2006/09/18

> Berria: Homofobia > ITALIA: FALLECE LA ESCRITORA Y PERIODISTA ORIANA FALLACI

  • Falleció la escritora y periodista italiana Oriana Fallaci
  • Letralia, 2006-09-18

La escritora italiana Oriana Fallaci murió a los 77 años de edad la noche del 14 de septiembre, en un hospital de la ciudad de Florencia, víctima de un cáncer que la aquejaba desde hacía varios años, según informaron los medios de comunicación locales.


Fallaci desarrolló una valiosa trayectoria como periodista de guerra y escritora, y cobró relevancia en los últimos tiempos por sus libros contra el Islam, a raíz de los hechos del 11 de septiembre de 2001.


La escritora, que residía desde hace algún tiempo en Nueva York, pasaba una temporada en Florencia cuando se complicó su enfermedad. En una entrevista publicada en el periódico New York Times en febrero de 2003, atribuyó la responsabilidad de su tumor al ex dictador iraquí, Sadam Hussein, al creer que contrajo la enfermedad en Kuwait, cuando Hussein quemó los pozos de petróleo y ella fue una de las personas afectadas que respiraron la nube negra.


Después de ejercer como periodista de guerra, permaneció en silencio durante años hasta que vivió de cerca los atentados del 11 de septiembre en Washington y Nueva York. Poco después publicó una serie de libros que levantaron la polémica por sus opiniones contra el Islam y sus críticas a algunos líderes occidentales, como La rabia y el orgullo.


En el libro se criticaba a Occidente por ser demasiado “débil” ante el mundo musulmán. Creadora del término “Eurabia”, que explicaba una nueva situación geopolítica en la que la cultura dominante en Europa ya no sería la occidental, sino la islámica, se había erigido como una de las mayores críticas del islamismo radical.


En meses recientes, en un largo artículo publicado en el diario New Yorker y titulado “The Agitator” (“La agitadora”), volvió a causar una agria polémica cuando calificó a los dos líderes candidatos a la presidencia del Gobierno italiano, Silvio Berlusconi y Romano Prodi, como “dos idiotas”.


Además, explicaba cómo le “disgustaban” los inmigrantes mexicanos que se manifestaban con su bandera nacional en Estados Unidos, y criticó la construcción de una mezquita en Colle Val d’Elsa, cerca de su casa. “No quiero ver esa mezquita cerca de mi casa”, escribió. “No quiero ver un minarete de 24 metros en el paisaje de Giotto, cuando yo en sus países no puedo llevar una cruz o una Biblia. Si estuviera todavía viva, llamaré a algunos amigos anarquistas, compraré explosivos y la haré saltar por los aires”, aseguraba la escritora.


Causaron también estupor sus opiniones contra el aborto —“sólo se permite en el caso de ser violada por un Bin Laden o un Al Zarqawi”, decía— o contra los gays, “que pretenden como los musulmanes que todos seamos homosexuales”.


Fallaci se hizo famosa por sus entrevistas a los poderosos del mundo y sus reportajes de guerra. Comenzó a trabajar con sólo 17 años como cronista para un diario local de Florencia y después pasó al periódico El Europeo, donde se ocupaba de actualidad y sociedad. En esta época escribió alguno de sus primeros libros: Los siete pecados de Hollywood (1957), El sexo inútil, viaje alrededor de una mujer (1961), Penélope en la guerra (1962) y Los antipáticos (1963).


Se encargó de cubrir temas como la llegada a la luna y la guerra en Vietnam, a donde viajó en numerosas ocasiones. También se ocupó para El Europeo y para Il Corriere della sera de los conflictos entre India y Pakistán, en Oriente Próximo y en América Latina, donde fue gravemente herida en la masacre de la Plaza Tlatelolco en México en 1968.


Entre sus grandes entrevistas destacan las realizadas a Henry Kissinger, el general vietnamita Nguyen Van Giap, la primer ministro israelí Golda Meir, el líder libio Moammar Gaddafi, el líder chino Deng Xiao Ping y al ayatolá iraní Ali Jomeini. En la entrevista con el ayatolá, Fallaci lo tachó de tirano y le desafió quitándose el chador (velo que cubre la cabeza), que había sido obligada a llevar durante la entrevista.


