2006/05/28

> Berria: Ezkontza > IRLANDA: PROPONDRAN NUEVAS LEYES PARA PERMITIR LAS UNIONES CIVILES HOMOSEXUALES

  • La católica Irlanda permitirá las uniones de hecho entre parejas gais
  • La Voz de Galicia, 2006-05-28

El Gobierno irlandés propondrá en los próximos doce meses nuevas leyes para reconocer a las parejas del mismo sexo, pero no permitirá el matrimonio, según dijo ayer el ministro de Justicia, Michael McDowell. Si se aprueban las propuestas, los cambios equipararán a Irlanda con el Reino Unido, que aprobó las uniones civiles a finales del año pasado. La primera pareja de mujeres en casarse lo hizo en Irlanda del Norte. «Está surgiendo un consenso político para legislar en este área», expresó McDowell en la apertura de una conferencia sobre el estatus legal de las parejas que conviven sin estar casadas y las homosexuales. McDowell indicó que no estaba de acuerdo con las uniones que se realizan en países como Bélgica, Holanda, España y Canadá, donde los homosexuales sí tienen derecho a casarse.

2006/05/27

> Iritzia: Carlos Sandoval > EL "HOMBRE" DETRAS DEL BALON

  • El "HOMBRE" detrás del BALÓN
  • Carlos Sandoval
  • En tiempos mundialistas, un fragmento de su libro FUERA DE JUEGO, p. 202-205
  • Nación [Costa Rica], Ancora gehigarria, 2006-05-27
Habría un cierto consenso, no sin controversias desde luego, en el sentido de que las masculinidades y las identidades nacionales están en crisis (Beynon, 2002). Si bien cualquier identidad es inestable, las asociadas a las masculinidades y a las nacionalidades experimentan incertidumbres. Varios factores estarían precipitando estas crisis. En el caso de las masculinidades, las sociedades les exigen a los hombres ser proveedores, pero al mismo tiempo les limitan las posibilidades de empleo estable y bien remunerado; les exigen participación en el trabajo doméstico, pero las jornadas laborales siguen siendo poco amigables y con frecuencia los hombres suelen burlarse de aquellos hombres que se ocupan del trabajo doméstico. La legislación sobre paternidad responsable o violencia doméstica sanciona prácticas, sobre todo asociadas al empleo de la fuerza, que otrora eran consideradas "naturales". Los movimientos feministas y homosexuales interrogan la heterosexualidad compulsiva. En este contexto, el futbol expresa formas de masculinidad hegemónica que ya no se podrían expresar tan fácilmente en otras arenas.

Mientras tanto, las identidades nacionales experimentan debilitamientos, tanto por factores internos, como el deterioro de las instituciones públicas y los imaginarios colectivos, como externos, sobre todo asociados a los cambios generados por dinámicas globalizadoras, tanto a nivel económico como cultural. El ascenso de la selección de futbol como ícono de la nación coincide con el deterioro de las formas tradicionales de representación de la nacionalidad, sobre todo asociadas con un imaginario colectivo costarricense anclado al pasado rural, codificado en el folclor, o bien asociado a imágenes de una nación de clases medias prósperas, las cuales se han visto disminuidas, sobre todo por el crecimiento de la disparidad en la distribución del ingreso y la crisis del sistema educativo público, el principal mecanismo de movilidad social. De ahí que, un poco en broma un poco en serio, se diga que las fortunas de las nuevas generaciones no dependen tanto de su éxito educativo, como de ser un buen prospecto como jugador de futbol.

En este contexto, el futbol pareciera contener, en el doble sentido de representar, pero también de dar contención y de volver manejables estas crisis de las masculinidades e identidades nacionales. En el futbol es lícito manifestar formas de masculinidad consideradas fuera de juego asimismo, parece ser una de las pocas ocasiones en que se representa la nación a través de imágenes hostiles hacia otras naciones. No es solo que la selección masculina de futbol ha alcanzado éxitos, como por ejemplo la clasificación a dos campeonatos mundiales, es que simultáneamente se han debilitado otras formas de representar la nación. Basta recordar el descrédito que experimentan la iglesia católica y la clase política. La clase política en Costa Rica no desaprovecha que las elecciones nacionales coincidan con la celebración de mundiales de futbol masculino e intenta adquirir notoriedad. Las figuras políticas aparecen como si fueran uno más, sin ser uno más.

En síntesis, las masculinidades y las identidades nacionales no solo compartirían ciertas formas de representación, asociadas a la honorabilidad, sino también una crisis de sus imaginarios. En una época en que las lealtades políticas se han debilitado, el futbol surge como una de las pocas instancias de representación nacionales, pero al mismo tiempo es una instancia que excluye, entre otros factores por su marcado acento homosocial.

¿Habría alternativas a las crisis de los imaginarios de las masculinidades y las identidades nacionales? En el caso de las masculinidades, estas crisis parecen tener en el futbol, y en general en la cultura mediática en general, una posibilidad de superación a través de la conversión de los jugadores en celebridades, cambio que los suele convertir en objetos del deseo. Las celebridades del futbol ahora no solo despiertan la atención por su éxito futbolístico, sino también por los avatares de su vida privada, y factores asociados al cuerpo, como el corte del cabello o la vestimenta, para mencionar solo algunos. El jugador "rudo" ha dado paso a la figura estilizada. Es decir, en el futbol conviven formas de masculinidad diversas, unas más ancladas a la tradición de hipermasculinidad, con frecuencia asociadas a referencias genitales y a la feminización de oponentes, y otras más estetizadas, por lo común vinculadas con la televisión y la publicidad.

Hasta qué punto la estetización y erotización del cuerpo masculino, desafían la representación hegemónica de la masculinidad es una pregunta que demanda mayor reflexión. ¿Conducirá esto a un cambio en las formas de presentar y vivir las masculinidades? No habría una sola respuesta a estas interrogantes. Entre hombres más tradicionales, la erotización del cuerpo masculino despierta hostilidad. Se dice que el futbol actual ya no es el mismo, pues los jugadores se cuidan demasiado. El erotizar el cuerpo masculino acercaría a los hombres al lugar que históricamente han sido ocupado las mujeres. Se echa mano a una estética femenina que emplea, por ejemplo, el sacarse las cejas y teñirse el cabello, como recursos de belleza y cuido del cuerpo. Ciertos jugadores atraen la atención de las mujeres y ello también genera inseguridades, como en el caso de David Beckham, quien moviliza significados ambiguos, pues su homoeroticismo en ocasiones es asociado a una nueva forma de atractivo heterosexual, pero en otras se vincula con homosexualidad. Esta ambigüedad estaría acercando tanto la mirada homosexual interesada en el cuerpo masculino y tradicionalmente alejada del futbol, como el interés de mujeres jóvenes heterosexuales, quienes se sienten atraídas por jugadores. En cualquier caso, la pregunta de fondo es si la erotización del cuerpo masculino resta poder a los hombres o es más bien una forma más de preservarlo. Una respuesta tentativa diría que estas formas no necesariamente contradicen las masculinidades hegemónicas, aunque sí confirman su pluralidad. Habría entonces continuidades y rupturas; sin embargo, el mayor desafío es cómo reconocer la presencia de ambas.

(...) ¿Habría margen para imágenes de identidad nacional que incorporen nociones de diferencia y desigualdad? En general, la representación de la nación pretende aglutinar un "nosotros inclusivo" al tiempo que es profundamente selectiva. A lo mejor, en términos conceptuales, convenga interrogarse si este reto no debería plantearse en términos de sociedad y no de nación, pues nación acuña un sentido de exclusividad y homogeneidad, que pocas veces deja lugar para el reconocimiento de lo diverso al interior de cualquier comunidad.

En este contexto, el futbol ofrecería el potencial de evidenciar en la vida cotidiana la diversidad étnica y social presente en la sociedad costarricense. Pero [...] el futbol contiene, pero no expresa dicha diversidad, es decir, la diversidad no es tema, no es explícita. Da la impresión de que, por ejemplo, jugadores negros que destacan en la selección se asimilan a un "centro cultural" de la nación costarricense, que se presume blanco.

Esta ausencia de debate de la diversidad étnica y de clase presente en futbol es consecuencia del poco interés que despierta este deporte entre la crítica cultural y la investigación académica. Por ejemplo, en marzo del 2005, Paulo Wanchope tuvo un incidente con aficionados del equipo del Málaga de España por presuntas ofensas racistas. Un grupo de aficionados, manifestó Wanchope: "comenzaron a hacer sonidos de monos y a gritarme negro de m..., insultos que me dolieron porque son insultos racistas ... Estoy cansado de ofensas racistas" (LN, 14.3.5). Si bien el estudio del racismo en Europa y Estados Unidos ha advertido que los deportes son una arena en donde se expresa la discriminación étnica y se llevan a cabo campañas antiracistas (Garland y Rowe, 2001; Back, Crabbe y Solomos, 2001), el debate sobre discriminación y diversidad en Costa Rica y en general en América Latina no ha prestado mayor atención a los deportes y en particular al futbol, pese a ser una instancia idónea para conectar debates sobre diferencia y vida cotidiana.
  • LIBURUA:
  • Fuera de Juego : fútbol, identidades nacionales y masculinidades en Costa Rica / Carlos Sanvodal. -- San José : Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2006

> Berria: RUSIA > ¡MOSCU NO ES SODOMA!

