2006/06/24

> Erreportajea: Hezkuntza > EL 90% DE LOS ESTUDIANTES ADMITEN QUE LOS HOMOSEXUALES SON DISCRIMINADOS EN LAS AULAS

  • El 90% de los estudiantes admiten que los homosexuales son discriminados en las aulas
  • El autor de 'Homofobia en el sistema educativo' lamenta que los docentes no penalicen las expresiones sexistas
  • El Correo, 2006-06-24 # Gerardo Elorriaga, Bilbao
El 90% de los alumnos de educación secundaria admite que los homosexuales y transexuales sufren la discriminación en el entorno académico y social. Esta es una de las conclusiones extraídas del informe 'Homofobia en el sistema educativo', realizado gracias a la colaboración de la organización Cogam y el Departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. El estudio, presentado ayer en Bilbao por Octavio Moreno, uno de sus autores, ha sido elaborado a partir de ochocientas cincuenta encuestas llevadas a cabo en treinta cinco institutos de enseñanza media de la capital y su comunidad autónoma. «En todos se han encontrado manifestaciones de este acoso, lo que nos permite suponer su generalización, que nos hallamos ante un comportamiento habitual», precisó.

El dossier demuestra que las mujeres experimentan una mayor empatía que los hombres ante la diferencia sexual. El 60% de las chicas reconoce contactos con personas de orientación homosexual, porcentaje que baja al 47% cuando se trata de chavales; su relación, además, resulta mucho más superficial. «Esta situación está relacionada con la tradicional construcción de la personalidad masculina en oposición a lo femenino, entendido como algo inferior, y con la que, también erróneamente, se vincula el hecho gay».

Octavio Moreno, coordinador del grupo de profesores en la coordinadora de gays y lesbianas de Madrid, achaca la falta de información sobre la incidencia del acoso sexual en el fenómeno 'bullying' a un problema de sensibilización. «No hablaría de una situación malintencionada, sino del escaso apercibimiento sobre su trascendencia», puntualiza. «Ningún maestro permitiría que un estudiante llamara a otro gordo o gitano, pero no se le da generalmente la misma importancia, si es que se percibe como algo negativo, a que le increpe con palabras como 'maricón'. O, incluso, que el propio docente puede achacar al alumno que ha dibujado una 'mariconada', un comentario frecuente y sexista».
  • Violencia
En su opinión, no hay que buscar culpables. «Hemos heredado la homofobia, crecido con ella y, como ocurrió con el caso de Jokin -el joven que se quitó la vida Hondarribia-, tan sólo su visibilidad permitirá enfrentarse al fenómeno». El preámbulo de la LOE señala entre sus objetivos la diversidad afectivo-sexual y el pasado miércoles se aprobó en el Parlamento una proposición no de ley que insta al Gobierno a desarrollar un plan de promoción de valores de respeto. «La violencia no ha aumentado», puntualiza el experto. «Siempre ha estado ahí, pero no nos importaba».

Pero el acoso también experimenta peculiaridades. Según Moreno, la situación empeora, frecuentemente, en centros religiosos. «Al ambiente general se le suma la ideología de la institución , lo que afecta incluso a los profesores gays». También se muestra más aguda en el seno de algunas minorías: «En el colectivo gitano su situación de riesgo es muy grave por la doble condición cultural, sexista y homófoba».

El 'bullying' se manifiesta entre los adolescentes, pero no exclusivamente. El estudio revela que se extiende a profesores -agredidos por sus propios alumnos-, personal académico, padres gays y madres lesbianas e, incluso, a los progenitores heterosexuales de las víctimas. El acoso arruina el rendimiento escolar, impulsa el absentismo e incentiva el denominado 'exilio sexual' -el traslado del campo y pequeñas poblaciones a las grandes urbes para huir de la crisis familiar-. «Yo me río de las manifestaciones que aseguraban que el matrimonio homosexual hacía daño a la familia», alega. «Nada degrada tanto a la familia como la homofobia, porque hace que los padres pierdan a sus hijos».

