2004/09/08

> Berria: Justizia > MAPFRE OBLIGADA A INDEMNIZAR A LA PAREJA DE UN GAY FALLECIDO

  • Una sentencia obliga a una aseguradora a indemnizar a la pareja de un gay muerto
  • La Vanguardia, 2004-09-08 # EFE, Sevilla
La Audiencia de Sevilla emitió ayer una sentencia en la que condena a la aseguradora Mapfre a reconocer e indemnizar como cónyuge al homosexual que perdió a su pareja en un accidente de tráfico. Según el juez, la empresa se equivocó al considerar a la madre del fallecido destinataria del importe de la compensación por el accidente y tendrá que reconocer el derecho del otro integrante de la pareja como destinatario del dinero.

El fatal accidente de coche ocurrió el 16 de junio del 2000 en la carretera N-630, Sevilla-Oviedo, conocida con el nombre de Ruta de la Plata. Un choque en cadena entre varios vehículos fue la causa del fallecimiento de la pareja del demandante, que también sufrió en el incidente varias heridas.

En desacuerdo con la decisión de la compañía de seguros, el otro integrante de la pareja aportó al juicio diversa documentación para demostrar que él y su pareja convivían desde hacía seis años. Como cualquier otra pareja, habían comprando una vivienda y aparecían empadronados en el mismo domicilio. Por este motivo, el superviviente reclamó a la aseguradora una indemnización que reconociese su condición de pareja de hecho con el fallecido.

Sin embargo, Mapfre apeló a la ley de Responsabilidad Civil y de Circulación de Vehículos que reconoce sólo a las parejas de hecho formadas por hombre y mujer. Basándose en esta normativa, decidió entregar el dinero de la indemnización a la madre del fallecido.

Según fuentes del caso, en estos casos en los cuales se entrega algún tipo de compensación económica a los padres de las víctimas, su importe es sensiblemente inferior que las correspondientes a las de la pareja del fallecido. En este caso, la madre de la víctima reclamó 93.912 euros, que la juez de instrucción número 13 de Sevilla reconoció.

Ante la disconformidad por parte de la pareja del fallecido, el caso llegó a la sección séptima de la Audiencia de Sevilla, que ha confirmado la resolución de la juez, que entendía que debía realizarse una equiparación legal entre las parejas de hecho heterosexuales y homosexuales, para que las consecuencias de un fallecimiento sean consideradas “equivalentes”. Según la Audiencia, lo contrario debe considerarse discriminatorio.

2004/09/05

> Erreportajea: Kanpaldia > ZABALTZEN ARI DEN TOPAGUNEA

  • Zabaltzen ari den topagunea
  • 14. lesgay kanpaldia. EHGAMek antolatuta, gay eta lesbianen kanpaldia ari dira egiten egunotan Oiartzunen. Inoiz baino jende gehiago bertaratu da eta antolatzaileek emakumeen parte-hartzea azpimarratu dute
  • Berria, 2004-09-05 # Agurtzane Solaberrieta, Oiartzun

Oiartzungo Aiako Harria Parke Naturalean dagoen Arritxulo aterpetxea aukeratu du aurten Euskal Herriko Gay Askapenerako Mugimenduak (EHGAM) 14. LesGay Kanpaldia antolatzeko. Orain arte Esako urtegi inguruan dagoen Ruesta herrian (Aragoi) egin izan dituzte topaketak. Aurten, ordea, bazuten Gipuzkoan egiteko motiborik. Izan ere, Gipuzkoa EHGAM taldeak 25 urte bete ditu aurten, eta urteurrenaren ospakizunak herrialdean bertan egitea egokia zela iritzi zion taldeak.

Hiru egun iraungo du kanpaldiak: ostiraletik gaur arte. Aisialdia, eztabaida eta formazioa uztartu dira egitarauan, eta aspertzeko unerik ez da eskaini. Mendi irteerak, tailerrak, antzerkia, jokoak, ikastaroak... era guztietako ekimenak izan dituzte. EHGAM Gipuzkoa taldeko kide Amaia Gonzalezen esanetan, aurtengo kanpaldian inoiz baino jende gehiagok hartu du parte. Atzo eguerdian 100 lagun inguru zeuden, baina gora egin zuen kopuruak gauean. Euskal Herri osotik gerturatu da jendea, baita kanpotik ere; batez ere, Herrialde Katalanetatik. Parte-hartzeari dagokionez bi datu azpimarratu nahi izan ditu Amaiak. Bere esanetan, aurten inoiz baino emakume gehiago gerturatu da: «Orain [atzo eguerdian] 40 emakume eta 48 gizon gaude. Emakume bakarrak parte hartu duen kanpaldiak ere ezagutu ditugu». Parte-hartzaileen adinari ere erreparatu dio, izan ere, belaunaldi ezberdinetako jende ugari batu baita. «Oraindik, gaztetxoenak animatzea ez dugu lortu, baina denborarekin hori ere lortuko dugu», gaineratu du.Kanpaldiaren asmoa da Euskal Herriko bazter guztietatik zein kanpotik etorritako lagunak elkartu eta ondo pasatzea. «Etorri garen askok aurreko kanpaldietatik ezagutzen dugu elkar, eta berriro elkarrekin egoteko aukera izan dugu. Beste batzuk, berriz, gay mugimenduko kideak gara, baina talde ezberdinetan gabiltzanak, eta hau abagune ona da harremanak sendotu eta zenbait gairi buruz hitz egiteko», azaldu du. Errenteriako Imanol Minerrek bosgarren kanpaldia du aurtengoarekin. Pozik dago kanpaldiak izan duen erantzunarekin. «Aurten, gainera, eremu ezberdinetako jende asko gaude, kolore askotakoak». Euskal Herrian antolatu izanak ere eragina izan duela uste du Imanolek, bertako jende asko joan baita.

  • Kanpotik ere, jende andana

Euskaldunez gain, kanpotik etorritako jende andana ere topatu genuen Oiartzunen. Gironako Javi eta Bartzelonako Eduk (Herrialde Katalanak) oso ondo ari zirela pasatzen aitortu dute. «Bartzelonan gay eta lesbianen kanpaldi bat egitekoa zen. Azken unean bertan behera geratu zenez, eta Euskal Herrian beste bat antolatuta zegoela jakin genuenean, hona etortzea erabaki genuen», azaldu du Javik. «Ez gara damutu. Lehen aldia da Euskal Herrira etortzen naizela, eta izugarriak dira hemengo paisaiak». Edu ere Javiren antzera mintzatu da, eta etxean bezala dagoela nabarmendu du.

Javi Duró eta Francisco Javier Valentziatik (Herrialde Katalanak) etorri dira kanpaldira. Valentziako Gandia herrian abuztuan izandako gay eta lesbianen kanpaldi batean izan zen Javi, eta Euskal Herrikoa ezagutzeko gogoa zuelako etorri da. Francisco Javierrek Javiren bitartez jakin zuen Oiartzungo kanpaldiaren berri eta harekin etortzea erabaki zuen. Biak Valentziako Landa izeneko gay kolektibo bateko kideak dira.Francisco Javierren esanetan, halako topaketak antolatzea oso garrantzitsua da gay eta lesbianen mugimenduarentzat. «Gure eskubideen alde borrokatu behar gara, eta lan horretan herrialde ezberdinetako jendea batzea oso garrantzitsua da». Egunotan asko ikasten ari dela nabarmendu du, eta elkarbizitza primerakoa izan dela.

  • «Lan handia dugu egiteko»

Gay eta lesbianen mugimenduak aurrera begira dituen helburuei buruz ere mintzatu da EHGAM Gipuzkoa taldeko Amaia Gonzalez. Lan horretan Itziar Oñatibia, 51 urteko urretxuarra, eta Emilia Martin, 60 urteko errenteriarra, izan zituen solaskide. Azken urteetan asko aurreratu dela uste dute hirurek, baina oraindik ere lan handia dagoela egiteko. «25 urtean asko aurreratu da, baina oraindik ere errepresio handia jasan behar dugu, eraso homofoboak nonahi gertatzen direlako», aipatu du Amaiak. Eliza katolikoaren adierazpenak jarri zituen adibidetzat. Edozein diskriminazio mota salatzen jarraitu behar dutela uste du Itziar Oñatibiak, eta gay eta lesbianen eskubide zibilak aldarrikatzen segitu. «Erakundeei ere zurikeriak alboratu eta neurri eraginkorrak eskatu behar dizkiegu, herritar gehienek bat egin dutelako eskubideak onartzearen alde», gaineratu du Itziarrek.
Amaiak hezkuntza eta justizia alorrei eman zien lehentasuna: «Lege mailan lan gutxi egin dugu, eta zer esanik ez hezkuntzan. Oraindik hezkuntza homofoboa dugu. Testuliburuetan aitaren, amaren eta seme-alaben betiko rolak ikusten jarraitzen dute haurrek. Familia tradizionalaz hitz egiten da, eta homosexualitateaz hitz bat ere ez».

2004/08/16

> Iritzia: Josune Ortiz · EHGAM > "LESBOFOBIA" EN GETARIA

  • 'Lesbofobia' en Getaria
  • El País, 2004-08-16 # Josune Ortiz · EHGAM · San Sebastián

El colectivo EHGAM quiere denunciar una agresión sufrida por dos lesbianas en el bar restaurante de Getaria Itxas-Etxe. La tarde del 13 de junio, los clientes del bar Itxas-Etxe comenzaron a empujar y molestar a dos mujeres. No queriendo dar importancia a la situación, ambas salieron a la terraza, donde siguieron siendo objeto de burla y curiosidad morbosa. Incluso la dueña del local las increpó para que no se mostraran tan afectuosas, que "ya estaba bien de tanto morreo", que era un espacio público y aquella actitud era como si le "cagaran encima de las mesas".


