2006/10/30

> Erreportajea: Bideojokuak > LLEGA EL PRESUNTO ACOSADOR

  • Llega el presunto acosador
  • El juego denunciado por incitar el acoso escolar sale a la venta para mayores de 16 años
  • El País, 2006-10-30 # Patricia Gonsálvez, Madrid

Frente a la consola, tiene usted 15 años otra vez. Acaba de ingresar en un internado. Los alumnos le llaman "novato" y "pringado". Le espera un año difícil, tendrá que hacerse valer, conseguir amigos, buscar novia, aprobar y sobrevivir al trance de la adolescencia. En realidad, tiene por delante 70 horas de Canis canem edit, el nuevo juego para PlayStation2 de Rockstar, creadores de la polémica serie Grand Theft Auto.


El juego, recomendado para mayores de 16 años, acaba de salir a la venta en España, pero lleva un año apareciendo en los medios desde que se filtraron los primeros videoclips de su contenido. Fue "el videojuego sobre el acoso escolar" de los telediarios. El Defensor del Menor pidió que no llegase a las tiendas. La asociación catalana contra el bullying, ACAECAT, reclamó su prohibición ante diversas instituciones por considerarlo "una aberración y una burla a quien sufre acoso", según su portavoz Jordi Frauca. En Reino Unido la cadena Curry se negó a venderlo. Y en EE UU se abrió un litigio contra Rockstar (que el juez desestimó). Ninguno de los denunciante había jugado.

El juego -que en EE UU se llama Bully, pero por presiones de Sony cambió su título en Europa-, no glorifica el acoso escolar, al menos no más que películas como Grease, El club de los cinco o Chicas Malas. El objetivo final es ser popular, pero fiel a los amigos, y acabar con el reinado de los abusones. "Es una comedia interactiva", explica desde Nueva York Rodney Walker, portavoz de Rockstar. "Apela al mayor público posible: ser nuevo en un colegio, no encajar, empezar a ligar... todos hemos estado ahí. Trata sobre aprender a valerte por ti mismo y lo que pasa cuando te mangonean". Un clásico de la ficción adolescente: el rito de iniciación.

La zoología de Bullworth Academy se divide en empollones, pijos, macarras y musculitos. Para ganarse el respeto de los macarras, hay que pegarse. Para hacerse amigo de los empollones, batirles en una maquinita; con los musculitos, ganar al balón prisionero. También hay que ir a clase (de química, para aprender a hacer bombas fétidas, o de lengua, para ligar más e insultar mejor). Hacer pellas está penalizado. Hay escenas de violencia entre menores y de amenazas de adultos a menores. Si Jimmy ataca a un adulto en la calle, éste le tira al suelo y le sujeta entre las piernas con la mano alzada. Los profesores retuercen orejas. Las peleas son cortas, no hay magulladuras, sangre, ni muerte. No existe ensañamiento. Las "armas" son huevos o tirachinas, aunque también se puede usar un bate contra otro niño, que desaparece después de un par de golpes.

Siempre existe la opción de actuar por las buenas o por las malas apretando un símbolo de la paz o un puño. Con el símbolo de la paz se entabla amistad con otros alumnos o se cede a las extorsiones de los abusones. El puño no siempre significa puño, a Jimmy puede darle por empujar, frotar los nudillos contra el pelo del contrario, tirarle de los calzoncillos o restregarle escupitajo por la cara. La violencia aleatoria no se recompensa. Si se empuja a un niño más pequeño o se pellizca a una chica, se castiga a Jimmy con tediosos minijuegos en los que hay que cortar el césped o quitar la nieve del patio. "Jimmy no es un criminal. Es un gamberrete", dice Walker, "no idealizamos la vida escolar, somos realistas, esa la clave del éxito de nuestros juegos". En Canis canem edit no hay drogas, sexo (más allá de los besos) ni borracheras adolescentes. En Rockstar niegan que se haya "ablandado" el contenido tras la polémica. " Hay mucha suspicacia contra los nuevos medios. Sólo pedimos que no se asuste al público y que se permita que el producto se defienda por si mismo. Cuando vas a ver una película no preguntas '¿es segura?', sino, ¿es buena?". La prensa especializada ya ha dado una puntuación media del 89% al juego de la controversia.

