2006/06/10

> Erreportajea: Telebista > EL NUEVO MODELO DE LESBIANAS QUE PROPONEN LAS FICCIONES DE TV: VIEJOS ESTEREOTIPOS Y NUEVAS ELECCIONES SEXUALES

  • El nuevo modelo de lesbianas que proponen las ficciones de la pantalla chica
  • Viejos estereotipos y nuevas elecciones sexuales
  • Activistas lesbianas analizan los nuevos personajes que pauta el “lesbian chic” en series como “Sugar Rush”, “The L Word” y “Queer eye for the straight girl”. ¿Por qué cambia la forma de retratar en la TV a las chicas que gustan de otras chicas? ¿Es una forma menos prejuiciosa o el aprovechamiento de una imagen en pos del marketing?
  • Página 12 [Argentina], 2006-06-10 # Julián Gorodischer

Glamorosas como Carrie & Co. pero ya no en “Sex & the city”, o púberes encantadoras como de comedia de college, pero adaptadas a la salida del closet, o tal vez una morena despampanante que “embelleció las portadas de las revistas Elle y Mademoiselle”, según dicen sus promotores. Así son las lesbianas que estrena la TV, lideradas por la supermodelo Honey Labrador, la lesbiana de “Queer eye for the straight girl” (que se estrena hoy a las 21 en Sony). ¿Ruptura? ¿Qué ruptura? Nunca existió un modelo anterior, aseguran las activistas lesbianas consultadas por Página/12, a quienes les cuesta rastrear incluso a una lesbiana marimacho que haya retratado a las mujeres que gustan de mujeres en la ficción. La nueva ola lleva el signo del lesbian chic que fascina a los productores de moda de las revistas GQ y Vogue, cultores del marketing del lesbianismo ultrafemenino incorporado a la venta de productos. Así son las de “The L Word”, señoras hétero tentadas o chicas al último grito de la moda que experimentan en la cama como lo hacen sus primas hermanas de “Sex and the city”, con poco compromiso emocional en la ciudad que nunca duerme. Imposible clasificarlas a primera vista.

  • Colegiala

La coloradita Kim de “Sugar Rush” (por I-Sat, los viernes a las 23) es la amiga íntima confundida que sufre menos de lo que se ratonea: “Estoy sexualmente obsesionada con ella”, dice sobre Sugar, la compañera que le tira en la cara su bombacha transpirada. Olivia Hallinan, la actriz que hace de Kim, definió una regla básica de la ficción sobre lesbianas: “En realidad la serie habla sobre la amistad; es que ‘gay’ ya no es una categoría entre los adolescentes”, dijo al periodista Nicolás Artusi. “Lo único que importa es el amor.” Hija de familia disfuncional, como salida de una película de Todd Solondz (madre infiel/ padre ausente), acosada por el hijo de sus vecinos gays, Kim refleja lo que viene: el descenso en la edad de iniciación.

“Sugar Rush” le baja la edad a la lesbiana, animándose a iluminar el momento que la tele retacea: la masturbación femenina (aquí usando cepillo de dientes). “Creo que la serie es polémica –agregó Hallinan– porque asume que una chica de 15 años también tiene necesidades sexuales.” Invitada a comentar series sobre chicas y más chicas, la activista lésbica Gabriela de Cicco (de la Red Informativa de Mujeres de Argentina, RIMA) celebra que la de “Sugar Rush” sea “una piba común y corriente que trata de vivir su historia libremente. No es un personaje acartonado; es fresco. Pero su condición de buena samaritana –dice– me parece negativa; vivir demasiado pendiente de los otros y no tanto de ella no me parece logrado”. Agrega Irene Ocampo, también de RIMA, que “de los modelos de la ficción, la idea de la serie ‘Sugar Rush’ es piola: qué pasa con una chica enamorada de otra que no sabe cómo hacer para que se dé cuenta. Lo mejor viene en las series inglesas”. La amistad transgredida de “Sugar...”, por momentos, parece una versión light del film Fucking Amal (de Lukas Moodysson, 1998), donde dos chicas de pueblo se rebelaban a la moralina dándose besos sobre el puente, sólo que aquí cuesta llegar al clímax. ¿Cuesta pasar a la escena sexual? “Un día estábamos mirando ‘The L Word’ –recuerda De Cicco– y aplaudimos porque por fin había llegado el beso después de tanto tiempo... y encima era un truco para que el chico la besara. ¿La postergación del beso en estas series siempre tiene que ver con la historia?”