======================================================
  • "Bullying"
Violencia verbal: ¿Maricón anda suelto', 'Pierde aceite', 'Evitad que esté detrás vuestro', eran algunos insultos que soportaba un joven de Lérida, víctima del 'bullying'. Él afirmó que prefería ir a la cárcel antes que volver a la escuela. Entre las formas de agresión destaca la verbal, pero sobre todo la exclusión y el aislamiento, buscado o forzado. La violencia física es menos frecuente.

Violencia física: Según un estudio realizado en Gran Bretaña, dos tercios de los menores gays, lesbianas o transexuales han sufrido agresiones en el ámbito académico.

Familia: A diferencia de otros tipos de acoso por razón de la diferencia, el homosexual o transexual no cuenta a menudo con el apoyo familiar, que puede desconocer su situación o, incluso, penalizarla.

Incomprensión: Además de descubrir en soledad su identidad sexual y optar por la autoexclusión, cabe que aún la ignore y se sienta desconcertado por la violencia del colectivo, que le achaca su falta de compromiso con las exigencias de los estereotipos heterosexuales.

Sin referentes: Frente a los referentes que ofrecen los medios o el mundo del espectáculo, el individuo gay no cuenta con elementos que refuercen su identidad en el ámbito educativo. Ni los profesores ni los materiales educativos se suelen referir a la homosexualidad.

> Berria: In memorian > PILAR SOLER MIQUEL, ACTIVISTA POLITICA Y DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

  • Pilar Soler Miquel, activista política
  • Recibió varios premios por su defensa de los derechos de la mujer
  • Pilar Soler Miquel, que nació en Valencia en 1914 y falleció el pasado jueves 22 de junio de 2006, fue una activista política y feminista que se afilió a distintas formaciones de izquierda.
  • El País, 2006-06-24 # Consuelo Catalá Pérez · Portavoz Igualdad PSPV-PSOE en laws Cortes Valencianas

El jueves falleció Pilar Soler. Una mujer que desde muy joven se inició en la actividad política. En la huelga general de 1932 fue detenida en Valencia por participar tumbando un tranvía en la plaza de Emilio Castelar con un grupo de jóvenes comunistas y obreros de la CNT. En 1933 fundó el Comité de Mujeres Antifascistas, organización pluralista con una base de mujeres socialistas, comunistas, republicanas. Esta organización surgió del Comité Mundial Contra la Guerra y el Fascismo y después de que en esas fechas Hitler llegara al poder en Alemania.

Durante la Guerra Civil, participó en las filas combatientes por la defensa de la República. Tuvo una participación muy activa. Junto con Manuela Ballester creó la Revista de las Mujeres Antifascistas.

Los años 1939-1944, época de una gran represión franquista, los pasó en la cárcel de Valencia. Dio a luz en la cárcel.

Cuando recuperó la libertad estuvo dos años llevando una gran actividad clandestina, participando en la resistencia, pero de nuevo fue detenida y sufrió grandes torturas.

Finalmente, sólo le quedó el camino del destierro en Francia durante los años 1946-1971. Allí ocupó importantes puestos de responsabilidad: formó parte de la dirección de la Unión de Mujeres Españolas, cuya actividad fundamental era la ayuda a las presas en España; asistió al I Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres en París, llevando a las delegadas un mensaje de las presas de España.

En 1948 asistió en Budapest al II Congreso de la FDIM. Durante ese mismo año los españoles en Francia pasaron a la clandestinidad. Pilar sufrió tres interrogatorios por la policía francesa debido a que se descubrió que sus documentos tenían una identificación falsa.

Pilar regresó a España en 1971, donde se incorporó desde la clandestinidad a la actividad política.

En 1975 se formó el Grupo de Mujeres del Ateneo de Valencia, en el que participó. Ese mismo año se creó el Movimiento Democrático de Mujeres, del cual fue fundadora.

En 1977, cuando empieza la transición, fue elegida miembro del Comité Central del PCE; responsable de la Comisión per l'Alliberament de la Dona.