Transcurrido un tiempo y después de consultar la situación con un compañero del colectivo, informaron a la dueña de que habían sido víctimas de una actitud lesbófoba y le pidieron que se identificara, a lo que accedió, aunque posteriormente comprobaron que los datos eran falsos.


La propietaria no fue la instigadora directa de aquella agresión, pero sí permitió que se diera porque conocía el acoso al que estaba siendo sometida la pareja. Prueba de ello fue el comentario afirmando: "No os habéis ido enseguida, habéis estado un rato más". Expuso también que su actuación hubiera sido la misma con una pareja heterosexual, pero sus amenazas posteriores -"tengo testigos de lo que estabais haciendo", como si fuera un delito- indican que la causa de esta agresión fue la expresión natural y sin prejuicios de afectividad entre dos mujeres.


En EHGAM sabemos que hechos como éstos no son aislados y son preocupantes, tanto la agresión física como la psicológica. Hoy no se puede colocar un cartel en un establecimiento prohibiendo la entrada a lesbianas, y mucho menos expulsarlas por su orientación sexual, pero hay otras formas de incomodarlas y provocar su marcha. Por ello, no aceptamos la mera disculpa y que todo quede en una simple anécdota. Condenamos esta y todas las agresiones lesbófobas, homófobas y tránsfobas e invitamos a todas las lesbianas a que se comporten con total libertad.

2004/07/09

> Berria: Oroitzapena > 25 AÑOS DEL ASESINATO DE FRANCIS: SE INAUGURA UN MONOLITO EN SU MEMORIA EN ERRENTERIA A PROPUESTA DE EHGAM

  • Inaugurado un monolito en memoria de 'Francis' en el Parque Txirrita
  • Se ha instalado en el 25 aniversario de su asesinato EHGAM había pedido en una moción su colocación
  • El Diario Vasco, Pasaia-Errenteria arg., 2004-07-09 # Luisma Rodríguez, DV, Errenteria
El Ayuntamiento de Errenteria cumplió en la tarde del miércoles [7 de julio] por la tarde con el acuerdo adoptado en el Pleno hace varias semanas con la inauguración de un monolito en el Parque Txirrita, en la campa Patxiku, que recuerda a la persona del errenteriarra Vicente Badillo Francis, homosexual que fue asesinado el 10 de junio de 1979 de un disparo cuando trabajaba en una sala de fiestas de la villa.

El colectivo de gays y lesbianas EHGAM presentó una moción solicitando al Ayuntamiento que al cumplirse este año el 25 aniversario de su asesinato se le recordara con la instalación un monolito.

En la piedra colocada en mitad del Parque de Txirrita se ha grabado un poema de Kavafis que dice: «No me até, me abandoné del todo y fui hacia placeres ya reales o que me rondaban por el alma, fui a través de la noche iluminada y bebí vinos fuertes, como los que beben los bravos».
  • Espacio de libertad
El acto de inauguración contó con la presencia del alcalde de Errenteria, Miguel Buen, y de concejales de la mayor parte de los grupos con representación municipal, excepto del PP, que se abstuvo en la votación de la moción.

Miguel Buen señaló que con la inauguración de este monolito «desde el Ayuntamiento de Errenteria se pretende crear en el Parque Txirrita un espacio de libertad y de tolerancia y, al mismo tiempo, recordar a Vicente Badillo Francis, que en el año 1979 defendió su libertad de opción sexual y, por lo tanto, su libertad. En definitiva, murió víctima de la más absoluta intolerancia».

Miguel Buen destacó que «afortunadamente en estos últimos 25 años se ha avanzado notablemente en el reconocimiento de los homosexuales y lesbianas. Buena muestra de ello es que se están adoptando medidas en el ámbito legal, que permitan los matrimonios entre personas del mismo sexo y otros derechos. Se trata, en suma, de que tengan los mismos derechos y no sean objeto de discriminación».

Por último intervino Mikel [Martin] Conde en nombre de EHGAM, quien agradeció la receptividad del Ayuntamiento a la propuesta de este colectivo de instalar este monolito.

[Martin] Conde afirmó que en esa época «comenzamos a juntarnos un grupo de jóvenes que en una situación muy difícil luchamos por una sexualidad sin barreras y por defender los derechos de gays y lesbianas. En esa lucha muchos sufrimos los prejuicios sociales y culturales e incluso en el caso de Francis, éste lo pagó con su vida. Afortunadamente esta muerte no ha sido en vano, ya que después de 25 años se han ido consiguiendo espacios de libertad y ahora hay que trabajar para que los mismos se vayan ampliando».

Acto seguido Mikel [Martin] Conde depositó al lado del monolito un ramo de flores en memoria de Vicente Badillo y dijo que era intención de EHGAM plantar un árbol al lado de la piedra.

2004/06/28

> Berria: Borroka > EHGAM CONCEDE SU "TRIANGULO DE ORO" A LOS GAYS QUE SUFRIERON LA REPRESION FRANQUISTA

  • EHGAM concede su "Triángulo de Oro" a los gays que sufrieron la represión franquista
  • Europa Press, 2004-06-28 # Bilbao

El Colectivo de Gays y Lesbianas de Euskadi, EHGAM, concedió hoy, Día del Orgullo Gay, su "Triángulo de Oro" a los gays que sufrieron la represión franquista y la "Alpargata de Trapo" a los partidos políticos UPN y PP. Además, EHGAM señaló que espera pasos "positivos" del Gobierno socialista en esta materia.

"Nos gusta ser positivos y creemos que el PSOE va a hacer algo positivo, quite o no quite el recurso. Pero hasta que no lo veamos no nos lo creeremos", dijo Imanol Alvarez, portavoz de EHGAM, en referencia al recurso presentado en su día por el Gobierno del PP contra el artículo 8 de la Ley vasca de Parejas de Hecho.

En una comparecencia ante los medios de comunicación, los responsables de EHGAM quisieron conmemorar el 25 aniversario de la muerte del transexual "Francis" en Rentería (Gipuzkoa) y recordar que "se está olvidando a otro tipo de víctimas del franquismo".

Por ello, otorgaron su "Triángulo de Oro" a los gays que "lucharon y sufrieron la represión en el franquismo, debido a la aplicación de leyes como la de Vagos y Maleantes y la Ley de Peligrosidad Social".

La artista del cabaret Igna Babel -"que en los primeros años del movimiento gay en Euskadi estuvo en primera fila de las reivindicaciones"-, recogió el premio en nombre de todos los represaliados.

Por el contrario, EHGAM concedió su "Alpargata de Trapo" a UPN y PP, "por ser los únicos partidos en Euskal Herria que se están oponiendo a los adelantos legislativos" y bloquear las leyes de parejas de hecho de Navarra y Euskadi.

En un comunicado, el colectivo estimó que ambos partidos han mostrado una "manifiesta homofobia" y destaca que las dos formaciones son "sucesores políticos de quienes redactaron y aplicaron la Ley de Peligrosidad Social".

Para esta tarde, están previstas manifestaciones en Bilbao, San Sebastián y Vitoria, organizadas por EHGAM en el Día del Orgullo Gay. El colectivo señaló que las reivindicaciones más importantes serán de carácter "social", bajo el lema "Sin homofobia somos más libres".

"Las reivindicaciones legales son menos porque cada vez se hacen más leyes, pero las más importantes son las de tipo social. Queremos reivindicar la importancia de la visibilidad, porque lo que no se ve es que no existe", dijo Alvárez.

El portavoz de EHGAM añadió que el propósito del colectivo de cara al futuro inmediato es el de "concienciar la mentalidad de la gente, y, para ello, es necesario ver y acostumbrarse, que la gente pierda el miedo y viva su afectividad con libertad".

> Berria: Ekainak 28 > EL DERECHO AL MATRIMONIO, PRINCIPAL REIVINDICACION DEL DIA GAY

  • El derecho al matrimonio, principal reivindicacion del día de la homosexualidad
  • Marchas en las capitales: las manifestaciones del orgullo lésbico, gay y transexual, organizadas por EHGAM, Gehitu y Medea[k], se desarrollarán hoy en Bilbo, Gasteiz, Donostia e Iruñea
  • Hoy se celebra el Día Internacional de los Derechos de lesbianas y gays, que este año viene marcado por las bodas homosexuales celebradas en Europa y Estados Unidos. Estos enlaces son ilegales, según las leyes de la mayoría de los estados, y por eso una de las principales reivindicaciones de hoy es el derecho de las personas del mismo sexo a unirse en matrimonio, aunque algunas de ellas omitan hacerlo. Las asociaciones de Euskal Herria, EHGAM y Gehitu, hacen hincapié en la importancia de la educación para explicar a las nuevas generaciones la homosexualidad
  • Gara, 2004-06-28 # Donostia
Las bodas entre parejas homosexuales en Euskal Herria son relativamente frecuentes, aunque la legislación española no las considere legales. Todas ellas se realizan por lo civil y la mayoría no suele suscitar eco mediático alguno. Sin embargo, a todas estas parejas unidas en matrimonio se les niega los derechos que a las parejas heterosexuales se les reconoce. Y es que los enlaces entre personas del mismo sexo no tienen reconocimiento legal en aspectos como la seguridad social, la adopción y la herencia.

Por eso, EHGAM, Gehitu y Medea[k] han organizado manifestaciones que comenzarán a las 20.00 de la tarde de hoy. La marcha de Bilbo se iniciará en la plaza Zabalburu, la de Gasteiz en la plaza de la Virgen Blanca, la de Donostia en el Boulevar y la de Iruñea en la estación de autobuses.