  • La Policía y grupos radicales reprimen la primera manifestación del 'orgullo gay' en Moscú
  • El alcalde de la capital rusa había prohibido la protesta
  • El País, arg. dig., 2006-05-27

======================================================

======================================================

[EFE. Moscú] Grupos radicales y policías antidisturbios han dispersado hoy una manifestación no autorizada de homosexuales rusos en Moscú, que pretendían reivindicar sus derechos y denunciar la homofobia y la discriminación. Al grito de "¡Moscú no es Sodoma!", un centenar de extremistas se ha lanzado contra un grupo de homosexuales que, en un acto de repulsa a la intolerancia, intentaba colocar flores en la Tumba del Soldado Desconocido junto a la muralla del Kremlin.

La policía, que hoy ha acordonado literalmente el centro de la capital rusa y ha bloqueado los accesos a la plaza Lubianka, la plaza Roja y el jardín de Alejandro, donde se encuentra la tumba, ha puesto fin a los enfrentamientos y ha desalojado de la zona a los extremistas. Al mismo tiempo, los agentes han detenido a varios homosexuales, entre ellos Nikolai Alexéyev, el organizador de las manifestaciones de protesta que fueron prohibidas por el alcalde de la ciudad, Yuri Luzhkov, y por un tribunal de Moscú.

En otra zona del centro urbano, en el bulevar Petróvski, las unidades antidisturbios han cargado contra otro grupo de homosexuales y ha arrestado a unos 50 manifestantes, según el diario digital Gazeta.ru. La policía también ha dado cuenta de la detención en el bulevar Chistoprúdni de unos 25 jóvenes neonazis que se proponían atacar a los participantes de las marchas homosexuales.

  • Amenazas por Internet

El propósito de los organizadores era celebrar el primer desfile del "orgullo gay" de la historia de Rusia, aunque no como una celebración carnavalesca, como en Occidente, sino en defensa de los derechos de la comunidad homosexual. Sin embargo, las amenazas de ataques extremistas, que inundaron Internet, y las advertencias de las autoridades, que movilizaron a 1.700 policías y agentes antidisturbios, los obligaron a cambiar de planes.

Según habían anunciado los organizadores en una rueda de prensa previa, habían decidido limitarse a colocar flores en el jardín de Alejandro y a celebrar un mitin frente al Ayuntamiento, pero finalmente la policía y los radicales han logrado frustrar todos sus planes.

El alcalde Luzhkov había prohibido el acto, argumentando que los habitantes de la capital rusa rechazan las manifestaciones públicas de los homosexuales y un tribunal apoyó ayer su decisión, aunque con la excusa de que no podrán cortar el tráfico rodado en la ciudad ni garantizar la seguridad de la comunidad gay.

> Iritzia: Juan Gotysolo > LAS ALARMAS DEL CARDENAL CAÑIZARES

  • Las alarmas del cardenal Cañizares
  • Juan Goytisolo, escritor
  • El País, 2006-05-27

Soplan de nuevo aires de cruzada, no sólo contra la "marea islamista" que nos amenaza, según claman los exaltados de la derecha aznariana, sino contra un enemigo más cercano e íntimo: nuestra ciudadanía, es decir, nosotros mismos. El creciente laicismo de la sociedad española, su aceptación mayoritaria de los valores éticos y democráticos de la Segunda República, la escasísima práctica religiosa de los jóvenes y menos jóvenes, el estiaje de las vocaciones sacerdotales, la desinhibición en cuanto al sexo, erizan los cabellos en torno a las tonsuras eclesiásticas y suscitan gemidos de espanto y homilías apocalípticas. Divorcio rápido, ley de parejas de hecho, aborto legal, matrimonio gay, etcétera, constituyen, a ojos del arzobispo de Toledo, primado de España y vicepresidente de la Conferencia Episcopal, un ataque directo al "evangelio de la familia, santuario de la vida, sagrario del amor, futuro de la humanidad". En corto: tenemos el fuego en casa y debemos combatirlo, si es preciso, "hasta con el sacrificio de nuestras personas". Todo eso suena en los oídos como el estribillo de una vieja, viejísima canción.

¿Habrá que recordar al cardenal Antonio Cañizares cuál fue el contenido de la muy cristiana y santa doctrina en cuyas "fuentes de agua viva" saciaron los suyos la sed de nuestras almas? La transubstanciación de un brutal alzamiento militar contra el gobierno democráticamente elegido en una cruzada bendecida por la casi totalidad de la jerarquía eclesiástica fue el punto de partida de una serie de hechos que el pastor de nuestro amenazado rebaño pretende o finge olvidar: ejecución planificada de decenas de millares de ovejas descarriadas calificadas de "perros rojos" en el más puro estilo castrense; entrada del dictador bajo palio en las catedrales con toda la fanfarria litúrgica; monedas acuñadas con la divisa "Francisco Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios"... La didascalia de los pastores que nos enseñaron a cantar el Cara al sol y a santiguarnos en las aulas ante el crucifijo escoltado por el retrato en color de sus dos santos discípulos, ¿forma parte de las "raíces cristianas" que supuestamente erradica el "nuevo proyecto de sociedad"? El presunto "desierto espiritual" que tanto angustia al presidente de la Conferencia Episcopal, ¿no fue el que sufrió España en nuestra mísera y oprimida posguerra por la dispersión geográfica de sus educadores e intelectuales por toda la rosa de los vientos? "La quiebra de los principios y criterios de juicio en el comportamiento moral de la sociedad" a los que apunta en la homilía, ¿son aquellos en los que fueron adoctrinados varones y mujeres de mi generación?

Todos recordamos la entronización de los mitos, la patria como destino, la manipulación flagrante de los acontecimientos, la división binaria entre lo nuestro y lo ajeno, el campo del bien y del mal. Por un lado, don Pelayo, Guzmán el Bueno, Isabel la Católica, Franco; por otro, los herejes, judíos, masones, republicanos, ateos. ¿Es esto lo que llama "preterición de una historia común compartida"? El primado de España tiene la memoria muy corta o adolece de un daltonismo moral sorprendente en quien tan alto cargo ostenta. La "objetividad histórica" que reclama, ¿toma en cuenta las decenas de millares de víctimas de la represión franquista durante y después de la guerra? ¿Los campos de concentración, fusilamientos y fosas comunes obra de los cruzados de su bando? ¿Todo se redujo a la "quema de iglesias", a la "incautación de bienes" en el periodo de behetría que siguió al levantamiento de los militares? El repudio de la historia documentada por investigadores solventes como Santos Juliá o Álvarez Junco es tan disparatado y ciego como el de los negacionistas del Holocausto o las limpiezas étnicas de la pasada década.

La rapidez de los cambios operados en nuestra sociedad obnubila al cardenal. Los pecados de la carne que tanto obsesionan a los célibes de la Iglesia de Roma son en efecto uno de los pilares fundamentales en los que asientan su control del rebaño. El "pansexualismo", adulterio, fornicación, homosexualidad, pornografía difundida por Internet, son vistos así como mane, thecel, fares trazado por mano misteriosa en el último festín del rey Baltasar. La excelsa pureza que predican no atrae a una juventud poco dispuesta a la escucha de sermones salvíficos. ¿Quién cree hoy que el coito no santificado por la Iglesia o la masturbación, practicados por el Homo erectus desde hace centenares de miles de años, constituyen un pecado mortal acreedor de las penas eternas?, ¿en la indisolubilidad del matrimonio católico y el castigo de los "nefandos" al fuego de Sodoma? La condena del preservativo contra el sida y otras enfermedades venéreas que infectan a docenas de millones de personas, ¿no contribuye acaso a diezmar el rebaño que pretenden apacentar? O ¿estas vidas no son objeto de la misericordiosa solicitud del Pontífice que propone, como única y heroica receta, una abstinencia imposible?

Lo que más me inquietaría en otros tiempos en la homilía apocalíptica del cardenal sería el llamamiento a su pares: la exigencia de ponerse "al frente del rebaño como buenos pastores" a fin de defenderlo, dice, "hasta con el sacrificio de [sus] personas". Un largo y bien documentado repaso a la historia de la Iglesia nos muestra que tal invitación al martirio propio conduce muy a menudo al exterminio ajeno, ya sea del hereje, enciclopedista, republicano o ateo. Las innumerables guerras de religión, desde los primeros concilios hasta el Glorioso Alzamiento de Franco, están ahí para probarlo. Pero Cañizares se confunde de época.