> Berria: Hezkuntza > "EDUCACION PARA LA CIUDADANIA" INCLUIRA LA CRITICA A LOS "PREJUICIOOS HOMOFOBOS"

  • Educación para la ciudadanía incluirá la crítica a los "prejuicios homófobos"
  • El Gobierno suaviza el decreto, pero mantiene la enseñanza de las familias gays y monoparentales
  • El País, 2006-10-30 # Susana Pérez de Pablos
La crítica a los prejuicios "homófobos y sexistas" y el rechazo a la discriminación "por razón de la orientación afectivo-sexual" forman parte de los contenidos de la nueva asignatura de educación para la ciudadanía. Tras la polémica creada por las organizaciones educativas católicas y conservadoras por la inclusión del estudio de los "tipos de familia" en los primeros borradores de los reales decretos sobre esta materia, finalmente, en el definitivo el Ejecutivo ha optado por una fórmula suavizada: el estudio de "la familia en el marco de la Constitución española". A pesar del cambio, esta nueva redacción seguiría incluyendo la enseñanza de que existen las familias formadas por matrimonios gays, monoparentales o por parejas de hecho.

Una vez oídas las opiniones de los expertos, se ve la relevancia que tenía que el Gobierno decidiera llamar a estas uniones exactamente igual que a las heterosexuales, matrimonios, para garantizar su igualdad de derechos, en este caso, a la hora de asegurar su enseñanza en el ámbito escolar. A esa igual denominación se opusieron el PP y la Iglesia frontalmente.

"No hay ninguna duda, los matrimonios homosexuales existen y son constitucionales, por lo que se incluyen en esas enseñanzas", explica el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan José Solozábal.

En la definición "la familia en el marco de la Constitución española" se deben incluir "todas las posibilidades que son lícitas constitucionalmente".

Esta nueva asignatura se incluyó en la Ley Orgánica de Educación (LOE), es obligatoria y evaluable como la lengua o las matemáticas, fue aprobada el pasado abril y empezará a entrar en vigor el próximo curso. Sin embargo, la enseñanza de esta materia en ESO puede retrasarse un año más, según el calendario de implantación de la norma y, en primaria, hasta el curso 2009-2010.

La Constitución recoge, en el artículo 32, el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y añade que "la ley regulará las formas de matrimonio", entre otras cosas. Aunque es altamente improbable que en 1978 los padres de la Constitución pensaran en la regulación de los matrimonios gays al elaborar ese artículo, sí es posible que su redacción ampare ahora esta nueva "forma" de matrimonio, según Solozábal. "La referencia a formas de matrimonio abre la posibilidad a este tipo concreto, dejando al legislador que establezca las condiciones del matrimonio, entre las que estaría también, por ejemplo, los lugares en los que se puede celebrar".

De la misma opinión es el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, Javier Pérez Royo, quien considera que con la nueva redacción de este aspecto en el decreto "se deben incluir todos los matrimonios que están regulados por ley". "Son uniones reconocidas en el derecho constitucional y, por lo tanto, pueden constituir una familia y, en algunas comunidades autónomas, adoptar hijos, y no se pueden dejar de enseñar", añade Pérez Royo, y pone un ejemplo. "Es como si en una clase de derecho civil de la facultad al llegar a la explicación del matrimonio no se contara que está regulado el matrimonio homosexual. El derecho es independiente de la voluntad de cada uno".

Parece claro, por tanto, que la nueva y definitiva redacción del decreto garantiza la enseñanza a los alumnos de ESO de la existencia no sólo de las familias constituidas por parejas gays, sino también las formadas por mujeres u hombres que han decidido tener o adoptar hijos ellos solos o las parejas de hecho que han formado una familia.

