2004/10/06

> Berria: Politika > EL FUTURO COMISARIO DE UE ROCCO BUTTIGLIONE DICE QUE LA HOMOSEXUALIDAD ES PECADO

  • Declaraciones de Buttiglionne
  • El futuro comisario de Libertades asegura en Bruselas que la familia sirve para que la mujer tenga hijos
  • El Mundo, 2004-10-06 # Europa Press, Bruselas
El futuro comisario de Libertades, Seguridad e Interior, Rocco Buttiglione, escandalizó en Bruselas al expresar sus opiniones sobre la homosexualidad y el matrimonio, en especial, al asegurar que "la familia existe para permitir que las mujeres tengan hijos y que un hombre las cuide".

Buttiglione, que se sometió al examen de los eurodiputados de cara a su nombramiento como miembro de la Comisión Europea, defendió además su juicio sobre la homosexualidad, que considera un pecado, porque "nada tiene que ver" con sus decisiones políticas.

Preguntado por sus declaraciones en las que aseveraba que la homosexualidad "es un pecado índice de desorden moral", el político italiano recordó la diferencia establecida por el filósofo Kant entre la moralidad y la ley. "Muchas cosas pueden considerarse inmorales que no pueden prohibirse", dijo. "Yo puedo pensar que la homosexualidad es un pecado, pero eso no tiene una repercusión sobre la política. De la misma forma que pueden pensar que soy un pecador pero no tiene ninguna consecuencia", manifestó.

En este sentido, aseguró que somos "una comunidad de ciudadanos" en la que podemos tener "opiniones distintas". "El Estado no tiene ningún derecho de meterse en estos temas y nadie tiene que ser discriminado, como se recoge en el Tratado y en la Constitución europea".

A la pregunta de un eurodiputado polaco sobre si, a su juicio, el matrimonio debe ser exclusivo a un hombre y una mujer, Buttiglione dijo que su opinión personal es que este concepto, que viene del latín, quiere decir "protección de la madre". "La familia existe para permitir que las mujeres tengan hijos y que un hombre las cuide", manifestó.

No obstante, insistió en que "eso no tiene ninguna relevancia en este ámbito porque entra en las competencias de los Estados miembros", aunque recalcó que se considera matrimonio entre hombre y mujer en 22 de los 25 Estados miembros. Efectivamente, solo Países Bajos, Bélgica y ahora España han regulado el matrimonio entre homosexuales.

La regulación del matrimonio "no es competencia de la UE y debe recaer sobre los Estados miembros", dijo, y las demás consideraciones son "un tema que recae en la filosofía". "Según la Carta de Derechos Fundamentales, prima el principio de no discriminación, por tanto, no se justifica ninguna discriminación basada en la orientación sexual. Cada ciudadano europeo tiene los mismos derechos que el resto de los ciudadanos", subrayó Buttiglione.

"Estoy en contra de la discriminación. Creo que todos los seres humanos tienen derecho a la no discriminación sean o no homosexuales. Los derechos de los homosexuales deben ser defendidos sobre la misma base que el resto de los ciudadanos. Si hay problemas específicos estoy dispuesto a estudiar vías paralelas, pero no creo que sean una categoría aparte y que la defensa de sus derechos sea diferente a la de los demás ciudadanos", expresó.

Por otra parte, los europarlamentarios le recordaron que él mismo quiso introducir una enmienda a la Carta de Derechos Fundamentales para que se eliminara la discriminación por orientación sexual y le interrogaron sobre cómo defenderá su texto si él mismo es contrario a lo que recoge. "Es la Carta que defenderé", aseguró, al tiempo que se esforzó en explicar que su objetivo con esta enmienda era que el principio de no discriminación no se aplicara en número limitado de casos, si no primar un "criterio expansivo". "No me parece que tenga que ver con el tema de los homosexuales", insistió.

Es distinto, dijo, para las mujeres, respecto a las cuales "debería haber proyectos específicos". "Me preocupa que nacen pocos niños en Europa. Creo que hay que reflexionar sobre las condiciones de vida de las mujeres, a las que queremos mucho pero para las que hacemos poco", indicó.

> Elkarrizketa: VALERIA MAZZA > ME PARECE UNA ABERRACION QUE LOS HOMOSEXUALES PUEDAN ADOPTAR

  • Valeria Mazza: "Me parece una aberración que los homosexuales puedan adoptar niños"
  • ABC, 2004-10-06 # Roseta L. del Valle
Es abrumadoramente guapa, más aún ahora que en su tripita -mínima, a pesar de los cinco meses de embarazo- y en su rostro, más lleno que de costumbre, se deja notar la evidencia de su próxima (y tercera) maternidad. Valeria Mazza visitó Madrid para ejercer de madrina del primer concurso de cabello Pantene en España. Acompañada, como siempre, por su marido y manager, Alejandro Gravier, la top argentina habló en exclusiva para ABC de su profesión, de su maternidad y de su vida. Todo insultantemente perfecto.

-Parece que lo ha conseguido todo en la vida.
-He conseguido el sueño más grande de mi vida, que era ser madre y formar una familia. Creo que también he luchado y he tenido mucha suerte para que las cosas que me han pasado sucedieran.

-¿Ha encontrado la fórmula para la felicidad en el matrimonio en un mundillo tan inestable como el suyo?

-Las cosas no pasan porque sí. Es una lucha del día a día. Cada mañana tomas la decisión de que quieres amar a la persona que tienes a tu lado y que quieres luchar porque la relación siga adelante.

-¿Exige muchos sacrificios?
-Exige renunciar a muchas cosas, pero no es una renuncia dolorosa porque es lo que quieres en ese momento. Nunca me planteo que hubiera pasado sino hubiera tomado esas decisiones. Para mí la familia es lo más importante de mi vida.

-En España el concepto de familia se amplia ahora y los homosexual podrán adoptar niños.
-Me parece una aberración que va totalmente contra natura. Puedo entender que se casen, pero los niños necesitan el referente paterno y materno.

2004/10/05

> Iritzia: José Ignacio Munilla > TODOS SOMOS HOMOSEXUALES: EL VIEJO TRUCO DE INFLAR LAS CIFRAS

  • Todos somos homosexuales: el viejo truco de inflar las cifras
  • ¿Cuatro millones de homosexuales, dicen? Son los mismos números hinchados que se usaron para aprobar el divorcio y el aborto.
  • Forum Libertas, 2004-10-05 # José Ignacio Munilla Aguirre · Sacerdote

En vísperas de la introducción de la ley del divorcio en España, en 1981, el entonces Ministro de Justicia, Francisco Fernández Ordóñez, afirmó sin titubeos que “medio millón de parejas esperaban esa ley como agua de mayo para formalizar la ruptura de sus matrimonios”. Afortunadamente, cometió un pequeño error de cálculo. El número total de las parejas que solicitó el divorcio en los dos años posteriores a la aprobación de la ley, no llegó al 7% de sus pronósticos.

En 1985 se despenalizaba la interrupción del embarazo, con un argumento similar. Había que dar un marco legal a los 300.000 abortos anuales que se calculaban se estaban realizando en la clandestinidad. Sin embargo, al año siguiente de la despenalización se registraron tan solo 467 abortos legales.

Eso sí, a partir de ahí, el aborto y el divorcio no han hecho sino crecer en España, hasta alcanzar los 77.000 abortos y 45.000 divorcios del año pasado. Paradojas de la vida, aquellos datos ofrecidos a la opinión pública como estimaciones de una realidad falseada, acabaron siendo más bien vaticinios de la degradación moral que estaba por llegar. Lo cual demuestra que las políticas familiares no se limitan a dar marco legal a las realidades sociales con las que se encuentran, sino que las generan activamente.

Pero la historia se repite. La rueda de prensa del 1 de Octubre pasado, en la que la Viceministra, Fernández de la Vega, acompañada del Ministro de Justicia, López Aguilar, presentaron a la opinión pública el anteproyecto de ley aprobado por el Consejo de Ministros, no tuvo desperdicio por los argumentos con los que el Gobierno justificó su decisión de equiparar las uniones de homosexuales a los matrimonios. Guardemos esos datos para nuestra hemeroteca: “En España hay 4 millones de homosexuales” “De acuerdo a más de 50 estudios, no hay riesgo alguno para los niños adoptados por parejas de homosexuales”.

Antes de entrar en otras consideraciones, constatamos una vez más el serio problema de comunicación interna que existe en este Gobierno. El pasado 27 de Julio la ministra de Sanidad, Ana Salgado, a propósito de la política de prevención del SIDA, se basaba en los datos del INE: los españoles que dicen mantener exclusivamente relaciones homosexuales son el 1 por ciento. Si se sumasen los que declaran haber tenido algún contacto homosexual en su vida, la cifra llegaría al 3 por ciento. Unas cifras muy en consonancia con las que se barajan en otros países occidentales. Así, por ejemplo, el Instituto de Estadística Canadiense hacía público en Junio el resultado de su último estudio según el cual el 1’3 % de los hombres y el 0’7% de las mujeres se declaraban homosexuales. ¿De dónde salen ahora los 4 millones de españoles homosexuales contabilizados por la Viceministra; es decir, el 10 % de la población española? Nos gustaría saberlo; y, desde luego, no sería de recibo que se esquivase la pregunta recurriendo al argumento de que lo importante son las personas y no las cifras. Algo de importancia deben de tener los números cuando son manipulados con la intención de justificar determinadas políticas.

Las datos ciertos son los que reflejan el registro de parejas de hecho del Gobierno Vasco, publicados en Junio. En el espacio de un año se han registrado en Euskadi 2702 parejas, 162 de las cuales eran homosexuales. Pero claro, para tener una idea aproximada del segmento de la población del que estamos hablando, hay que añadir los 10.865 matrimonios, civiles y canónicos, que tuvieron lugar en ese mismo periodo. Y entonces resulta que el primer año en el que todas las parejas homosexuales que reivindicaban una regularización tienen ocasión de hacerlo, no llegan al 1’2 % de las parejas totales, en datos del País Vasco. En España hay ahora mismo registradas 10.474 uniones de hecho homosexuales, según datos del INE. Representan el 0’11 % del total de parejas censadas (8.900.000 matrimonios y 563.723 parejas de hecho heterosexuales). ¿Tiene una explicación lógica que la presión de determinados lobby homosexuales consiga cambiar el mismo concepto de matrimonio? ¿La reivindicación de esas minorías a una regulación legal de sus relaciones, va a convertir en políticamente incorrecta la concepción del matrimonio como la unión del hombre y la mujer?

El cometido principal de la Iglesia en materia moral es predicar la ley de Dios, tutelar la ley natural y, de forma especial en nuestros días, salir en defensa del sentido común. Sin embargo, en esta cuestión concreta, por una vez y sin que sirva de precedente, se siente arropada por una opinión pública que se resiste a reconocer que los niños puedan ser adoptados por parejas homosexuales. En el momento en que escribo esta líneas, consulto los resultados de la encuesta que la edición digital de El Mundo ha realizado sobre esta cuestión, con un resultado clarificador. De los 55.323 votantes habidos, el 67 % se muestra en contra de que las parejas homosexuales puedan adoptar hijos. La alusión de la ministra a los 50 estudios que supuestamente demuestran la inocuidad de esta experiencia con niños, merece un comentario aparte, que reservo para otra ocasión. ¡Es una de las manipulaciones más graves que se han dirigido jamás a la opinión pública!