Uno de mis autores favoritos y de quien más he aprendido a lo largo de la vida por la amplitud de sus conocimientos y curiosidad insaciable, ya que no por su furor doctrinario -me refiero, claro está, a Menéndez Pelayo-, resume en unas líneas esta santa doctrina que mueve a los amenazados por la tolerancia a defenderse a mano armada:

"Ley forzosa del entendimiento humano en estado de salud es la intolerancia. Impónese la verdad con fuerza apodíctica a la inteligencia, y todo el que posee o cree poseer la verdad trata de derramarla, de imponerla a los demás hombres y de apartar las nieblas del error que les ofuscan. Y sucede, por la oculta relación y armonía que Dios puso entre nuestras facultades, que a esta intolerancia fatal del entendimiento sigue la intolerancia de la voluntad, y cuando ésta es firme y entera y no se ha extinguido o marchitado el aliento viril en los pueblos, éstos combaten por una idea, a la vez que con las armas del razonamiento y de la lógica, con la espada y con la hoguera".

Por fortuna, la España de hoy tiene muy poco que ver con la de hace setenta años por mucho que se esfuercen los agoreros de la COPE y sus medios afines en soliviantar los ánimos y crear una atmósfera inexistente de guerra civil, en defensa de su "identidad católica amenazada". La ciudadanía de 2006, representada por Rodríguez Zapatero, no es la sañudamente enfrentada entre sí con la que tuvo que contender Manuel Azaña. Nadie quiere matar curas ni incendiar iglesias. Por el hecho de no imponerse ya a la fuerza, la jerarquía episcopal no puede proclamarse perseguida. Sus privilegios económicos, pagados por el Estado, esto es, por el bolsillo de los contribuyentes, son los mismos de siempre. Una cosa es el odio de que era objeto por una gran parte de la población en las primeras décadas del pasado siglo, y otra muy distinta, la actual indiferencia de una mayoría de españoles que viven al margen de sus anatemas y preceptos.

Pero el cardenal primado no debe ceder a tan extremo desasosiego. Una máquina tan bien rodada como la de la Iglesia Católica dispone de muchos medios para preservar su visibilidad y recordarnos su presencia en bodas, bautizos, procesiones de Semana Santa y fiestas navideñas en las que el consumismo desenfrenado de nuestros días se reviste de un paño ritual. La próxima visita de Su Santidad a Valencia brindará la ocasión de un ceremonial grandioso, con cortejos multitudinarios y estadios repletos de jóvenes. Y, concluidos los fastos, los forofos de Tom Cruise, Ronaldinho o Madonna seguirán con sus videojuegos, botellones y ligues por Internet, a mil leguas de su arenga sobre la "sana doctrina a tiempo y a destiempo".

2006/05/26

> Pelikula: LA BUENA VOZ

======================================================

· LA BUENA VOZ > Espainia, 2005, 90 min. # Estrenaldia: 2006-05-26 (EH) # Zuzendaria: Antonio Cuadri. Gidoilaria: Claudio Crespo. Musika: Juan Carlos Pérez # Antzezleak: José Luis Gómez, Pilar Velázquez, Biel Durán, Klara Badiola, María Luisa Goirigolzarri, Ricard Sales #

======================================================

· Laburpena > Pepe, un rudo y tosco taxista cercano a los sesenta y que trabaja en Bilbao, lleva una vida rutinaria y tranquila hasta que sufre un ataque al corazón. Rosa, su mujer, vive totalmente dedicada a él. El matrimonio no tiene hijos. Él procede de Castilla, y ella de Guadalajara. Buscando una nueva vida, sus respectivas familias se instalaron en el País Vasco. Rosa, siendo muy joven entró a servir como criada de la familia Olabarría, donde llegaron a tomarle un especial afecto y cariño. La hija, Begoña, de su misma edad, se convierte con el paso de los años en una gran amiga y confidente. Pero Begoña, al contraer matrimonio con un rico industrial catalán, abandona Bilbao para trasladarse a Barcelona, donde vive desde entonces con su marido y sus dos hijos mayores, Jordi y Oriol. Al cabo de veintisiete años, Begoña, aprovechando que Jordi, su hijo menor, decide afincarse en Bilbao, visita de nuevo la ciudad y en esta ocasión llama a Rosa, a la que no ve hace años. El interés de este encuentro se basa en un motivo concreto: Begoña le confiesa a Rosa, su antigua criada y amiga, que el padre de su hijo Jordi no es su marido Adriá, sino Pepe.

======================================================

· Kritika > A "La buena voz" le pesa su eminente argumento televisivo, alargado y algo desequilibrado. Pero el balance es positivo, y le salva sobre todo su fantástico elenco, que funciona como una máquina de producir emociones, así como la acertada dirección de actores del realizador Antonio Cuadri. Cuadri añade a su película algunos aspectos que no abundan en el cine español, comenzando por los lugares en que la película se desarrolla, como Bilbao, que por ser poco frecuentados en nuestra cinematografía resultan refrescantes. La paleta de colores con que ha trabajado Cuadri respalda bien la gama cromática de las emociones de sus personajes. En esta película, dirigida con cuidado para provocar cierta melancolía en el espectador, los personajes vagan buscando el cariño de un modo muy realista. Bella, sencilla, salva con su sinceridad algunos pequeños deslices. Se agradece el intimismo y el cariño que el filme destila. [Uno · Yahoo]

======================================================

  • Cuadri narra y desvela secretos familiares
  • "La buena voz", protagonizada por José Luis Gómez y Pilar Velázquez, se estrena hoy
  • A. Castilla # El País, 2006-05-26

José Luis Gómez no suele prodigarse demasiado en el cine, pero cuando leyó el guión de La buena voz no pudo negarse. Había algo en la vida del taxista cuyo papel interpreta en el filme, dirigido por Antonio Cuadri, que "detonaba" en la diana de su propia vida. El actor, que tiene una hija pequeña, recuperó hace un tiempo a otro hijo suyo de 35 años -"es una de las mejores fortunas que uno puede tener"-, que vivía en Alemania, y precisamente un conflicto similar se le plantea al protagonista del filme.

La película, rodada en pocas semanas y con bajo presupuesto, se estrena hoy. La buena voz, cuyo título está sacado de un poema de Antonio Machado de Soledades, galerías, se basa en parte en personajes reales, nacidos en la España de la posguerra, testigos del babyboom de los sesenta y de las revoluciones actuales que les inducen a enfrentarse "a los residuos de su educación", aclaró el guionista Claudio Crespo.

Junto al taxista, prototipo de cincuentón aburrido, mal educado y machista pero comprometido socialmente, se encuentra la esposa, sufridora hasta extremos impensables, interpretada por Pilar Velázquez. Ambos tendrán que modificar su aburrida y monótona vida a raíz de los problemas de corazón del esposo y el reencuentro con una antigua amiga de ambos -Klara Badiola-, quien regresa a Bilbao, ciudad donde se desarrolla la acción y en la que trabaja su hijo pequeño, para contarles el secreto de su vida.

Para Gómez, en el cine se trabaja de manera mucho más libre que en el teatro, donde cada noche tienes que representar la obra y, de alguna manera, empezar de nuevo. En el cine, contó el actor, que acaba de rodar Teresa, con Ray Loriga, y Goya, con Milos Forman, lo que suele hacer es ponerse en manos del director. Como actor, aclaró que no ha dejado el cine de lado frente al teatro, donde se ha formado y ha desarrollado gran parte de su biografía. Más bien, explicó, han sido las circunstancias las que le han ido dirigiéndole hacia un lado, especialmente desde que fundó La Abadía, que prácticamente no le ha dejado "respirar". "La Abadía es un trabajo de toda la vida y no estaba dispuesto a abandonarlo", afirmó.

======================================================

  • El grito de las tripas
  • Javier Ocaña # El País, 2006-05-26

La voz de la conciencia llama a las puertas de un hombre del montón. Con un pasado gris, un presente gris y un futuro gris. Como casi cualquiera. Es el antihéroe de La buena voz, tercer largo de Antonio Cuadri, una historia apegada al adoquín de las calles, al pago de la letra a fin de mes, a la mesa camilla. Sencilla, irregular y con tendencia al lugar común, aunque reconocible y bien rodada.

"Desde el umbral de un sueño me llamaron... / era la buena voz, la voz querida". Éste es el verso de Antonio Machado que ha inspirado la película, protagonizada por un excelente José Luis Gómez, que borda a ese taxista que mira la televisión sin verla, a ese ser humano que come lúgubres filetes sobre platos de duralex en una cocina chapada con gélidos azulejos. Es una pena el carácter folletinesco que adquiere la suma de las tramas, pero en La buena voz acaba imponiéndose la virtud de la verdad de la calle, de cierto cine social que no necesita más que un botellín de cerveza y un gruñido a destiempo para reconocer el porte del amigo, del vecino o incluso de uno mismo.