Tanto en los contenidos como en los objetivos y la evaluación de esta materia aparecen además referencias a la libertad de opción sexual. Por ejemplo, uno de los criterios de evaluación es identificar y rechazar las situaciones de discriminación, entre otras, "hacia personas de diferente orientación afectivo-sexual". Los contenidos incluyen la crítica de prejuicios diversos, como los "homófobos y sexistas" y los objetivos, el rechazo a las discriminaciones por cuestiones como la orientación afectivo-sexual y por razón de sexo.

Con la creación de esta materia, la intención del Ejecutivo ha sido hacer hincapié en la enseñanza de valores constitucionales y democráticos, sin entrar (ya que se enseña sólo en dos cursos) en temas más concretos (como la educación vial), que se enseñan dentro de otras asignaturas. Tal y como dice el texto, se pretende que "la juventud aprenda a convivir en una sociedad plural y globalizada" y "fomentar la reflexión" de los alumnos sobre sus contenidos.

Éstos están divididos en cinco bloques o temas generales, que son: las destrezas en la exposición de opiniones y el análisis de las informaciones; las relaciones personales; los deberes y derechos ciudadanos; los valores democráticos actuales, y los compromisos como ciudadanos de un mundo globalizado.

> Berria: Erasoak > "POSTDATA", OBRA TEATRAL SOBRE EL ACOSO ESCOLAR

  • Dos catalanes escriben una obra sobre el acoso escolar
  • La pieza, que recorrerá las escuelas españolas, se estrena hoy en Madrid
  • Los autores de 'Postdata' fueron víctimas de asedio durante su infancia
  • El Periódico, 2006-10-30 # Xabier Barrena, Barcelona
Madrid vivirá hoy un estreno teatral especial. Se trata de Postdata, una pieza sobre el acoso escolar escrita por Pablo y Carlos Colau, dos hermanos del Eixample barcelonés que sufrieron en sus carnes la crueldad de sus compañeros. La obra, un encargo de la Fundación Autor, entidad que depende de la SGAE (Sociedad General de Autores de España), nace con un fin educativo y podrá ser representada en todas las escuelas que así lo quieran. Postdata se estrena hoy, en función única, en el Teatro Alcázar de Madrid con la participación de alumnos de una escuela del distrito madrileño de Vallecas.

La fundación de la SGAE ha preparado, junto con la Universitat de Barcelona (UB), una serie de materiales pedagógicos con actividades de acompañamiento a la pieza. La obra abre la colección Kit Teatral de la entidad, con la que se pretende nutrir, anualmente, a las escuelas de textos dramáticos con fines educativos. El libreto de los hermanos Colau, por ejemplo, está pensado para ser representado por alumnos de entre 13 y 16 años ante sus compañeros de colegio, a partir de los seis años.

De vuelta tras una excursión
La acción de Postdata transcurre en un autobús escolar, de vuelta de una excursión. No han ido todos los niños de la clase, sino que faltan dos y algo ha sucedido para que esos dos alumnos, Christian y Alberto, no hayan acudido. Algo muy gordo.

Siguiendo las premisas dictadas por los expertos, los autores no abordan el acoso escolar desde la perspectiva de los principales implicados, el acosador y la víctima, sino desde la óptica de su entorno inmediato. Los niños hablan de lo que ha sucedido y pasan del desinterés inicial de muchos de ellos a la reflexión sobre el acoso. El final, que, siguiendo con los cánones, los autores no quieren desvelar es, evidentemente, "educativo".

El ciclo del acoso
"Todos nos hemos dejado llevar alguna vez" señala Pablo Colau, 27 años y guionista, "sea para sentirse integrado en el grupo o por no ser el siguiente a quien le hacen la vida imposible". Tanto Pablo como Carlos, 24 años y pedagogo, sufrieron, con sus padres, un accidente de tráfico que les dejó importantes secuelas físicas. Estas fueron la munición ideal para que algunos de sus compañeros dieran rienda suelta a su crueldad.Antes, e incluso después del accidente, ambos reconocen haber participado en el acoso a otros. "Habitualmente es algo cíclico y lo común es que la víctima, pasado su tiempo de condena se una al grupo para atacar a otro chico". "Los niños", sentencia Pablo, "son unos mamoncetes".