¿Cómo cabría calificar la política familiar de este Gobierno? Por una parte se facilita el divorcio de forma que el matrimonio se devalúa en la práctica a la condición de mera pareja de hecho; y, por otra, se elevan a categoría de matrimonio otras uniones que no pasan de ser simples parejas de hecho. Estamos ante la “política de la apisonadora”, donde los valores morales son igualados por debajo, que no por encima.

2004/10/03

> Berria: Eliza > EL PORTAVOZ EPISCOPAL MARTINEZ CAMINO DICE QUE LEGISLAR LA UNION HOMOSEXUAL ES INTRODUCIR MONEDA FALSA

  • El portavoz episcopal dice que legislar la unión homosexual igual que el matrimonio es como introducir "moneda falsa"
  • El portavoz de la Conferencia Episcopal, Juan Antonio Martínez Camino, declaró este lunes que legislar la unión entre personas del mismo sexo de forma igual al matrimonio es como querer introducir "moneda falsa".
  • Diario Directo, 2004-10-03 # Agencias
En relación a la anunciada aprobación el próximo viernes por el Gobierno de un proyecto de ley en este sentido, Martínez Camino opina que "es falso que la unión de un hombre con otro sea un matrimonio, y si la ley lo dice eso es moneda falsa, y eso es imponer un virus, imponer a la sociedad algo falso que sí tendrá consecuencias".

En declaraciones a TVE, el portavoz de los obispos españoles explicó la Iglesia no tiene "nada personal" contra los homosexuales, pero que la cuestión del matrimonio "no es solo una cuestión personal sino de organización de la vida social", y aseguró que el propósito del Gobierno de legislar que la unión de dos personas del mismo sexo es lo mismo que la de dos personas de diferente sexo no ha tenido parangón histórico en ninguna legislación ni época.

En cuanto a la agilización de los trámites para obtener el divorcio, Martínez Camino dijo que es como reducir el matrimonio al nivel de un contrato de compraventa y que además introduce el repudio en la legislación vigente. "El matrimonio es un compromiso de vida entre dos personas, y juega un papel social de esa manera como ninguna otra realidad humana", manifestó.

Martínez Camino también precisó que la Conferencia Episcopal presentará proximamente una serie de iniciativas para defender la visión católica de la realidad social desde las misas, aunque en ningún caso será para desnaturalizar la eucaristía ni para atacar a nadie, sino como una ayuda a los católicos para que entiendan mejor su fé, y que la fe cristiana es mucho más humanizadora que muchos cantos de sirena, aprovechando la cobertura de temas de gran relevancia, que están siendo llevados a la opinión pública de manera fuerte por determinados grupos, a veces con interes de influir en la introducción de cambios.

Respecto a la financiación de la Iglesia por el Estado, Martínez Camino expresó su esperanza en que no habrá un "replanteamiento fundamental", aunque sí deberá haber cambios en porcentajes y complementos. En este sentido, agregó que están a la espera de la convocatoria por el Gobierno de comisiones oficiales y que la Iglesia espera una solución razonable "dentro de algo elemental que para el Estado no significa nada económicamente y para la Iglesia es una ayuda importante, aunque no de vida o muerte".

Asignatura de religión
Respecto a la enseñanza de la religión en la escuela pública, Martínez Camino recordó que la Iglesia no trata de imponer esta enseñanza a nadie, pero pidió respeto al derecho del 80 por ciento de padres que cada año inscriben a sus hijos en la asignatura de religión. A su juicio, cualquier medida que marginalice, ponga fuera del horario escolar, o establezca una alternativa basada en salir al recreo o marcharse a casa, no será respuesta adecuada a este problema. "Un gobierno que pretende ser generoso en la ampliación y extensión de los derechos civiles también tiene que serlo en este caso", aseveró.

2004/10/01

> Elkarrizketa: JUANJO OLASAGARRE > PERTSONAIEN IDENTITATE ERAIKITZEA EZINEZKO MALETAK, LEHEN ELEBERRIAN

  • Pertsonaien identitate eraikitzea Ezinezko maletak, lehen eleberrian
  • Beterriko Liburua · Aldizkaria, 2004-10

1963 urtean jaio zen Juanjo Olasagarre Arbizun. Gertu-gertuan, Dorrao herrixkan bizi da egun. Antzerkigintza nahiz kronika landu duen arren, poesia idatzi ohi du batik bat. Susa argitaletxearen eskutik kaleratu duen Ezinezko maletak eleberria, idatzi duen lehenengo nobela da.

Euskara irakasle lanbidez eta idazle, afizioz?
Afizioz, esan daiteke. Hasieran bai baina, egun, egia esan, ez diot galdetzen nire buruari zergatik idazten dudan. Zer egin arratsaldetan? Kirola egiteko, pasiatzeko edo idazteko denbora izaten dut. Afizioz egiten duzun hori, ohitura bihurtzen da, gero.

Literaturgintza ere lantzen al duzu ikasleekin? Zein jarrera azaltzen dute?
Altsasuko institutuan euskara mintegiko kide naiz. Literatura unibertsala lantzen dut ikasleekin, bai. Oro har, adin jauzi bat dagoela uste dut. Nik berrogeita bi urte beteko ditut datorren urtean. Gaur, esate baterako, mendebaldeko kulturaren bi adarrak zein diren azaldu diet. Beraiek ez zituzten ezagutzen... Nik uste dut eskolan, neurri batean, bitarteko okerrak erabiltzen ditugula. Ikusmenetik ikasten duen jendeari letra bidez irakatsi nahi diogu, eta borroka, hor dagoela esango nuke.

Zein egoeratan ikusten duzu egungo euskal literaturgintza?
Alde batetik, ez naiz oso baikorra euskararen etorkizunari buruz, beraz, bitartekoak jarrita, jendeak ez diola erantzuten ikusten dut. Baita etxean euskaraz hitz egiten duen Arbizuko jendea ere, gero institutura joan eta gaztelaniaz aritzen da eskolan. Ez dakit bitartekoa arazoa den, bitartekoak bai baititugu. Nik uste arazoa kulturala dela gehiago, hizkuntza handi baten menpe bizi izana… Euskal literaturaren etorkizunari buruz hitz egitea zaila da hizkuntzaren normalizazioa bermaturik ez dagoen bitartean. Bestalde, ni ez naiz oso tremendista, ez gara lanturuka arituko bizitza osoan zehar. Ahalik eta alaien bizi eta ahalik eta hobekien gauzak egiten saiatu behar dugu. Uste dut Atxagak esaten zuela; kezka hori atzean utzi behar dugula, ezin dugula atzean kezka horrekin etengabe bizi. Kezka hori hor dago baino, literaturan denetarik dago. Bakoitzak bere mamuak ditu eta ni, pertsonalki, sentimentalkeriaren kontra nago, momentu honetan. Nik uste irakurleari ez zaiola egia bat esaten, esperantza faltsu bat ematen zaiola: `euskara aurrera aterako da´ edo `mundua hobeki joango da´… Gai horrek ernegatu egiten nau. Ez nago horrekin konforme. Nik nahiago dut etsipena adieraztea, esperantza faltsu bat ematea baino.

Euskal idazle gustukoren bat?
Aipatuko zenukeen lanen bat?Azken urteetan gehien gustatu zaidan lana Larrepetit izan da. Oso lan ona dela uste dut eta gainera, juzgu morala oso apartekoa da; juzgu estetikoaren bidez egiten baitu. Niri asko gustatu zait. Ez zait gustatu baina, barrunbeak mugitu dizkit Libreta horiko poemak liburuak. Uste dut oso liburu polemikoa izan dela. Soinujolearen semea ere gustatu zait eta ez dut ulertzen El Pais-en egin dioten kritika.

Noiz eta nola hasi zinen idazten zu?
Nik asko irakurri dut txikitandik, agian futbolean ondo jolasten ez nekielako. Uste dut idazteak laguntzen dizula, garai batean, identitate bat eraikitzen. Nik identitate bat eraiki behar nuen. Beti buruan izan nuen idaztearena baina, ez nintzen hamasei urterekin idazten hasi. Hogeita bost bat urterekin egin nituen lehen saioak eta hogeita zazpi edo zortzi urte nituela argitaratu nuen lehen lana.

Poesia idatzi izan duzu batik bat, kronika eta antzerkia ere bai. Poesiarekin sentitu al zara erosoen?
Nik beti esaten dut, olerki bat egiten duzunean, utzi eta berriro har dezakezula, nolabait. Ez da eguneroko jarraipena behar duen zerbait. Olerkia idazteak beste era bateko jarraipena behar du; irakurri egin behar duzu, klasikoak irakurtzen saiatu, hiztegia handik eta hemendik hartu… Poesiak ez du idazten jartzea eskatzen, astebete edo hamabost egunean poema bat agian erdi osatu duzu, eta gero buelta zaitezke berriro. Nik uste dut hori izan dela poesia idatzi izanaren arrazoietako bat. Nobelak, hasieran gutxienez, haria ez galtzeko, denbora asko eskatzen du.
Zure lehen eleberria da azkena kaleratu duzun lana. Poesia idaztetik jauzi handia izan al da?Lan aldetik bai, baina gainerakoan ez da jauzi handirik izan. Azken liburuetan gai bertsuen inguruan ari gara eta poema liburu horiek ere ez dira ohikoak; pertsonaiak daude… Teknikoki ez da hainbesterainoko aldea izan. Lan aldetik bai, hiru urtez, astean hiru edo lau aldiz, egunean ordu pare bat, liburuaren gainean egotea eskatu dit.


Zein izan da eleberriaren sortze prozesua, gaiari dagokionez?
Gaia oso argi zegoen. Ni Arbizukoa naiz eta inguruan egiten dut bizimodua. 80eko hamarkada oso garrantzitsua izan zen, batez ere, gazteak ginelako eta gertakari ezberdinak izan zirelako; transizioa tartean. Beti interesatu izan zait garai horretan mendebaldean edo Europan historia gidatzeko eta aldatzeko, edo historia, trenbide batean, gizakiak esaten dion lekuan jartzeko, beharrezko ahalegin horren kontra egitea. Marxen bidetik, hala eta hala eginez, historia haiek jarritako bidetik joango zela esaten zen eta ez da hala gertatu. Errusian bideak zabaldu zituzten, baina zientzia-injeneritza egiten ariko balira bezala; herri txikiak suntsituz eta nekazariei ere, halako planak emanez… Gauzak ez ziren ateratzen. Hemen ere halako zerbait izan zen, ilusio handiarekin nahasirik. Nik hori kontatu nahi nuen eta oraingo bizimoduarekin alderatu.
Zer nolako harrera izan du eleberriak?Ni gustura nago. Datuak eta ez ditut ezagutzen, ez bainaiz Susa argitaletxekoekin egon. Batzuei gustatu zaie eta beste batzuei ez. Nik ez dut nahi denen gustukoa izatea, badakit ez dela nobela borobil bat, baditu akatsak eta argitaratu aurretik, nik ere ikusi nizkion. Nolabait ere, nahikoa eskema itxia zuen nobelak eta pieza bat mugitzen bazenuen, beste bat mugitzen zen. Bestalde, oso nekatuta bukatu nuen. Gainera, horrenbeste buelta eman ondoren, idazle guztiok izaten dugu liburua bukatzeko gogoa. Emaitzarekin, nahikoa pozik nago.


Egituraren aldetik, bi garai ezberdin parekatu dituzu, iraganeko kontuak orainera ekartzeko…
Niri interesatzen zaidana, Hertzainak-en kanta hark zioena da: Denarekin amets egin eta egunerokoarekin konformatzen edo bizitzen jakitea. Hori islatu nahi izan dut. Nola egokitzen den jendea egunerokotasun arrunt horretara. Azken finean, uste dut harreman handia daukala gaztaroa galtzearekin eta helduaroari egokitzearekin.