======================================================

2006/05/25

> Berria: Hiesa > EL VIH SE ORIGINO EN UN TIPO DE CHIMPACES EN CAMERUN

  • El VIH se originó en un tipo de chimpancés que habita en Camerún, según un estudio
  • El País, arg. digitala, 2006-05-25 # EFE, Washington
Aunque la leyenda urbana más extendida sitúa el nacimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en un laboratorio, la comunidad científica hace tiempo que acordó que fueron monos africanos los causantes del mal. Ahora, un equipo internacional de científicos ha confirmado que el virus que causa el sida se originó en chimpancés que viven en el África Central, según un informe que hoy publica en la revista Science.

El grupo, integrado por investigadores de EE UU, Francia, Reino Unido y Camerún, explica que pruebas genéticas extraídas de material fecal de esos chimpancés en las selvas de Camerún han determinado que el virus, identificado como VIH-1, surgió de ese tipo de primates, una subespecie llamada Pan troglogdytes troglodytes que vive en las selvas del sur de Camerún. Una forma de otro virus de inmunodeficiencia llamado VIS (por Virus de Inmunodeficiencia Simia), que es el pariente más cercano del VIH, había sido hallado solamente en chimpancés cautivos. No existe una variante del VIS que haya infectado hasta ahora a seres humanos.

Desde hace mucho tiempo los expertos en inmunología sospechaban que el origen del virus que ha causado una epidemia mundial al mutarse y afectar a los seres humanos provenía de chimpancés. "Existía un eslabón crucial en la cadena de pruebas que implicaban al VIS en el origen del VIH/SIDA y ésa era la ausencia de un virus reconocible en estos monos en estado salvaje", señalan los científicos en el informe. Según el informe, las 599 muestras fecales recogidas en 10 sitios diferentes revelaron que la infección era de entre el 29 y el 35% en algunas comunidades de esos primates.
  • La ruta del mono al hombre

"Mediante un análisis de la secuencia de cepas endémicas de VIS pudimos ubicar grupos pandémicos y no pandémicos en comunidades de chimpancés clara y geográficamente aisladas", indican. Los científicos también explican que se analizó el ADN de las muestras fecales en busca de anticuerpos específicos del virus mediante la utilización de un sistema desarrollado para este tipo de investigación. El análisis identificó 34 especímenes, todos provenientes de los chimpancés troglodytes, que contenían anticuerpos reactivos al VIH. "Estas conclusiones, junto con las de estudios anteriores, proporcionan por primera vez un panorama claro sobre el origen del VIH y la simiente de la pandemia del sida", añaden los científicos.

Pese a que algunos programas de prevención de la enfermedad han tenido resultados positivos en algunos países, la epidemia del sida parece no haber reducido su crecimiento en los últimos años. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para finales del año pasado la cifra de infectados había llegado a unos 40 millones de personas, el doble que en 1995. El año pasado murieron más de tres millones de personas debido a enfermedades vinculadas con el sida, una enfermedad que surgió en los primeros años de la década de 1980 e inicialmente afectó a los varones homosexuales. Sin embargo, las infecciones en las mujeres, especialmente jóvenes, han superado en su aumento a las de los hombres, según la OMS.

En un intento por seguir el rastro del virus desde este chimpancé hasta el hombre, el estudio señala que probablemente se transmitió localmente y que desde allí emprendió su recorrido hacia el sur a lo largo del río Sangha o sus tributarios para seguir después hasta el río Congo y a Kinshasa, donde probablemente se multiplicó. Los científicos advierten de que ante la diversidad genética del virus y su extensión geográfica y el hecho de que no se han explorado amplias regiones del África central, "es muy posible que haya otras líneas del VIS que planteen un riesgo de infección humana y problemas para el diagnóstico del VIH y el desarrollo de vacunas contra el sida.

> Berria: CATALUNYA > ESTUDIAR LA HOMOSEXUALIDAD EN EL COLEGIO

  • Entrará en el curriculum escolar
  • La Generalitat quiere que se estudie en el colegio la homosexualidad
  • También quiere que se tenga en cuenta la homosexualidad en los estudios sobre el 'bullying' o acoso en las escuelas
  • 20 minutos, 2006-05-25 # Lorena Ferro

La Generalitat de Catalunya estudia la forma de introducir en el curriculo escolar la homosexualidad y la diversidad afectiva como aspectos a trabajar en las escuelas.

La iniciativa estaría enmarcada en un plan, que aún no está aprobado, dentro del Programa per al Col·lectiu Gai, Lesbià i Transexual.

Según el responsable del programa, Eugeni Villabí, se trata de trabajar el tema de la homosexualidad de manera "transversal e inclusiva".

De esta manera, se pretende incidir en los ámbitos educativo -con estudios sobre bullying que contemplen la homosexualidad- jurídico, laboral o de participación ciudadana, entre otros.

  • Jornadas sobre homoparentalidad

En este marco y con el objetivo de analizar las medidas lesgislativas en torno a la realidad homosexual que entraron en vigor hace un año y que reconocen a los homosexuales el derecho casarse y a adoptar hijos, ayer se celebraron las jornadas sobre homoparentalidad y familias homoparentales.

En ellas se dieron a conocer algunos datos sobre la incidencia y la aplicación de la ley.

Durante este año 21 parejas homoparentales catalanas han solicitado poder adoptar: seis de los nucleos familiares están formados por mujeres y 15 por hombres.

  • Falta más conciencia social

La ley estatal de matrimonios homosexuales y la modificación del derecho civil catalán que permite adoptar a parejas homosexuales ha cumplido un año y son un hito en cuanto a reconocimiento de derechos.

Pero la mayoría de los asistentes a las jornadas sobre familias homoparentales coincidían ayer en Barcelona en recalcar que la legislación sólo es un marco legal y que hace falta aún trabajar mucho a nivel social para evitar la discriminación y favorecer la normalización.

2006/05/23

> Berria: COSTA RICA > RECHAZO AL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Declaró sin lugar acción de inconstitucionalidad
  • Sala IV cierra puertas a matrimonio entre homosexuales
  • Magistrados consideran que ese vínculo debe ser solo entre hombre y mujer
  • No descartan que Congreso discuta ley que regule unión homosexual
  • Nación [Costa Rica], 2006-05-23 # Irene Vizcaíno

Cinco de los siete magistrados de la Sala IV rechazaron ayer el matrimonio entre homosexuales, al declarar sin lugar una acción de inconstitucionalidad contra un artículo del Código de Familia.

Los otros dos magistrados consideraron que la Sala debería hacer una nueva interpretación sobre el concepto de matrimonio.

La acción de inconstitucionalidad fue presentada en setiembre de 2003 por el abogado Yashin Castrillo Fernández, al considerar discriminatoria la limitación para que personas del mismo sexo contraigan matrimonio.

Castrillo reclamó las violaciones a los principios constitucionales de libertad e igualdad.

Los magistrados consideran que tales violaciones no existen pues el concepto de matrimonio que recoge la Constitución Política proviene, históricamente, de un contexto occidental donde se entiende que es entre hombre y mujer.

Así lo plantearon los magistrados Luis Fernando Solano (presidente), Luis Paulino Mora, Ana Virginia Calzada, Gilbert Armijo y Fernando Cruz.

Solano aseguró que no se tomaron en cuenta criterios religiosos, sino de cultura jurídica.
"La prueba es que la Sala se ha abierto al tema de la familia de hecho y produjo tanta jurisprudencia que luego el tema fue regulado por la Asamblea Legislativa", dijo.

Los magistrados no descartan que el tema de la unión y no el del matrimonio entre homosexuales, deba tratarse en un normativa específica por los diputados.

"La mayoría de la Sala consideró que en realidad existe ausencia de una regulación normativa apropiada, que regule ese tipo de uniones, sobre todo si reunen condiciones de estabilidad y singularidad, porque un imperativo de seguridad jurídica, si no de justicia, lo hace necesario y que es el legislador derivado el que debe plantearse la necesidad de regular, de la manera que estime conveniente, los vínculos o derechos", reza un comunicado divulgado por el Poder Judicial.

  • Lucha sigue

"Hay que continuar. Vamos a seguir por la vía de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos porque la violación de los derechos humanos es evidente", manifestó Castrillo.

Los reclamos de Castrillo fueron acogidos en su totalidad por el magistrado Adrián Vargas y, parcialmente, por Ernesto Jinesta.

"Yo declaro con lugar y admito el matrimonio entre personas del mismo sexo pero dejo a salvo las adopciones y la patria potestad compartida", explicó Jinesta.

Hizo las excepciones al considerar el interés superior del niño a que se le garantice la presencia de las figuras materna y paterna.