Ambos guardan un mal recuerdo del profesorado de su escuela y su tendencia a lavarse las manos ante episodios de acoso. Los Colau atacan, también en la obra, esa aura de "normalidad" que tienen estos hostigamientos simplemente porque se hayan hecho siempre.

De ahí que crean que la obra no va dirigida solo a los niños sino también a los padres y a los profesores. "Los niños repiten lo que ven en casa, la concienciación debe empezar ahí", señala Carlos. Sobre todo ahora, en que cada vez más, los niños "se educan con la tele", añade.

Ninguno de los dos ha visto la obra en escena y reconocen que están un poco desbordados por la atención que les dispensan los medios de comunicación, sobre todo los de Euskadi, donde la problemática se sigue muy de cerca desde que en el 2004, Jokin, un joven de 14 años, se suicidara en Hondarribia.

Con todo, ya han tenido la primera satisfacción. Ha habido gente que, tras trabajar el texto teatral, les han confesado que se sentían "mejores personas".

2006/10/29

> Erreportajea: Testigantza > ABDELA TAIA: HOMOSEXUAL Y MARROQUI

  • Homosexual y marroquí
  • Abdelá Taia, escritor marroquí de 33 años residente en París, ha tenido la valentía de romper un tabú: reconocer públicamente su homosexualidad, algo penado con cárcel en su país. Aquí cuenta su experiencia, habla de sus amantes y denuncia la hipocresía
  • El País Semanal, 2006-10-29 # Abdelá Taia · Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.


Primero fue Rachid O., el primer marroquí que se confesó homosexual en un país en el que es un delito que el código penal castiga con penas de seis meses a tres años de cárcel. Pero aquel nombre era un seudónimo y muy pocos conocen su verdadera identidad. Después surgió Abdelá Taia, de 33 años, que en sus novelas aborda la homosexualidad y que declaró públicamente su orientación sexual.

“Temblaba por dentro”, recuerda Taia cuando, el pasado invierno, evocó en público por primera vez su homosexualidad en un debate sobre su obra literaria en la sala atiborrada del Instituto Francés de Mequinez (Marruecos). Nadie del público le agredió, y la prensa francófona marroquí, la más liberal, habla de él con respeto, mientras que la que está escrita en árabe, más conservadora, le ignora. Hasta la televisión pública le ha invitado a programas literarios.

Acaso su homosexualidad declarada ha desviado la atención de sus cualidades literarias. Taia ha publicado en Francia tres novelas, Mon Maroc, Le Rouge du Tarbouche y L’Armée du Salut, que, pese al tabú que rompen, no han sido vetadas por la censura marroquí. La editorial vasca Alberdania publicará la última en España, en marzo, bajo el título El Ejército de Salvación.

Taia nació en Hay Salam, una barriada popular de Salé –ciudad pegada a Rabat– donde los críos aprenden el dariya, el árabe dialectal, y, acaso, unos rudimentos de francés. Se empeñó, sin embargo, en conocer esa lengua como los hijos de la burguesía de Casablanca, y hoy día escribe en francés y vive en París. “El francés me protege”, reconoce. Si hubiese escrito en árabe, su incipiente carrera literaria se habría topado enseguida con la intolerancia.

Ignacio Cembrero

La homosexualidad no existe en Marruecos. Ésa es la respuesta que se obtiene cuando se quiere hablar del tema con un marroquí. La negación. La negativa. La ceguera. La hipocresía. Y sin embargo, existe en el dialecto una palabra para designar al homosexual: zamel. Un nombre peyorativo de la misma familia que zamil, que significa, en árabe clásico, colega, camarada, amigo. En Marruecos, zamel es el que desempeña un papel pasivo, porque al hombre activo no se le considera como tal. He aquí que la sociedad de este país reconoce, sin decirlo abiertamente, al homosexual. Un silencio asfixiante, la vergüenza permanente y los incesantes insultos lo describen, le denigran sistemáticamente y le marginan.

En mi país, si uno es homosexual, más le vale callárselo. Pero no decirlo no significa necesariamente no vivirlo. Ahí está la paradoja. Según dicen algunos, Marruecos es un paraíso homosexual. Está en su cultura, se oye decir en Occidente, como si todos los marroquíes, todos los árabes, lo fueran. Es otro cliché del que también hay que desconfiar.