Tras dejar el periodismo, se volcó en la literatura con grandes éxitos como Carta a un niño que nunca nació (1975), Un hombre (1979), su gran obra Insciallah (1990), traducido a 30 idiomas, seguido de un período de silencio que rompió con la publicación de un artículo en el Corriere della Sera tras los atentados del 11 septiembre de 2001, que dio lugar al libro La rabia y el orgullo, al que siguieron otros volúmenes, La fuerza de la razón (2004) y su última creación Oriana Fallaci entrevista a Oriana Fallaci (2004).

> Berria: Trans > LOS TRANSEXUALES PIDEN DOS HOSPITALES DE REFERENCIA PARA LA REASIGNACION DE SEXO


Cambio de sexo


  • Los transexuales piden dos hospitales de referencia para el cambio de sexo
  • Uno en Madrid y otro en Barcelona
  • La Crónica Social, 2006-09-18

La activista transexual Carla Antonelli ha exigido al Gobierno que impulse un hospital de referencia en Madrid y otro en Cataluña para las operaciones de reasignación o cambio de sexo. Antonelli hace esta petición después de que el Consejo de Ministro aprobara el pasado viernes incluir las operaciones de cambio de sexo en el nuevo catálogo de prestaciones sanitarias, aunque serán las comunidades autónomas quienes financien estas intervenciones.
La activista transexual señaló a Crónica Social que actualmente sólo el Hospital Carlos Haya de Málaga realiza estas operaciones de cambio de sexo, junto a una decena de centros hospitalarios privados en varias comunidades autónomas.

Además, Antonelli resaltó que el Carlos Haya tiene actualmente una lista de espera de dos años para este tipo de intervenciones, por lo que sería conveniente que Madrid y Cataluña contaran con algún hospital preparado para realizar las operaciones de cambio de sexo.

Finalmente, Carla Antonelli indicó que la reasignación de sexo cuesta en un centro privado unos 12.000 euros en los casos de mujer transexual y unos 25.000 en los casos de hombre transexual.

> Erreportajea: Anglikanismoa > LA ORDENACION DE MUJERES Y GAYS DIVIDE A LOS ANGLICANOS

  • La ordenación de mujeres y gays divide a los anglicanos
  • La Razón, 2006-09-18 # Sara Martín, Madrid

Las últimas decisiones tomadas por la Iglesia anglicana en Gran Bretaña y EE UU han vuelto a levantar la sombra de más divisiones internas. Según informa la agencia de noticias Zenit, el pasado julio el Sínodo de la Iglesia de Inglaterra votó a favor de permitir que las mujeres se ordenasen obispos. Previamente, catorce de las treinta y ocho iglesias anglicanas autónomas de otros países habían aprobado ya que las mujeres pudieran ser consagradas como obispos. Pero la decisión de la Iglesia británica, sin embargo, ha sido mucho más importante, puesto que se la considera como la «madre» del anglicanismo. Esta votación, que finalizó con una importante victoria de 288 a favor de ordenar mujeres obispos contra 119 que no apoyaron esta decisión, ha tenido lugar tras un largo período de tensiones en el seno de la Iglesia anglicana. Enfriamiento ecuménico Pero la desunión anglicana no es la única amenaza: las relaciones ecuménicas también están en duda. El cardenal Walter Kasper, presidente del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos, advirtió días antes de la votación anglicana que permitir que las mujeres se ordenasen obispos complicará más los intentos de lograr la unidad porque la ordenación de mujeres como sacerdotes ya condujo a un «enfriamiento» en su momento. Por último, aseguró que «sin identidad, ninguna sociedad y menos una iglesia, puede sobrevivir». Catorce años después del visto bueno a las mujeres sacerdotes en el Reino Unido, 283 fueron admitidas en el seminario el año pasado, en comparación con los 295 hombres. Según explica un artículo escrito por Hilary De Lyon en la revista de la fundación británica de pensamiento «Demos», aunque sólo han pasado doce años desde que las primeras mujeres fueran ordenadas en la Iglesia anglicana, ya comprenden nada menos que el 20% del clero, y ocupan el 50% de los puestos no retribuidos de los sacerdotes. Al otro lado del Atlántico, la rama americana de la Iglesia anglicana, los episcopalianos, sigue en plena agitación desde que en mayo su iglesia de San Francisco rechazara la elección de un homosexual como obispo local. En su lugar, eligieron a Mark Handley Andrus, que concurría con otros seis candidatos, tres de los cuales vivían abiertamente con sus parejas del mismo sexo. Pero la controversia continuó cuando la Convención Episcopal General eligió a Jefferts Schori como su líder en Norteamérica. Schori es la primera mujer que encabeza una agrupación nacional de la Iglesia anglicana, y su elección levantó preocupación desde el principio por su apoyo explícito en 2003 a la elección de Gene Robertson como obispo, el primero abiertamente homosexual en la historia de la Iglesia anglicana. Desde Inglaterra, el obispo de Rochester, Michael Nazir-Ali, afirmó que las divisiones entre liberales y conservadores eran tan profundas que ya no es posible un compromiso: «Los anglicanos suelen rehuir algunas cosas, pero creo que éste es un tema tan grave que no hay forma de rehuirlo».