  • Explícita

Si “Sugar...” es una ficción sobre la inconcreción (entre amiga hétero y homo), “The L Word” (por Warner, los domingos a la 1) adaptó el modelo de escenas sexuales explícitas del “Queer as folk” inglés pero adaptado a mujeres. “En ‘The L Word’, las lesbianas por fin ven sus vidas y sus relaciones en un papel de protagonistas. Este salto no es una evolución, es una revolución”, festejó la periodista Sarah Warn, en el sitio www.aftere llen.com. Allí se asume que la novedad de la serie es haber introducido en televisión “el concepto de bisexualidad, que era tabú, o el del descubrimiento de una orientación sexual dormida”. Con su segunda temporada garantizada desde julio, sin haber despertado grandes reacciones de grupos conservadores, “The L...” fue creada por Ilene Chaiken, lesbiana (igual que la directora Rose Troche), que asumió que solamente contar historias de lesbianas no masculinizadas es una reivindicación. “Nuestra fuerza es que seamos visibles”, dijo. “Es una serie sobre lesbianas, pero para todo el mundo.”

En la serie, Jenny vacila entre seguir con su novio o dejarse llevar por Marina, dueña de un café literario; Bette y Tina, pareja estable, pelean para tener un hijo; Dana teme que su carrera de tenista se termine si el mundo se entera; Shane alterna parejas ocasionales en busca del placer máximo. Todas recuerdan el debate monotemático y la rutina sexual de Samanta en “Sex...”. ¿Nada nuevo (alguna idea original) brilla bajo el sol? Es que el affaire lésbico provee la originalidad que le falta al guión (por lo atípico del caso), con el plus de ver a la ex cándida de Flashdance (Jennifer Beals, que pasó de estrella dancística a ensayista sobre el sánscrito y, ahora, icono gay femenino) acostándose con otras, aunque su contrato la exima de desnudos. “Se le puede decir a la otra mujer: ¿podés poner tu mano aquí para que no se vea?, y ella sabrá perfectamente lo que querés decir, y te lo tapará. A los hombres se les olvida. No conocen el significado de la palabra celulitis”, destacó en una entrevista.

Pese a no perderse las pruebas sexuales de estas chicas, la activista De Cicco es una espectadora en disidencia: “El modelo de ‘The L Word’ no me gusta”, dice. “Todas son muy estereotipadas, de Hollywood, con plata, bien primer mundo. Rescato a Jane, la bardera, medio perdida, pero interesante. Y a Marina, porque si se me para adelante me seduce”. Si “The L Word” es inobjetable en cuanto a ya no pintar lesbianas según el imaginario más retrógrado (la garçon), surgen otras objeciones. “De ‘The L Word’ hay muchas quejas”, sigue Irene Ocampo. “Todas son lindas, flacas, tienen plata, pertenecen a la burbuja gay. Están demasiado encorsetadas. Tiene algo de una ‘Sex and the city’ lésbica: se juntan en el bar, hablan de sexo. Pero el peor modelo de lesbiana de ficción es el de la película Monster, con Charlize Theron; fatalista, condenada a muerte, estigmatizada por lesbiana”.

  • Bomba sexual

Honey Labrador, de “Queer eye for the straight girl” que se estrena esta noche, es del tipo “bomba sexual” tan en boga desde la serie a la portada de Paparazzi, donde las vedettes Mariana de Melo y Evangelina Anderson se tocan en bikini. Pero allí el “lesbianismo rendidor” (según tituló esa tapa) está para sumar al deseo de un ratonero que, consultado por Página/12, señala: “Me engancho sólo si las lesbianas parecen gemelas: si interviene el tabú del incesto es mejor”. Dice que alimenta su potencia erótica en esa duplicación, que lo retrotrae a la imagen arcaica del harén.... (bla, bla, bla). Pero Honey, tan pulposa como las chicas de Sofovich que se desesperan por parecer lesbianas, se dirige sólo a chicas: las straight girls (del título) la consultan por sus servicios de “gran dama” en el cambio de look, sólo que sin cirugías ni transformaciones abruptas, sino apenas como un retoque de estilo que mejorará la performance romántica. Igualito a la versión masculina –se ve–, pero con la advertencia de que aquí se cuidarán más los detalles... Honey anula, con su presencia, el prejuicio sobre la marimacho: retoca el maquillaje de la paciente, le regala consejos de belleza...

“Al ser la hija mayor de una madre trabajadora y sola, siempre estuve inspirada por su fuerza, determinación e independencia”, se presentaHoney. “Me dijo que no había nada que yo no pudiera ser o hacer y ella creyó en mí a lo largo de todas las decisiones que tomé en mi vida. Si yo puedo pasar esa misma filosofía a las chicas heterosexuales, habré hecho un gran trabajo.” Su posición de poder (enseñar a tener look) se sale de lo esperable que resultó ver al hombre gay enseñando decoración en “Queer eye for the straight girl”, aunque incomoda por decepcionar una ley de cupos: aquí se incluye sólo a una mujer en un grupo de cinco personas.