Pertsonaiak uneoro beren nortasunaren bila ari dira. "Nortasunaren bilaketa" hitzak eleberriaren muina izan al daitezke?
Rikardo Arregi Diaz de Heredia poeta lagunak esaten zuen, berari gustatu zaiola bakoitzaren identitatea eraikitzeari buruzko nobela bat delako. Alegia, herri txiki batean jaiotzen bazara, herri horrek ematen dizun identitatea hartzeko aukera daukazu eta hori da errazena. Homosexuala baldin bazara edo ohartzen bazara, zure identitatea eraiki egin behar duzu. Beste adar batzuetara jo behar duzu hori eraikitzeko. Nekazaritzan sustraiak dituen herriak edo kultura horrek ez dizu aukera asko ematen. Hori ere kontatzen da nobelan. Bakoitzak bere identitatea ahal duen moduan eraikitzen du. Ezker abertzalea buruan duen pertsona hori ere identitate eraiki bat da. Denak dira eraikiak, gure aiton-amonenak ere bai.

Pertsonaien aldetik nahikoa berritzailea da eleberria. Euren artean oso ezberdinak diren lau gizonezko dira protagonista nagusiak…
Nortasuna eraikitzea interesatzen zitzaidanez, ametsak eta ametsik gabe bizitzea, banekien pertsonaiei estuki jarraitu behar niela. Lehendabiziko bertsioan, guztiak lehen pertsonan mintzatzen ziren. Irakurlearentzat nahikoa nahasketa izango zelakoan, narratzaile bat tartekatzea erabaki nuen. Baina narratzailea bakoitzaren nortasunaren hizketa modua eta mundua ikusteko erara egokitzen da, kamera pertsonaien ondoan baitago. Horregatik daude txoriak pasarte batzuetan, hizkuntza psikologiko pixka bat beste batzuetan. Nobela ez da lineala, jarraia. Ez nuen nobela hau narratzaile orojakile baten eskuetan ikusten. Beldurra nuen irakurlea nahasiko ote zen baina, badirudi ezetz. Liburuaren dohaietako bat hori dela uste dut, irakurlea ez dela galtzen.

Nobelan, herri txikiko giroa itogarri deskribatu duzu. Inguru txiki horretan, ideologia politikoaren aldetik edo alderdi sexualarenetik egindako aukera oso mugatua dela azalduz. Giro horretatik aldenduz, herritik hirirako ihesaldia planteatzen duzu. Lekunberritik Londresera, kasu honetan…
Horri, garai batean, EHGAM-en, exilio sexuala deitzen zitzaion. Jendea Londresera edo hiri handi batera joaten zen bizitzera, hemen nahi zuen giroa aurkitzen ez zuelako. Horrek ez dauka zerikusirik errealitatearekin. Errealitatean, nahi baduzu, bizi zaitezke. Niri hori interesatzen zitzaidan, Bazterrek ezin duelako bere identitatea eraiki, ez duelako indarrik edo ez duelako borroka hori egin nahi. Londresera joaten da eta egia da Londres hor dagoela baina, izan zitekeen beste hiri bat. Kontrastea interesatzen zitzaidan. Aukera galduen gaia azaltzea ere bai; `beste bizimodu bat eraman izan bagenu´… erreflexio hori egitea.

80ko hamarkadako giroa ilun azaldu duzu. Garai hartako oroitzapen ilunak al dituzu zuk ere?
Desberdindu egin behar dira ni eta narraitzailea. Egia da, nik, Juanjo Olasagarrek, giro ilun moduan gogoratzen dudala garai hura. Agian nik ez nekielako oraindik nor nintzen, nire buruaren bila nenbilelako… Une zoriontsuak ere izan ziren, baina ilun gogoratzen dut garai hura. Euria… Bestalde, Hertzainak taldearen garaia izan zen, rock erradikalarena, jaialdiena… Argi neukan garai ilunak islatu nahi nituela, beste batzuentzat horrela izan ez zirela jakin badakidan arren.

Bihotz bakartien kluba taldearen webgunean, Rikardo Arregi Diaz de Heredia eta bion arteko elkarrizketan "Nik orain arte ez dut nobelarik idatzi eta orain atera dut nobela bat. Harriturik nago, izan ere, jendeak uste baitu niri gertatutako gauzak direla, ez hori bakarrik, baita nire inguruarekin kontuak garbitzeko nahia ere" diozu…
Kontu pertsonalak eta gertatutakoak badaude liburuan baina, bada asmatutako kontu ugari ere. Bada mindu den lagunen bat, -gero hitz egin dugun arren- bere burua pertsonaien baten azalean islatuta ikusi duelako. Berak esaten zidan ea nik horrela gogoratzen nituen garai haiek eta nik baietz esaten nion. Memoria oso gaiztoa da eta nahi duena gogoratzen du, bertsio bat eginez; hori ere egia da. Nik inguruarekin garbitu nituen kontuak. Ez dut liburu hau mendeku moduan egin. Agian orain zortzi urte idatzi behar nuen lana da baina, orain atera zait. Ez dut ezer kitatzeko idatzi. Izandako errealitate baten ikuspegi bat ematen du baina, beti ere, fikziotik. Fikzioa da eta ez errealitatea.

Amaiera oso bizia eta hein handi batean, esperogabea da. Tragedia handi bat izan zitekeena umorez zipriztinduta. Galdera zelebre batek ematen dio eleberriari bukaera. Amaiera originala…
Asko hitz egiten da Euskal Herriari buruz, zer den euskaldun izatea. Euskaldun guztiak gara abertzaleak eta ez hori bakarrik, baita iraultzaileak eta ezkertiarrak ere… Oso nekatuta nauka Euskal Herriak, beti matraka beraren inguruan gabiltza; jendea preso dago, jendea hil egiten da… Horren aurrean barre pixka bat egitearren, umore beltza tartekatu dut. Bukaera hasiera-hasieratik nuen buruan. Amaiera ironikoa izatea nahi nuen, guru buruari barre pixka bat egiteko. Badakit ez dela kontu makala, sufrimendu asko baitago. Banekien mingarria suerta zitekeela baina, uste dut gauzak konpontzeko eta barrez hasteko garaia ailegatu zaigula.

Txorien aipamenekin erkatu dituzu pertsonaia baten hainbat sentimendu nahiz hainbat egoeraren deskribapen.
Jexus Mari pertsonaiarekin datoz lotuta txorien aipamenak. Iban Zalduaren ideia bat izan zen; Jexux Mari pertsonaia, gehiago garatu edo kendu egingo lukeela esan zidan. Berak iradoki zidan txorien kontu hori. Egia da, pertsonaia sendotu egiten du, munduaren ikuskera bat ematen dio. Niri txoriak gustatzen zaizkit eta begiratzen ditut baina, ez dakit izugarri haien inguruan. Entziklopedia hartu eta zertxobait gehiago ikasi dut orain.

Maletak iraganaren sinbolo, behin baino gehiagotan agertzen dira eleberrian zehar. Izenburuan ere badu presentzia.
Denok daramagunaren sinbolo dira maletak. Joseba Sarrionandiak horri sustraiak deituko lioke. Maletak ez dira sustraiak bakarrik, baita bizitza ere; gainean daramaguna. Hasieratik bukaera oso argi neukanez, izenburua berez sortu zen. Irakurleari pista ematea ere bazen asmoa eta sinbolo hori famatzea. Maletak zer diren bakoitzak erabaki behar du, ez dira bakarrik maletak, edo bai. Nobela zentzu errealistan edo azalekoan irakurtzen duenarentzat bai baino, gure iragana, gure ilusioak, gure ametsak… ere aurki daitezke. Bukaera banuenean, maletak sartzea erabaki nuen; arriskurik gabeko uneak dira, goza ditzakezunak: koadrodunak, moreak… era ezberdineko maletak tarteka ditzakezu eta ongi pasatzen duzu idazterakoan, seguru sentitzen zarelako.

Eleberrigintzan jarraitzeko gogoa piztu al dizu nobela hau idazteak?
Ez dakit. Lehendabizi ikasturtea bideratu behar dut. Niri poesia idatzen jarraitzea gustatuko litzaidake. Iaz oso poesia gutxi idatzi nuen, aurten ari zaizkit kontu gehiago bururatzen eta ari naiz apunteak hartzen. Gauzak lasai hartu behar dira, presarik gabe.

> Iritzia: Dimas Cuevas > NUEVOS CONVITES PARA LOS NUEVOS MATRIMONIOS

  • Nuevos convites para los nuevos matrimonios
  • La Tribuna de Albacete, 2004-10-01 # Dimas Cuevas

Los propietarios de salones de bodas están de enhorabuena: con la apertura del matrimonio a los homosexuales y la creación del divorcio-express, el número de bodas se va a multiplicar, y con ello, claro, el de convites. Mira que si la culpa de todo la tiene el "lobby" hostelero...


Por pura estadística, los españolitos vamos a tocar cada uno a cuatro bodas y un funeral -el propio-, como en la película. Contraeremos dos o tres matrimonios con persona del sexo opuesto, seguidos de sus correspondientes divorcios fulgurantes ya sin necesidad de separación previa... y para terminar, tras salir del armario, la boda unisex con la que debe culminar toda trayectoria matrimonial que se precie. A los que ya llevamos unos cuantos años casados con la misma (doce cumplo yo hoy, sin ir más lejos) nos va a costar cumplir con la media; pero todo es empeñarse, y como en sólo tres meses se va uno a poder divorciar es fácil recuperar el tiempo perdido.


Dijo ayer la vicepresidenta Fernández de la Vogue que en España hay cuatro millones de homosexuales. Si quitamos a los muy viejos y a las muy viejas (que ya no tienen fuerza ni para dar ni para tomar) y a los menores de quince años que -con el permiso de Almodóvar- todavía no se plantean esas cosas, resulta que en este país el que no cojea, renquea: vamos, que si alguno no hemos salido aún del armario no es porque no estemos dentro, sino porque todavía no hemos encontrado la puerta. Yo no sé de dónde habrá sacado esta señora la cifra, pero de ser cierta, a la especie humana le queda un telediario; pero eso sí, para compensar, los salones de baquetes se van a forrar.


Aunque como no todo van a ser ventajas, el sector habrá de afrontar una seria reconversión. Para empezar, los menúes no pueden seguir basados, como hasta ahora, en langostinos y paletillas de cordero. Eso es muy ordinario. Las bodas de lesbianas tendrán que incluir diversas variedades de tortillas, y de postre bollitos con nata; y los convites para homosexuales serán a base de quimbos, perritos calientes y plátanos al horno.


El protocolo del bodorrio también va a verse alterado. Adiós, por ejemplo, a la costumbre de juntarse los hombres en una mitad de la mesa y las mujeres en la otra, para hablar los unos de fútbol y las otras de ropa: con ese balamío de sexos, y según las estadísticas de la vicepresidenta, la cosa acabaría en orgía, así que es mejor poner a los cónyuges al tresbolillo.


Lo más grave es qué va a pasar con la bonita costumbre de cortar la corbata del novio y las ligas de la novia para pasar la bandeja por las mesas. Si se casan dos mariquitas y uno es muy, pero que muy mariquita, igual no pone pegas a colocarse las ligas, pero puede que acabe haciendo un streptease por las escaleras; y por lo que respecta a las lesbianas, me da la impresión de que sólo se ponen corbata cuando no llevan nada debajo. Total, que siempre acaba la cosa en orgía.