Según explican miembros de EHGAM y Gehitu, la mayoría de las instituciones públicas se han negado a celebrar bodas de este tipo. Por ejemplo, Hegoak, asociación que reúne a gays y lesbianas de Bizkaia, pidió en otoño de 2001 a varios alcaldes que oficiaran algunas bodas. La práctica totalidad de los responsables políticos se negaron, incluido el alcalde de Bilbo. En este sentido, Julen Zabala, militante de EHGAM, explica que, «existe miedo e hipocresía» por parte de algunos partidos políticos que, «aprueban leyes en el Parlamento de Gasteiz, pero luego no apoyan socialmente actos para evitar la discriminación».

En el Estado francés, a principios de este mes, el alcalde de la localidad de Begles (en las afueras de Burdeos) ofició una boda de una pareja homosexual, la primera en el Estado francés, aunque no tuviese el beneplácito de su partido político, Los Verdes. Sin embargo, «prevaleció el derecho legítimo de la pareja a casarse, tal y como lo tiene el resto de las parejas», subraya Koro del Santo, nueva presidenta de Gehitu.

En este sentido, algunas parejas homosexuales no están a favor del matrimonio, como institución, pero todas se muestran favorables al derecho de gays y lesbianas «a casarse del modo que quieran y que el enlace tenga validez legal». Sin embargo, según las asociaciones de gays y lesbianas, todavía persiste mucho rechazo, discriminación y prejuicio en la sociedad.

Aún así, en palabras de del Santo, los enlaces se «celebran de forma natural, porque tanto la pareja como sus familiares y amigos participan de forma natural en la ceremonia». Asimismo, la presidenta de Gehitu aclara que «los enlaces matrimoniales que estos últimos meses nos están llegando por los medios de comunicación puede parecer una moda, pero no son nada de eso».

Las asociaciones en favor de los derechos de gays, lesbianas y transexuales remarcan la importancia de la educación para el reconocimiento de sus derechos y la no discriminación social. Gehitu recuerda a las instituciones públicas que «a las escuelas también acuden niños y niñas de parejas homosexuales y que algunos de esos menores son homosexuales».

Otro aspecto para la sensibilización sería la visibilidad, es decir, hacer pública la condición sexual de uno mismo. Y es que, según las estadísticas, alrededor del 10% de la población es homosexual y, por lo tanto, si se tomara con naturalidad, mejoraría mucho la situación de los gays y lesbianas. Las personas de la 3ª edad sufren en especial la discriminación y la invisibilidad, «después de 40 años de represión y marginación. No hace muchos años que la OMS ha retirado la homosexualidad de la lista de enfermedades».

Tanto EHGAM como Gehitu esperan que el Gobierno de Zapatero cumpla su promesa electoral y reconozca los derechos que hasta ahora les han negado a gays y lesbianas. De no ser así, tanto EHGAM como Gehitu han asegurado que están preparados para iniciar «las batallas judiciales que sean necesarias». Koro del Santo confía en que el nombramiento el pasado viernes del ex presidente de Gehitu Iñigo Lamarka como nuevo Ararteko «hará que se normalice la situación».
  • «Mamás mías», nuevo referente para menores
  • Gara, 2004-06-28 # Donostia
Las asociaciones EHGAM y Gehitu subrayan la importancia de la educación para el reconocimiento pleno de los derechos de gays, lesbianas y transexuales y la no discriminación por la sexualidad. En este sentido, Ediciones Mairi edita hoy "Mamás Mías", un cuento en el que la protagonista, Lucía, una niña de 4 años e hija de dos madres, relata en primera persona la vida con sus dos progenitoras. Este trabajo está dirigido al público de 3 a 8 años y su principal objetivo es normalizar las parejas homosexuales y responder a los prejuicios que tan presentes están en nuestra sociedad. Para eso se cuenta la vida cotidiana de Lucía. El relato nos muestra a Lucía y sus dos madres en distintas situaciones cotidianas: en la playa, en el colegio, de compras...

Vanessa Soodeen es la autora de los textos y de las ilustraciones. Sooden no es nueva en estas lides, ya que es también la escritora de una obra de teatro llevada a escena en Trinidad y Tobago.
  • «La discriminación que sufrimos es cuestión de toda la sociedad»
  • Mikel Martín Conde, Juan Quiroga · Miembros de EHGAM
  • Gara, 2004-06-28 # Gontzal Landa
EHGAM remarca la importancia de la educación en el camino hacia el reconocimiento de los derechos de los homosexuales. Asimismo, dan a conocer que en setiembre se celebrará una nueva edición de la Les-gay Acampada.

Este año EHGAM cumple 28 años. ¿Por qué y cómo surgió esta asociación?
Mikel Martin Conde: Los jóvenes Antonio Quintana e Imanol Murua [i. e. Alvarez] decidieron crear una asociación de carácter político-reivindicativo con el objetivo de acabar con los prejuicios sobre la homosexualidad. La recién creada EHGAM luchó por la derogación de la Ley de Peligrosidad, una ley que se utilizó para encarcelar a varias personas por el mero hecho de ser gays o lesbianas. Esta ley se aplicó hasta 1979.
Juan Quiroga: En ese sentido, el 3 de julio se va a celebrar una manifestación en Madrid en la que se va a reconocer a las personas que fueron víctimas de esta ley.

Supongo que aquellos primeros años serían muy difíciles para los militantes gays y lesbianas.
M.M.C.: Así es. Hubo un suceso que marcó el devenir de EHGAM y, en general, del movimiento homosexual de Euskal Herria: el asesinato del militante [i.e. travesti] Francisco Badillo, Francis, justo cuando las reivindicaciones empezaron a salir a la calle. El agente de Policía española, Antonio Cábala [i.e. Cava] Laguna, le disparó a Francis un tiro a bocajarro en Orereta el 10 de junio de 1979.
J.Q.: Al día siguiente el diario "Unidad" tituló la noticia de este modo: "Han matado a un hombre vestido de mujer".
M.M.C.: Tras el asesinato se organizaron muchas manifestaciones y huelgas generales. Asimismo, EHGAM reivindicó el derecho a vestirse y a adornarse como cada uno quisiera. En las calles se empezó a oír más fuerte "Homosexualitatea kalera!".

¿En qué ha cambiado la sociedad actual respecto a la de entonces?
M.M.C.: Gays, lesbianas y transexuales tienen más autoestima y no ocultan tanto su opción sexual. Sus familiares ya no sienten tanta vergüenza. Incluso los derechos de los homosexuales están en las agendas de los partidos políticos, aunque se interesen, sobre todo, en época electoral. Asimismo, la Iglesia es una fuente de odio inagotable contra las personas homosexuales. La mayoría de los medios de comunicación transmite mensajes homofóbicos.
J.Q.: Las cosas no han cambiado tanto: hoy en día los miembros del Alarde Mixto de Irun tienen que aguantar insultos como «maricones», «bolleras», «marimachos»... La discriminación que sufrimos los homosexuales es cuestión de toda la sociedad.

¿Cuáles son las principales funciones de EHGAM?
M.M.C.: . Por un lado, EHGAM es un polo de referencia para mucha gente, que acude a nosotros por motivos personales. También tenemos relación con gente de la política, la investigación, la salud... Por otro, trabajamos por la sensibilización de la sociedad, para desmitificar la idea de que la opción heterosexual es «la buena y la exclusiva». Además, estamos organizando la 12º Les-gay Acampada que se llevará a cabo del 3 al 5 de setiembre en Arritxulo aterpea de Oiartzun.

­¿Y los principales retos?
J.Q.: El principal es desaparecer, porque eso significaría que ya no existe discriminación por la opción sexual.
M.M.C.: Seguiremos luchando porque nadie nos ha dado nada. Nos parece importante que se aborde la sexualidad desde la ciencia y no desde la moral o la política. Hoy en día la educación de las escuelas sólo transmite mensajes heterosexistas, aunque tenga que proporcionar también modelos homosexuales. También hay alumnos con dos madres/padres. Asimismo, aspiramos a una Q de calidad para todas las sexualidades de Euskal Herria.

2004/06/17

> Erreportajea: Errepresioa > JAMAICA: GRAVE VIOLENCIA CONTRA HOMOSEXUALES

  • Jamaica: grave violencia contra homosexuales
  • Latioamérica Online, 2004-06-17 # Dionne Jackson Miller · IPS

Asistir a una fiesta es una actividad normal para la mayoría. Para un homosexual en Jamaica puede convertirse en un pasatiempo peligroso.


”Todavía estoy conmocionado. Un grupo de vagabundos se quedó esperándonos toda la noche y apedrearon nuestro automóvil a las 4.00 de la madrugada”, dice a IPS Lawson Williams, un homosexual que prefiere un seudónimo para protegerse.


Ser homosexual o ”gay” implica arriesgarse a sufrir abusos físicos y verbales, dicen miembros de esta minoría sexual. Cuando uno de los activistas que lideran la defensa de sus derechos es asesinado, sus amigos temen lo peor.


Brian Williamson, la voz más clara y la cara pública del no gubernamental J-Flag (Jamaica Forum for Lesbians, All-sexuals and Gays, o sea Foro de Jamaica para Lesbianas, 'Todosexuales” y Gays) fue hallado muerto la semana pasada en su casa en New Kingston, con el cuello cortado.


J-Flag usa el término ”todosexual” por considerar que ”gay”, ”lesbiana” y ”bisexual” son clasificaciones demasiado rígidas.


La policía aún investiga, pero ya afirmó que el motivo del ataque contra Williamson fue el robo, y que la víctima conocía a sus matadores.


Pero debido al alto perfil de Williamson y a su voluntad de vivir abiertamente su condición sexual, en una sociedad declaradamente homofóbica, activistas y allegados no creen que el robo haya sido el móvil del crimen.


Al contrario que la mayoría de los activistas homosexuales, Williamson enviaba regularmente cartas a los periódicos firmando con su nombre y aparecía en programas de radio y de televisión sin ocultar su rostro ni deformar su voz.


La organización internacional de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) reclama que la policía no descarte ninguna posibilidad sobre el asesinato.