Para Honey Labrador, todo se compensa entendiendo qué mujer es la que participa. “Todo se trata de saber qué es lo que significa ser una mujer fuerte e independiente. Comparto mi experiencia, fuerza y esperanza con estas mujeres y no son sólo mis éxitos los que me hicieron quien soy hoy, sino también mis fracasos.” Si bien la activista lésbica María Rachid cree que el lesbian chic (en particular en las de “The L Word”) está alejado de la realidad (ni imperfectas, ni mujeres trabajadoras), asume que el aporte es sustancial para derrumbar prejuicios. Afloran las chicas de tacón, incorporadas al consumo. En esa imagen pasteurizada, ¿hay una pequeña revolución? Es que sólo una compradora compulsiva habilita la incorporación del target lésbico al mercado (en avisos, productos exclusivos, modelos aspiracionales: el fin del estigma). Pero no parece suficiente. “Son barbies sin problemas laborales –sigue Rachid–, sin las cosas que nos pasan a la mayoría. Sin embargo, cuando salió ‘The L Word’ muchísimas mujeres nos reuníamos en conjunto a verla, como experiencia inédita. Si pueden contar una cuestión de discriminación ya es un hecho positivo.”

======================================================

  • Los programas, uno por uno

- Sugar Rush. Es el debut en la TV de historias de lesbianas adolescentes, que ya se habían narrado en el film de culto Fucking Amal (Lukas Moodysson, 1998). La colegiala de “Sugar Rush” se llama Kim y está obsesionada sexualmente con una compañera hétero, Sugar, que la provoca sin concretar. “Ella no era un buen hombro para llorar, pero sus tetas lo compensaban”, dice Kim en una escena. El tema de “Sugar...” nunca es la condición sexual: ésa es la excusa para contar el amor contrariado, la infidelidad del matrimonio de años, el cortejo inconducente del vecino. El tono es asordinado, irónico y con evidente inspiración en películas de Todd Solondz o Wes Anderson, aunque sin la eficacia del original. En las andanzas de Kim en el suburbio inglés algo parece ya contado. Pero igualmente deslumbra Olivia Hallinan como Kim, a la vez contenida y desbordada, con el aire contradictorio que sólo podría otorgar al personaje una gran actriz.

- The L Word. Esta historia aborda la vida, las pasiones y los amores de un grupo de amigas lesbianas que viven en Los Angeles. Jenny (Mia Kirshner) es una estudiante recién graduada de la universidad que se muda a la ciudad para vivir con su novio Tim (Eric Mabius) y comenzar su carrera como escritora. Pero la invitan a una fiesta en casa de las vecinas Bette (Jennifer Beals) y Tina (Laurel Hollomon), pareja desde hace siete años, y se ve tentada. En torno de esa historia de viraje sexual se organiza el relato de todas las amigas, en racconto exhaustivo de affaires y soledades varias, con clara inspiración en “Sex & the city” y “Queer as folk”. De la primera serie tomó la historia de clan femenino obsesionado con hablar de sexo; de la segunda, la osadía de las escenas de alcoba. Lesbianas bellas, elegantes, con plata desmienten el estereotipo anterior pero reciben otras críticas: la institución de una “burbuja gay” sin ningún parecido con la realidad.

- Queer eye for the straight girl. Es la versión femenina del docurreality de Sony que consistió en la asesoría a cargo de cinco hombres gays para un hombre heterosexual que les demandaba una transformación radical. El nuevo equipo incluye a Robbie Laughlin, que se especializa en el look y que ayuda a las chicas heterosexuales a cambiar de aspecto; Danny Tesón, especialista en estilos de vida que ayuda en actividades como la cocina, el baile, el ejercicio y el entretenimiento de cada mujer; Damon Pease, decorador que modifica la estética perfecta a cada locación y ocasión a la medida de cada chica. Y está Honey Labrador, o “la dama”, primera lesbiana del ciclo, especializada en asesorar sobre belleza, maquillaje, vida saludable y confianza sexual a las chicas que la consultan.

======================================================

  • Entre la apertura... y la calentura

La estrategia –dicen algunos editores– es de las más efectivas que se recuerden en la industria de edición de revistas cholulas para asegurar la venta masiva: en una tapa se imposta una escena lésbica en la playa o la pileta entre dos vedettes recién estrenadas en el teatro de revista, por lo general de Gerardo Sofovich (Evangelina Anderson, Ileana Calabró, Jéssica Cirio, Belén Franchese). Nunca estará ligada al sexo explícito sino insinuada por una mano de una en la cola de otra, o un piquito. Esa táctica provocó, el verano pasado, algunas de las tapas más vendidas de Paparazzi, y se repite incansablemente. El falso affaire lésbico reemplazó, en 2006, a la anterior guerra de vedettes. Antes se decían de todo o se pasaban chismes de un programa de farándula al otro. Pero ahora, para llamar la atención, las chicas ya no cotillean ni se esconden las tanguitas.