Cuando se disuelve el MDM, entró a formar parte de la Asociación de Mujeres Separadas.

Durante el periodo 1989-1995 colaboró activamente en el Institut Valencià de la Dona y fue nombrada miembro del consejo asesor de dicho instituto.

En esa época el movimiento de mujeres de Valencia reconoció su lucha y su implicación con la defensa de los derechos de las mujeres y recibió un homenaje del movimiento de mujeres que se llamó Las Mujeres a Pilar Soler.

Fue nombrada presidenta del Fórum de Mujeres del Mediterráneo de Valencia.

También era la presidenta honorífica de Mujeres Progresistas de Valencia, de cuya asociación formaba parte.

Recibió en 1998 el Premio Rosa Manzano que el PSOE en Madrid hace entrega a las mujeres que han destacado por su labor en defensa del feminismo.

Nunca dejó su actividad en el movimiento feminista desde la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas.

Hace unos años se afilió al PSPV-PSOE como gesto de compromiso por las libertades y el cambio en nuestra comunidad.

Siempre fue un referente del movimiento de mujeres, ya que hasta el final de sus días no dejó de participar en todos los foros y plataformas de mujeres, no se concebía una manifestación, un acto solidario, reivindicativo... sin la presencia de Pilar.

Pilar Soler recibió en el año 2001 el Premio 8 de Marzo de las Cortes Valencianas y allí volvió a demostrar su compromiso con los derechos de las mujeres, y como no podía ser de otra manera, sino no estaríamos hablando de Pilar Soler, en su discurso recordó a todos los presentes: "Nunca olvidéis que Les Corts existen por la lucha de los progresistas en nuestro país para devolver los derechos democráticos, pero, además, vosotras, las diputadas, ocupáis un escaño porque las mujeres progresistas hemos defendido especialmente vuestro derecho a ocuparlo".

Su compromiso con los derechos de la mujer y con los valores democráticos nos acompañará siempre. Descanse en paz.

> Iritzia: Vicente Molina Foix > MIS BODAS GAYS

  • Tribuna: Mis bodas gays
  • El País, 2006-06-24 # Vicente Molina Foix
En las últimas semanas me he visto involucrado en tres bodas gays, si bien debo decir que en ninguna como contrayente. Los procedimientos, la personalidad de los cónyuges y el marco de las celebraciones no pudieron ser más distintos. En un caso, la participación de boda tenía la formalidad que yo recordaba de los casamientos, digámoslo así, tradicionales, con los nombres de padres y madres a ambos lados del encabezamiento y las señas de los dos domicilios familiares en la parte inferior, si bien el tarjetón, siendo uno de los consortes pintor, estaba realzado por unos hermosos dibujos hechos adrede. Los segundos también invitaron de forma impresa, con un desplegable de seis caras en el que había fotos, el mapa del restaurante de las afueras donde se celebraba el banquete y un texto largo (tal vez del escritor de la pareja) en el que, entre otras bromas de buen gusto, se decía, en referencia al habitual regalo de bodas, que "los juegos de café, las obras de Lladró y los objetos decorativos en general serán almacenados en un trastero, por lo que suplicamos a los invitados que nos ahorren esa descortesía". (No fui el único que acabé regalándoles un objeto decorativo). En el último caso, por el contrario, no hubo ni invitación impresa o expresa, ni padres o parientes implicados, ni convite ni luna de miel al Oriente, sólo el mero acto administrativo en las dependencias municipales, de modo igualmente muy similar al de algún pasado enlace civil de amigos y hasta familiares míos heterosexuales reacios al ceremonial.