Soy homosexual, siempre he sabido que lo era. Y mi experiencia, mezclada con las de otros, es lo que me gustaría contar aquí.

Yo vivía en Salé, una ciudad lindante con la capital, Rabat, en el barrio de Hay Salam, que está dividido en dos partes: la de las villas de los ricos y la de las casas de los pobres. Mi familia era numerosa (nueve hijos) y muy modesta. Algunos días no teníamos nada que comer. Mi padre, que ganaba muy poco, siempre nos animó, a mis hermanos y hermanas y a mí, a estudiar, la única manera de poder escapar de la maldición de la pobreza. Murió hace 10 años sin que le hubiera dicho nada de mis preferencias sexuales, pero seguramente tenía sus sospechas. Cuando era niño me sorprendió en varias ocasiones en la terraza de nuestra casita con otros niños del barrio, jugando con nuestros penes. Nunca tuvo una reacción violenta. Decía, casi sin levantar la voz: “Venga, basta ya, volved a casa, vuestras madres deben de estar preocupadas. Y tú, Abdelá, ve a calentar agua para lavarte. Venga, venga, diablillo…”. Era tierno, comprensivo y… muy sexual.

Como muchos niños en Marruecos, desde muy temprano tuve acceso al cuerpo de otros chicos de mi edad. La verdad es que no nos conformábamos con jugar con nuestros penes, la cosa iba más allá. Nadie me obligó nunca a nada. Era natural estar así, participar en el sexo sin ninguna vergüenza. Darnos placer en grupo, unos a otros. Estar, a veces, con chicos mayores, más grandes, hombres de veintitantos años. Recuerdo con precisión que, a partir de los 10 años, tuve un amante habitual, el hijo de una vecina. Tenía 24 años y un nombre muy bonito, Salah. No recuerdo cómo nació nuestra relación, pero guardo en la memoria todos los detalles de cómo hacíamos el amor. No me penetraba nunca. Jugaba durante mucho tiempo con mi cuerpo, lo abrazaba, lo lamía y siempre acababa corriéndose sobre mi espalda. Después llegaba mi turno. Se me ofrecía por completo, grande, muy grande, y yo nadaba en él, feliz. La cama sobre la que hacíamos todo aquello era la de sus padres. La doble transgresión aumentaba seguramente nuestro placer y nos hacía estar más unidos. Más adelante, hacia los 12, tuve otro amante, Ismael, un militar de 26 años que vivía con su suegra. Nuestra relación no duró mucho. Se trasladó enseguida a Mequinez y no volví a verle. Pero tengo un recuerdo concreto de él: el olor a canela que emanaba de su cuerpo suave y un poco grueso.

El ‘fquih’ de mi ‘msid’, el maestro de la escuela coránica en la que había estado inscrito antes de ir a la escuela primaria, era un personaje fascinante. Correspondía punto por punto a la leyenda que le reserva la cultura marroquí: ni joven ni viejo, grande, inmaculado, siempre vestido con la chilaba blanca, severo, muy piadoso y soltero. Inspiraba a la vez miedo y admiración. Y además era bastante perverso. Cuando un padre lleva a su hijo al fquih, siempre le dice: “Tú le matas y yo le entierro”. Hasta ese punto deposita en él su confianza. Una confianza claramente traicionada en numerosas ocasiones por el fquih de mi escuela coránica, que mantenía relaciones sexuales con varios discípulos. En Marruecos todo el mundo sabe que muchos fquihs son pederastas, pero no parece que eso preocupe a nadie y siguen enviando a sus hijos a que aprendan de ellos la palabra de Dios. El fquih posee incluso el poder de curar ciertas enfermedades y deshacer los maleficios. El mío pertenecía a esa categoría. Querido por todos y constantemente cometiendo transgresiones. También estaba un poco loco, vivía fuera de la ley, sujeto a su propia libertad. Por supuesto, era un comportamiento típico de la hipocresía y el abuso de poder que se ve a diario en Marruecos.