Este año, las vedettes que asoman al mercado se intercambian en parejas sexuales que decepcionarían en las páginas zafadas de la Playboy, pero convocan a valijeros legitimados en la revista de variedades. Para la periodista Luciana Peker, que investigó la presencia del lesbianismo en medios populares, “ésta no se da por el reconocimiento ni la inserción social de las lesbianas, sino para satisfacer el auge de las fantasías masculinas de ver a dos mujeres juntas. Lo que se ve es el boom de las fantasías masculinas, no el lesbianismo real”. Las producciones lésbicas en revistas se emparientan con las series en la extinción de arquetipos masculinizados: las bombas sexuales delatan un obsesivo cuidado del cuerpo, una feminidad exacerbada. El criterio para emparejarlas las elige según pares de rubias o morochas, de petisas o gigantes, menos afín a una lógica de compensaciones que a la búsqueda de armar gemelas (según una fantasía dominante, ver nota). “No se pretenden modelos de mujeres lesbianas –sigue Luciana Peker–, sino calentar a los tipos con modelos irreales y de bombas sexuales. Esto no habla de una mayor apertura, sino de una mayor calentura.”

> Berria: Hiesa > EN MEMORIA DE LOS MUERTOS POR EL SIDA

  • En memoria de los muertos por el sida
  • Un gran lazo de flores rojas junto al Juzgado de Atotxa recuerda desde ayer a todos los fallecidos por la infección del virus VHS, que masacró el País Vasco
  • El Diario Vasco, San Sebastián arg., 2006-06-10 # Javier Meaurio, DV, San Sebastián

Un gran lazo rojo de alegrías recuerda desde ayer en la plaza Teresa de Calcuta de San Sebastián, en Atotxa, a todas las víctimas del sida, y especialmente a los que cayeron masivamente en el País Vasco en aquellos finales de los 70 y principios de los 80 «en los que la heroína corría gratis y con absoluta impunidad por las calles de Euskadi, mientras que el hachís había desaparecido», según comentó ayer la madre de uno de los fallecidos.

En un emotivo acto, bajo un calor implacable, representantes de la plataforma de ONGs que luchan en el País Vasco contra la pandemia mundial, acompañados de miembros del Colegio de Farmacéuticos y de Osakidetza, de asociaciones como Gehitu, Ehgam y Hegoak, de familiares de los desaparecidos y de seropositivos, que gracias a las actuales terapias conviven con su enfermedad, asistieron a la inauguración del primer Memorial por las Víctimas del Sida que existe en Euskadi.

Se trata de una iniciativa que ha surgido desde todas estas asociaciones que trabajan por disminuir los efectos del VIH-Sida y que ha escogido la ciudad de San Sebastián en reconocimiento al «respaldo y apoyo brindados desde hace años por el Ayuntamiento donostiarra».

Tras los acordes del Alkate soinua interpretado por la Banda Municipal de Música a la llegada de Odón Elorza, Joseba Rekalde, de la asociación oiartzuarra Harri Beltza, reconoció que 25 años después la situación sobre el sida «ha mejorado en nuestro mundo occidental, aunque aún queda mucho por hacer». Recordó que es el primer espacio público que recuerda en Euskal Herria a las víctimas del sida, «que además de su enfermedad, han estado estigmatizados y padecido la discriminación social y laboral». Añadió que la prevención «es el arma más útil» para reducir el sida, y los avances científicos y una vacuna, «la más esperada noticia». Requirió también la implicación de todos los estamentos y los gobiernos para luchar contra la enfermedad.

Elorza agradeció a los organizadores la iniciativa cívica que ha culminado con la ubicación de este gran lazo rojo en el parterre más grande, ubicado enfrente de los juzgados, junto al Paseo del Duque de Mandas. Destacó la solidaridad que han tenido todos estos grupos con los afectados por el sida «a los que han sabido acompañar en momentos de gran incomprensión social». Hizo un recuerdo emocionado a todos los muertos y aludió a los miles de niños, mujeres y hombres que mueren diariamente en continentes como África y Asia, porque no disponen de los recursos médicos ni de los conocimientos preventivos para hacer frente a la enfermedad.

Según explicó Iñigo Segurola, de 'Lur Paisajistak', el lazo de la plaza Teresa de Calcuta está perfilado con un bordillo de acero corten de 3 milímetros de grosor y rodeado de tierra roja, «para que resalte más». La idea es que todo el año exista floración porque a las alegrías les sustituirán salvias o geranios u otras flores, que mantendrán siempre el color rojo del lazo.