Espero que, al menos, el gobierno nos declare "especie protegida" a los que no practicamos el plurimatrimonio homosexual; o como mínimo, que nos conceda ayudas para la cantidad de regalos de boda que vamos a tener que hacer.

2004/09/28

> Elkarrizketa: Enrique Rojas > "LA HOMOSEXUALIDAD ES UN DESAJUSTE PSICOLOGICO QUE TIENE SOLUCION"

  • Los argumentos del prestigioso psiquiatra Enrique Rojas contra las adopciones homosexuales
  • Forum Libertas, 2004-09-28 # M. Victoria Giménez
El niño es sometido a lo que él llama “un experimento”: No puede pronunciarse, le falta el referente masculino o femenino y, sobre todo, carece de información en un momento clave para lo que será su futuro como persona

El psiquiatra andaluz Enrique Rojas pronunció, el lunes 27 de septiembre en la sede barcelonesa de la organización Médicos Cristianos de Cataluña, una conferencia sobre las adopciones homosexuales en la que aportó sólidos argumentos científicos. El prestigioso especialista, nacido en Granada en 1955, ha escrito ya muchos libros sobre cuestiones relacionados tanto con su ámbito médico como con otras cuestiones ligadas al pensamiento y la mentalidad dominante de nuestro tiempo: Las depresiones, la New Age, la banalización de la sexualidad y el amor son algunos de los grandes temas que ha tratado. Para él, la presión de los grupos homosexuales para generalizar la adopción de gays y lesbianas (que estará automáticamente incluida si se legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo) tiene su origen en lo que él llama “la tetrología formada por el hedonismo, el consumismo, la permisividad y el relativismo”. Poco antes de su exposición, repasó para los medios de comunicación algunos temas actuales y muy interesantes.

-¿Cuál es su posición ante la adopción por parte de parejas homosexuales?
-En los últimos 7 u 8 años, se ha trabajado sobre este tema tanto en la Unión Europea como en todo el mundo. Se considera que, aunque no hay estudios metodológicamente rigurosos en sentido estricto, la adopción de hijos en parejas homosexuales no es buena por varias razones. En primer lugar, el niño no tiene capacidad para hacer una declaración sobre si quiere o no tener unos padres homosexuales o heterosexuales (lo que se llama un consentimiento informado). En la medicina actual, el consentimiento es importantísimo, por ejemplo cuando se dan fármacos a los pacientes. Se explican los efectos secundarios que puede tener ese medicamento y se pide a esa persona que firme un escrito por el que asiente que va a tomarlo. El niño, sin embargo, no tiene capacidad para hacer esto. Por otro lado, las parejas de gays y lesbianas constituyen una especie de laboratorio psicológico en el cual el niño es sometido a un experimento, tener dos padres o dos madres, cuyo resultado no se va a saber cuál es. En tercer lugar, el niño no tiene capacidad ni posibilidad de tener los dos grandes componentes de la naturaleza humana, que son la masculinidad y la feminidad. Cada uno aporta, en el mundo occidental, todo lo que significan esos dos ingredientes. Pero además, la adopción en parejas gays significa una explotación del niño, que no puede defenderse de esta situación y que la acepta porque una pareja, que no es familia ni matrimonio, consigue adoptarle.

-Por lo que usted explica, hay muchas contradicciones en todo lo que es la defensa de la adopción homosexual...
-Sí. Por ejemplo, en la Declaración Internacional de La Haya, a pesar de que Holanda es el país más permisivo de la Unión Europea, se acepta la adopción de niños por parte de homosexuales siempre que sean holandeses. El problema de este documento es que mira más el interés de la pareja que el del niño. Por tanto, un niño no es acogido en una familia, sino que es una pareja homosexual s la que recibe a un niño. Pero además, hay mas argumentos para decir “no” a las adopciones por parte de homosexuales: Uno es el afectivo o sentimental, otro es el de la personalidad y la educación de todo lo que es la estructura de la forma de ser del niño y, finalmente, las repercusiones y los riesgos que este tipo de adopción tiene en el resultado educativo del propio niño.

-¿Cuáles son esas repercusiones?
-Sobre todo que es mas fácil que el niño se homosexualice. Además, el niño tiene un sesgo; le falta información. Es como si a mí me explicasen sólo una parte, por ejemplo, de la historia de España. Por otro lado, está la gran cuestión de los derechos. El niño tiene unas exigencias que no puede expresar por la edad que tiene. Dicho esto, debo recordar que tengo un gran respeto por la conducta homosexual y, sobre todo, por los gays y lesbianas como personas. Ellos tienen todos los derechos, como cualquier ser humano, aunque evidentemente esa conducta incluye muchos aspectos de desorden. La homosexualidad egosintónica es la de una persona que se siente bien con su conducta, mientras que la egodistónica corresponde a la de quien, teniendo esa conducta, está mal con ella y tiene ansiedad porque no se siente a gusto.

-¿Qué ejemplos nos puede citar para demostrar esto?
-Aunque no hay una experiencia muy fidedigna porque los estudios son muy pequeños, los niños adoptados por parejas homosexuales tienen más posibilidades de sufrir un desajuste de la personalidad, lo que en inglés se llama personality disorder. Narcisismo, inmadurez y obsesiones son algunas de las manifestaciones de estas personas, que presentan, en definitiva, una personalidad no bien construida. En España hay un estudio del año 2003, elaborado por María del Mar González, una psicóloga de la Universidad de Sevilla, sobre una muestra de 25 parejas homosexuales, pero le falla la base porque es sesgado, no aleatorio. Por tanto, no cuenta con la necesaria metodología científica estricta.

-Entonces, ¿en qué nos basamos?
-En lo que es toda la experiencia de la educación de un niño en familia, entendida ésta como el núcleo de la sociedad, su célula más importante. Los dos primeros elementos en que el niño se apoya para construir su personalidad son sus padres. En ellos basa lo que se llama el modelo de identidad. No sabemos el resultado del experimento o la investigación global sobre lo que puede provocar en un niño el ser adoptado por una pareja de gays o lesbianas. Pero a priori, con los datos que tenemos sobre el tapete (que los hay), podemos afirmar que un niño que es educado por dos personas del mismo sexo tiene más posibilidades de presentar fallos, defectos o errores psicológicos que otro educado por una familia constituida por hombre y mujer.

-Además de las mayores posibilidades de que sea homosexual, ¿qué otros rasgos puede presentar un niño adoptado por gays o lesbianas?
-Va a tener una personalidad más endeble, inmadura, insegura, inestable y con autoestima baja. Por otro lado, todo niño adoptado siempre tiene una problemática de aceptación de la adopción (¿quiénes son mis padres?, ¿de dónde procedo?, etc.). Pero en este caso, además, la pregunta es “de dónde procedo yo” y “por qué tengo yo estos padres que me han adoptado, con unas características distintas a las naturales y habituales”. En definitiva, son niños que deben superar unas pruebas mayores que en el caso de un hijo adoptado por pareja heterosexual.

-Como médico, ¿qué es lo primero que usted nos diría sobre la homosexualidad?
-Antes hablaría de la sexualidad en general, ya que se ha convertido en algo así como una religión en los últimos 30 años. Se ha endiosado y ha pasado a ser como algo divertido y banal de lo que se puede hablar a cualquier hora. Y esto ha perdido al ser humano, el mismo que protagoniza grandes avances científicos (investigación en medicina, trasplantes, etc.). Y el hombre está perdido en el sentido de que no tiene criterio, o tiene menos, porque su ética se mueve en unos parámetros que yo califico de light, ese adjetivo que presenta como ingredientes el hedonismo (placer por encima de todo), el consumismo (tanto tienes, tanto vales), la permisividad (todo vale, no hay campos restringidos) y el relativismo (el único absoluto es precisamente la absolutización de lo relativo). Esta tetralogía, hilvanada por el materialismo, da lugar a la ética indolora, también llamada New Age o religión a la carta. En resumen, la sexualidad está dentro del campo de la afectividad. El sexo sin amor, como “de usar y tirar”, es una relación cuerpo a cuerpo en la que se utiliza al otro como objeto de placer. En el otro extremo, está la relación sexual con amor auténtico, de persona a persona, íntegra. Vivimos en una sociedad que utiliza a las personas como si fueran cosas. Y en todo ese registro de la permisividad, aparece la homosexualidad, cuyo gen no se ha descubierto todavía en ningún país. Pero al mismo tiempo, existe una presión muy fuerte de los grupos homosexuales a favor de esta orientación, lo que la ha convertido precisamente en una religión mientras paradójicamente se presenta la sexualidad como algo divertido.

-Aunque la mentalidad de ahora tiene mucho de nuevo, la atracción hacia personas del mismo sexo no es nueva, ¿verdad?
-La homosexualidad ha existido siempre en la historia del pensamiento, aunque con porcentajes muy pequeños. Hoy se sabe que la homosexualidad congénita la tienen entre el 2 y 5 por ciento de gays y lesbianas, mientras que el resto es adquirida. Hay muchos factores (sociales, culturales, educativos y económicos) que explican la homosexualidad adquirida. Es la gran arma de los grupos mediáticos orientación, que tratan de presentar esta orientación como algo normal y, entonces, presionan a la sociedad para que la sociedad la promocione.

-¿Cómo suele definir usted lo que es y lo que no es la homosexualidad?
-La homosexualidad no es una enfermedad, sino un desajuste psicológico que puede ser congénito o adquirido, pero que tiene solución.

2004/09/22

> Erreportajea: Homofobia > CHILE: LA HOMOFOBIA DE PINOCHET RESURGE EN EL EJERCITO

  • Homofobia de Pinochet resurge en Ejército
  • Endiku, 2004-09-22 # Gustavo González, IPS, Santiago
”Hoy tenemos un ejército alemán de marihuaneros, drogadictos, melenudos, homosexuales y sindicalistas”, afirmó Augusto Pinochet el 5 de septiembre de 1990, cinco meses después de entregar el gobierno de Chile y cuando aún era jefe de esa arma. En estos días, otro general volvió por los mismos fueros.

Con aquella sentencia, una más en su ya nutrido inventario de frases para la historia, Pinochet daba fe, ante empresarios en un almuerzo en el exclusivo Club de la Unión de Santiago, de su propósito de preservar la raíz prusiana del Ejército y se quejaba de la ”descomposición moral” que a su juicio predominaba en el mundo y que mantuvo a raya en su régimen dictatorial de 1973 a 1990.

Más allá del fugaz conflicto diplomático con Alemania que el hoy general retirado Pinochet le provocó con su ”boutade” al entonces gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994), la frase fue testimonio de una mentalidad excluyente fuertemente arraigada en las Fuerzas Armadas que se reactualiza de tiempo en tiempo.

En la ”Marcha del Orgullo Gay”, realizada por las calles de Santiago el 25 de este mes, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) mostró pancartas y coreó consignas de protesta por la discriminación contra las minorías sexuales en la Iglesia Católica, partidos políticos, los tribunales, establecimientos educacionales y en las Fuerzas Armadas.

El Movilh mostró un gran lienzo con la leyenda ”Los homosexuales estamos en todas partes... en las Iglesias, en las FF.AA., en la Política, en los Tribunales y en los Colegios”.La afirmación del cartel fue rubricada por los vistosos vestuarios de gays, lesbianas y transgéneros que representaban a militares, colegiales, religiosos en sotana y jueces en sus adustas togas.