Más tarde, en la adolescencia, cuando empecé a asumir –por lo menos en mi fuero interno– mi homosexualidad, me pregunté si el fquih lo era también, verdaderamente. Para mí, aunque no compartía sus gustos sexuales, era evidente; pero para la sociedad marroquí, no. Ahora bien, ¿acaso buscaba él que esa sociedad bendijera su sexualidad? Yo sospechaba que no. Y ésa era la auténtica diferencia entre él y yo. Desde muy pronto supe que la homosexualidad no iba a ser fácil de vivir ni de expresar. Todo homosexual marroquí que no sabe vivir más que con la verdad es consciente de que llega un día en el que es preciso librar un combate contra la mentira y la intolerancia. Pero la batalla no está nunca ganada de antemano.

Alrededor de los 13 años vi cómo la sociedad podía empujar a un homosexual declarado a la locura. Fue lo que ocurrió con Samir, que era, por desgracia para él, muy afeminado. Le pisotearon, le llamaron de todo. Algunos llegaron incluso a apedrearlo. Otros se aprovecharon de él para satisfacer su libido. Con el tiempo se convirtió en un objeto sexual del que se servían todos los varones. Era una vergüenza. Convertido en la sombra de sí mismo, acabó completamente loco, en el hospital psiquiátrico. De manera inconsciente comprendí que, para sobrevivir, tenía que guardar el secreto de mi sexualidad. En un primer momento, no decir nada. Tenía miedo de terminar como Samir, rechazado, aniquilado, asesinado a fuego lento. Decidí consagrarme seriamente a mis estudios y al futuro, y a nada más. Cerré los ojos, pero las señales de la homosexualidad estaban muy presentes en todas partes. Incluso en el instituto. No podía ignorarlas.

Uno de los poetas más populares de Marruecos, Mohamed Ben Brahim (1900-1954), era homosexual, y los poemas en los que canta a los jóvenes de forma disfrazada se estudiaban en clase. Igual que los del gran poeta de Bagdad Abu Nuass (muerto en 810), que ensalzó toda su vida el vino y a los efebos. El inspector general y el profesor de matemáticas eran homosexuales ocultos. El pescadero de mi barrio, que se llamaba Abdelá como yo, también. En el hammam, a veces, sorprendía escenas de coqueteos asombrosas y excitantes. Con el tiempo me di cuenta de que la estación de Salé era un lugar de cita para los chicos sensibles, como se les llama. El reparador de televisores, el padre de un amigo, el bereber de la tienda de alimentación, el primo hermano de los vecinos –que trabajó durante un tiempo en Arabia Saudí–, el albañil rifeño que esnifaba pegamento…, hasta más tarde no supe que todos ellos tenían, en secreto, aficiones homosexuales.

Yo, por mi parte, me volví estudioso, aunque no dejaba de enamorarme de mis compañeros de clase. Nunca me atreví a revelarles mis sentimientos, estaba todavía en la época del miedo y la vergüenza. Me daba cuenta de que la homosexualidad era una cosa seria, una cosa para toda la vida. Ya no era cuestión de juegos sexuales entre amigos, era mi naturaleza, parte de mi identidad, sencillamente yo. Era doloroso reconocerlo así, sin reparos y de manera definitiva. Sabía que no podía hablar de ello con nadie. Sabía que era diferente a los demás y que no iba a poder cambiar para dar gusto a mi madre ni a la sociedad. De vez en cuando me encerraba en los aseos a llorar durante largo rato. La diferencia era una carga muy pesada, y el silencio que iba a acompañarla se me hacía, de antemano, imposible de soportar. A veces creía sinceramente que era el único homosexual verdadero de Marruecos. Sufría al pensar en el futuro solitario que me aguardaba. Sufría por los sentimientos obsesivos, malditos, no correspondidos, que me inspiraban Oussama, Jalid, Fauzi, Hucine, Slimane, Réda, Walid… Sufría al saber que Dios estaba en contra de mí, incluso me decía a mí mismo que no me iba a dejar triunfar en mis estudios por culpa de eso y que terminaría siendo un vagabundo inculto. En mi mente, todo aquello tenía un peso enorme, el de mis creencias religiosas. En aquella época no me planteaba la posibilidad de que el islam dejara de ser un elemento esencial de mi identidad. Por la noche rezaba a Dios y pactaba con él. Que hiciera una excepción conmigo, que no me castigara, que yo era una buena persona, amable y, aparte de la homosexualidad, no hacía nada malo. Podía perdonármelo, ¿no?