Tras el Agur Jaunak, se procedió a retirar el plástico que tapaba el lazo y aplausos emocionados con alguna lágrima, recordaron a todos los seres queridos fallecidos.

Arritxu Marañón, del PSE, José Luis Arrúe, del PP, Aitziber San Román y Pilar Elgoibar del PNV, y Mikel Ubillos de EA, fueron algunos de los concejales que acudieron a la inauguración. Entre ellos se movían el director del Plan contra el Sida, Daniel Zulaika, el Ararteko, Iñigo Lamarca, miembros de las asociaciones y familiares de fallecidos con rosas rojas.

«Se fue muy joven, demasiado joven. No tuvo tiempo para conocer la vida», comentaba la madre emocionada de un muerto.

> Berria: Zinema > EL DIRECTOR DE "SUPERMAN RETURNS" NIEGA QUE SU PERSONAJE SEA GAY

  • El director de 'Superman Returns' niega que su héroe de traje ajustado sea homosexual
  • IBL News, 2006-06-10 # Agencias

Tras varias semanas de rumores en Internet que aseguran que la nueva película de Superman retrata al Hombre de Acero como gay, el director de la cinta negaó rotundamente las afirmaciones y aseguró que es el personaje más heterosexual que había filmado nunca.

Superman "es probablemente el personaje más heterosexual de las películas que he filmado", dijo Bryan Singer, director de Superman Returns (Superman vuelve), la nueva película sobre el superhéroe que lucha contra el crimen y que se estrena el 28 de junio.

"No creo que alguna vez haya sido gay", aseguró.

Una importante revista homosexual, The Advocate, publicó un artículo en portada con el título Cuánto de gay tiene Superman, y el diario Los Ángeles Times aportó su propia historia sobre si ser homosexual podría ayudar o no a la recaudación de taquilla de la cinta.

Después de todo, el romance entre dos vaqueros en "Brokeback Mountain" ganó varios premios y recaudó 178 millones de dólares en todo el mundo. Superman usa unas mallas y vuela por todas partes con una capa roja. Gran cosa, dijo Singer, señalando que Spiderman también viste un traje ajustado. Los X-Men también, y no son homosexuales, agregó.

Singer añadió que su versión del Hombre de Acero, interpretado por Brandon Routh, es un "icono muy romántico": guapo, virtuoso y vulnerable. Paul Levitz, presidente y editor de la firma DC Comics, dueña de Superman, aseguró que estaba consternado.

"No es un personaje gay", afirmó.

> Berria: Biluztasuna > MARCHA CICLONUDISTA CONTRA LAS CONSECUENCIAS NOCIVAS DEL TRAFICO

  • En ciudades de todo el mundo
  • Marcha ciclonudista contra las consecuencias nocivas del tráfico
  • 20 Minutos, 2006-06-10 # Agencias
  • Fotogalería: Ciclonudistas contra el tráfico
Ciudades de todo el mundo celebraron el sábado marchas ciclonudistas con la que sus participantes protestaron por las consecuencias nocivas del tráfico urbano y reivindicaron un modelo de movilidad sostenible.

"Nuestras calles han sido secuestradas por el coche privado, que colapsa las ciudades degenerándolas en lugares hostiles y peligrosos", aseguran los organizadores de esta iniciativa, que responde a la convocatoria hecha por la Coordinadora de Colectivos Ciclonudistas de Aragón (CCC) y World Naked Bike Ride y que fue secundada por decenas de ciudades en todo el mundo y, en España, por Zaragoza, Iruña, Huesca, Barcelona y Madrid.

Esta Manifestación Ciclonudista Mundial, que cumple su tercera edición, persigue denunciar "con firme convicción y muy en serio, pero a la vez con simpatía", la ley que "imponen los coches: velocidad, prepotencia, malos humos y violencia".
  • "Arriba la bici"
Los convocantes reivindicaron más espacio para el peatón y el uso de la bicicleta en las ciudades como "medio de transporte urbano solvente, saludable, ecológico y divertido".

"Es un icono, un símbolo de libertad y un instrumento práctico de transformación social. No paga tributos, no gasta petróleo, no colabora con el desarrollismo destructor".

Al marchar sin ropa sobre sus bicis, los participantes pretendieron simbolizar que "se sienten desnudos ante el tráfico por la falta de respeto de los conductores y la desidia de los gobernantes".

'Apúntate a la trasgresión, a la irreverencia y no pidas permiso', 'Arriba los indios metropolitanos', 'Abajo la ropa y arriba la bici' y 'Quema el coche' son algunos de los lemas de la organización de esta particular iniciativa.