Leí hace poco en la revista Zero que el dirigente socialista Pedro Zerolo (uno de los primeros en casarse con su novio, con luz y fotógrafos) cifraba en 1.270 las bodas entre homosexuales varones y hembras desde que se promulgó la ley, mientras que, hojeando un periódico no especializado, me enteré de que en el año 2004, antes por tanto de la ampliación del campo matrimonial, se habían oficiado en España 216.000. El número de bodas gays, en contra de lo que maliciosamente insinuó la derecha, es sustancial y va en aumento (más de 1.000 parejas homosexuales están ahora en trámites), y el propio Zerolo, a quien supongo bien informado, auguraba que pronto el 10% de los matrimonios que se celebren en nuestro país serán de carácter gay. Fuera ya de cifras y estadísticas, lo cierto es que cada día que pasa parece más evidente que ni el PP ni los obispos -bajo palio o bajo gorra- van a lograr rectificar el curso de una legislación audaz en términos universales (epoch-making diríamos en inglés), y a la que tantos hombres y mujeres desean colectivamente acogerse. Aunque no todos los integrantes del colectivo están por la labor casoria.

Desde mucho antes de que las reclamaciones de paridad nupcial con los heterosexuales se formulasen por los colectivos gay y fueran después incorporadas por el PSOE a su programa electoral, se han oído las voces -tanto en privado como en público- de homosexuales no sólo reacios a pasar por la alcaldía, sino opuestos radicalmente al concepto del matrimonio gay. Algunos de mis mejores amigos son de esta opinión, y yo mismo, preguntado hace un año o dos, habría respondido con el argumento que, desde posiciones progresistas y laicas, siguen ahora algunos dando: no haynecesidad, más allá del reconocimiento legal de derechos, ya antes contemplado por leyes menores, de que los homosexuales mimeticen los matrimonios heterosexuales en sus connotaciones de casa, prole, roles activos y pasivos, etcétera. Frente a ese pensamiento perezoso "hay que inventar formas nuevas", añadía uno de los más sarcásticos e inteligentes adversarios del matrimonio gay, el novelista y académico Álvaro Pombo, confrontado en las páginas de la revista Archipiélago (número 67) al también novelista Luisgé Martín.

Para Pombo, sostener que, gracias al matrimonio, los gays inician la invención de una identidad propia tomando coyunturalmente como punto de partida identidades y roles sociales prestados, sería "equivalente a animar a los jóvenes escritores a practicar el plagio mientras adquieren su identidad definitiva"; escribiendo el autor de Contra natura en otro pasaje de su diatriba que "el matrimonio homosexual, tal y como se está planteando ahora mismo en España, es una caricatura, no sólo de los matrimonios heterosexuales, sino, sobre todo, del amor gay y lésbico en toda su plenitud posible". Luisgé Martín elige como táctica de respuesta -también muy inteligente- una contención humilde en contraste a la grandiosa y trascendental tesis pombiana. "Lo que nos unía era la reclamación de unos derechos, nada más", dice Martín, y una vez conseguidos éstos -continúa- ya no es sensato reclamar la iconoclasta, convulsiva "unidad de destino del colectivo homosexual" añorada, un poco al modo whitmaniano, por Pombo. Y, concluye Luisgé Martín, parafraseando con dulce ironía ciertos argumentos de Pombo, a un joven peluquero o a un licenciado en derecho que sólo desea construir con su novio un mundo particular, buscando la felicidad allí donde los dos creen que está, no le digamos sartreanamente que su existencia precede a su esencia. "No le pidamos que sea un Hombre Nuevo".

A mí, en principio, me seduce más la mística de Pombo, con sus ribetes de heroicidad rebelde, y, puesto a elegir, siempre me inclinaría por el outsider turbulento antes que por un oficinista modoso. Pero estamos hablando de una comunidad, aunque minoritaria, formada por millones de hombres y mujeres forzados a vivir durante siglos en una oculta o disimulada pretensión, y para quienes se ha hecho evidente que sólo gracias a la normativa legal alcanzarán la normalidad social. Disguste o decepcione a los puristas de la utopía, ésa es la voz mayoritaria de los gays, y su expresión tan irrebatible como -a efectos de política general- lo es el resultado de unas elecciones democráticas.