> Berria: Zinema > EL FESTIVAL DE CINE GAY Y LESBICO DE BARCELONA HOMENAJEARA A INGRID CAVEN, MUSA DE FASSBINDER

  • El Festival de Cine Gay y Lésbico de Barcelona homenajeará a Ingrid Caven, musa de Fassbinder
  • Gaceta de Barcelona, 2006-09-18

El Festival de Cine Gay y Lésbico de Barcelona homenajeará a Ingrid Caven, musa de Fassbinder

El VI Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico de Barcelona, que se celebrará del 5 al 15 de octubre, homenajeará a la actriz alemana Ingrid Caven, musa y viuda del director de cine Rainer Werner Fassbinder, por su extensa carrera cinematográfica, según informó la organización.

La actriz, que protagonizó films como 'Viaje a la felicidad de Mama Küsters', 'El año de trece lunas' y 'La piel de Satan' a las órdenes de Fassbinder, presidirá el Jurado Internacional del festival, que otorgará el Premio Diversidad.

Aparte de Fassbinder, Caven ha sido también la musa del director suizo recientemente fallecido Daniel Schmid, con quien rodó 'La paloma', 'La sombra del ángel' y 'Esta noche o nunca', y del diseñador Yves Saint-Laurent.

Actualmente, la actriz vive en París con Jean Jacques Schuhl, autor de la novela titulada 'Ingrid Caven', que ganó el Premio Goncourt en 2000. La carrera de cantante de Caven ha vivido en los últimos años un resurgimiento en Francia, nutriéndose su repertorio de canciones de Peer Raben.

El jurado internacional del festival lo completan el director de cine Joaquim Oristrell, el crítico británico Phillip Bergson y el escritor argentino Carlos Hugo Aztarain.

> Elkarrizketa: MARIELA CASTRO > "ORGULLOSA DE MI PADRE"

  • Mariela Castro: "orgullosa de mi padre"
  • BBC Mundo, 2006-09-18 # Fernán González, La Habana

Mariela Castro es la hija del presidente interino de Cuba, Raúl Castro, y directora del Centro de Educación Sexual en ese país. En los últimos años se ha destacado por abogar por los derechos de las minorías sexuales.

En entrevista con BBC Mundo en su oficina de La Habana, una casona antigua del barrio del Vedado, habla de su relación con su padre, de su vida de familia y del trabajo, no siempre fácil, que ella realiza.

¿Cómo es su padre?

Mi papá, no Raúl Castro, es maravilloso (sonríe), es muy activo, es un papá muy respetuoso, muy afectuoso, siempre se ocupa de nosotros.

Yo me acuerdo de pequeñita que logré que me llevara a la escuela de la mano, como hacían todos los padres, caminando seis cuadras y se quedara allí en el matutino (reunión de todos los profesores y alumnos antes de comenzar las clases con un contenido casi siempre ideológico).

Es un padre del que se logran sorpresas. Una cosa que me ha gustado mucho de mi papá es que ha sido un amante muy romántico y apasionado de mi mamá (Vilma Espín, presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas).