> Berria: Eliza > OBISPO DORADO: "EL DERECHO CANONICO DEBE FIGURAR EN LA LOE"

  • Antonio Dorado · Obispo y responsable de Enseñanza de la Iglesia
  • "El derecho canónico debe figurar de forma explícita en la LOE"
  • El País, 2006-06-10 # Carmen Morán, Madrid
Los obispos van a pelear la ley educativa hasta el final. La asignatura de Religión no ha quedado recogida como pretendían, en igualdad de condiciones con las demás, pero quizá eso es ya, con la ley aprobada, una batalla perdida. La Iglesia concentra ahora su interés, sobre todo, en los profesores de Religión. "Como la Religión no es obligatoria, el peligro está en que no haya demanda, por tanto, es importante la calidad del profesor y de la enseñanza que imparte", señala el obispo de Málaga, Antonio Dorado (Urda, Toledo, 1931), que es también el presidente de la Comisión de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal.

En conversación telefónica, Dorado explica que "la inestabilidad [laboral] de los profesores de Religión no proviene de los obispos" y reivindica el derecho de la Iglesia a "intervenir" en los casos en que sus profesores dejen de ser "personas idóneas" para impartir estas enseñanzas. "No se trata de amenazas, sino de salvaguardar el derecho de los padres" a que sus hijos reciban la formación "adecuada".

La nueva Ley Orgánica de Educación (LOE) ha metido a los profesores de Religión bajo el paraguas del Estatuto de los Trabajadores, una antigua demanda del colectivo. Hasta ahora, los obispos proponían a sus candidatos pero, cuando consideraban que había dejado de ser la persona idónea para el puesto, sus nombres desaparecían de la lista. Divorciarse, salir de copas o militar en sindicatos ha bastado en ocasiones para perder el trabajo. Más de una vez los tribunales han sentenciado en contra de estos despidos, pero ha sido la Administración educativa, como contratadora, la encargada de pagar las indemnizaciones. Las multas acumuladas desde 1989, costarán al Gobierno 330 millones de euros en total. Por eso se ha cambiado la ley: los obispos seguirán proponiendo a sus profesores, pero la remoción de estos docentes ahora "se ajustará a derecho".

Ésta es la coletilla que los obispos quieren modificar en el desarrollo de la ley. "Se ha de asegurar que ese derecho sea civil, pero también canónico. Que no sean juzgados simplemente por las leyes civiles, también por el derecho canónico". "Queremos que el derecho canónico figure explícitamente en la LOE", insiste Dorado. De esa forma, aquel que se aparte de la doctrina eclesial (divorcios, copas, sindicatos) podría ser sustituido. Y añade: "Ha habido muy poquitos casos [de despidos improcedentes]; la Administración ha tenido que pagar muchos juicios perdidos porque no cumplieron los acuerdos, tenían que pagar a estos profesores como a los interinos y eso no se cumplió", asegura Dorado. "En 36 años que llevo de obispo solamente no he propuesto a dos personas por no transmitir fielmente la enseñanza", pone de ejemplo el obispo de Málaga. "Siempre hemos propugnado la estabilidad [de los profesores] pero si se cumplen las condiciones para las que se les propuso", advierte.

Medio siglo lleva casado con la Iglesia Antonio Dorado. Y justo el día que celebraba sus bodas de oro, el Ministerio de Educación citó a la Conferencia Episcopal para debatir estos asuntos. "No podía faltar, es que como si celebras una boda y no va el novio", bromea. Le sustituyó Fidel Herráez, miembro de la comisión que él preside. La situación laboral de los profesores de Religión centró aquel día buena parte del debate.

Dorado reconoce que han pedido una prórroga en el ministerio para implantar la ley en lo que les concierne porque "hay algunas cuestiones por concretar". No se sabe si la religión tendrá alternativa y tampoco, dice, podían arrancar el curso cuando ya había tomado medias como la propuesta de profesores antes de la nueva ley.

Por lo demás, Dorado se defiende de algunos profesores que le acusan de haber proferido amenazas de despido contra ellos: "De ninguna manera, me suena a altanería y presunción, dos características de las que carezco".

Los obispos no mienten, ¿no?

"Al menos no de mala fe".

> Berria: Hiesa > LORE GORRIAK, HIESAK HILDAKO GOGORATZEKO

  • Lore gorriak, hiesak hildakoak gogoratzeko
  • Duela 25 urte hil zen hiesak gaixotutako lehenengo pertsona; xingola gorri itxurako oroitarria jarri dute Atotxan
  • Irutxuloko HITZA, 2006-06-10 # Ion Lopez

Lore gorriz osatutako xingola gorri handi bat da Kalkuttako Teresa plazan Atotxan hiesak hildakoen omenez jarritako oroitarria.