======================================================

Acción en breve
Los reclamos
Se cuestionó el artículo 14 del Código Familia, según el cual es imposible el matrimonio entre personas de un mismo sexo.
Alegaba que esa normativa era contraria al principio de igualdad, así como al principio de libertad previsto en el artículo 28 de la Constitución Política.
Se argumentó que las violaciones ocurrían al otorgar un trato discriminatorio a las parejas de un mismo sexo que quieren formalizar legalmente su relación a través del matrimonio.
Buscaba la generación de efectos civiles entre los contrayentes homosexuales.
Fuente: Poder Judicial

======================================================

> Erreportajea: Ikerketa > DIFERENCIAS EN LA RESPUESTA A LOS OLORES ENTRE LESBIANAS Y MUJERES HETEROSEXUALES

  • Cuestión de feromonas
  • Un estudio encuentra sugestivas diferencias en la respuesta a los olores entre lesbianas y mujeres heterosexuales
  • El País, 2006-05-23 # Nicholas Bakalar
Las lesbianas reaccionan a ciertos olores corporales de una forma similar a la de los hombres heterosexuales y distinta de la de las mujeres heterosexuales, según una nueva investigación. Basándose en sus estudios anteriores, que mostraban diferencias significativas en el modo en que el cerebro de los varones heterosexuales y homosexuales procesa los olores, los investigadores podrían estar acotando la búsqueda de las esquivas feromonas humanas. La existencia de estos elementos químicos específicos del sexo que envían mensajes mediante el olor a otros miembros de la especie es muy conocida en los animales, pero su existencia en los humanos no está clara.

Los autores no afirman haber descubierto las feromonas humanas, ni que los olores sean un factor importante en las opciones sexuales de la especie humana, pero han hallado sugestivas diferencias en las respuestas fisiológicas al olor. El estudio se publicó el 8 de mayo en la edición electrónica de The proceedings of the National Academy of Sciences.

Las sustancias involucradas son un derivado de la progesterona que se fabrica en el sudor masculino y un esteroide similar a los estrógenos que se ha detectado en la orina femenina. El cerebro los procesa de forma distinta a los olores corrientes. En el experimento, 12 lesbianas olieron ambas sustancias mientras los investigadores observaban su riego sanguíneo cerebral mediante tomografías de emisión de positrones. Los aromas activaron regiones del cerebro que habitualmente procesan los olores, pero el componente similar a los estrógenos también activó una zona del hipotálamo, como ocurre en los varones heterosexuales. Estudios con animales indican que el hipotálamo es importante en la conducta sexual.

En investigaciones anteriores, Ivanka Savic y sus compañeros determinaron que las respuestas cerebrales a esos olores eran recíprocas en hombres y mujeres heterosexuales. Las mujeres heterosexuales respondieron al olor del sudor masculino en el hipotálamo y no en las regiones olfativas del cerebro, y los hombres heterosexuales reaccionaron al estrógeno femenino en el hipotálamo. Los varones homosexuales procesaron los olores igual que las mujeres heterosexuales.

A pesar de las similitudes, las lesbianas no responden a esos dos olores exactamente como los hombres, de modo que la analogía entre los varones homosexuales y las mujeres heterosexuales es imperfecta. "Esa observación podría fomentar la idea de que la homosexualidad masculina y femenina son distintas", señala Savic, catedrática adjunta de neurología en el Instituto Karolinska de Estocolmo.

Los aromas no son afrodisíacos. Ningún sujeto dio muestras de excitación sexual durante el experimento. Los investigadores recalcan que sus hallazgos carecen de aplicación clínica.

> Berria: Justizia > LA JUEZ ALABAU BLOQUEA LA TERCERA BODA DE HOMOSEXUALES

  • La juez de Dénia bloquea la tercera boda de homosexuales extranjeros
  • La magistrada dice que los tiene parados por «colapso en el juzgado»
  • Levante, 2006-05-23 # Ramón Ferrando, Alicante
La juez del Registro Civil de Dénia, Laura Alabau, bloqueó ayer una tercera boda entre homosexuales extranjeros. La magistrada se opone alegando que en su país de origen no está reconocido. La decisión de la juez se produce a pesar de que hay dos órdenes de la Dirección General de Registros y Notariado de Madrid favorables a la celebración de bodas homosexuales entre inmigrantes. Alabau ya cobró protagonismo el pasado verano al paralizar una boda entre dos mujeres al presentar una cuestión de inconstitucionalidad a la ley que autoriza las bodas gay. El Constitucional rechazó la cuestión de la juez que tuvo que autorizar la boda, pero ahora se está oponiendo a casar a extranjeros.

Los dos primeros casos de extranjeros que vieron frustrada su boda salieron a la luz pública en marzo. La juez fundamentó su decisión en que carecía de jurisdicción para casar a homosexuales extranjeros ya que los enlaces serían nulos y no reconocidos en sus países de origen. La Fiscalía recurrió la decisión de la juez el 22 de marzo. La magistrada mantiene paralizados desde entonces los dos expedientes. La juez emitió su informe hace un mes, pero no ha enviado los expedientes a la Dirección General de Registros y Notariado. La magistrada, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia, alega que no ha podido remitir todavía los dos expedientes porque tiene el juzgado colapsado. La juez, según un informe que la secretaria judicial acaba de elevar a la Conselleria de Justicia, está tardando una media de seis meses en mandar expedientes a la Dirección General de Registros y del Notariado. Una portavoz del TSJ aseguró que la magistrada resolverá esta misma semana el problema e insistió en que no los está reteniendo por capricho.

La Fiscalía entiende que todos los extranjeros con residencia fijada en España tienen derecho a casarse con independencia de la legislación de su país. Los fiscales consideran que denegar este tipo de bodas es dilatar innecesariamente el procedimiento aun sabiendo que el Ministerio de Justicia va a corregir esta decisión. La Dirección General resuelve con rapidez este tipo de recursos.
  • La Fiscalía dará cuenta
Juan Carlos López Coig, teniente fiscal de Alicante, no dio crédito a que la juez mantenga bloqueados en el juzgado el recurso de la Fiscalía de los dos expedientes matrimoniales de los casos anteriores a pesar que hace un mes que cerró los expedientes con su informe. López Coig señaló que es «una barbaridad que no envíe los expedientes porque afectan a un derecho fundamental. Ella sólo tiene que meterlos en un sobre y enviarlos a Madrid. El retraso es intolerable». El teniente fiscal anunció que dará cuenta al Consejo General del Poder Judicial del retraso de la juez en cumplimentar un trámite burocrático porque «es un disparate que lesiona derechos básicos».

El recurso de la Fiscalía advertía de que el auto de la juez pecaba de «realismo jurídico» al dilatar la celebración del enlace «a sabiendas de que la Dirección General lo revocará indefectiblemente».

2006/05/21

> Erreportajea: Adopzioa > LAS DIFICULTADES PARA ADOPTAR

  • Una ley con límites
  • Sólo una pareja homosexual ha pedido la adopción de un niño, un dato marcado por la imposibilidad de recurrir al extranjero
  • Las parejas de lesbianas son las que forman "la mayoría" de las familias homoparentales, sostiene Gehitu
  • El País, 2006-05-21 # Y. Montero, San Sebastián

"Las parejas homosexuales ya pueden casarse y adoptar". Este fue uno de los titulares que saltó a la prensa el 1 de julio de 2005, un día después de que el Congreso aprobara la modificación del Código Civil que permite que dos hombres o dos mujeres se casen. También pueden adoptar niños conjuntamente, porque dicho código deja que lo hagan las personas casadas, los solteros y las parejas de hecho heterosexuales. Esa es la letra de la ley. Ahora, un dato: en Euskadi, sólo una pareja formada por dos hombres ha solicitado, en este caso a la Diputación guipuzcoana, adoptar a un menor. Se trata de una petición de adopción nacional, que se realizó además en julio de 2003, después de que el Parlamento vasco diera luz verde a la Ley de Parejas de Hecho, que autorizaba que las parejas del mismo sexo adoptaran niños.


Este dato sirve para ilustrar que el texto y la buena intención de la ley chocan con una realidad que, en la práctica, impide que se desarrolle completamente. La adopción nacional cada vez es menor y más lenta, porque apenas hay niños españoles, sobre todo pequeños, susceptibles de ser adoptados. La opción que crece, por tanto, es la adopción internacional, que en el País Vasco se ha multiplicado por 24 en una década. ¿Qué ocurre? Los países con los que España mantiene tratados de adopción internacional vetan a las parejas homosexuales.

"Concurren dos estados, y lo que se reconoce en uno no se tiene por qué reconocer en otro", se lamenta Sergio Iñiguez, coordinador de Gehitu, Asociación de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco. Este problema ya se barajó cuando se aprobó la ley del matrimonio homosexual, por lo que el Gobierno central "se comprometió a explorar qué países podrían ser favorables" a la adopción por parte de parejas gays y lesbianas, recuerda. "De momento, no tenemos noticias de que se haya llegado a algún acuerdo", añade.

Ante esta situación, quienes deciden recurrir a la adopción internacional lo siguen haciendo como antes, a título individual, aunque convivan con una persona de su mismo sexo. Saben, eso sí, que, al menos de momento, deben aparcar la idea de casarse.

La ley, en cualquier caso, ha hecho posible que muchas parejas "regularicen" la relación con unos hijos que en la práctica ya eran de los dos componentes. Se trata sobre todo de parejas de lesbianas, que son las que forman "la mayoría" de las familias homoparentales, según reconoce el coordinador de Gehitu. Estas mujeres tienen hijos de relaciones heterosexuales anteriores o por inseminación artificial. Hasta el pasado año, sólo la madre biológica tenía vínculo legal con el niño. Ahora, al casarse, o registrarse como pareja de hecho, su pareja puede coadoptar al menor.

