea dantzalekuaren erdigunean utzi eta hor zoaz, bultzaka. Zenbait ipurdi ikutuz. Bragetaren bat ere bai. Mmmmm. Perfume garestiak usaintzen dituzu. Silueta zoragarrietarik barna, zu. Ez perfektu, ez eder, ez dantzalekuko erreginak adinako glamourrarekin. Aizkolari atorrarekin zu. Ez duzu Bear, hartz antzik. Eskualdun peto-petoarena, bai. Ero, zoro, daude zuri begira. Nahiz eta zuzenki ez begiratu. Kumunetara zoaz. Zuzenki. Mingaina sartuko dizuten hainbat eta hainbat begira. Likits. Irrika haundiarekin. Dantzan ari direla erakutsi nahi dute. Zeinen ongi mugitzen diren. Etxean, apartamendu zoragarri horretan, sartutako orduak, nonbait atera behar, nonbait erakutsi behar. Ikasitako mugimenduak. Begiradak. Keinuak. Bizitzak. Programatutako izakiak.
Arrunta. Umila. Etxekoia, zu. Ibilkera baldarrarekin. Mendi botekin. Bizkar zabalarekin. Bizarra moztu gabe, lanetik zuzenean iritsi zara. Eta azkenean kumunerat iritsi. Aitzinetik, zakil parean esku bat sentitzen duzu. Ferekatzen. Gibelean, estuki, ipurdia inguratzen dizuna bertzea. Kumun barnerat eramaten zaituzte. Ez pixa egiterat, zuk uste zenuena egiterat.
Atorrik gabe. Bular iletsuak erakusgai. Aho bat diti puntan barrena. Bertzea, zakil parean. Barrabiletan. Hanketan. Lehertzear zaude. Hilabeteetan, herrian, egin ez duzuna. Hirirat iritsi eta ordu erdian egiten duzu.
Ipurdia jartzen dizute. Eta kondoia. Gero, bertzea. Lehertuta ateratzen zara komunetik.
Bertze itxura batekin.
Lagunek irri egiten dute.
—Konpainia noblean, ezta?
Ez duzu erantzuten.
Gozatu, lasaitu, ederra hartu duzu.
Brageta goititzea baino ez zaizu falta.

Hasier Larretxea
1982ko udaberria loratzeaz bat loratu nintzen ni, munduratu, Arraiozen, Baztango haran eder eta lasai honetan. 23 urte iragan eta Xorroxin irratiko kalakaria nauzu, nahiz eta Gizarte Lana ikasi. Bizitzaren ikasle nauzu. Baztango Bai euskarari programaren teknikaria ere banaiz. Fantasia zale ere bai, gezurti amorratua. Hortaz idazten ditut idazten ditudanak. Zoriz (zortearekin), Iruñea hiria literatur sariketan, poesia sailean, lehendabiziko saria erdietsi nuen 2001. urtean. Bizkitartean, rock eta gau amaiezinetan murgildu eta kasik idazteari uztekotan egon nintzen (eginen banu, hobe izanen zen, baina, zirikatzeko gogoekin, hemen naukazu). Gero popie, naif, xamarra bilakatu naiz eta, Yann Tiersenen doinuekin batera, inspirazioa brausta!, etorri zitzaidan, egun batean, halabeharrez.
Hatsa poesia bilduman zenbait poema karrikaratu eta 2004an Juan Angel Perotxena Elizondoko marrazkilariarekin poema eta marrazkiz osatu liburuxka karrikaratu genuen, Metaziri eta Elizondoko Gazteen eskutik. Horren harirat heldu eta umeendako emanaldiak egin ditugu Maiatz aldizkarian, nire zenbait poema ere irakur ditzazkezu.