Euskadiko Ihesaren Aurkako Koordinakundeak bultzatutako ideia hau Donostiako Udalari aurkeztu zion, eta hark epaitegi aurreko plaza proposatu zuen, oroitarria jartzeko. Duela 25 urte ezagututako gaixotasun horren kontrako borrokan aurrerapauso handiak eman direla esan dute koordinakundeko kideek, baina hala ere, ohartarazi egin dute gaur egungo egoeraz; gizartea hiesaren aurrean lasaitu egin dela dio koordinakundeak. Gaixotasuna, gaur egun EAEn, gehienbat, sexu harremanen bidez kutsatzen dela esan dute koordinakundeko kideek.

Iñigo Segurola arkitektu-paisajistak diseinatu du oroitarria. Altzairuzko profila du xingolak eta barruan, lur gorrixka eta urte osoan lore gorriak izango dituzten landareak.

Atzoko aurkezpen ekitaldian Iñigo Lamarka EAEko Arartekoa, Odon Elorza alkatea, alderdi politiko guztietako udal ordezkariak eta hiesaren aurkako koordinakundeko, botikari elkarteko, Gehituko eta EHGAMeko kideak izan ziren. Odon Elorza alkateak esan zuenez, «Afrikan eta Asian hiesaren aurkako berehalako neurriak hartzea derrigorrezkoa da».

> Iritzia: José Luis Pardo > SIMIOTICA Y GEN-ETICA

  • Simiótica y gen-ética
  • El llamado Proyecto Gran Simio, que pretende equiparar en derechos a algunos primates con los humanos, ha suscitado una polémica intelectual. El autor de este artículo ironiza sobre esta propuesta y señala, entre otras cosas, que "considerar a las personas como animales no es más que la otra cara de considerar a los animales como personas".
  • El País, Babelia gehigarria, 2006-06-10 # José Luis Pardo
Seguramente ya están ustedes al corriente de que la tesis de Darwin según la cual el hombre desciende del mono está siendo puesta en cuestión en los últimos tiempos. Pero pocos sabrán aún que se está intentando sustituir por la tesis inversa -que más de uno venía sospechando-, es decir, que el hombre desciende hacia el mono. Para informarme, he entrado en la página web del Proyecto Gran Simio, recientemente presentado en el Congreso de los Diputados, y he tenido la debilidad de pulsar, por deformación profesional, sobre el apartado "filosofía". Les comento:

1. "La idea es radical pero sencilla: incluir a los antropoides no humanos en una comunidad de iguales, al otorgarles la protección moral y legal de la que, actualmente solo gozan los seres humanos". Ciertamente, faltan una coma y un acento, pero créanme si les digo que muchos antropoides humanos tampoco saben poner comas correctamente. También hay una afirmación excesiva: que los seres humanos (todos) gozan de protección moral y legal. Más quisieran algunos. Desde luego, es cierto que la idea es sencilla (¿demasiado?).

2. También se explica que la asociación está "en contra de la irracionalidad negación de derechos fundamentales a seres que no son miembros de nuestra propia especie, pero que evidentemente poseen muchas características que consideramos moralmente importantes". Sí, hay una incorrección sintáctica, pero puesto que nosotros, y no ellos, somos los irracionales, vayan ustedes a saber si la sintaxis no es también un aparato de irracional dominación. Los asociados se oponen, como ustedes pueden ver, a que sea la pertenencia a la misma especie animal lo que sustente nuestros derechos. Yo también. La verdad es que yo hasta ahora aplicaba este razonamiento a algunos colegas, compañeros de trabajo, vecinos, conocidos y hasta familiares a quienes no me atrevía a excluir de los derechos humanos a pesar de tener bastantes pruebas de que la denominación de "antropoides humanos" les viene demasiado estrecha. Se trataría, pues, de abandonar ese -nunca mejor dicho- especioso criterio y atenernos a las "características morales". De éstas, parece que los grandes simios poseerían "muchas" importantes. Sería interesante saber si entre ellas consta la de poder ser tenidos (y tenerse a sí mismos) por buenos o malos, virtuosos o viciosos, porque mucho me temo que éste sea el rasgo fundacional del campo de lo ético y, aunque pudiera dar la impresión de que yo tengo alguna animadversión hacia los animales, no llega en ningún caso a tanto como para hacerles la faena (que además considero un error categorial) de evaluar su conducta en términos morales.