Ahora bien, yo añadiría otros dos factores en defensa y aceptación sin burla de la gestualidad o rito de los matrimonios gays, incluidos aquellos que se desarrollan en el apogeo del aparato nupcial. Toda ceremonia solemne contiene rasgos de exhibicionismo, pompa, teatro y disfraz, y entre ellas también cuento las más eximias y ansiadas. ¿O acaso un escéptico no se morirá de risa cuando la tuna alcalaína acompañe con Clavelitos al galardonado de turno del Premio Cervantes, o se escuche Asturias, patria querida en un unísono de gaitas sobre el escenario del teatro Campoamor de Oviedo, honrando a artistas tan famosamente anticonvencionales como Woody Allen o Susan Sontag? Casarse y celebrarlo, al margen de la consecución de unos derechos y la aceptación de unas cargas, es una vanidad, no mayor ni menos estrafalaria que la de, por ejemplo, ponerse un chaqué alquilado y un collar e inclinar la cerviz ante el retrato de un monarca francés del siglo XVIII para ser recibido en la Real Academia de la Lengua. ¿A santo de qué tendrían los gays que rechazar el lado ostentoso -por no decir hortera- consustancial a la mayor parte de las ceremonias y funciones de gala de nuestra vida diaria?

Y me parece que el famoso efecto llamada sí se produce en las bodas gays, en un inesperado giro de la llamada visibilidad homosexual (tan necesaria como prerrequisito de la igualdad). Actos públicos que hace sólo diez o veinte años podrían resultar superfluos o desaforados han cobrado ahora una dimensión simbólica liberatoria, dentro del campo, perpetuamente en ebullición, de las metamorfosis de los usos de la etiqueta; Norbert Elias los estudió magníficamente en su clásico libro La civilización de las costumbres, resumiendo su inestable condición en esta frase: "Preguntar por qué el comportamiento y la sensibilidad de los hombres cambian, es preguntar por qué las formas de la vida humana se modifican".

Desde la costa de su pobreza civil, confinados en los cuchitriles de la marginación y el fingimiento, los gays llevan siglos viendo al otro lado de la calle la opulencia social y el fastuoso despliegue de sus ricos vecinos heterosexuales. Y hoy, hartos de esa extranjería en su propia tierra, escenifican una nueva oleada de inmigración pacífica para dejar de ser unos sin papeles.

> Berria: Laikotasuna > UN DIPUTADO PIDE LA RETIRADA DE CRUCIFIJOS DE TODOS LOS COLEGIOS PUBLICOS DE ANDALUCIA

  • Un diputado del PSOE pide su retirada de todos los colegios públicos
  • La polémica de los crucifijos se extiende a toda Andalucía
  • El Plural, 2006-06-24 # Iñigo Picabea A.

El debate sobre los crucifijos en escuelas públicas ha saltado de un colegio público de Baeza (Jaén) a toda Andalucía. El diputado andaluz del PSOE, José Pliego, ha propuesto que la Junta retire todos los símbolos religiosos de colegios públicos alegando la "aconfesionalidad del Estado", una medida que el obispado considera una "hostilidad".

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, en principio, no va a promover de oficio la retirada de símbolos religiosos en las escuelas públicas de toda la Comunidad, como han señalado a elplural.com fuentes del departamento.

"No hay religión de Estado"
Hasta ahora, es sólo una propuesta que lanzó José Pliego, diputado socialista en el Congreso, que quiso así respaldar las iniciativas que ya se han tomado, en este sentido, en Jaén y en Córdoba, con el consiguiente enfado de los sectores más conservadores. Entre ellos, medios como el semanario ultracatólico Alba, que habló de "la cara más sectaria de la Junta de Andalucía". Pliego argumenta que "se trata de cumplir con lo que dice la Constitución" porque en España "no hay ninguna religión de Estado".

Primero, Jaén
El caso que desembocó en la polémica actual tiene por protagonista al colegio público San Juan de la Cruz, en la localidad jienense de Baeza. Allí, la delegación provincial de Educación ordenó descolgar los crucifijos del centro educativo, a petición de un grupo de padres.