El debate sobre los homosexuales y las Fuerzas Armadas fue reabierto por el general Gonzalo Santelices, secretario general del Ejército, con un artículo publicado en ”Memorial”, la revista institucional de esa rama castrense, citado con titular de primera página el 10 de este mes en el diario derechista La Segunda.

Santelices, un general de brigada de 51 años que ocupa la jerarquía número 31 en el cuerpo de oficiales, advirtió en su artículo que ”hay que ponerse serios, no ser prejuiciosos”. A renglón seguido añadió: ”Me puse a investigar y llegué a la conclusión de que no es conveniente que homosexuales se incorporen al Ejército (chileno)”.

La sociedad actual está ”marcada por un relativismo moral, según el cual no se valora el acto humano con referencia a principios permanentes y objetivos, propios de la naturaleza creada por Dios”, agregó Santelices, profesor de la Academia de Guerra, donde se forman los oficiales de Estado Mayor del Ejército.

El raciocinio anterior ”nos lleva a afirmar que no es posible que los homosexuales puedan ingresar al Ejército. No se debe discriminar a quien, según estudios realizados, está enfermo, lo que no quiere decir que por ello se deba aceptar su conducta”, la cual ”no es propia de la naturaleza del hombre”, subrayó el general.

Los homosexuales transgreden el objetivo del sexo, ”que es la procreación”, y además son individualistas, lo cual contraviene el sentido de camaradería de las instituciones castrenses. Por tanto, ”se autodiscriminan”, agregó este oficial que luce en su trayectoria una maestría en Filosofía Política que obtuvo en la privada Universidad Gabriela Mistral de Santiago.

El Movimiento Unificado de Minorías Sexuales señaló que las afirmaciones de Santelices contradijeron anteriores conceptos del comandante en jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre, quien dijo no tener ”mayor inconveniente” en que homosexuales ingresen a la institución.

Por su parte, Marco Becerra, portavoz del grupo SidaAcción, le señaló en una carta al oficial que ”enfermos no son aquellas personas que aman a seres del mismo sexo, sino los que atentan en contra de los derechos humanos. Eso sí es relativismo moral”.

”No existe ningún fundamento válido, ya sea de carácter profesional o de cualquier otro tipo, que permita justificar o sostener lo afirmado por Santelices”, dijo a IPS Santiago Escobar, investigador del Instituto de Estudios Estratégicos y de Seguridad Internacionales, quien no dudó en calificar de ”tonteras” los dichos del general.

Si Santelices es conminado a fundamentar su aseveración de manera sistemática ”nos va a salir, probablemente, con un arquetipo (del soldado) de rudeza, de culto a lo físico, de sexismo, y con un concepto de que es un cuartel muy lejano al modelo cívico de los ejércitos modernos”, reflexionó Escobar.

El experto añadió que en los institutos castrenses siempre existe un porcentaje de homosexuales similar al de otras entidades, y en este caso las Fuerzas Armadas se debilitan cuando un uniformado debe hacer una vida oculta o secreta por culpa de ”la rigidez institucional que impide asumir como normal una orientación sexual diversa”.

”El estereotipo de que las Fuerzas Armadas son una actividad para hombres viriles es parte del discurso hegemónico. No tiene que ver con que si las personas homosexuales son muy o poco viriles. Hay características de lo femenino y de lo masculino que están presentes en cada persona y el promover un estereotipo militar viril es perpetuar ese discurso hegemónico”, comentó a IPS la antropóloga María Elena Acuña.

Las directrices que abiertamente obstaculizan el ingreso de homosexuales a las Fuerzas Armadas constituyen una violación de los derechos humanos, ya que ”patologizan un aspecto normal de la vida de las personas”, agregó Acuña, investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Escobar coincidió con que existe una cultura institucional que aplica una norma discriminatoria.

”Pero no es sólo con los homosexuales, también lo es con los divorciados, los (indígenas) mapuches, los negros, los hijos de madre soltera y un etcétera demasiado grande que lesiona los derechos civiles y la vida democrática. ¿Alguien conoce un general o un almirante en la historia de Chile que lleve un apellido mapuche?”, preguntó el experto.

La discriminación de las minorías sexuales es además una transgresión a los derechos laborales y en particular a las normas del sector público. El empleador de los militares y carabineros (policía militarizada) es el Estado chileno, que no tiene ninguna regla especial que diga que los uniformados deben ser heterosexuales, subrayó Escobar.

A su vez, el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, señaló a IPS que ”es un dato de la causa, y un hecho ineludible, que hay homosexuales y lesbianas al interior de las Fuerzas Armadas (chilenas)”.

”Conozco personas al interior de las instituciones militares que son homosexuales. No existe ninguna incompatibilidad entre la orientación sexual homosexual y el formar parte de las Fuerzas Armadas, como lo han mostrado distintas experiencias en otras partes del mundo”, continuó el dirigente.

”No hay ninguna razón, aparte de la discriminación, para impedir que los homosexuales ingresen a las Fuera Armadas. La discriminación, la segregación, la violencia basada en la orientación sexual de las personas constituye una violación de los derechos humanos”, dijo Jiménez.

Organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional, con sede en Londres, y Human Rights Watch, basada en Nueva York, han incorporado en los últimos 10 años en sus agendas las violaciones de derechos humanos por orientación sexual, concluyó el presidente del Movilh.

Esta organización está dispuesta a recurrir a la Organización de las Naciones Unidas en caso de que el Ejército chileno aplique las recomendaciones de Santelices.

> Iritzia: Alvaro Colomer > LOS ARMARIOS DE FRANCO

  • Los armarios de Franco
  • Imaginariums, 2004-09-22 # Alvaro Colomer · Periodista y escritor
Alguien ha abierto los armarios del franquismo, y sobre la moqueta se han desparramado cientos de historias protagonizadas por homosexuales, por homófobos y por una sociedad tan ciega como silenciosa. Y es que acaban de publicarse cuatro libros que tratan de poner en su sitio la memoria histórica del colectivo gay durante la dictadura: El látigo y la pluma, del periodista y presentador de los Informativos Telecinco Fernando Olmeda; Redada de violetas, del historiador y periodista Arturo Arnalte; De Sodoma a Chueca, del profesor universitario y escritor Alberto Mira; y Vidas del Arco Iris, del militante y ensayista Jordi Petit. Estos trabajos abordan la cuestión de la homosexualidad durante el franquismo desde muy diversas perspectivas, pero lo que realmente interesa es que se complementan unos con otros casi a la perfección, ya que, si unos relatan los avatares de los gays durante la dictadura (Redada de violetas se centra especialmente en su presencia en las cárceles, mientras que El látigo y la pluma despliega una visión mucho más amplia y periodística sobre dicho período), los otros se ocupan del antes, del durante y del después de dicho período (De Sodoma a Chueca es un intenso ensayo que repasa todo el siglo XX, mientras que Vidas del Arco Iris traza una suerte de geografía homosexual durante la transición).

El motivo de la aparición en el mercado de estos libros temáticamente parecidos responde a la necesidad de definir la realidad gay de nuestro país sin echar mano a los manidos discursos foráneos, sobre todo anglosajones, que habitualmente se empleaban para explicar la evolución del fenómeno homosexual en occidente. No hay duda de que las circunstancias españolas, donde el movimiento sufrió un frenazo de cuarenta años, requieren de una explicación distinta a la del resto de países, y prueba de ello son algunos de los hechos narrados, por ejemplo, en Redada de Violetas, donde encontramos la historia de un chaval de 17 años que, ¡en 1976!, decidió confesar a su madre que era homosexual y, veinticuatro horas después, sufría en sus carnes las consecuencias de la ley de Peligrosidad Social, siendo interrogado en los calabozos de una comisaría ruinosa, sometido a un proceso judicial kafkianamente franquista y encarcelado en una de esas prisiones españolas donde, además de programas de rehabilitación de lo más delirantes, se crearon pabellones especiales para homosexuales. Tal era la realidad española hace treinta años, y tales las circunstancias que hacen que Jordi Petit describa nuestra historia gay como un enorme proceso encaminado a recuperar algo tan esencial como la autoestima: “el valor fundamental que hemos ganado (en estos últimos años) es la propia autoestima. Venimos del discurso del pecado, del delito o de la enfermedad, ideas todavía vigentes en sectores e instituciones notables. Sin esa autoestima no se habrían terminado los suicidios hasta los setenta, ni ganado las batallas por la legalización, el preservativo y las actuales leyes de parejas de hecho. La autoestima, tanto tiempo negada, es el motivo por el que hoy muchos se lo dicen a sus padres y no se esconden en el trabajo; pero, sobre todo, es la condición para respetar al resto de los gays y las lesbianas, y superar los profundos sentimientos de culpa que se nos ha querido inculcar”.

Lógicamente, uno de los requisitos para recuperar dicha autoestima es la revisión de todos y cada uno de los pasos dados por los homosexuales, ya fueran hacia delante o hacia atrás, en una España primero permisiva, luego coercitiva y más tarde normalizadora. Y otro de los requisitos es la documentación de todos y cada uno de los dolores padecidos por las personas que vivieron dichos procesos. Por eso mismo, los cuatro autores no se muerden la lengua a la hora de narrar las barbaridades de aquel entonces. Y a este respecto Redada de violetas es el ensayo más estremecedor de los cuatro. El libro recoge experiencias vividas en las cárceles de aquel entonces, y entre sus muchos testimonios encontramos, por ejemplo, el de Jordi Griset, un homosexual cuyo complejo de culpabilidad le llevó a someterse voluntariamente a un tratamiento de electrodos tremendamente parecido al que se imponía al protagonista de La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1971): sesiones de media hora consistentes en recibir descargas eléctricas cada vez que una pantalla mostraba a un hombre semidesnudo, y en no recibir nada cuando asomaba una mujer ligera de ropas: “Lo más grave es que yo mismo llegué a creer en la lógica de esta terapia”. Otro ejemplo: algunos médicos aplicaron a sus pacientes gays las técnicas del doctor Schrenk-Notzing, “que consistía en hipnotizar al homosexual, hacerle ingerir grandes cantidades de alcohol y llevarlo a visitar lupanares, encomendando a la mujer que provocase la erección mediante prolongadas manipulaciones, con un total de hasta 150 sesiones.”

Pero el franquismo no sólo consiguió convencer a la sociedad de que los homosexuales eran unos invertidos, sino que dotó a algunas de sus prisiones de departamentos encargados de clasificarlos morfológica y psicológicamente, en un claro intento de encontrar un método para detectarlos y, por así decirlo, enderezarlos con mayor facilidad. Al mismo tiempo, los escritores afines al régimen difundieron el mensaje de que los violetas, además de actuar contranatura, eran socialmente peligrosos. Los fontaneros del régimen quisieron implantar una moral basada en un concepto de virilidad más que cuestionable, pero tres décadas después la historia se ha encargado de poner los conceptos su sitio, sacando del armario un puñado de anécdotas también protagonizadas por gentes del bando franquista y que, según Fernando Olmedo, se enmarcan dentro del término de homosexualidad situacional, el cual hace referencia a los tocamientos, amoríos y despistes acaecidos en los cuarteles militares, los colegios de curas y demás lugares donde las mujeres no tenían cabida y donde, por tanto, el afecto entre hombres se materializaba con cierta asiduidad. Los cuatro libros abundan en ejemplos de militares magreando a otros militares, y para evitar que puedan tacharlo de exagerado, el mismo Olmedo recuerda que Franco, en 1942, “durante una visita en la Academia Militar de Zaragoza, pidió a los mandos que colocasen una cama adicional en las habitaciones dobles, para evitar tentaciones”. Por algo sería... Según se lee en El látigo y la pluma: “Durante la guerra, buena parte de la tropa, de extracción social media o baja, seguía percibiendo como normal el acceso carnal de un varón a otro. (...) La amistad entre soldados solía encubrir deseos a flor de piel y, muchas veces, amor apasionado, pero esas vivencias íntimas derivadas de la convivencia en un destacamento militar se consideraban naturales y se calificaban, sencillamente, de camaradería”.