”No sabemos por qué lo mataron. Pero sabemos que hay un alto grado de homofobia en Jamaica, así que existe la posibilidad de que haya sido un crimen de odio. Muchas víctimas de estos crímenes son robadas luego. No estamos diciendo que no fue un robo, solo reclamamos una investigación completa”, dijo a IPS Piers Bannister, de AI.


El portavoz de J-Flag, Jimmy Robertson (tampoco es su verdadero nombre), dijo que su organización pensó de inmediato en un crimen de odio porque hay antecedentes.


”Existe una atmósfera general de hostilidad contra los gays, y los reportes que recibimos de la comunidad homosexual sobre abusos, discriminación y violencia dan cuenta de que Jamaica es un ambiente hostil”, dijo Robertson a IPS.


”El día en que mataron a Brian estuve fuera de su casa. Una gran multitud se reía y celebraba. Escuché decir 'mátenlos a todos'”, añadió.


La policía de este país caribeño de 2,6 millones de habitantes se declara incapaz de suministrar datos estadísticos sobre ataques contra homosexuales.


La mayoría de los incidentes pasan inadvertidos, no son denunciados a las autoridades, en parte para evitar otros incidentes con la propia policía, dicen Williams y Robertson.


”Los homosexuales somos considerados un insulto a nuestras familias e insultados a diario. Somos (vistos como) el mal... Cruzan la calle para no pasar junto a nosotros o somos golpeados hasta morir por otros ciudadanos”, escribió Williamson en una carta publicada en mayo por el diario Jamaica Observer.


El miedo a esa violencia es la causa de que Williams, Robertson y muchos otros se negaran a dar sus verdaderos nombres, definieran su edad como ”treintañeros” y no quisieran ni siquiera decir cuáles son sus profesiones.


”La sociedad te reprime, sufres abusos verbales o físicos y puedes perder tu empleo. Debo usar un seudónimo para hablar contigo, aunque eso rebaje mi dignidad”, dijo Williams.


Varios ”gays” jamaiquinos han recibido asilo en Gran Bretaña en los últimos años, porque las autoridades de ese país reconocieron que estaban en peligro por su preferencia sexual.


La hostilidad contra los homosexuales es alentada por instituciones religiosas, según los activistas.


”Los cristianos y su Dios del miedo mantienen un constante abuso verbal y físico contra las personas que se atreven a estar en desacuerdo con ellos, piensan distinto, se rehúsan a aceptar sus doctrinas y ritos, o incluso tienen diferencias de opinión sobre la interpretación de la Biblia” alegó Williamson en otra carta al Jamaica Observer, publicada en enero.


Pero Garnet Roper, eclesiástico y columnista del diario Sunday Herald que aboga contra el reconocimiento de las parejas homosexuales, condenó la violencia contra los homosexuales, y adujo que quienes la practican tergiversan las enseñanzas religiosas para intentar justificarse.


Roper dijo a IPS que ”el matrimonio heterosexual es la única vía para la supervivencia de la familia humana”, y que ”aunque estemos inclinados a asegurar a los homosexuales su derecho a serlo, en su propio espacio personal, la intrusión en la sociedad es otra cosa. El matrimonio homosexual es esencialmente una contradicción en los términos”.


En Jamaica, ser homosexual no es ilegal, pero la sodomía es un delito tipificado en el código penal, y en algunas ocasiones se ha arrestado a ”gays” por tener relaciones sexuales entre sí. AI demanda que se anule la norma contra la sodomía.


Según Bannister, es necesario que el gobierno ”se declare en contra de la violencia homofóbica y revoque las leyes relacionadas con la homosexualidad”.


Roper opinó que no es necesario considerar delito a la sodomía, pero añadió que le preocupa el modo en que la sociedad podría interpretar la señal de que se despenalice esa práctica.


Mantener ese tipo de normas y permitir que continúe el estigma social contra la homosexualidad empuja a muchas personas hacia la clandestinidad, y por lo tanto aumenta la probabilidad de prácticas sexuales peligrosas para la salud, arguyó Robertson.


Lawson Williams expresó confianza en que las leyes relacionadas con la homosexualidad cambiarán.


”Eso ocurrirá a pesar del griterío. El movimiento por la actualización de los derechos de los gay es internacional y es legítimo. Tiene una inevitabilidad que me alienta. En Jamaica y el resto del Caribe hay una crisis de sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) que impondrá la discusión”, pronosticó.

2004/06/13

> Iritzia: Mikel Martin > FRANCIS GOGOAN ZAITUGU

  • Francis gogoan zaitugu
  • Gara, 2004-06-13 # Mikel Martin Conde · EHGAM-Gipuzkoa
Francis, sencillamente no queremos olvidarte, sería tanto como olvidar lo que supuso tu muerte. Con tu asesinato y posterior tratamiento mediático, sentimos la necesidad de gritar, reivindicar («hemen gaude eta ez gara ezkutatzen», «el amor existe entre mujeres, mujer sácalo a la calle»), de proclamar a los cuatro vientos: «Askatasun sexuala!, Ninguna agresión sin respuesta».

Superamos miedos y nos hicimos visibles ante los ojos de miles de personas; familiares, amigos, compañeros de trabajo, camaradas, y tomamos la palabra en primera persona en público, sin intermediarios, cada cual como sabía y desde entonces lo seguimos haciendo.

No fue fácil superar la mordaza impuesta, el ambiente hostil, los prejuicios, el estereotipo. Pero tu asesinato nos dio fuerzas y quisimos transmitir y denunciar todas esas historias (las nuestras propias) llenas de incomprensiones, de miedos, de silencios, de aparentar lo que no se es, de exilio sexual, de dobles vidas, de agresiones, de burlas.

Además, en aquellos días de junio de 1979 no estuvimos solos denunciando tu muerte y eso nos dio más fuerza. Estuvimos junto a los trabajadores de la hostelería, con las miles de personas con sensibilidad antirrepresiva ­hacía solo una semana que la Guardia Civil había asesinado a Gladys en Tutera durante una pacífica protesta antinuclear­, con mujeres y hombres que reivindicaban el derecho a la diferencia.

EHGAM en Gipuzkoa estaba dando los primeros pasos como organización y este hecho nos obligó a ponernos las pilas para estar en la calle, para atender a todos los medios de comunicación que mostraron interés por nuestra realidad tanto tiempo silenciada o tergiversada, para atender a tantas y tantos gays y lesbianas que se pusieron en contacto con nosotros para expresar su enfado y al mismo tiempo sus deseos de luchar para terminar con tanta homofobia y lesbofobia. Cuántas actividades, cuántas emociones, cuántos pueblos y barrios recorridos acudiendo a charlas, organizando actos, saboreando el trozo de libertad conseguido.

En estos 25 años hemos logrado avanzar en todos los terrenos, tanto en lo legal como en lo social. Somos muchos y muchas más los gays, lesbianas y transexuales que luchamos y que no nos dejamos pisar, pero también sabemos que nuestra meta aún esta lejos de ser alcanzada.

2004/06/01

> Berria: Eskubideak > CASO FREITAS: EL GAY BRASILEÑO LOBRA LA RESIDENCIA TEMPORAL EN NAFARROA

  • Un gay brasileño logra la residencia temporal
  • Marcio José de Freitas, el joven brasileño que desde hace dos años y medio vive en Barañain con Javier Azkona, ha conseguido una «residencia temporal por arraigo». EHGAM denunció que este joven «haya sido perseguido como un delincuente por el hecho de ser brasileño y gay»
  • Gara, 2004-06-01 # Iruñea
El nuevo delegado del Gobierno español en Nafarroa, Vicente Ripa, ha autorizado una «residencia temporal por arraigo» al joven brasileño de 26 años Marcio José De Freitas, pareja del navarro Javier Azkona, de 37 años, y residentes en Barañain.

La resolución de Ripa se apoya en un informe jurídico de la directora general de Inmigración del Gobierno español en el que se valoran las «circunstancias concretas» del caso. Entre éstas se alude al hecho de que De Freitas ha acreditado que permanece en Nafarroa «al menos desde marzo de 2001» y «cuenta con una oferta de empleo», por lo que es «posible» aplicar la autorización de residencia temporal por arraigo recogida en la Ley de Extranjería.

De Freitas solicitó en setiembre del pasado año una exención de visado y la expedición de la tarjeta de residente comunitario que le fueron denegados con base en un informe en el que se indicaba que la pareja no era un matrimonio cuando éste es el «requisito exigido». De Freitas, que ahora ha iniciado un nuevo expediente de regularización por arraigo, recurrió a la vía contencioso-administrativa y en ésta se avaló que «no existe equivalencia» entre el matrimonio y la convivencia, pues el primero «está protegido constitucionalmente» y además «impone muy diversas obligaciones».

«No nos podemos quejar. Dentro de lo malo, algo es algo». Fue la primera reacción de Javier Azkona, quien declaró a GARA que «todavía no nos lo podemos creer». Con la residencia temporal, De Freitas podrá viajar, ir a ver a su familia y podrá trabajar, «lo más importante para nosotros», según señaló Azkona.

EHGAM, por su parte, felicitó a Marcio José de Freitas por haber conseguido «vivir en paz con su pareja». También criticó que haya sido un «permiso por arraigo» y que la concesión no se haya basado en la Ley de parejas de hecho. El colectivo de gays denunció la situación vivida por De Freitas en los últimos meses, ya que «por el mero hecho de ser brasileño y homosexual en el Estado español, ha sido perseguido por la Justicia como un delincuente».