La norma también ha favorecido a los homosexuales que "hace años" optaron por una adopción internacional individual y ya no están sujetos a una vinculación del niño con el país de origen. Hay países que durante un tiempo guardan "determinadas potestades sobre el menor", explica Iñiguez. Ahora, pueden formalizar una adopción conjunta.

Gehitu carece de datos sobre cuántos homosexuales han reclamado la adopción de los hijos de sus parejas en Euskadi. "No manejamos cifras por voluntad propia, porque trabajamos por los derechos per se, no en función del número de usuarios", argumenta Iñiguez.

2006/05/19

> Erreportajea: Hezkuntza > HOMOFOBIA EN LAS AULAS

  • Homofobia en las aulas
  • Lambda alerta del "acoso" que sufren los adolescentes 'gays' y critica la "preocupante pasividad" de los profesores
  • El País, 2006-05-19 # Jaime Prats, Valencia

"Me mantenían aislado del mundo, el objetivo era que no tuviera contacto con nadie". "Cuando recorría los pasillos, los compañeros se agolpaban a mi paso y gritaban 'todos contra la pared". "He sufrido toda clase de insultos y vejaciones, yo no quiero ser gay". Todos estos testimonios son algunas de las respuestas que recopiló la comisión de educación del Colectivo de Gays, Lesbianas, Transexuales y Lesbianas de Madrid (Cogam) durante la elaboración del informe Homofobia en el sistema educativo, que contó con información de 900 escolares de entre 12 y 16 años de 32 institutos madrileños.

La idea de elaborar el trabajo nació ante los numerosos casos de adolescentes que "vivían un auténtico infierno" relacionado con su identidad sexual y que se dirigían a Cogam en busca de ayuda. Como la de una joven a la que sus compañeros de instituto aislaron al sospechar que era lesbiana, un chaval al que sus padres querían echar de casa al descubrir que era gay o la angustia de una profesora tras el suicidio de un alumno al que su padre maltrataba por ser homosexual.

El resultado del informe es poco alentador para Belén Molinuevo, antropóloga y miembro del equipo de investigación. Entre las conclusiones, destaca "la cantidad de prejuicios, estereotipos e ideas erróneas que manejan los adolescentes, no solo sobre la homosexualidad y la transexualidad, sino sobre la sexualidad en general". También se pone de relevancia "el acoso que sufren y la soledad de esa minoría de jóvenes lesbianas, gays o bisexuales que se han atrevido a salir del armario y que no cuentan, en ocasiones, con el apoyo de nadie" O la "angustia con la que los adolescentes que dudan sobre su sexualidad viven la posibilidad de ser gays o lesbianas".

Pero, quizás por encima de estos aspectos, el trabajo alerta respecto a la "preocupante pasividad" de los profesores ante los casos de acoso por motivo de orientación sexual o identidad. Y ello a pesar de que el 97% de los alumnos de entre 12 y 16 años asegura escuchar insultos homófobos de sus compañeros. El Col.lectiu Lambda presentó ayer la investigación dentro de los actos que conmemoran la celebración, el 17 de mayo, del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. La principal entidad de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales valenciana aprovechó estos datos para reclamar tanto a la administración autonómica como a la estatal que "tomen conciencia de la situación" y busquen solución al trato que reciben los homosexuales y transexuales en las escuelas. La portavoz del Colectivo Lambda de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, Carmen Hernández, aseguró que es "difícil crecer en un entorno tan hostil" y consideró que los profesores "no hacen nada por atajar esa situación".

El informe incluye datos como que un 45% de adolescentes gays ha sufrido violencia física o verbal en la escuela, que estos tienen tres veces más riesgo de suicidio que sus compañeros o que el 90% del alumnado reconoce que las personas lesbianas, gays, transexuales o bisexuales sufren peor trato que las demás. También recoge que el 28% de los chicos consultados se muestra en desacuerdo con que gays y lesbianas expresen su afecto en público, frente a un 10% de las mujeres, o que el 32% de los escolares no ve incorrecto tratar despreciativamente a los homosexuales, frente un 15% en las chicas.


La homofobia "es una realidad en nuestro sistema educativo" y, por ello, a juicio de Molinuevo, el "miedo de los adolescentes homosexuales a aceptarse o hacerse visibles está más que justificado". Indicó que existe un "alto grado de desconocimiento" de la realidad de la homosexualidad, transexualidad o bisexualidad entre los alumnos y los educadores, así como de temas básicos de sexualidad. El informe destaca que está "más que demostrado" que el conocimiento directo de personas homosexuales "reduce considerablemente" los niveles de homofobia y hace un llamamiento a una "actitud responsable y comprometida por parte de los educadores y las autoridades educativas".

2006/05/18

> Berria: Sasizientzia > DOS ESTUDIOS CON POBLACION HOMOSEXUAL RELACIONAR EL OLOR CON LA SEXUALIDAD

  • Dos estudios con población homosexual relacionan el olor con la sexualidad
  • El Mundo, 2006-05-18 # Cristina de Martos

Las mujeres homosexuales responden ante determinados olores de forma diferente a las que se sienten atraídas por los hombres y con alguna similitud respecto a los varones heterosexuales, según un estudio publicado en la revista 'Proceedings of the Nacional Academy of Sciences'.


Las sustancias empleadas en el estudio son dos derivados hormonales conocidos como AND y EST, presentes en el sudor masculino y en la orina de mujeres embarazadas respectivamente. Las respuestas ante estos estímulos variaron según la orientación sexual de los sujetos.


En un estudio previo, estos científicos identificaron importantes similitudes entre las mujeres heterosexuales y los hombres homosexuales. En ambos grupos EST estimulaba las regiones olfativas normales mientras que al respirar AND se activaba el área anterior del hipotálamo (relacionado con la sexualidad).


En contra de lo esperado, Ivanka Savic y su equipo del Hospital Universitario de Karolinska en Estocolmo no hallaron grandes diferencias entre los efectos que AND y EST tenían en el cerebro de las 12 mujeres homosexuales estudiadas, pues ambas sustancias activaron las mismas regiones.


Las lesbianas sólo coincidieron con los hombres heterosexuales en un punto. Al exponerse a EST una pequeña zona del hipotálamo anterior llamada núcleo dorsomedial se activaba en ambos grupos.


Los patrones de respuesta no resultaron tan parecidos como 'a priori' se esperaba. "Nuestras observaciones refuerzan la hipótesis de que la homosexualidad masculina y femenina son diferentes", explicó Savic.


A pesar de que en el estudio no se aclaran las rutas de activación, los resultados apoyan la idea de que el área preóptica del hipotálamo esta relacionada con la elección de pareja, tan y como sugerían experimentos realizados en animales.


"Ambos estudios indican que la respuesta fisiológica de las regiones del cerebro asociadas a la reproducción es diferente en las personas homo y heterosexuales", señaló Savic. Y añadió que "probablemente las lesbianas representan un grupo más heterogéneo con mecanismos más diversos".


La existencia de feromonas —sustancias implicadas en el comportamiento sexual- se ha probado en animales pero no en humanos. AND y EST son, según los autores, dos buenos candidatos para serlo aunque en ningún caso parecen estar implicadas en el deseo sexual.

> Berria: Argitalpenak > "ELKARREN GUSTUKOAK GARA"

  • Gizartean dagoen aniztasuna euskaratzeko saioa
  • Iragan ostiralean aurkeztu zuten Iruñean «Elkarren gustukoak gara» liburua, gizartean orain arte presente egon diren eta dauden ereduetako batzuk apurtzeko asmoz jaioa. Kattalingorri elkartearen ekimenez egindako itzulpen hori salgai dago Euskal Herriko liburu dendetan. Eskolan eta etxean lantzeko egokia dela nabarmendu dute.
  • Gara, 2006-05-18 # Iruñea

Valentziako Tandem argitaletxeak, Kattalingorri elkartearen ekimenez, “Elkarren gustukoak gara” liburua kaleratu du, 2004an argitaratutako “Nos gustamos/ems agradem”en euskarazko itzulpena. Lan horren helburu nagusia da batez ere gazteei ­baina ez bakarrik haiei­ erakustea gaur egungo gizartean zer-nolako aniztasuna aurki dezakegun jende, gustu eta bikoteei dagokienez.