Tampoco olvida ninguno de los autores la necesidad de agradecer a los turistas, y también a la presión internacional, el papel que jugaron durante el proceso de normalización del fenómeno gay. El franquismo percibió la influencia de lo extranjero como algo pernicioso, así que algunos escritores trataron de distorsionar las noticias que de afuera se recibían. Eso ocurrió con el Informe Kinsey (elaborado durante las décadas de los 30 y 40), que demostraba que el 37% de los varones norteamericanos había tenido al menos una experiencia homosexual en la adolescencia. Cuando esta información llegó a España, cierto escritor franquista decidió adaptarla a los intereses del régimen argumentando que aquel trabajo “nos hace pensar si tal homosexualidad no será la causa primera y esencial de tanta criminalidad juvenil.” Curiosamente, aunque resulta innegable que el turismo consiguió filtrar su idea de la libertad sexual en la conciencia de los españoles cuando el franquismo lanzaba sus últimos estertores, Alberto Mira defiende que los extranjeros tampoco influyeron tanto en la liberación de los gays españoles, pues, aunque “el franquismo hizo lo que pudo por borrar la experiencia homosexual (...), este odio no era tan diferente al que a menudo encontramos en otras culturas hasta finales de los sesenta. En los EE.UU. y otros países occidentales también había represión, que en algunos casos llegaba a ser tan brutal como en nuestro país”.

Como era de esperar, los cuatro autores también coinciden en las conclusiones de sus trabajos, abundando en la idea de que aún queda mucho camino por recorrer. Todos apuntan que la lista de temas pendientes empieza con la recuperación de la memoria de las lesbianas –obviadas por la sociedad de la época simplemente porque nadie veía extraño que dos mujeres compartieran la intimidad–, continúa con la necesidad de vindicar la presunta bisexualidad de muchos de nuestros coetáneos y se extiende con temas tan importantes como el imperativo de ayudar a salir del armario a los inmigrantes que, procedentes de culturas intolerantes, hoy viven entre nosotros. Y Jordi Petit no sólo incide en estos temas pendientes, sino que señala la aparición de nuevos prejuicios entre la ciudadanía actual. Según el autor, desde hace pocos años se detectan voces que acusan al colectivo gay de estar formando una mafia rosa –los homosexuales se ayudan entre sí–, de crear lobbys –enmascarados bajo el epígrafe de colectivos–, de montar un mercado rosa –los gays tienen más dinero porque no forman familias y, por tanto, pueden gastar más–, de ser demasiado promiscuos –por lo que su moralidad estaría en entredicho– y, por último, de haberse convertido en un colectivo extremista –cuanto más me dan, más quiero–. Pero quizá uno de los grandes temas pendientes, al margen de la lucha contra estos nuevos prejuicios, sea el que señala el concejal del ayuntamiento de Madrid, Pedro Zerolo, en el epílogo de Redada de violetas, al apuntar que todavía hace falta que el “Congreso de los Diputados apruebe una declaración institucional por la persecución y la humillación sufridas por miles de homosexuales durante el régimen franquista.”

2004/09/20

> Iritzia: Ramón Pi > EQUIPARACIONES

  • Equiparaciones
  • Diario Directo, 2004-09-20 # Ramón Pi
La pretensión del Gobierno de equiparar las uniones sentimentales entre personas del mismo sexo al matrimonio, en realidad lo que hará (si este propósito acaba cumpliéndose) será equiparar los matrimonios a las uniones sentimentales entre personas del mismo sexo, que parece lo mismo, pero no lo es. El lobby homosexual aspira a tener la respetabilidad de los matrimonios, pero con esta equiparación sólo conseguirá que la institución matrimonial tenga la misma respetabilidad de las uniones homosexuales.

Estoy hablando de la respetabilidad legal, no de la social, que ésta va por su propio camino, y la gente sabe muy bien lo que merece respetabilidad y lo que no. La gente sabe que la ley dirá lo que quiera, pero que la vida es como es, las personas están hechas como están hechas, y que los mamíferos sexuados tienen formas naturales y formas patológicas de comportarse. Así de claro, así de fácil. Esto no quiere decir que los comportamientos biológicamente anómalos conviertan a quienes los desarrollan en tipos despreciables, porque éste sería un juicio moral, y para hacer juicios morales hay que ir caso por caso y ver si lo que se hace se hace libremente y con conocimiento de lo que se hace.

En estos asuntos hay mucho dolor, y no es cosa de hacer gracietas fáciles. La ola de exhibición del llamado 'orgullo gay' responde en el fondo al deseo de que la sociedad, y no sólo la ley, acepte que los comportamientos homosexuales son moralmente aceptables. Pero si son comportamientos conscientes y libres, su aceptación sólo revelaría una anomalía moral grave de toda una sociedad. A este respecto, me permito recomendar vivamente la lectura del libro 'Comprender y sanar la homosexualidad', de Richard Cohen (ed. Libroslibres, 2004). Porque es un mito que la tendencia homosexual sea inamovible. Pero este Gobierno desnortado, ignorante y bobo prefiere seguir la corriente e igualar por abajo, que es lo fácil. Esperemos que la factura de este error craso no resulte demasiado cara.

2004/09/09

> Berria: Eskubideak > MAPFRE ES CONDENADA POR DISCRIMINAR A PAREJA HOMOSEXUAL

  • MAPFRE es condenada por discriminar a pareja homosexual
  • La empresa aseguradora abrió en su día la caja de las discriminaciones, pero hoy la justicia la ha cerrado
  • orgullocolombia.com, 2004-09-20
La Federación Española COLEGAS de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, se ha mostrado plenamente satisfecha con la confirmación por parte de la Audiencia Provincial de Sevilla de la sentencia que condena a la aseguradora MAPFRE a indemnizar al superviviente de una pareja homosexual que tuvo un accidente de coche.

El Juzgado de Primera Instancia número 13 de Sevilla otorgó en su día una indemnización en virtud de daños morales por la pérdida de cónyuge, al superviviente de una pareja gay que tuvo un grave accidente de automóvil. Según la sentencia la relación que sostenían era en todo equiparable a la conyugal. De no ser así, se incurriría en grave discriminación, según reza la sentencia. Se trata de la primera sentencia confirmada que reconoce las relaciones homosexuales análogas a las heterosexuales en el tema de los seguros. La Federación COLEGAS ha expresado mediante un comunicado, su satisfaccion al ver como se ha hecho justicia y cómo los tribunales van reconociendo nuestros derechos ante la inexistencia de una legislación nacional sobre estos temas. E igualmente han expresado que "en breve no haya que ir a los tribunales para que se nos vean reconocidas nuestras reivindicaciones de igualdad y justicia."

2004/09/08

> Berria: Justizia > MAPFRE OBLIGADA A INDEMNIZAR A LA PAREJA DE UN GAY FALLECIDO

  • Una sentencia obliga a una aseguradora a indemnizar a la pareja de un gay muerto
  • La Vanguardia, 2004-09-08 # EFE, Sevilla
La Audiencia de Sevilla emitió ayer una sentencia en la que condena a la aseguradora Mapfre a reconocer e indemnizar como cónyuge al homosexual que perdió a su pareja en un accidente de tráfico. Según el juez, la empresa se equivocó al considerar a la madre del fallecido destinataria del importe de la compensación por el accidente y tendrá que reconocer el derecho del otro integrante de la pareja como destinatario del dinero.

El fatal accidente de coche ocurrió el 16 de junio del 2000 en la carretera N-630, Sevilla-Oviedo, conocida con el nombre de Ruta de la Plata. Un choque en cadena entre varios vehículos fue la causa del fallecimiento de la pareja del demandante, que también sufrió en el incidente varias heridas.

En desacuerdo con la decisión de la compañía de seguros, el otro integrante de la pareja aportó al juicio diversa documentación para demostrar que él y su pareja convivían desde hacía seis años. Como cualquier otra pareja, habían comprando una vivienda y aparecían empadronados en el mismo domicilio. Por este motivo, el superviviente reclamó a la aseguradora una indemnización que reconociese su condición de pareja de hecho con el fallecido.

Sin embargo, Mapfre apeló a la ley de Responsabilidad Civil y de Circulación de Vehículos que reconoce sólo a las parejas de hecho formadas por hombre y mujer. Basándose en esta normativa, decidió entregar el dinero de la indemnización a la madre del fallecido.

Según fuentes del caso, en estos casos en los cuales se entrega algún tipo de compensación económica a los padres de las víctimas, su importe es sensiblemente inferior que las correspondientes a las de la pareja del fallecido. En este caso, la madre de la víctima reclamó 93.912 euros, que la juez de instrucción número 13 de Sevilla reconoció.

Ante la disconformidad por parte de la pareja del fallecido, el caso llegó a la sección séptima de la Audiencia de Sevilla, que ha confirmado la resolución de la juez, que entendía que debía realizarse una equiparación legal entre las parejas de hecho heterosexuales y homosexuales, para que las consecuencias de un fallecimiento sean consideradas “equivalentes”. Según la Audiencia, lo contrario debe considerarse discriminatorio.

2004/09/05

> Erreportajea: Kanpaldia > ZABALTZEN ARI DEN TOPAGUNEA

  • Zabaltzen ari den topagunea
  • 14. lesgay kanpaldia. EHGAMek antolatuta, gay eta lesbianen kanpaldia ari dira egiten egunotan Oiartzunen. Inoiz baino jende gehiago bertaratu da eta antolatzaileek emakumeen parte-hartzea azpimarratu dute
  • Berria, 2004-09-05 # Agurtzane Solaberrieta, Oiartzun

Oiartzungo Aiako Harria Parke Naturalean dagoen Arritxulo aterpetxea aukeratu du aurten Euskal Herriko Gay Askapenerako Mugimenduak (EHGAM) 14. LesGay Kanpaldia antolatzeko. Orain arte Esako urtegi inguruan dagoen Ruesta herrian (Aragoi) egin izan dituzte topaketak. Aurten, ordea, bazuten Gipuzkoan egiteko motiborik. Izan ere, Gipuzkoa EHGAM taldeak 25 urte bete ditu aurten, eta urteurrenaren ospakizunak herrialdean bertan egitea egokia zela iritzi zion taldeak.