> Berria: Eskubideak > UN GAY BRASILEÑO LOGRA LA RESIDENCIA TEMPORAL

  • Un gay brasileño logra la residencia temporal
  • Marcio José de Freitas, el joven brasileño que desde hace dos años y medio vive en Barañain con Javier Azkona, ha conseguido una «residencia temporal por arraigo». EHGAM denunció que este joven «haya sido perseguido como un delincuente por el hecho de ser brasileño y gay» Un gay brasileño logra la residencia temporal
  • Gara, 2004-06-01 # Iruñea
El nuevo delegado del Gobierno español en Nafarroa, Vicente Ripa, ha autorizado una «residencia temporal por arraigo» al joven brasileño de 26 años Marcio José De Freitas, pareja del navarro Javier Azkona, de 37 años, y residentes en Barañain.

La resolución de Ripa se apoya en un informe jurídico de la directora general de Inmigración del Gobierno español en el que se valoran las «circunstancias concretas» del caso. Entre éstas se alude al hecho de que De Freitas ha acreditado que permanece en Nafarroa «al menos desde marzo de 2001» y «cuenta con una oferta de empleo», por lo que es «posible» aplicar la autorización de residencia temporal por arraigo recogida en la Ley de Extranjería.


De Freitas solicitó en setiembre del pasado año una exención de visado y la expedición de la tarjeta de residente comunitario que le fueron denegados con base en un informe en el que se indicaba que la pareja no era un matrimonio cuando éste es el «requisito exigido». De Freitas, que ahora ha iniciado un nuevo expediente de regularización por arraigo, recurrió a la vía contencioso-administrativa y en ésta se avaló que «no existe equivalencia» entre el matrimonio y la convivencia, pues el primero «está protegido constitucionalmente» y además «impone muy diversas obligaciones».


«No nos podemos quejar. Dentro de lo malo, algo es algo». Fue la primera reacción de Javier Azkona, quien declaró a GARA que «todavía no nos lo podemos creer». Con la residencia temporal, De Freitas podrá viajar, ir a ver a su familia y podrá trabajar, «lo más importante para nosotros», según señaló Azkona.


EHGAM, por su parte, felicitó a Marcio José de Freitas por haber conseguido «vivir en paz con su pareja». También criticó que haya sido un «permiso por arraigo» y que la concesión no se haya basado en la Ley de parejas de hecho. El colectivo de gays denunció la situación vivida por De Freitas en los últimos meses, ya que «por el mero hecho de ser brasileño y homosexual en el Estado español, ha sido perseguido por la Justicia como un delincuente».

2004/05/20

> Berria: Diskriminazioa > EHGAM Y SOS RACISMO DE NAFARROA DENUNCIAN XENOFOBIA POR NO CONCEDER PERMISO DE RESIDENCIA A UN BRASILEÑO GAY

  • Organizaciones navarras denuncian que el marco jurídico español consta de "argumentos xenófobos"
  • El Tribunal de lo Contencioso Administrativo no concede el permiso de residencia a un brasileño, pareja de un vecino de Barañáin (Pamplona)
  • Europa Press, 2004-05-20
La asociación de gays y lesbianas EHGAM Navarra y SOS RACISMO Navarra, mostraron hoy su rechazo a la decisión del juzgado Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia navarro que no quiso conceder a un ciudadano brasileño el permiso de residencia. Este lo solicitaba alegando ser pareja de hecho de un vecino de Barañáin.

La pareja de hecho solicitaba tener el mismo trato que un matrimonio, y poder así legalizar la situación de uno de sus miembros. También la Delegación del Gobierno había rechazado la petición de regularizar los papeles.

Óscar Sada, representante de EHGAM subrayó que la decisión tomada responde al "trasfondo de una sociedad construida desde cimientos heterosexuales, marginando otras opciones". Agregó que, a su juicio, la pareja debería recurrir la sentencia. Marta Pérez, representante de SOS RACISMO, criticó tanto la política del Gobierno como la ley de Extranjería, tachándolos de xenófobos.

Entre Europa y el Vaticano
Sada recordó que un juzgado de Barcelona sí permitió los permisos de residencia en un caso parecido al del ciudadano navarro, a lo que después añadió que "hay gente mirando a Europa y otros mirando al Vaticano".

Además, afirmó que los homosexuales siguen siendo "ciudadanos de segunda que pagan impuestos de primera" y expresó su deseo de que la situación mejore con el nuevo Gobierno socialista.

2004/05/19

> Iritzia: Lourdes Lasarte · Ion Albizu > IMPERATIVO HETEROSEXUAL

  • Imperativo heterosexual
  • Diario de Noticias, 2004-05-19 # Lourdes Lasarte Arangoa, Ion Albizu González · EHGAM (Nafarroa) y Lumatza
Matrimonio : unión monogámica, heterosexual, formalizada y consensuada. Ésta es la definición que el derecho español hace de esta palabra. Todo el resto de familias o uniones estables no son matrimonio y por lo tanto no reciben la protección por parte del Estado que reciben éstos.

Recordaréis la historia de un navarro que convive con su pareja, un ciudadano brasileño al que no conceden el permiso de residencia, ha dado mucho que hablar en Navarra. Como sabréis, un juez ha desestimado el recurso que aquéllos interpusieron ante la decisión de negación de permiso por parte del señor Iribas (ex delegado del Gobierno).

Desde Iruñea queremos hacer varios apuntes a esta sentencia como parte implicada y aludida, por nuestra condición de gays y lesbianas:

Los argumentos que el juez ha utilizado van más allá de la mera aplicación del derecho. Si alguien lee la sentencia, de escasas cinco páginas, se dará cuenta del contenido prejuiciado que contiene. Su empecinamiento en atacar la ley de parejas estables en Navarra nos da bastantes pistas de cuál es la premisa ideológica de la que se parte. La insistencia en la condición de heterosexualidad del matrimonio nos da también una pista de su aversión hacia las relaciones no heterosexuales.

Todas estas consideraciones nos dan qué pensar en cuanto a la intervención de la omnipresente ideología conservadora-católico-fundamentalista por estas tierras. La influencia política que tiene en Nafarroa nuevamente queda patente. Su afán por imponer el dogma nos hace recordar a millones de mujeres afganas condenadas a la oscuridad del Burka por otra ley divina interpretada también de manera totalitaria.

Estos días hemos sabido que la ley orgánica de calidad en la Educación, LOCE será finalmente implementada, para desgracia de quienes creemos que una sociedad laica es posible. Esta ley resulta un retraso bochornoso: catecismo obligatorio en las escuelas e intervención de la jerarquía eclesiástica en la formación de profesorado de religión católica, como asignatura obligatoria, y todo esto financiado por el Estado. No queremos fundamentalismo católico en las escuelas porque de esas tormentas nos vendrán los peores lodos. No queremos más el intervencionismo del Vaticano en nuestras leyes civiles ni en la educación de nuestros hijos e hijas. Queremos una sociedad civil basada en el respeto y el entendimiento mutuo.

Disentimos de la sentencia y apelamos a las instancias que han de velar por la igualdad de acceso en los derechos civiles a que se ponga fin a este uso prejuzgado y discriminatorio del código civil y la Ley de extranjería. La ley navarra de parejas estables ampara la constitución de esta pareja y, sin embargo, una sentencia les está negando el derecho básico a la convivencia. Esperamos que pronto se acabe esta esquizofrenia y que las promesas de Rodríguez Zapatero en cuanto a la igualdad de trato civil en este sentido se materialicen de manera pronta y definitiva.

2004/05/16

> Berria: Ekitaldiak > EXPOSICION DE EHGAM EN LA SEMANA DE LA JUVENTUD DE ESTELLA

  • Semana de la Juventud: Catorce asociaciones de Estella salen a la calle a mostrar su trabajo
  • El parking del cuartel acogió por la mañana sesiones de 'paintball'
  • Diario de Noticas, Estella y Merindad arg., 2004-05-16 # R. U., Estella

Los actos de la Semana de la Juventud de Estella comenzaron ayer por la mañana con una muestra de asociaciones locales en la plaza de los Fueros de la localidad desde las 11.00 horas.

Un total de catorce colectivos que trabajan en distintos ámbitos salieron ayer a la calle para mostrar a los ciudadanos cómo es su quehacer diario. Participaron, en concreto, el colectivo de Anfas de Estella; la asociación de piragüismo Ega Kayak; la Asociación de Encajeras de Tierra Estella; el colectivo de la Cruz Roja de la ciudad; Ecologistas en Acción-Ekologistak Martxan; el Club de Simulación Histórica de Navarra; la Comparsa de Gigantes y Cabezudos; la Asociación de Minusválidos Físicos de Estella (Amife); la Asociación de Radioaficionados de Estella; el Club Montañero-Mendizale Elkartea; la Asociación Navarra para la Salud Mental (Anasaps); la Gazte Asanblada; el grupo de danzas Ibai Ega y los miembros del grupo estellés de txistularis Padre
Hilario Olazarán.

Todos ellos participaron de alguna forma desde las once de la mañana hasta las dos del mediodía. La Cruz Roja, por ejemplo, mostró su trabajo con los más pequeños y les animó a dibujar un mural con tizas en el pavimento de la propia plaza; la Asociación de Radioaficionados trasladó sus aparatos hasta la plaza para contactar con otros usuarios; la Gazte Asanblada mostró en un mural fotografías que han marcado su devenir en los últimos años, como las del derribo del antiguo cuartel militar; otras asociaciones como Anfas acudieron con algunos de los alumnos que participan en sus programas de ocio y entretenimiento; y otros colectivos asistieron a la cita como forma de darse a conocer y de informar a los vecinos.

Mientras tanto, en los terrenos del antiguo cuartel se celebró un torneo de paintball en el que participaron decenas de jóvenes atraídos por esta iniciativa de disparar bolas de pintura por equipos. Aprovechando el soleado día que se vivió en Estella, muchos se atrevieron a participar.

  • Programa

El martes, sesión de cine. La Semana de la Juventud, que comenzó ayer sábado, continúa el martes con la proyección en los cines de la películaLas mujeres de verdad tienen curvas , tanto en castellano (20.10 horas) como en euskera (18.00 horas) a un precio de tres euros.