Hogeita hamar bat orriko eta argazki asko eta handiz hornitutako liburuxka ulerterraz horren ­bereziki gazteei zuzendua­ 400 ale jarri dituzte salgai. Liburuak egunerokotasunean ikus ditzakegun hainbat eta hainbat bikote eta jende mota aurkezten dizkigu. «Ez denok buruan dugun bikote prototipikoa: mutil guapoa eta neska polita», azaldu zigun Kattalingorri elkarteko Iñigok. Geure buruetan bizirik dauden eredu ohikoenak hautsi nahi dira liburu horren bidez, eta horretarako, gizartean dagoen aniztasuna azaleratu eta denen bistara jartzen du: bi gizonezkok osaturiko bikotea, bi emakumezkok osatua, neska txiki batek eta gizon bulartsu batek osatua, aldi berean mutilak eta neskak gogoko dituen pertsona bat, eta beste. «Honekin aniztasuna erakutsi nahi dut, gaur egungo ume eta gaztetxoek euren buruak apur bat islatuta ikustea», adierazi zuen Nafarroako lesbiana, gai, bisexual eta transexualentzako argibide bulegoko kide horrek.

Haren esanetan, liburua bereziki gomendagarria da 12-14 urteko gaztetxoentzat. «Euren sexualitatea deskubritzen hasten direnean eta konturatzen direnean telebistan agertzen diren moldeetan edo denok ezagutzen dugun familia ereduan ez dutela lekurik, arazo larriak sortu ohi zaizkie», jakinarazi zuen.

Horrekin sufritzen dena ere gogorarazi zuen. «Ez eurek arazo bat dutelako, baizik eta gizartea dagoen bezala dagoelako, diskriminazioa sortzen da eta jende askok oso gaizki pasatzen du», nabarmendu zuen Iñigok. Ingurukoekiko bere burua ezberdin sentitzen duen horrek bere burua liburuan islatuta ikusten badu, ordea, lasaituagoa sentitzen dela gaineratu zuen Iñigok.

  • Hezkuntzan eragiteko baliabide egokia

Arazo «serio» horri aurre egiteko, hezkuntzan eragin behar dela adierazi zuen Kattalingorriko kideak, eta horretarako oso material egokia dela azaldu zuen: «Bai gurasoek seme-alabekin lantzeko, baina baita eskoletan lantzeko ere». Homosexualitatea lantzeaz gain, bulimia, anorexia eta droga-mendekotasuna lantzeko ere oso gomendagarria den materiala dela ziurtatu zuen Iñigok. Haren ustez, gehiegi landu ez den gaia da liburuarena: «Badaude argitalpenak honen inguruan, baina, azken finean, gaiari zuzenki heltzen ez diotenak».

Jatorrizko lana 2004an gaztelaniaz eta katalanez argitaratua, Juan Olobera «Juanolo» idazleak egina da bertako gai eta lesbianen guraso elkarteak (AMPGIL) eskatuta. Oso harrera ona izan du Iñigok azaldu digunez, eta Kataluniako eta Bartzelonako liburutegi zerbitzuek eta Generalitateko Hezkuntza Departamentuak ere eskuratu dute. Euskararako itzulpena Kattalingorriko kideek bideratu dute, eta ondorengo zabaltzea ere berek egingo dute; Iñigok dioenez zenbat eta sektore zabalagora iritsi, orduan eta hobeto.

> Berria: Hizkuntza > PUBLICAN UN DICCIONARIO DE INSULTOS EN CASTELLANO

  • Publican un diccionario de insultos en español
  • 20 Minutos, 2006-05-18 # EFE
"Chimpapo", tal como denominan en Nicaragua a la persona "de mentón prominente", "cachachán", usado en Ecuador para llamar a aquel "que no sirve para nada", son algunos de los términos que componen este libro, editado en Argentina por Losada.

"A este diccionario se lo puede ver de dos maneras: como un resumen de malas palabras o como un conjunto de manifestaciones de la cultura popular", dijo el periodista Sergio Bufano, coautor junto con el poeta Jorge Perednik, ambos argentinos.

Bufano consideró que "muchas veces los términos son muy duros, agresivos, machistas y racistas", lo que los llevó a "dudar" de incluir algunas palabras, pero prefirieron evitar "la auto-censura".

"Hay una gran cantidad de injurias en todos los países que hacen referencia a la madre, desprecian a la mujer o hacen énfasis en presuntas normas sexuales", detalló el periodista.

"Pueden ser términos incorrectos, pero es parte del lenguaje popular de todos los países, aunque en unos existan mayor cantidad de insultos que en otros, entre otras diferencias. En México y en España, por ejemplo, son muy ingeniosos para crear insultos o malas palabras", señaló.

En cambio, los argentinos "parecen haber quedado un tanto atrasados en la creación de injurias ya que utilizan siempre las mismas y en los últimos años no se ha gestado gran cantidad".

Este tipo de términos "son los que tienen mayor movilidad en el lenguaje ya que aparecen en un número que sobrepasa escandalosamente a todo el resto del bagaje vocabulario y desaparecen también con gran facilidad y rapidez".

Las injurias incluidas están vinculadas a temáticas sexuales, étnicas, políticas, físicas, intelectuales y sociales.

Incluye fragmentos de canciones y extractos de libros escritos por reconocidos autores que contienen injurias, como el Don Quijote de la Mancha, de Cervantes; La ciudad y los perros, de Vargas Llosa, o Los siete locos, de Roberto Arlt.

La obra también explica las diferencias entre "injurias" utilizadas en un país o en otro. Por ejemplo, en Argentina la palabra "perro" se utiliza para denominar a alguien "malo" como persona o en cualquier actividad, mientras que en Perú alude a quien "tiene mal olor en los pies".

El libro, de 300 páginas y que también será comercializado en España y otros países de Latinoamérica, demandó cuatro años de investigación y de recopilación de injurias, a partir del intercambio con numerosas organizaciones e hispanohablantes de España y Latinoamérica.

"Había algunos diccionarios que sólo reunían malas palabras o insultos procedentes de España, pero no encontrábamos ninguno que fuera de países de habla hispana en general", contaron los autores.

2006/05/17

> Iritzia: NAUN > BILBO ALDEKO NESKA LESBIANAK

Bilbo aldeko neska lesbianak
Matraka, 2006-05-17 # NAUN

Esaten du nire lagun bat hedatzen hasia dela “lamia” hitza emakume edo neska lesbianoi deitzeko; baina, badaezpada ere, “lesbiana” hitza jarri dut izenburuan, guztiok ulertuko duzuelakoan. Bizkaikoa izanda eta “lamia” izanda, harremanak bilatzen hasi nintzen nire moduko beste emakume batzuekin, elkarrekin hitz egin eta kontuak partekatzeko nahian. Eta ustekabea izan nuen berehala, bai, ustekabe handia eta txarra. Nahiko adierazgarria da EHGAM taldearen web gunea Gipuzkoako taldearena izatea, eta Gehitu taldea Donostian bakarrik aritzea. Nahiko adierazgarria, era berean, EHGAMek Bizkaian-Bilbon zein jarduera gutxi egiten duen ikustea. EHGAMek Bizkaian duen kontaktua, Txokolanda, hilabete dexente da ez dabilela. Beraz, non daude Bilbo – Bizkaia aldeko neska lesbiana euskaldunak? Ez dut ezbaian jartzen egon badauden. Baina, non, ordea? Etxean ez dira denak egongo, ezta? Edo armairu barruan? Alegia, ez al dago Bilbo inguruan mugidak egiteko gogoak duen neska lesbianarik? Oro har, emakumeen eta lesbianen mugidetan parte hartu nahi duen emakumeerik, jarduerak, irteerak, bilerak edo gauzak antolatu nahi dituen neskarik?. Iruditzen zait HUTSUNE HAUNDI-HAUNDI BAT dagoela hor eta, beraz, hemendik, dei egin nahi diet Bilbo aldeko emakume lesbianoi. Ez dugu elkarrekin bildu beharrik? Ez dugu zerbait egin beharrik? Ez gara existitzen? Ezin diogu ekarpenik batere egin gizarte honi? Eta ezin gera, behintzat, gu geu bildu eta daukaguntxoa partekatu? Gizartean urtuta segitu behar ahal dugu, axukrea kafean bezala? Horra nire zalantzak eta nire galdera Naun

> Iritzia: Elvira Lindo > ORGULLO

  • Orgullo
  • El País, 2006-05-17 # Elvira Lindo
No hace mucho, se les pidió a personajes del mundo cultural que eligieran la palabra más preciada del universo lingüístico. Siempre se trata de una elección impostada. Hay quien puede elegir la palabra "amor" y no saber darlo, quien habla de "solidaridad" siendo incapaz de tener compasión. Igual que los estudiosos de la felicidad dicen que ésta se mide por el bienestar o la incomodidad que provocan las pequeñas experiencias del día a día, la sinceridad de las palabras se mide por nuestra capacidad de darles forma en los actos cotidianos. Si buscáramos una palabra que definiera el sentir colectivo de esta época, puede que "orgullo" se llevara la palma. Orgullo es una palabra como casi todas, que encierra un Caín y un Abel. El orgullo nos inyecta la fortaleza necesaria para ser personas a pesar de patadas o caídas; pero el orgullo puede ser también intoxicador y excluyente. Sentir orgullo por lo que soy, por ser español, homosexual, mujer, americano, negro, por tener un apellido, sentir orgullo por haber ido a tal universidad, orgullo de clase, orgullo identitario, un orgullo que te define dentro de una comunidad y que da un sentido general a tu vida; orgullo de ser andaluz, ¿qué significa eso?, ¿ser más gracioso, más auténtico, más temperamental, formar parte de una gran familia?; orgullo de ser catalán, ¿qué es eso?, ¿tener más templanza, ser más discreto, más calculador, más trabajador?; orgullo de ser vasco, ¿qué es eso?, ¿ser noble, directo, serio, de fiar? La educación ha incidido catastróficamente en ese aspecto de la personalidad, ha engordado nuestros orgullos, los más idiotas, los más estériles. No parece ser un fenómeno que haya calado sólo en España; el orgullo es hoy un virus que se ha extendido por el mundo, convenciendo incluso a los pueblos más necesitados de progreso de que la tradición, aunque sea incompatible con los derechos humanos, ha de vivirse con orgullo. Otro orgullo: orgullo de género. De un tiempo a esta parte, se incide en la idea de que las mujeres no sólo tenemos que luchar por nuestros derechos (¿no es suficiente con esa tarea?), sino que hemos de mostrar un orgullo interior por algo que nos vino dado de nacimiento. Hay hombres que se apuntan a la moda, que pretenden engordar nuestro orgullo. Suena paternalista. La lástima que haya un público tan hambriento de elogios.