Hiru egun iraungo du kanpaldiak: ostiraletik gaur arte. Aisialdia, eztabaida eta formazioa uztartu dira egitarauan, eta aspertzeko unerik ez da eskaini. Mendi irteerak, tailerrak, antzerkia, jokoak, ikastaroak... era guztietako ekimenak izan dituzte. EHGAM Gipuzkoa taldeko kide Amaia Gonzalezen esanetan, aurtengo kanpaldian inoiz baino jende gehiagok hartu du parte. Atzo eguerdian 100 lagun inguru zeuden, baina gora egin zuen kopuruak gauean. Euskal Herri osotik gerturatu da jendea, baita kanpotik ere; batez ere, Herrialde Katalanetatik. Parte-hartzeari dagokionez bi datu azpimarratu nahi izan ditu Amaiak. Bere esanetan, aurten inoiz baino emakume gehiago gerturatu da: «Orain [atzo eguerdian] 40 emakume eta 48 gizon gaude. Emakume bakarrak parte hartu duen kanpaldiak ere ezagutu ditugu». Parte-hartzaileen adinari ere erreparatu dio, izan ere, belaunaldi ezberdinetako jende ugari batu baita. «Oraindik, gaztetxoenak animatzea ez dugu lortu, baina denborarekin hori ere lortuko dugu», gaineratu du.Kanpaldiaren asmoa da Euskal Herriko bazter guztietatik zein kanpotik etorritako lagunak elkartu eta ondo pasatzea. «Etorri garen askok aurreko kanpaldietatik ezagutzen dugu elkar, eta berriro elkarrekin egoteko aukera izan dugu. Beste batzuk, berriz, gay mugimenduko kideak gara, baina talde ezberdinetan gabiltzanak, eta hau abagune ona da harremanak sendotu eta zenbait gairi buruz hitz egiteko», azaldu du. Errenteriako Imanol Minerrek bosgarren kanpaldia du aurtengoarekin. Pozik dago kanpaldiak izan duen erantzunarekin. «Aurten, gainera, eremu ezberdinetako jende asko gaude, kolore askotakoak». Euskal Herrian antolatu izanak ere eragina izan duela uste du Imanolek, bertako jende asko joan baita.

  • Kanpotik ere, jende andana

Euskaldunez gain, kanpotik etorritako jende andana ere topatu genuen Oiartzunen. Gironako Javi eta Bartzelonako Eduk (Herrialde Katalanak) oso ondo ari zirela pasatzen aitortu dute. «Bartzelonan gay eta lesbianen kanpaldi bat egitekoa zen. Azken unean bertan behera geratu zenez, eta Euskal Herrian beste bat antolatuta zegoela jakin genuenean, hona etortzea erabaki genuen», azaldu du Javik. «Ez gara damutu. Lehen aldia da Euskal Herrira etortzen naizela, eta izugarriak dira hemengo paisaiak». Edu ere Javiren antzera mintzatu da, eta etxean bezala dagoela nabarmendu du.

Javi Duró eta Francisco Javier Valentziatik (Herrialde Katalanak) etorri dira kanpaldira. Valentziako Gandia herrian abuztuan izandako gay eta lesbianen kanpaldi batean izan zen Javi, eta Euskal Herrikoa ezagutzeko gogoa zuelako etorri da. Francisco Javierrek Javiren bitartez jakin zuen Oiartzungo kanpaldiaren berri eta harekin etortzea erabaki zuen. Biak Valentziako Landa izeneko gay kolektibo bateko kideak dira.Francisco Javierren esanetan, halako topaketak antolatzea oso garrantzitsua da gay eta lesbianen mugimenduarentzat. «Gure eskubideen alde borrokatu behar gara, eta lan horretan herrialde ezberdinetako jendea batzea oso garrantzitsua da». Egunotan asko ikasten ari dela nabarmendu du, eta elkarbizitza primerakoa izan dela.

  • «Lan handia dugu egiteko»

Gay eta lesbianen mugimenduak aurrera begira dituen helburuei buruz ere mintzatu da EHGAM Gipuzkoa taldeko Amaia Gonzalez. Lan horretan Itziar Oñatibia, 51 urteko urretxuarra, eta Emilia Martin, 60 urteko errenteriarra, izan zituen solaskide. Azken urteetan asko aurreratu dela uste dute hirurek, baina oraindik ere lan handia dagoela egiteko. «25 urtean asko aurreratu da, baina oraindik ere errepresio handia jasan behar dugu, eraso homofoboak nonahi gertatzen direlako», aipatu du Amaiak. Eliza katolikoaren adierazpenak jarri zituen adibidetzat. Edozein diskriminazio mota salatzen jarraitu behar dutela uste du Itziar Oñatibiak, eta gay eta lesbianen eskubide zibilak aldarrikatzen segitu. «Erakundeei ere zurikeriak alboratu eta neurri eraginkorrak eskatu behar dizkiegu, herritar gehienek bat egin dutelako eskubideak onartzearen alde», gaineratu du Itziarrek.
Amaiak hezkuntza eta justizia alorrei eman zien lehentasuna: «Lege mailan lan gutxi egin dugu, eta zer esanik ez hezkuntzan. Oraindik hezkuntza homofoboa dugu. Testuliburuetan aitaren, amaren eta seme-alaben betiko rolak ikusten jarraitzen dute haurrek. Familia tradizionalaz hitz egiten da, eta homosexualitateaz hitz bat ere ez».

2004/08/16

> Iritzia: Josune Ortiz · EHGAM > "LESBOFOBIA" EN GETARIA

  • 'Lesbofobia' en Getaria
  • El País, 2004-08-16 # Josune Ortiz · EHGAM · San Sebastián

El colectivo EHGAM quiere denunciar una agresión sufrida por dos lesbianas en el bar restaurante de Getaria Itxas-Etxe. La tarde del 13 de junio, los clientes del bar Itxas-Etxe comenzaron a empujar y molestar a dos mujeres. No queriendo dar importancia a la situación, ambas salieron a la terraza, donde siguieron siendo objeto de burla y curiosidad morbosa. Incluso la dueña del local las increpó para que no se mostraran tan afectuosas, que "ya estaba bien de tanto morreo", que era un espacio público y aquella actitud era como si le "cagaran encima de las mesas".


Transcurrido un tiempo y después de consultar la situación con un compañero del colectivo, informaron a la dueña de que habían sido víctimas de una actitud lesbófoba y le pidieron que se identificara, a lo que accedió, aunque posteriormente comprobaron que los datos eran falsos.


La propietaria no fue la instigadora directa de aquella agresión, pero sí permitió que se diera porque conocía el acoso al que estaba siendo sometida la pareja. Prueba de ello fue el comentario afirmando: "No os habéis ido enseguida, habéis estado un rato más". Expuso también que su actuación hubiera sido la misma con una pareja heterosexual, pero sus amenazas posteriores -"tengo testigos de lo que estabais haciendo", como si fuera un delito- indican que la causa de esta agresión fue la expresión natural y sin prejuicios de afectividad entre dos mujeres.


En EHGAM sabemos que hechos como éstos no son aislados y son preocupantes, tanto la agresión física como la psicológica. Hoy no se puede colocar un cartel en un establecimiento prohibiendo la entrada a lesbianas, y mucho menos expulsarlas por su orientación sexual, pero hay otras formas de incomodarlas y provocar su marcha. Por ello, no aceptamos la mera disculpa y que todo quede en una simple anécdota. Condenamos esta y todas las agresiones lesbófobas, homófobas y tránsfobas e invitamos a todas las lesbianas a que se comporten con total libertad.

2004/07/09

> Berria: Oroitzapena > 25 AÑOS DEL ASESINATO DE FRANCIS: SE INAUGURA UN MONOLITO EN SU MEMORIA EN ERRENTERIA A PROPUESTA DE EHGAM

  • Inaugurado un monolito en memoria de 'Francis' en el Parque Txirrita
  • Se ha instalado en el 25 aniversario de su asesinato EHGAM había pedido en una moción su colocación
  • El Diario Vasco, Pasaia-Errenteria arg., 2004-07-09 # Luisma Rodríguez, DV, Errenteria
El Ayuntamiento de Errenteria cumplió en la tarde del miércoles [7 de julio] por la tarde con el acuerdo adoptado en el Pleno hace varias semanas con la inauguración de un monolito en el Parque Txirrita, en la campa Patxiku, que recuerda a la persona del errenteriarra Vicente Badillo Francis, homosexual que fue asesinado el 10 de junio de 1979 de un disparo cuando trabajaba en una sala de fiestas de la villa.

El colectivo de gays y lesbianas EHGAM presentó una moción solicitando al Ayuntamiento que al cumplirse este año el 25 aniversario de su asesinato se le recordara con la instalación un monolito.

En la piedra colocada en mitad del Parque de Txirrita se ha grabado un poema de Kavafis que dice: «No me até, me abandoné del todo y fui hacia placeres ya reales o que me rondaban por el alma, fui a través de la noche iluminada y bebí vinos fuertes, como los que beben los bravos».
  • Espacio de libertad
El acto de inauguración contó con la presencia del alcalde de Errenteria, Miguel Buen, y de concejales de la mayor parte de los grupos con representación municipal, excepto del PP, que se abstuvo en la votación de la moción.

Miguel Buen señaló que con la inauguración de este monolito «desde el Ayuntamiento de Errenteria se pretende crear en el Parque Txirrita un espacio de libertad y de tolerancia y, al mismo tiempo, recordar a Vicente Badillo Francis, que en el año 1979 defendió su libertad de opción sexual y, por lo tanto, su libertad. En definitiva, murió víctima de la más absoluta intolerancia».

Miguel Buen destacó que «afortunadamente en estos últimos 25 años se ha avanzado notablemente en el reconocimiento de los homosexuales y lesbianas. Buena muestra de ello es que se están adoptando medidas en el ámbito legal, que permitan los matrimonios entre personas del mismo sexo y otros derechos. Se trata, en suma, de que tengan los mismos derechos y no sean objeto de discriminación».

Por último intervino Mikel [Martin] Conde en nombre de EHGAM, quien agradeció la receptividad del Ayuntamiento a la propuesta de este colectivo de instalar este monolito.

[Martin] Conde afirmó que en esa época «comenzamos a juntarnos un grupo de jóvenes que en una situación muy difícil luchamos por una sexualidad sin barreras y por defender los derechos de gays y lesbianas. En esa lucha muchos sufrimos los prejuicios sociales y culturales e incluso en el caso de Francis, éste lo pagó con su vida. Afortunadamente esta muerte no ha sido en vano, ya que después de 25 años se han ido consiguiendo espacios de libertad y ahora hay que trabajar para que los mismos se vayan ampliando».

Acto seguido Mikel [Martin] Conde depositó al lado del monolito un ramo de flores en memoria de Vicente Badillo y dijo que era intención de EHGAM plantar un árbol al lado de la piedra.

2004/06/28

> Berria: Borroka > EHGAM CONCEDE SU "TRIANGULO DE ORO" A LOS GAYS QUE SUFRIERON LA REPRESION FRANQUISTA

  • EHGAM concede su "Triángulo de Oro" a los gays que sufrieron la represión franquista
  • Europa Press, 2004-06-28 # Bilbao

El Colectivo de Gays y Lesbianas de Euskadi, EHGAM, concedió hoy, Día del Orgullo Gay, su "Triángulo de Oro" a los gays que sufrieron la represión franquista y la "Alpargata de Trapo" a los partidos políticos UPN y PP. Además, EHGAM señaló que espera pasos "positivos" del Gobierno socialista en esta materia.

"Nos gusta ser positivos y creemos que el PSOE va a hacer algo positivo, quite o no quite el recurso. Pero hasta que no lo veamos no nos lo creeremos", dijo Imanol Alvarez, portavoz de EHGAM, en referencia al recurso presentado en su día por el Gobierno del PP contra el artículo 8 de la Ley vasca de Parejas de Hecho.

En una comparecencia ante los medios de comunicación, los responsables de EHGAM quisieron conmemorar el 25 aniversario de la muerte del transexual "Francis" en Rentería (Gipuzkoa) y recordar que "se está olvidando a otro tipo de víctimas del franquismo".