El jueves, cuentacuentos y teatro. Por otra parte el jueves está previsto un cuentacuentos en el centro joven a partir de las 18.00 horas. Ya a las 20.00 horas componentes del grupo teatral Kilkarrak ofrecerán una conferencia.

El viernes, monólogo. Ya el viernes, La Patro Teatro actuará en el salón de actos de la Escuela
de Música con el monólogo "Buscando el clítorix desesperadamente".

Además, desde el jueves y hasta el día 6 de junio el centro joven acogerá una exposición organizada por EHGAM que lleva por título "Las caras de la homosexualidad en la historia".

El sábado, primer encuentro juvenil de la merindad. La Semana de la Juventud concluirá el próximo sábado, día 22. El albergue juvenil acogerá el primer encuentro de asociaciones juveniles de Tierra Estella y, de momento, se espera contar con colectivos de diversas localidades. A las 11.00 se realizará un coloquio sobre el asociacionismo juvenil y, después, talleres de danza africana, djembes, etc. La cena de confraternización está prevista a las 20.30 horas con un precio de seis euros, incluido el autobús Voy y Vengo . La jornada concluirá en el frontón Remontival con un concierto de música de grupos de la zona.

> Laburrak: Erasoak > EL FAGC Y OTROS GRUPOS EXIGEN EL FIN DE LA VIOLENCIA HOMOFOBA TRAS LAS ULTIMAS AGRESIONES

  • Los 'gays' exigen el fin de la violencia homófoba tras las últimas agresiones
  • El País, Cataluña arg., 2004-05-16 # Eva García, Barcelona
Más de un centenar de gays, lesbianas y transexuales se concentraron ayer al mediodía en el barcelonés paseo de Gràcia para reivindicar el fin de las agresiones homófobas y denunciar la pasividad policial frente a estos ataques.

La última agresión conocida se produjo en la madrugada del pasado 2 de mayo, cuando una pareja de gays fueron golpeados por un grupo de jóvenes en la calle de Balmes, a la salida de una discoteca. "Lo que más duele no son los golpes, sino la humillación de que te peguen por ser gay", aseguró ayer Eugeni Rodríguez, portavoz del Frente de Liberación Gay de Cataluña (FAGC). El año pasado esta asociación contabilizó 203 agresiones. Eduard Sánchez, miembro del FAGC, considera que los casos que se conocen sólo "son la punta del iceberg", porque no todas las víctimas denuncian la agresión. Además, "las autoridades no actúan", dice Sánchez, "y cuando lo hacen la respuesta es poca". Sánchez compara estos casos con los de violencia doméstica, "pero como se trata de gays no pasa nada".

2004/05/07

> Berria: Borroka > EHGAM, 25 AÑOS DE LUCHA POR "UNA SEXUALIDAD SIN BARRERAS"

  • EHGAM, 25 años de lucha por «una sexualidad sin barreras»
  • El movimiento EHGAM celebra durante este mes 25 años de trayectoria en Gipuzkoa con una serie de actos conmemorativos. Durante la presentación, representantes del movimiento hicieron un balance del camino recorrido en el último cuarto de siglo y los hitos que aún quedan por lograr. EHGAM, 25 años de lucha por «una sexualidad sin barreras»
  • Gara, 2004-05-07 # Donostia
«Es cierto que en 25 años hemos dado pasos pequeños, que de alguna manera nos han acercado a una situación de equiparación de derechos, sin embargo aún queda por mucho por andar», explicó Mikel Martín Conde durante la presentación de los actos organizados en conmemoración del 25 aniversario de EHGAM en Gipuzkoa.

En el acto, representantes del movimiento de gays, lesbianas y transexuales por una sexualidad sin barreras hicieron primero un repaso de la evolución experimentada en el último medio siglo. «Hemos comprobado un cambio en ciertas actitudes políticas, como el caso del PNV, que entonces se posicionaba en contra de nuestras revindicaciones, y ahora, en cierta manera, las ha asumido», explica Mikel Martín Conde.

Sin embargo, recuerdan que aún queda mucho por hacer, como lo demuestra revindicaciones como el derecho a la maternidad o paternidad compartida o a la adopción por parte de dos personas del mismo sexo, «en este momento auténticos caballos de batalla del movimiento», reconoce.

También reclama la equiparación de derechos civiles, como el del matrimonio. «No sólo me refiero al matrimonio civil, sino incluso al religioso, porque hay gays y lesbianas católicos que querrían casarse por la iglesia y deberían tener ese derecho», dice.

Exigen, a la vez, modificar la Ley de Extranjería, «para evitar casos como el de Marsio», joven inmigrante al que un Juzgado de Iruñea le ha negado el derecho de residencia a pesar de llevar varios meses registrado como pareja de hecho en el Ayuntamiento de Barañain, junto con su compañero.

También reclaman al Departamento de Educación planes de formación integrales que «se tomen la sexualidad en serio y aborden cuestiones como la homofobia, la lesbofobia o el heterosexismo», explica.
  • Este sábado, fiesta en Donostia
En el 25 aniversario de aquel movimiento que surgió como reacción a la muerte de Francisco Badillo a manos del policía español Antonio Cava, EHGAM ha organizado el sábado una fiesta en la Casa de Cultura de Egia (23.30 h.). Además, del 10 al 20 de mayo la Casa de Cultura de Loiola acogerá la exposición "Colores de una lucha". El 15 de mayo se presentará el libro "Redada de violetas" en Udal Liburutegia y el 21, el documental "Sentenciados sin juicio", en el Koldo Mitxelena y en la Facultad de Sicología.

2004/04/27

> Erreportajea: Indarkeria > LA VIOLENCIA HOMOFOBA, UNA AMENAZA LLAMADA "14.000 SIKINS"

  • La violencia homófoba: Una amenaza llamada 14.000 skins
  • El auge de las agresiones como la sufrida por una pareja gay preocupa a la policía . Según los expertos, el auge de la inmigración y la aceptación social de la homosexualidad han reavivado el fenómeno skin, que ya tiene 14.000 miembros en toda España
  • La Vanguardia, 2004-04-27 # Sergio Heredia, Barcelona
En España, se calcula que hay cerca de 14.000 skins (cabezas rapadas), algunos de los cuales actúan en unas 70 bandas fuertemente organizadas. Este colectivo sería el responsable de unas 4.000 agresiones xenófobas al año, según cifras recopiladas por SOS Racismo. La cifra evidencia la importancia de un fenómeno que parece ir a más y que preocupa a las autoridades. La última tropelía cometida por este colectivo, la paliza brutal propinada a una pareja de homosexuales –uno de los cuales sigue hospitalizado– en el andén de la estación de Passeig de Gràcia de Barcelona el pasado 17 de abril, no es desgraciadamente un hecho aislado.

Además de este ejemplo de violencia homófoba, desde enero se han registrado ataques xenófobos en Sabadell, Granollers, Terrassa, Castellar, Reus, Rubí o Cornellà, por citar algunas ciudades de Catalunya. Un informe interno de la Conselleria d´Interior apunta que los Mossos d´Esquadra han detectado la presencia de grupos juveniles violentos en, al menos, 36 municipios catalanes. En ese listado abundan los grupos skins, pero también las bandas de origen latinoamericano, como los Latin Kings o los Ñetas.

Según SOS Racismo, el movimiento skinhead está renaciendo en estos últimos años como respuesta al fenómeno inmigratorio y a la aceptación social de la homosexualidad. “Antes del 2003, apenas recibíamos una o dos denuncias por ataques xenófobos al año en Catalunya”, dice Carlota Bassols, portavoz de la organización. “El año pasado –prosigue– la cifra ya se elevó a siete denuncias. Y este año la tendencia sigue al alza. Tenemos la sensación de que los grupos skins se están organizando”. Según SOS Racismo, los ideólogos del movimiento tienden a desplazarse hacia las zonas en las que hay más inmigración, y lo hacen con la idea de reclutar a todos aquellos ciudadanos que puedan estar molestos con una presencia significativa de extranjeros.

La Confederació d´Associacions de Veïns de Catalunya (Confavc) expresa la misma preocupación. Jordi Gasull, su secretario, recuerda que los vecinos de Reus, l´Hospitalet o Sabadell se han movilizado para analizar el movimiento skin. “En esos municipios, existe una sensibilidad especial. Se está trabajando en el problema, se trata de crear una atmósfera que facilite la integración del inmigrante, se montan reuniones de asesoramiento, fiestas de la diversidad...”

El movimiento skin funciona a partir de estructuras jerarquizadas: existe un “ideólogo”, que suele ser un sujeto más leído que el resto de los miembros de la banda y versado en el universo neonazi. Luego existen individuos que ejecutan, sin más, las instrucciones homófobas o xenófobas que les llegan de arriba. “Éstos, de entre 16 y 25 años, apenas saben nada del movimiento fascista”, dice un investigador policial. “Conocen a Hitler, por poner un ejemplo, pero –añade– nunca han oído hablar de Joseph Goebbels, el jefe de propaganda del Tercer Reich. Muchos adoptan esta ideología como una fórmula para quemar adrenalina. Golpear a quien consideran diferente les hace sentirse bien consigo mismos y con la colectividad a la que creen representar.”

Los skins se reúnen en locales propios, componen la facción más radical de los aficionados al fútbol, rinden culto al músculo y al ejercicio al aire libre, organizan acampadas de iniciación y reflexión, acuden a conciertos de música ska, se proponen citas a través del correo electrónico –se trata de su principal medio de intercambio de información–, se entregan, al fin, a “cacerías humanas”, en las que desatan su violencia. Todos los cuerpos de seguridad del Estado han creado grupos especializados en la investigación de este tipo de organizaciones violentas. “Yo soy un chaval muy organizado, me gusta cada cosa en su sitio”, declaró en una ocasión Oliver Sánchez Riera, uno de los seis cabezas rapadas que permanecen presos por el asesinato del travestido Juan José Rescalvo, alias “Sonia”, en una glorieta del parque de la Ciutadella (Barcelona), en 1991.