> Berria: Trans > LA COMUNIDAD DE MADRID, A FAVOR DEL CAMBIO DE SEXO A CARGO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

  • El PSOE acusa al PP de "oportunismo mediático"
  • La Comunidad de Madrid, a favor del cambio de sexo a cargo de la Seguridad Social
  • El Plural, 2006-05-17 # Adriana Díaz

El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Antonio Beteta, registró el viernes pasado una proposición no de ley en la que insta al Gobierno regional a dirigirse al Ejecutivo de España para que se incluya en el Catálogo de Prestaciones del Sistema Nacional de Salud el tratamiento clínico de reasignación de sexo. Una iniciativa que contradice el discurso de los populares en Génova, enemigos acérrimos a cualquier ley a favor del colectivo gay y sus derechos en España. Una vez más queda en evidencia el doble lenguaje de los populares, que defendiendo una posición, actúan luego al contrario.

Beteta propone además que se incluyan todas las prestaciones que ello requiera tanto de carácter médico como de cirugía, con la financiación necesaria tal y como viene recogido en la Ley de Cohesión y Calidad.

Asimismo, propone la creación, dentro del Servicio Madrileño de Salud, de una unidad multidisciplinar específica para los problemas de identidad de género, donde se preste toda la atención sanitaria específica que requieren estos pacientes, incluida, en su caso, la cirugía de reasignación de sexo.

IU contra el PP
Por su parte, desde Izquierda Unida acusan al PP de presentar una iniciativa similar a la registrada por ello tres días antes. Según su portavoz en la Asamblea de Madrid, Fernando Marín, “ellos tuvieron ocho años para defender los derechos del colectivo de gays pero no hicieron nada. Ahora utilizan parte de nuestra iniciativa para revindicar unos derechos a los cuales han venido oponiéndose”.

Para Marín el PP está utilizando este tema “como un punto más de conflicto con el Gobierno central”. Asimismo, aseguró que el PP busca el protagonismo, porque “tienen mayoría en la Asamblea por lo que su propuesta será aprobada, mientras la nuestra quedará en el camino”.

“Oportunismo mediático”
Por su parte, Matilde Fernández, portavoz adjunta del Grupo socialista, pidió “coherencia” ante la iniciativa registrada por el PP en la Asamblea que pide que las operaciones de sexo sean incluidas en la cartera de servicios de la sanidad pública. Fernández le recordó que “las operaciones con coste a la seguridad social se realizan en Andalucía, una comunidad gobernada por los socialistas, y no lo está haciendo la Comunidad de Madrid, que empiecen por ahí”.

Asimismo, Fernández dijo que “Esperanza Aguirre está más por el oportunismo mediático que a resolver los problemas de los ciudadanos”.

“Nos sentimos contentos”
Para la presidenta del Colectivo de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales de Madrid, Myriam Navas, es una iniciativa que se debe tomar con “cautela”, por ser el PP el que la “registra en la Asamblea”. No obstante, manifestó su “alegría”, ya que desde “el colectivo se viene luchando desde tiempo atrás por la reivindicación de los derechos de identidad de género”. “Nos sentimos contentos”, añade.

Navas confía que está ley se apruebe en la Asamblea, ya “que el PP cuenta con mayoría en el órgano público”.

> Berria: MEXICO > SEGUNDO PAIS CON MAS CRIMENES POR HOMOFOBIA

  • Denuncian México es segundo país con más crímenes por homofobia
  • Nación [Costa Rica], 2006-05-17
[México, EFE] ONG que luchan por los derechos de homosexuales, transexuales y bisexuales en México denunciaron hoy que en el país mueren casi 100 personas al año por fobias relacionadas con el sexo, lo que convierte al país en el segundo del mundo con más casos de este tipo.

Con motivo del Día Internacional de Lucha contra la Homofobia los activistas celebraron hoy un acto en el centro de la capital mexicana para manifestar que estos colectivos carecen de derechos civiles básicos.

El portavoz del colectivo Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (LGBT), Jaime López, dijo a Efe que en los últimos 10 años en promedio se han cometido 98 asesinatos al año por homofobia y "transfobia" (crímenes contra transexuales), "lo que coloca a México en el segundo lugar en el mundo después de Brasil".

López señaló que para que esta problemática sea visible para la sociedad mexicana es necesario primero que "cada uno asuma su condición homosexual abiertamente y que logre primero el respeto en su familia, y después en la sociedad".


El LGBT pide, entre otras cosas, que en la Constitución mexicana se instituya la prohibición a la discriminación por orientación sexual y el reconocimiento a otros tipos de familia que no se circunscriben a la unión de hombre y mujer.

Asimismo, exigen que exista educación sexual para todos porque la homosexualidad es una condición humana y es "una de las tantas formas que tiene la sexualidad de expresarse", apuntó López.

El activista mexicano celebró la presencia en México y la asistencia al acto del secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG's de la Ejecutiva Federal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Zerolo, que promueve los derechos y las libertades de los homosexuales en España.

Zerolo dijo a Efe que vino a México a transmitir "fuerza y ánimo" a los activistas mexicanos.
Entre las personas dignas de recordar mencionó a Octavio Acuña, un activista mexicano asesinado en julio del 2005 en Querétaro, en el centro de México.


El también concejal socialista del Ayuntamiento de Madrid y embajador para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas contra el Sida (Onusida) sostuvo que la homofobia, transfobia, xenofobia y el machismo "forman parte de la misma línea de violencia que se ejerce todavía sobre muchísimas mayorías y minorías discriminadas".

La meta del día contra la homofobia debe ser "mandar un mensaje claro: otro mundo es posible, ahora más necesario que nunca", concluyó.

> Berria: Borroka > LA CAMARA VASCA APOYA LA INSTAURACION DEL 17 DE MAYO COMO DIA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA

  • Cámara vasca apoya la instauración del 17 de mayo como Día Internacional de Lucha contra la Homofobia y la Transfobia
  • Europa Press, 2006-05-17 # Vitoria

La presidencia del Parlamento vasco apoyó hoy la instauración del 17 de mayo como Día Internacional de Lucha contra la Homofobia y la Transfobia, "como un símbolo de su apoyo a la promoción y la equiparación de los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas, al margen de cual sea su orientación sexual o identidad de género".

La presidenta del Parlamento vasco, Izaskun Bilbao, leyó al comienzo de la sesión plenaria de hoy una declaración a favor de la no discriminación y respondiendo a su defensa del principio de igualdad de todas las personas.

En ella, se explica que cuando se cumplen 16 años desde que la Asamblea General de la OMS suprimió la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, "la realidad de las minorías sexuales sigue dejando mucho que desear", porque en al menos 9 países del mundo "se castiga con la pena de muerte a las personas gays, bisexuales y transexuales".

"Y en más de la mitad de los países la discriminación contra dichos colectivos rompe todos los acuerdos internacionales y vulnera sistemáticamente los derechos humanos, incluso los más elementales", añade.

Por este motivo, el Parlamento vasco "desea mostrar su solidaridad con los millones de personas en todo el mundo que siguen sufriendo graves discriminaciones por razón de su orientación sexual o identidad de género", al tiempo que "hace un llamamiento a toda la ciudadanía y, en especial, al resto de instituciones públicas a luchar contra la homofobia y la transfobia".

Asimismo, la presidencia de la Cámara de Vitoria apoya instaurar el 17 de mayo como Día Internacional de Lucha contra la Homofobia y la Transfobia y "pide que se eleve esta petición ante la ONU para que proceda a dicha declaración".

"Con el reconocimiento de este día se pretende que, además de subrayar el valor del reconocimiento de una fecha significativa, el Alto Comisionado de Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos de la ONU condenen la homofobia y la transfobia en sus manifestaciones políticas, sociales y culturales", concluye.