Después, Córdoba
El ejemplo de Jaén llevó a la Junta de Personal Docente de Córdoba a solicitar la retirada de los símbolos religiosos en las escuelas de esa provincia. "Está en su derecho de pedirlo, es lícito y no es hostil hacia los católicos", reconoció la delegada cordobesa de la Consejería de Educación, María Dolores Alonso, que condicionó la eliminación de elementos religiosos a que lo pidan los consejos escolares.

"Hostilidad manifiesta"
La delegada provincial compareció para responder al Obispado de Córdoba, que el pasado 21 de junio lamentaba en un comunicado la "hostilidad manifiesta hacia los signos de presencia cristiana". La diócesis cordobesa, además, justificaba su protesta en que "estos símbolos religiosos no hablan de intolerancia ni fanatismo" y en que "responden a la realidad de la presencia cristiana en la sociedad cordobesa".

Obispos del Sur
Ahora, el debate sobre la presencia de señales religiosas en los centros públicos ha superado las fronteras de Jaén y Córdoba, para extenderse al resto de Andalucía. Sin embargo, los prelados andaluces agrupados en Obispos del Sur de España no han querido valorar por el momento la propuesta y han remitido a elplural.com al comunicado de la diócesis de Córdoba.

> Berria: Trans > TRANSEXUALES REIVINDICAN DISCRIMINACION POSITIVA EN EL TRABAJO

  • Transexuales reivindican discriminación positiva en el trabajo
  • El Comercio, 2006-06-24 # I. C. R., Gijón
Pagar con la visa, adquirir una vivienda, ir a recoger paquetes a Correos o derechos fundamentales como votar se convierten en un problema si de una persona transexual se trata. Es lo que ayer denunció Alec Casanova, activista del Grupo Trans del Colectivo Lambda de Valencia, en una conferencia titulada 'Transexuales: Ley de identidad e género: un paso hacia adelante', que pronunció en el local de Xega en Gijón. A falta de que se apruebe la ley, lo que queda por delante es un trabajo de pedagogía muy importante: «La sociedad no se da cuenta de la importancia que tiene que unos documentos como el DNI sean concordantes con la identidad sexual».

En este sentido, las más perjudicadas son las mujeres transexuales porque su imagen «no siempre llega a pasar tan desapercibida como la de los hombres transexuales, e incluso se han tenido que ver abocadas a la prostitución». Quizá uno de los problemas más acuciantes sea el acceso a puestos de trabajo. Por eso, una de las reivindicaciones es la de la discriminación positiva aunque son conscientes de que «ahora no es el momento. Pensamos que se podría mejorar el tratamiento fiscal de aquellos empresarios que den trabajo a personas transexuales».

Aún así, Casanova fue optimista: «Todos los obstáculos serán derribados cuando la nueva ley esté aprobada. Y esperamos que mejore la integración progresivamente».

> Berria: Familia > FINALIZAN LAS JORNADAS SOBRE DIVERSIDAD FAMILIAR EN VALENCIA

  • Acaban las Jornadas Internacionales de Diversidad famliar en Europa
  • Rubén Sancho: "la Iglesia católica ha de aceptar que no tiene el monopolio de las familias"
  • Las conclusiones piden políticas que favorezcan el respeto social para la pluralidad familiar
  • Nación Gay, 2006-06-24 # Col·lectiu Lambda, Valencia

Finalizan las Jornadas Internacionales de Diversidad famliar en Europa y lo hacen con unas conclusiones que constatan los cambios legales en materia familiar de los últimos años, la diversificación de modelos de convivencia que suponen pasar de estructuras jerárquicas a modelos igualitarios y la necesidad de abrir los conceptos y asumir como necesario el respeto a la diversidad familiar. Como petición a los poderes públicos se plantea que realicen políticas de apoyo a todas las familias, sin exclusiones ni favoritismos.

Cuando faltan unos días para que se inicie en Vº Encuentro Mundial de las Familias las Jornadas, en boca se su director Rubén Sancho, han servido para lanzar un mensaje claro a la jerarquía eclesiástica: "la Iglesia católica ha de aceptar que no tiene el monopolio de las familias". Durante 3 días más de 150 personas han participado en los diferentes actos de las Jornadas.