El fenómeno de los skinhead sigue así vivo y recuperando la fuerza que tuvo en los años ochenta, cuando jóvenes no necesariamente fascistas –también había grupos skins vinculados a la izquierda– importaron el uso de botas militares, de chaquetas bomber y el corte de pelo que inicialmente conformaba la imagen del colectivo.

=======================================================

  • Ayuntamiento y Coordinadora Gai serán acusación particular contra los cinco skins
  • El servicio jurídico de la Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya presentará una denuncia contra los agresores en los próximos días y calificará el ataque de tentativa de homicidio
  • La Vanguardia, 2004-04-27 # Sergio Heredia, Barcelona
El Ayuntamiento de Barcelona y la Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya (CGL) compartirán la acusación particular contra los cinco skinheads que apalearon a una pareja de homosexuales en un andén de la estación de Renfe en Passeig de Gràcia (Barcelona) hace nueve días. El Consistorio anunció ayer que se personará como acusación particular, aunque no ha confirmado los términos de la denuncia. CGL, por su parte, y por boca de su abogado, Ricardo de la Rosa, declaró que la coordinadora calificará el ataque de tentativa de homicidio. “Es evidente que no se trata de una simple agresión, tal y como lo había calificado la policía en un primer momento, sino de un homicidio frustrado”, dijo ayer De la Rosa. La policía redactó ese primer informe tras constatar que el médico que atendió a los dos heridos en la misma estación no había detectado lesiones de gravedad en un primer momento.

Cuando la calificación de CGL entre en los juzgados, el suceso entrará en una nueva dimensión: el juez que tramita el proceso podría ordenar a la policía judicial que detenga a los cinco agresores –tres de ellos son menores de edad, según fuentes policiales– y el juicio de faltas se convertiría en un procedimiento penal. De la Rosa, que ya ha redactado la denuncia, esperará a que los agredidos, J. L. (46 años) y D. S. (31), se recuperen por completo para que firmen el documento. Está previsto que J. L., que permaneció tres días ingresado en la UCI de un hospital catalán, reciba el alta en los próximos días. Una resonancia magnética confirmó ayer que su estado evoluciona bien.

J. L., que se llevó la peor parte de la agresión, se sintió mal tres días después del ataque. Había llegado a casa el domingo, de madrugada, tras ser dado de alta del hospital de Sant Pau (Barcelona), en cuya sala de urgencias había recibido los primeros cuidados. Según la versión policial y de la coordinadora gay, los médicos consideraron que sus lesiones eran leves. El primer informe policial, que ahora deberá reescribirse, se había redactado a partir de esa información.

Pero J. L. se desmayó el lunes de camino al hospital. Sufría cefaleas, pérdida de visión y vomitaba sangre. “Llegó in extremis”, dijo ayer a este diario Albert Barberà, presidente de CGL. Esta vez, los facultativos localizaron coágulos de sangre en su cerebro. Lo ingresaron en la UCI, lo sometieron a un tratamiento anticoagulante y lo mantuvieron allí durante tres días. En los día sucesivos, este hospital ha remitido un nuevo informe médico al juzgado competente, que lo incorporará a los trámites, según confirmaron ayer fuentes de la Conselleria de Interior.

“Es evidente que se trata de un intento de homicidio; los golpes iban dirigidos a la cabeza –dice De la Rosa–. Les pegaron, los tiraron al suelo, los patearon, siguieron haciéndolo aunque ya no podían defenderse. Sabemos las consecuencias que puede tener un golpe en la cabeza: quien lo sufre tal vez muera.”

El caso ha reabierto el debate sobre el movimiento skin y sus actitudes homófobas en Catalunya. La pareja agredida iba cogida de la mano, un motivo que azuzó a los atacantes. Una de las agresoras (había dos mujeres y tres hombres) se acercó a la pareja y le escupió cáscaras de pipa. “¿Por qué me haces esto?”, le preguntó uno de ellos. “Porque eres maricón”, contestó ella. El ataque arrancó así, sin más. “Lo que más me duele es que el andén estaba lleno de gente y nadie hizo nada”, ha denunciado José Benito, portavoz del Grup d´Amics Gais.

2004/03/23

> Berria: Indarkeria > NIGERIA: UN TRIBUNAL ISLAMICO ANULA LA CONDENA A MUERTE POR LAPIDACION A JIBRIN BABAJI ACUSADO DE SODOMIA

  • Annulation de la condamnation a mort par lapidation d'un Nigerian pour sodomie
  • AFP, 2004-03-23 # Kano, Nigeria
Un tribunal islamique d'appel de l'Etat de Bauchi (nord du Nigeria) a annule la condamnation a mort par lapidation d'un homme accuse d'avoir eu des relations sexuelles avec trois jeunes garcons, a annonce mardi le porte-parole du gouvernement de l'Etat, Mohammed Abdullahi.

Jibrin Babaji, 23 ans, avait ete arrete le 14 septembre a Bauchi, capitale de l'Etat du meme nom, par la hisba, un groupe charge de l'application de la loi islamique (charia) en vigueur dans cet Etat a majorite musulmane, et inculpe de "sodomie".

Le 23 septembre, il a comparu devant un tribunal islamique de l'Etat de Bauchi et avoue avoir verse 10 nairas (6 centimes d'euros) a trois enfants, dont deux ages de 10 ans et l'autre de 13 ans, en echange de relations sexuelles.

Le juge Sani Jibril Darazo l'avait reconnu coupable de sodomie et condamne a etre lapide. L'accuse avait immediatement annonce son pourvoi en appel.

Lundi, la haute cour islamique de l'Etat de Bauchi State a annule en appel cette condamnation, arguant que la juridiction inferieure n'avait pas strictement applique certaines regles de la charia, en particulier la necessite de la comparution de quatre temoins pour prononcer une condamnation.

M. Abdullahi a indique que la cour d'appel avait ordonne au juge du tribunal de juridiction inferieure, Sani Darazo, de presenter des "excuses sans reserve et a payer une compensation de 3.000 nairas (environ 19 euros) aux jeunes garcons" precedemment condamnes a recevoir 6 coups de badine.

Douze Etats a majorite musulmane du nord du Nigeria ont reintroduit la charia (stricte loi islamique) depuis le retour d'un regime civil en 1999 en depit de l'opposition exprimee par le gouvernement federal, les Chretiens du pays, et des organisations de defense des droits de l'Homme.

2004/03/01

> Iritzia: Jokin de Irala · Miguel Angel Martínez-Gonzalez > SOBRE LA ADOPCION POR LESBIANAS

  • Sobre la adopción por lesbianas
  • Diario de Navarra, 2004-03-01 # Jokin de Irala · Profesor titular de Medicina Preventiva y Salud Pública, Miguel Ángel Martínez-González · Director del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública · Universidad de Navarra
Una reciente sentencia judicial ha abierto un debate en la opinión pública sobre la adopción de niños por parejas de lesbianas. Los medios han dedicado generoso espacio a recoger opiniones divergentes sobre el tema. Algunas de las informaciones aparecidas requieren ser matizadas y analizadas en mayor profundidad.

Vaya por delante que una visión completa del problema debe ser sosegada, sin perder nunca el enfoque comprensivo y humano. Esto supone una actitud de acogida, respeto y delicadeza tanto hacia la persona homosexual como hacia quienes no comparten la idea de que estas adopciones deban ser permitidas.

El Diario de Navarra, en su portada del 19-02-04 y pag 29, nos informaba de un estudio sociológico sobre sólo 25 casos del que se afirma en titulares que "un estudio universitario no ve diferencias en los niños que crecen con gays o lesbianas". El nudo gordiano del problema está no solamente en el derecho que tienen los niños a tener padre y madre sino además a que se les adjudique la mejor opción de "padre y madre" posible en el caso de que alguien tenga que tomar la decisión para ellos. Para defender este derecho, no es necesario tener unas posiciones religiosas o confesionales, como parecen querer hacernos creer quienes lo niegan. Basta apoyarse en el derecho del ser humano a su propia salud. El séptimo principio de la Declaración Universal del Derecho del Niño estipula que "el interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación". Como profesionales de la salud pública no podemos silenciar nuestra opinión y hemos de salir en defensa del derecho a la salud de quienes más necesitan que se les defienda.

Para la mayoría de nosotros, nuestra realidad ha sido el tener un padre y una madre y a pesar de que muchos hayan tenido la suerte de lograr salir adelante faltando uno de los dos o ambos, no parece prudente que la experiencia milenaria de construir de este modo con éxito la familia humana se eche abajo mediante un estudio que incluya 25 casos diferentes. Probablemente cualquiera se da cuenta de que, en el fondo, todo este revuelo pretende ir sentando precedentes que acaben equiparando cualquier situación de paternidad o maternidad como si fueran indiferentes para los niños. Algunos trabajos de este tipo se han publicado en revistas científicas y han sido duramente criticados por diferentes autores en el British Medical Journal (publicación científica médica con prestigio) por ser ejemplos donde "desafortunadamente la ciencia se rinde a lo políticamente correcto". Por otra parte, estos autores también afirman que la prudencia en la cuestión de las adopciones por personas homosexuales es obligatoria ya que no se han podido valorar efectos a largo plazo todavía.

Las nuevas personas que vienen al mundo tienen el derecho de que no se les prive de lo que ya ha funcionado bien durante milenios.

Es una pena que no se valoren siempre con más sentido crítico los estudios citados en los medios de comunicación porque algunos son realmente deficientes desde el punto de vista del rigor metodológico. Pero el simple hecho de salir en los medios les convierte en "creadores de opinión".