Esa pareja nos ha transmitido una gran estabilidad. Nos enseñaron a amar, a ser románticos, a creer en las personas, aun cuando te engañen. Esa pareja nos transmitió valores importantes.

Muchas veces decíamos que no queríamos que siguiera con esas responsabilidades públicas porque lo queríamos tener más cerca. Queríamos estar más con él. Comprendíamos la responsabilidad que tuvo que asumir porque después de que tú participas en un cambio revolucionario, no puedes decir "ya me voy para mi casa, chao. Eso es un problema de ustedes".

Eso es una gran irresponsabilidad. Como hizo Garibaldi. Hizo la unión italiana, dijo "chao, es de ustedes" y se fue. Es una gran irresponsabilidad histórica. Ellos no fueron así. Eso hay que admirarlo pero implica que no podemos estar todo el tiempo con él, como quisiéramos.

Pero también nos sentimos orgullosas de cómo ha sido como ser humano, de como él ha asumido su responsabilidad pública y de cómo ha tenido la honestidad de asumir los errores cuando los identifica que es la mayoría de las veces.

Mariela Castro, foto cortesía Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau.
Muchas veces decíamos que no queríamos que siguiera con esas responsabilidades públicas porque lo queríamos tener más cerca

Es uno que tiene una gran experiencia en el trabajo colectivo, en estimular la creación colectiva para poder dirigir porque no se siente omnipotente, porque no es autosuficiente. Hay confianza en el pueblo cubano en él, no porque tenga la varita mágica, que nadie tiene.

Esto es un gran esfuerzo, un gran ejercicio de creatividad, del deseo colectivo de crear una sociedad más justa y equitativa, en un país tan pobre como Cuba y con tan pocos recursos materiales bajo la hostilidad del imperio más poderoso de toda la historia.

Le fascina la historia. Es un conocedor profundo de la historia universal y cubana, realmente lo ayuda a mirar la realidad cubana y tratar de tirar para que avance. El va a seguir la estrategia de la Revolución y colectivamente se irá fortaleciendo y se irán identificando las acciones para que la sociedad cubana siga avanzando como país soberano.

¿Qué es lo que más recuerda de su padre?

Su alegría, su simpatía, sus chistes y su cariño. Él ha sido muy cariñoso con todos nosotros. Él es un hombre muy reservado para la vida pública pero en la vida privada es fascinante.

Hablemos del trabajo que Ud realiza como directora del Centro de Educación Sexual de Cuba. ¿Cómo se decidió a trabajar por los derechos de los travestidos, los transexuales, los homosexuales en Cuba?

Ya trabajaba aquí como directora del Centro de Educación Sexual. Creo que fue en el 2004 que se acercaron un grupo de travestis, de transexuales, algunos de los cuales son pacientes, otros colaboradores aquí del centro, del trabajo educativo.

Otros no, muchos de ellos se dedican a la prostitución pero querían pedir nuestro apoyo como institución porque habían tenido dificultades con la policía aquí en Ciudad de La Habana, no en el resto del país.

Se había dado un hecho aquí en La Habana, en la zona de la Rampa, del Malecón (avenida frente al mar) se reunían muchas personas con diferente orientación sexual y se dedicaban a ejercer la prostitución pero molestando a los vecinos. Si se hubiesen dedicado a ejercer la prostitución sin molestar a los vecinos... Eso implicaba acoso a los turistas que se quejaban.

Hubo una reunión de la Unión de Jóvenes Comunistas en La Habana en la que se quejaron al gobierno. Dijeron que había que tomar medidas porque las familias se sentían muy transgredidas y los turistas también.

Policías en La Habana
En lugar de usar una medida más lógica, la variante que usaron los compañeros de la policía fue detener a todo lo que se le parecía travesti, transexual o todo lo que le parecía raro realmente y de una manera arbitraria, absurda

En lugar de usar una medida más lógica, la variante que usaron los compañeros de la policía fue detener a todo lo que se le parecía travesti, transexual o todo lo que le parecía raro realmente y de una manera arbitraria, absurda.