En las dos conferencias del sábado, Arantza Campos (Profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad del País Vasco) revisó las perspectivas que abre la nueva ley de identidad de género y subrayó su urgencia para no caer en artificios legales que no se corresponderían con la voluntad real de legalizar la situación de las personas transexuales y las familias que componen. Mónica Oltra, abogada y asesora legal del Col·lectiu Lambda identificó hasta 15 tipos diferentes de familias con hijos y 2 sin hijos. Y sólo uno de ellos encajaría en el modelo "tradicional". Oltra revisó la evolucion legislativa de los últimos tiempos y apuntó como retos pendientes la elaboración de una ley estatal de uniones de hecho, resolver la "presuncion de paternidad" en el contexto de los avances en técnicas genéticas, superar el biologicismo de las adopciones, contemplar las necesidades que las familias reconstituidas generan y revisar los procedimientos administrativos que afectan a las familias.

Durante la tarde del viernes distintas organizaciones cristianas reivindicaron la pluralidad de modelos familiares y la necesidad de abrir el discurso oficial de la Iglesia católica a las transformaciones sociales acaecidas. Los grupos cristianos que participaron en la mesa redonda criticaron los planteamiento excluyentes y discriminadores del Vaticano. Intervinieron Juan José Broch, responsable del Área de Asuntos Religiosos de la FELGT, Pepa Moleón Caro, representante de Mujeres y Teología, Demetrio Orte Jiménez, representante del Movimiento por el Celibato Opcional y Esteve Mercé Juan, representante de Comunidades Populares Cristianas.

En la mesa redonda sobre las familias adoptivas Alejandro Antona (de la Asociación Andaluza de Ayuda a la Adopción LLAR) analizó las variables que pueden hacer "diferentes" a una familia ante el resto de la sociedad y se detectan multitud de variables que hacen que las familias puedan ser diferentes integrando entre dichas variables la adopción y la adopción expresa por parte de padres o madres gays, Carmen Moreno, Técnica de la Asociación Andaluza de Ayuda a la Adopción LLAR afirmó que la atención de las necesidades de los menores es el objetivo prioritario de la adopción y que el ajuste entre familia y menor es fundamental.

Las representantes del Col·lectiu Lambda revisaron su experiencia y apuntaron la necesidad de articular grupos de familias homosexuales que sirvan como referentes mutuos. Asimismo se concluyó que la dignidad de las familias homoparentales es la dignidad de sus respectivos hijos/as.

> Berria: Eskubideak > RECONOCEN PENSIONES DE VIUDEDAD A DOCE PAREJAS DE HECHO VICTIMAS DEL 11-M

  • El Gobierno da pensiones a doce parejas de hecho de víctimas del terrorismo
  • El Diario Vasco, 2006-06-24 # Marta Suárez, Colpisa, Madrid
El Consejo de Ministros decidió ayer equiparar a las parejas de hecho con los matrimonios en el acceso a las pensiones de viudedad específicas de las víctimas del terrorismo. El Ejecutivo ha adoptado esta iniciativa después de que el Alto Comisionado de apoyo a las víctimas, Gregorio Peces-Barba, hubiera comprobado que doce personas no han podido acceder a esa ayuda, que sí reciben las esposas y los maridos de los fallecidos en atentados, a pesar de estar unidas a las víctimas «por una relación afectiva análoga al matrimonio».

El Gobierno aprobó un Real Decreto para corregir esta discriminación entre los dos tipos de vínculos a pesar de que la legislación de seguridad social solo prevé que de estas ayudas se beneficien las personas unidas por un vínculo conyugal. La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, explicó que el Ejecutivo tomó esta decisión por razones de «justicia y equidad».

También podrán recibir estas pensiones «excepcionales» las personas que acrediten fehacientemente haber convivido con la víctima de un atentado terrorista «siempre que dicha convivencia constituyese una relación de afectividad análoga al matrimonio y se hubiera producido de forma permanente durante, al menos, los dos años anteriores al momento del fallecimiento».