Y es que la evidencia disponible para sostener el aserto antes citado es realmente pobre. Efectivamente, la privación del padre o de la madre puede acarrear consecuencias adversas para la salud tanto física como psíquica de los hijos. Esta afirmación está apoyada en un amplio cúmulo de evidencias científicas (Tripp, Archives of Disease in Childhood, 1998).

No negamos el mérito que ha tenido el equipo de investigación dirigido desde Sevilla para localizar a esos 25 niños, ya que al parecer son "casos difíciles de encontrar". Pero es llamativo que ya esto contradiga lo que se dice en la página anterior ("400 niños nacen al año en España por inseminación artificial de lesbianas"). Esta muestra de 25 niños parece ser una muestra muy especialmente seleccionada ya que los autores del estudio afirman que estas parejas de homosexuales están bien relacionadas con otras parejas como ellas porque conocen cada una a alrededor de otras cinco parejas en su misma situación. Nos podríamos preguntar por qué no han incluido a todas estas parejas o a alguna más en el estudio. O es verdad que hay muchos casos o es verdad que son difíciles de encontrar, pero no ambas cosas a la vez.

Un principio básico de la investigación científica es que para poder comparar hay que disponer de un grupo adecuado de comparación al que se le llama grupo control. Nos llama la atención, al valorar los resultados de este estudio, que la presentación de parámetros como las características de la selección de la muestra y de los controles es deficiente. Son escasas las pruebas de significación estadística y la utilización de intervalos de confianza. Los investigadores tampoco se extienden en algo tan imprescindible, al valorar cualquier estudio, como la valoración de los posibles sesgos (errores sistemáticos) y del efecto de los mismos sobre sus resultados.

Como profesionales que trabajamos a diario precisamente en la epidemiología, que es la metodología científica de las investigaciones sociales sobre la salud (de Irala y cols., Epidemiología Aplicada, Ariel, 2004), nos preocupa pensar que estos 25 niños sean precisamente los hijos de parejas homosexuales peculiarmente estables o responsables (sesgo de selección), también nos hacemos preguntas sobre la orientación de los entrevistadores y su influencia en la recogida de datos (sesgo de información), así como otras muchas precauciones que a todas luces no se han tomado en este estudio: control por el nivel socio-económico o nivel de estudios de los padres (sesgo de confusión), fiabilidad, exhaustividad y globalidad en la valoración del estado de salud física y psíquica de los chicos, seguimiento prospectivo, etc.

Pero más allá de todas estas preguntas que podrían parecer excesivamente exigentes al profano en la materia, hay algo mucho más elemental. Todos los que tenemos experiencia de realizar investigaciones sociológicas en salud sabemos que un estudio con 25 casos no suele ser suficiente para llegar a conclusiones fiables y que cuando, en un estudio pequeño como éste, no se encuentran diferencias, nunca se puede descartar que sea por trabajar con un tamaño de muestra insuficiente. A esto se le llama en estadística error tipo 2 (Martínez-González y cols., Bioestadística Amigable, Diaz Santos, 2001). Es aun menos posible establecer la igualdad en todas las posibles consecuencias adversas de ser hijo/a de lesbiana. El número de 25 ya resulta pequeño, pero habría que analizar separadamente tres grupos, el de hijos nacidos de quienes antes tuvieron uniones heterosexuales pero ahora se declaran homosexuales; el de adoptados y el de inseminadas. En el trabajo que nos ocupa, estos grupos son de 15, 5 y 5 niños cada uno. Cualquier epidemiólogo o sociólogo honrado se negaría a extraer conclusiones con tales tamaños de muestra.

Por esto, resulta muy lógica la opinión de uno de los sociólogos que más trabajos de campo de gran envergadura ha realizado en España, el Prof. Amando de Miguel, que afirma sin morderse la lengua que "esta adopción es una barbaridad y que es aberrante" (Diario de Navarra, 19-02-04, pag 29).

Nosotros hemos trabajado con una muestra de 2862 chicas representativas de la población adolescente de Navarra, haciéndoles un seguimiento individual de cerca de dos años para valorar los factores asociados a la aparición de nuevos trastornos de conducta alimentaria (anorexia, bulimia, etc.). No nos limitábamos a una encuesta y, menos a la opinión de sus compañeras de clase, sino que se realizaban, después de un tiempo de seguimiento, diagnósticos mediante entrevista por psiquiatra y aplicando los criterios de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-IV). Este estudio, publicado el año pasado (Martínez-González y cols., Pediatrics, 2003) encuentra el doble de trastornos en las hijas de divorciados, viudos y otras situaciones distintas a las de la familia tradicional (padre y madre biológicos que además estén casados). Pero nuestro estudio sólo analiza los trastornos de alimentación. Hemos de ser modestos y concluir que nuestro hallazgo es sólo una gota más de agua. Pero esa gota está inmersa en un océano de muchos otros estudios serios y rigurosos realizados no con 25 casos, sino con muchos miles de personas que establecen firmemente que el ser hijo de divorciado o de personas en otros estados civiles es un determinante de enfermedad psíquica en el futuro. Eso no se puede silenciar. No son opiniones, son hechos.

Cuando se empezó a fumar en Europa, nadie sospechaba, ni de lejos, que el tabaco causaría cáncer de pulmón. Si entonces se hubiese estudiado a sólo 25 fumadores empedernidos no se habrían encontrado diferencias entre ellos y el resto de la población en cuanto a su riesgo de cáncer de pulmón. Sin embargo el sentido común hace pensar que al ser humano lo que más le convenía no era respirar humo, sino aire puro.

Actualmente, cada año, mueren más de un millón de personas en el mundo por cáncer de pulmón. La mayoría de estas muertes se deben a que hay gente que pasa mucho tiempo respirando humo en vez de respirar aire. Ahora nos quieren hacer creer que, tras estudiar a 25 niños adoptados o criados por parejas homosexuales, no han encontrado que esta peculiar situación les perjudique física o psicológicamente. Sin embargo el sentido común hace lógico pensar que nada bueno para la salud de estos niños se derivará de tales situaciones. Es mejor no esperar a que pase el tiempo o a que se extienda la práctica para contabilizar entonces las secuelas físicas y psicológicas que esto traerá. El principio de precaución que habitualmente se aplica en otras áreas de la Salud Pública exige no hacer experimentos con estos seres humanos.

2004/02/18

> Berria: Justizia > LESBIAN COUPLE WIN ADOPTION CASE IN SPAIN

  • Lesbian couple win adoption case in Spain
  • Gay.com, 2004-02-18
A lesbian has won the right to adopt her partner's twins, after a Spanish court ruled for the first time in favour of same-sex co-parenting.

The woman won her battle to be legally recognised as the children's mother along with her partner, who gave birth to the one year old children.

It is the first time Spanish courts have heard such a case although the Basque county and Navarre region in which it was heard does allow same-sex couples to adopt children together.

Lawyers for the couple welcomed the ruling yesterday, telling local press that they see the ruling as "the start and I hope it will go further".

They added that the case had progresses slower than it would had the couple been heterosexual, although the result of this was that the ruling could not be appealed and was permanent.

The ruling was also celebrated by Basque county's gay rights group EHGAM, which told Spanish news agencies that the case yielded an "historic decision".

The Basque Government passed a law allowing adoption for "common-law" couples last year, although this is currently under re-consideration after the Spanish Council of Ministers filed an appeal.

2004/02/10

> Berria: Elkarteak > GEHITU Y LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO FIRMAN UN CONVENIO DE COLABORACION

  • Gehitu y la Universidad del País Vasco firman un convenio de colaboración
  • Nación Gay, 2004-02-10 # Gehitu, San Sebastián

La UPV-EHU y la Asociación de Gays y Lesbianas del País Vasco (Gehitu) cerraron ayer un convenio de colaboración que persigue un objetivo tan concreto como fomentar el respeto a la pluralidad de las distintas orientaciones sexuales en el seno de la comunidad universitaria.

Manuel Montero e Iñigo Lamarca presentaron ayer en la sede del Vicerrectorado del Campus de Gipuzkoa el detalle del convenio, que tiene vigencia para un año pero vocación de continuidad para los próximos ejercicios.

Los comparecientes coincidieron al afirmar que este acuerdo persigue «impulsar la presencia normalizada de la homosexualidad así como el respeto a la pluralidad de orientaciones sexuales ya en la Universidad ya en el conjunto de la sociedad vasca».

Las partes (UPV y Gehitu) se han comprometido a generar los medios necesarios y suficientes como para erradicar la homofobia, lo mismo que para promover la edición de materiales dirigidos al ámbito escolar con el propósito de que las personas, desde sus edades más jóvenes, se eduquen en el más profundo respeto a la diversidad de orientaciones sexuales.

Lamarca señaló que Gehitu tiene la intención de poner a disposición de la Universidad toda la información relativa a la sexualidad y a la afectividad gay y lo hará en un trabajo conjunto con el servicio de Psicología Aplicada de UPV que conduce el profesor Javier Gómez Zapiain.

El presidente de Gehitu se mostró muy satisfecho del acuerdo teniendo en cuenta que «la Universidad es el templo del saber y de la razón, allí donde se forman los que van a ser los líderes del mañana»; y, desde su punto de vista, cuanta más información y formación obtengan sobre la pluralidad de orientaciones sexuales «actuarán en el futuro con la naturalidad que se pretende».

Gehitu nace a partir de las ideas del período de la Ilustración y confía en que, así como se ha conseguido la emancipación de la mujer y la abolición de la esclavitud, también se logre que la homofobia no tenga presencia en la sociedad.

Manuel Montero, persuadido de que «la UPV ha sabido jugar durante los últimos años un papel activo y militante en contra de diversas formas de intolerancia, de discriminación, de violencia física o verbal sobre personas o colectivos en función de sus ideas», también extenderá esa misma conciencia en relación con los colectivos que, en función de su orientación sexual, aún cuentan con dificultades jurídicas o económicas evidentes».