Por supuesto, ellos vinieron a exigir sus derechos porque no sé si tú te has dado cuenta de que los cubanos tenemos mucho sentido de la justicia y peleamos cuando tenemos que pelear y aceptamos cuando sentimos que debemos aceptar.

Por eso digo, ¿por qué Fidel está ahí? Porque la gente quiere que esté ahí porque el día que la mayoría de la gente no quiera que esté ahí, no va a estar. Así pasó con este tema.

Me plantearon todo. Les pedí si podía grabar lo que habían dicho para preparar un informe. Así lo hice, un informe corto para que todos lo leyeran rápido y después uno grande con muchos anexos.

Así surgió la estrategia nacional de atención a transexuales con una visión integral porque desde el año 1979 existía, porque la creó mi mamá, Vilma Espín, presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas. Lo que hicimos fue ampliar ese trabajo, enriquecerlo. A partir de la ayuda que me pidieron los travestis y transexuales.

Me metí seriamente en esto, me he puesto a estudiar estos temas para poder tener argumento, entonces al final estoy haciendo mi doctorado en este tema.

¿Cuánto falta en Cuba para que se llegue a un respeto total de los derechos de los homosexuales?

No sé, no sé cuanto falta, me gustaría saberlo. Al principio estaba yo como que muy apasionada, me di cuenta de que estaba matándome, y que las cosas son un proceso que hay que darle su tiempo, es un proceso que hay que respetar en sus tiempos, hay que moverlo, hay que estimularlo. Es precisamente lo que estoy haciendo para que ese proceso no sea largo, sino más corto.

¿Cree que los problemas son institucionales o de machismo en la sociedad, o de una combinación de los dos?

Una combinación de los dos. Son socioculturales e históricos y por supuesto se reflejan porque las instituciones están hechas por seres humanos con esos mismos condicionamientos. Por eso tiene un componente educativo, masivo, muy importante.

Estamos incluso haciendo un estudio importante sobre representaciones de la transexualidad para realizar campañas educativas que hagan que la sociedad respete a estas personas y respete sus derechos.

Por supuesto, muchos van a comparar lo que sucede ahora con lo que sucedió en los años sesenta cuando los homosexuales fueron enviados a campos de trabajo, a la UMAP. ¿Por qué cree que sucedió esto?

Imagen de las calles de La Habana
En Cuba eso no existe. La población cubana es mucho más respetuosa de las diferencias que en otros lugares, yo no sé porqué. No sé si es la "conga", somos así. Cuando pienso que voy a encontrar resistencias muy fuertes, encuentro una sensibilidad muy alta en la población cubana

Sucedió como sucedió en otros lugares, sólo que en Cuba se visibilizó más porque era parte de la guerra fría hacerle la guerra a Cuba, en cualquier cosa en que Cuba se equivocara. Esto estaba pasando en todas partes de manera diferente y sigue pasando en muchos lugares, incluso en países desarrollados. Lo que pasa es que no trasciende.

Yo lo conozco porque trabajo en ese ámbito y conozco grupos de derechos humanos en Europa que denuncian la violación de los derechos de estas personas.

Conozco en Inglaterra padres de transexuales que se dedican a divulgar el respeto a los derechos de los transexuales porque sus hijos han sido muy agredidos físicamente. Existen los crímenes de odio por orientación sexual.

En Cuba eso no existe. La población cubana es mucho más respetuosa de las diferencias que en otros lugares, yo no sé porqué. No sé si es la "conga" (disposición a la fiesta, en este caso), somos así. Cuando pienso que voy a encontrar resistencias muy fuertes, encuentro una sensibilidad muy alta en la población cubana.

¿Cree Ud que la percepción de los homosexuales en la sociedad cubana ha cambiado en los últimos años?

Yo creo que sí, ha cambiado mucho. También ha sido porque ya no hay una política hostil porque también ya hablamos de estos temas en los medios de comunicación social.

Eso hace que la gente piense, reflexione y que los homosexuales y las lesbianas expresen su orientación sexual como todo el mundo, sin sentirse con temores aunque eso no quiere decir que no haya personas que no sientan temores porque es muy complejo sentirse distinto.

Pienso que lo mismo le pasa a un negro en una sociedad racista o a una mujer en una sociedad que la discrimine.