3. Por lo demás, la asociación declara su voluntad de "trabajar por la supresión de la categoría de 'propiedad' que ahora tienen los antropoides no humanos y por la inclusión inmediata en la categoría de personas". Para que vean ustedes que se trata de una asociación progresista (están en contra de la propiedad privada): hacen exactamente lo contrario que los nazis; estos últimos querían excluir a algunos hombres de la categoría de personas y colocarlos en la de animales, mientras que nuestros amigos, al revés, desean incluir a algunos animales (algún día me explicarán por qué no a todos) en la categoría de personas. Si se les hubiera hecho caso, el exterminio de los lager no habría sido posible (pues incluso los antropoides no humanos habrían tenido derechos respetables). Claro que, entonces, a lo peor tampoco había sido necesario, porque el resultado de ambas operaciones no parece diferir en lo esencial: considerar a las personas como animales no es más que la otra cara de considerar a los animales como personas. ¡Cuánto daño has hecho, Walt Disney!

4. Sepan que se trata de una "organización que toma a la sociedad anti-esclavista como su modelo". El razonamiento es implacable: si antes lo hicimos con las mujeres y con los negros, ahora debemos hacerlo con los animales. Supongo que tanto las mujeres como los negros sentirán una especial elevación de su dignidad al escuchar esta declaración. Por eso les decía hace un momento que a veces se puede conseguir el mismo resultado (infamante) usando métodos literalmente inversos.

5. En todo caso, como a estas alturas ya estarán ustedes deseosos de conocer las bases científicas de esta asociación, tienen derecho a compartir sus argumentos: el decisivo es que "el gran parentesco que tienen estos animales con el hombre es enorme. Compartimos el 98,4% de los genes con los chimpancés, el 97,7% con los gorilas y el 96,4% con los orangutanes. Es un parentesco similar al que tienen otras especies que a simple vista no se distinguen. La diferencia genética es menor que la existente entre especies de un mismo género y familia". De nuevo hay un desliz gramatical: "el gran parentesco es enorme" (el pequeño parentesco será, sin duda, más chiquitín). Pero no nos pongamos puntillosos porque la idea está clara, y yo creo que incluso maquillan la estadística para no escandalizarnos: apostaría a que una prueba masiva de ADN en ciertos colectivos de nuestra llamada comunidad moral descubriría bastantes orangutanes, gorilas y chimpancés agazapados en la engañosa semejanza visual (ésta es la razón por la que yo me resistiré tanto como pueda a que me hagan estas pruebas). Y si la semejanza genética es la base sobre la que se sostiene la comunidad moral (el reconocimiento de derechos), entonces es indiscutible que habrá que exigir pruebas genéticas para admitir y excluir a cada aspirante a formar parte de la misma y que los resultados arrojarán una jerarquía en la dignidad moral (no podemos tratar igual a quienes se nos parecen en un 98,4% que a quienes solamente tienen en común con nosotros un más modesto 96,4%) que será jurídica, política y económicamente edificante. Sobre el nombre que merece la "filosofía" que deduce los derechos a partir del código genético no es preciso extenderse.

6. De todos modos, también tiene este grupo argumentos para los culturalistas (¡qué poco confían en su base científica!), como el de que los simios pueden aprender algunos signos del lenguaje de los sordomudos: "Se han hecho descubrimientos sorprendentes; como demostrar que tienen su propia cultura". (¡Pobres nacionalistas! No hacía falta ser tan crueles con ellos después de haber insultado a los negros, a las mujeres y a los sordomudos; este descubrimiento será, en efecto, sorprendente para quienes crean que esto de tener una cultura propia es como haber encontrado una mina de oro de la que manan derechos del mismo modo que el agua se transformaba milagrosamente en vino en las bodas de Canán; también los mafiosos tienen su propia cultura, y sin embargo algunos jueces se resisten empecinadamente a justificar por ello su derecho a la vendetta), "que son capaces de transmitírsela a sus hijos, que conversan entre ellos, que tienen pensamientos privados" (el procedimiento de verificación de este último descubrimiento se mantiene, como es lógico, en riguroso secreto, para no ofender a algunos antropoides humanos cuyos momentos de abotargamiento en la sobremesa se disculpan a menudo con la hipótesis no contrastada de que se han quedado absortos en sus propios pensamientos), "imaginación, recuerdos temporales" (tendría más mérito si tuvieran recuerdos atemporales), "autoconciencia, empatía, capacidad de engañar, curiosidad, sentido del humor, sentido del tiempo, consciencia de la muerte y son capaces de mantener una amistad que dure toda la vida" (como todos recordarán si piensan en la mona Cheeta, lo cual, bien mirado, no sé si confirma o refuta su semejanza con la especie humana).


7. Espero que los lectores comprendan las razones por las cuales no me atrevo a salir de este website. Me caen muy bien los antropoides no humanos y las personas que se solidarizan con su sufrimiento innecesario, pero no estoy seguro de querer tener un encuentro con antropoides humanos capaces de tomarse en serio la "filosofía" que subyace a estos argumentos, incluso aunque sean miembros de pata negra de mi propia especie.