Por ello, otorgaron su "Triángulo de Oro" a los gays que "lucharon y sufrieron la represión en el franquismo, debido a la aplicación de leyes como la de Vagos y Maleantes y la Ley de Peligrosidad Social".

La artista del cabaret Igna Babel -"que en los primeros años del movimiento gay en Euskadi estuvo en primera fila de las reivindicaciones"-, recogió el premio en nombre de todos los represaliados.

Por el contrario, EHGAM concedió su "Alpargata de Trapo" a UPN y PP, "por ser los únicos partidos en Euskal Herria que se están oponiendo a los adelantos legislativos" y bloquear las leyes de parejas de hecho de Navarra y Euskadi.

En un comunicado, el colectivo estimó que ambos partidos han mostrado una "manifiesta homofobia" y destaca que las dos formaciones son "sucesores políticos de quienes redactaron y aplicaron la Ley de Peligrosidad Social".

Para esta tarde, están previstas manifestaciones en Bilbao, San Sebastián y Vitoria, organizadas por EHGAM en el Día del Orgullo Gay. El colectivo señaló que las reivindicaciones más importantes serán de carácter "social", bajo el lema "Sin homofobia somos más libres".

"Las reivindicaciones legales son menos porque cada vez se hacen más leyes, pero las más importantes son las de tipo social. Queremos reivindicar la importancia de la visibilidad, porque lo que no se ve es que no existe", dijo Alvárez.

El portavoz de EHGAM añadió que el propósito del colectivo de cara al futuro inmediato es el de "concienciar la mentalidad de la gente, y, para ello, es necesario ver y acostumbrarse, que la gente pierda el miedo y viva su afectividad con libertad".

> Berria: Ekainak 28 > EL DERECHO AL MATRIMONIO, PRINCIPAL REIVINDICACION DEL DIA GAY

  • El derecho al matrimonio, principal reivindicacion del día de la homosexualidad
  • Marchas en las capitales: las manifestaciones del orgullo lésbico, gay y transexual, organizadas por EHGAM, Gehitu y Medea[k], se desarrollarán hoy en Bilbo, Gasteiz, Donostia e Iruñea
  • Hoy se celebra el Día Internacional de los Derechos de lesbianas y gays, que este año viene marcado por las bodas homosexuales celebradas en Europa y Estados Unidos. Estos enlaces son ilegales, según las leyes de la mayoría de los estados, y por eso una de las principales reivindicaciones de hoy es el derecho de las personas del mismo sexo a unirse en matrimonio, aunque algunas de ellas omitan hacerlo. Las asociaciones de Euskal Herria, EHGAM y Gehitu, hacen hincapié en la importancia de la educación para explicar a las nuevas generaciones la homosexualidad
  • Gara, 2004-06-28 # Donostia
Las bodas entre parejas homosexuales en Euskal Herria son relativamente frecuentes, aunque la legislación española no las considere legales. Todas ellas se realizan por lo civil y la mayoría no suele suscitar eco mediático alguno. Sin embargo, a todas estas parejas unidas en matrimonio se les niega los derechos que a las parejas heterosexuales se les reconoce. Y es que los enlaces entre personas del mismo sexo no tienen reconocimiento legal en aspectos como la seguridad social, la adopción y la herencia.

Por eso, EHGAM, Gehitu y Medea[k] han organizado manifestaciones que comenzarán a las 20.00 de la tarde de hoy. La marcha de Bilbo se iniciará en la plaza Zabalburu, la de Gasteiz en la plaza de la Virgen Blanca, la de Donostia en el Boulevar y la de Iruñea en la estación de autobuses.

Según explican miembros de EHGAM y Gehitu, la mayoría de las instituciones públicas se han negado a celebrar bodas de este tipo. Por ejemplo, Hegoak, asociación que reúne a gays y lesbianas de Bizkaia, pidió en otoño de 2001 a varios alcaldes que oficiaran algunas bodas. La práctica totalidad de los responsables políticos se negaron, incluido el alcalde de Bilbo. En este sentido, Julen Zabala, militante de EHGAM, explica que, «existe miedo e hipocresía» por parte de algunos partidos políticos que, «aprueban leyes en el Parlamento de Gasteiz, pero luego no apoyan socialmente actos para evitar la discriminación».

En el Estado francés, a principios de este mes, el alcalde de la localidad de Begles (en las afueras de Burdeos) ofició una boda de una pareja homosexual, la primera en el Estado francés, aunque no tuviese el beneplácito de su partido político, Los Verdes. Sin embargo, «prevaleció el derecho legítimo de la pareja a casarse, tal y como lo tiene el resto de las parejas», subraya Koro del Santo, nueva presidenta de Gehitu.

En este sentido, algunas parejas homosexuales no están a favor del matrimonio, como institución, pero todas se muestran favorables al derecho de gays y lesbianas «a casarse del modo que quieran y que el enlace tenga validez legal». Sin embargo, según las asociaciones de gays y lesbianas, todavía persiste mucho rechazo, discriminación y prejuicio en la sociedad.

Aún así, en palabras de del Santo, los enlaces se «celebran de forma natural, porque tanto la pareja como sus familiares y amigos participan de forma natural en la ceremonia». Asimismo, la presidenta de Gehitu aclara que «los enlaces matrimoniales que estos últimos meses nos están llegando por los medios de comunicación puede parecer una moda, pero no son nada de eso».

Las asociaciones en favor de los derechos de gays, lesbianas y transexuales remarcan la importancia de la educación para el reconocimiento de sus derechos y la no discriminación social. Gehitu recuerda a las instituciones públicas que «a las escuelas también acuden niños y niñas de parejas homosexuales y que algunos de esos menores son homosexuales».

Otro aspecto para la sensibilización sería la visibilidad, es decir, hacer pública la condición sexual de uno mismo. Y es que, según las estadísticas, alrededor del 10% de la población es homosexual y, por lo tanto, si se tomara con naturalidad, mejoraría mucho la situación de los gays y lesbianas. Las personas de la 3ª edad sufren en especial la discriminación y la invisibilidad, «después de 40 años de represión y marginación. No hace muchos años que la OMS ha retirado la homosexualidad de la lista de enfermedades».

Tanto EHGAM como Gehitu esperan que el Gobierno de Zapatero cumpla su promesa electoral y reconozca los derechos que hasta ahora les han negado a gays y lesbianas. De no ser así, tanto EHGAM como Gehitu han asegurado que están preparados para iniciar «las batallas judiciales que sean necesarias». Koro del Santo confía en que el nombramiento el pasado viernes del ex presidente de Gehitu Iñigo Lamarka como nuevo Ararteko «hará que se normalice la situación».
  • «Mamás mías», nuevo referente para menores
  • Gara, 2004-06-28 # Donostia
Las asociaciones EHGAM y Gehitu subrayan la importancia de la educación para el reconocimiento pleno de los derechos de gays, lesbianas y transexuales y la no discriminación por la sexualidad. En este sentido, Ediciones Mairi edita hoy "Mamás Mías", un cuento en el que la protagonista, Lucía, una niña de 4 años e hija de dos madres, relata en primera persona la vida con sus dos progenitoras. Este trabajo está dirigido al público de 3 a 8 años y su principal objetivo es normalizar las parejas homosexuales y responder a los prejuicios que tan presentes están en nuestra sociedad. Para eso se cuenta la vida cotidiana de Lucía. El relato nos muestra a Lucía y sus dos madres en distintas situaciones cotidianas: en la playa, en el colegio, de compras...

Vanessa Soodeen es la autora de los textos y de las ilustraciones. Sooden no es nueva en estas lides, ya que es también la escritora de una obra de teatro llevada a escena en Trinidad y Tobago.
  • «La discriminación que sufrimos es cuestión de toda la sociedad»
  • Mikel Martín Conde, Juan Quiroga · Miembros de EHGAM
  • Gara, 2004-06-28 # Gontzal Landa
EHGAM remarca la importancia de la educación en el camino hacia el reconocimiento de los derechos de los homosexuales. Asimismo, dan a conocer que en setiembre se celebrará una nueva edición de la Les-gay Acampada.

Este año EHGAM cumple 28 años. ¿Por qué y cómo surgió esta asociación?
Mikel Martin Conde: Los jóvenes Antonio Quintana e Imanol Murua [i. e. Alvarez] decidieron crear una asociación de carácter político-reivindicativo con el objetivo de acabar con los prejuicios sobre la homosexualidad. La recién creada EHGAM luchó por la derogación de la Ley de Peligrosidad, una ley que se utilizó para encarcelar a varias personas por el mero hecho de ser gays o lesbianas. Esta ley se aplicó hasta 1979.
Juan Quiroga: En ese sentido, el 3 de julio se va a celebrar una manifestación en Madrid en la que se va a reconocer a las personas que fueron víctimas de esta ley.

Supongo que aquellos primeros años serían muy difíciles para los militantes gays y lesbianas.
M.M.C.: Así es. Hubo un suceso que marcó el devenir de EHGAM y, en general, del movimiento homosexual de Euskal Herria: el asesinato del militante [i.e. travesti] Francisco Badillo, Francis, justo cuando las reivindicaciones empezaron a salir a la calle. El agente de Policía española, Antonio Cábala [i.e. Cava] Laguna, le disparó a Francis un tiro a bocajarro en Orereta el 10 de junio de 1979.
J.Q.: Al día siguiente el diario "Unidad" tituló la noticia de este modo: "Han matado a un hombre vestido de mujer".
M.M.C.: Tras el asesinato se organizaron muchas manifestaciones y huelgas generales. Asimismo, EHGAM reivindicó el derecho a vestirse y a adornarse como cada uno quisiera. En las calles se empezó a oír más fuerte "Homosexualitatea kalera!".

¿En qué ha cambiado la sociedad actual respecto a la de entonces?
M.M.C.: Gays, lesbianas y transexuales tienen más autoestima y no ocultan tanto su opción sexual. Sus familiares ya no sienten tanta vergüenza. Incluso los derechos de los homosexuales están en las agendas de los partidos políticos, aunque se interesen, sobre todo, en época electoral. Asimismo, la Iglesia es una fuente de odio inagotable contra las personas homosexuales. La mayoría de los medios de comunicación transmite mensajes homofóbicos.
J.Q.: Las cosas no han cambiado tanto: hoy en día los miembros del Alarde Mixto de Irun tienen que aguantar insultos como «maricones», «bolleras», «marimachos»... La discriminación que sufrimos los homosexuales es cuestión de toda la sociedad.

¿Cuáles son las principales funciones de EHGAM?
M.M.C.: . Por un lado, EHGAM es un polo de referencia para mucha gente, que acude a nosotros por motivos personales. También tenemos relación con gente de la política, la investigación, la salud... Por otro, trabajamos por la sensibilización de la sociedad, para desmitificar la idea de que la opción heterosexual es «la buena y la exclusiva». Además, estamos organizando la 12º Les-gay Acampada que se llevará a cabo del 3 al 5 de setiembre en Arritxulo aterpea de Oiartzun.

­¿Y los principales retos?
J.Q.: El principal es desaparecer, porque eso significaría que ya no existe discriminación por la opción sexual.
M.M.C.: Seguiremos luchando porque nadie nos ha dado nada. Nos parece importante que se aborde la sexualidad desde la ciencia y no desde la moral o la política. Hoy en día la educación de las escuelas sólo transmite mensajes heterosexistas, aunque tenga que proporcionar también modelos homosexuales. También hay alumnos con dos madres/padres. Asimismo, aspiramos a una Q de calidad para todas las sexualidades de Euskal Herria.