¿Me escuchaba? No lo sé. En cualquier caso, tardé mucho tiempo en empezar a definirme a mí mismo sin el elemento religioso. No sólo era un musulmán, también era muchas otras cosas. Ordenar la mente es una misión difícil que ocupa toda la vida. Ahora lo sé muy bien.

Afortunadamente, ese sufrimiento no estaba presente todos los días; no me llenaba la piel y los sentidos hasta el punto de hacerme difícil la vida, forjarme el carácter y fijar mis neurosis. Marruecos es un país sensual donde la gente sabe divertirse con nada. Ser homosexual no me impedía participar en esa alegría colectiva, no me arrebataba ese don de saber crear para uno mismo y para los demás un sentimiento feliz, un baile, un canto, un plato, una palabra amable. Es cierto que vivía retirado en mí mismo, pero siempre me interesó el complejo mundo de los demás, de mis compatriotas. Me habría gustado poder visitar entonces Marraquech, la ciudad roja en la que, según decía la leyenda, se vivía la homosexualidad abiertamente, sin problemas. Me habría encantado ir allí para comprobar si era verdad el mito y huir de la sociedad de Salé. Ir allí para conciliar, en un encuentro milagroso, el sexo y los sentimientos. Ir allí para poder volver a respirar con alivio en aquel Marruecos que algunos días me asfixiaba. Durante casi toda mi adolescencia tuve idealizada aquella ciudad en la que la gente, por naturaleza, es alegre y poco moralista. No fui a Marraquech hasta los 22 años, y entonces ya no era capaz de hacer de niño frente al mundo.

Todos los días iba a Rabat, a mis clases en la Universidad Mohamed V. Me había matriculado en literatura francesa. Tengo que reconocer que el contacto con la lengua de Molière me dio un poco más de libertad, un espacio propio, lejos del control familiar. Durante aquellos años universitarios empecé a escribir. Un diario íntimo. Al principio escribía para perfeccionar mi francés; después, poco a poco, para reencontrarme. Para expresar mi yo. Revelar absolutamente todo. Asumir cada vez más. Dejar de sentirme culpable y redescubrirme. Llegar al fondo de las cosas y hacerme esta pregunta fundamental: ¿podía ser homosexual con libertad en Marruecos? La respuesta estaba clara: no. Todavía hoy es imposible vivir francamente la homosexualidad en un país en el que la religión está regresando con fuerza.

¿Qué debía hacer entonces? ¿Mentir? ¿Mentir constantemente y acabar esquizofrénico como los demás? Era superior a mis fuerzas. No podía, por un lado, adorar En busca del tiempo perdido, de Proust; Efebos y cortesanas, de Al Jahiz (776-869); todos los libros de Jean Genet, y, por otro, cuando estaba con los míos, hacer como si esas obras literarias no existiesen, como si las verdades que me habían revelado no pertenecieran a mi mundo. No podía distinguir entre lo que contemplaba en Muerte en Venecia, de Visconti; Querelle, de Fassbinder, y La ley del deseo, de Almodóvar –que vi en los cines de Rabat–, y la realidad cotidiana. Aquellas películas, en las que, entre otras cosas, se hablaba de la homosexualidad, no eran sólo ficción. Aquellas películas eran la vida, la mía y otras, complicadas y fascinantes. No había ninguna separación. No tenía opción. No tenía nada de lo que renegar. Y para eso hacía falta cierto valor, cierta despreocupación, incluso cierta baraka. Olvidar la vergüenza que nos inoculan desde niños y arrojarse a la lucha. No decir las cosas significa, al cabo de un tiempo, enterrarlas, sacrificarlas, ceder ante la dictadura de una sociedad en la que aprendemos desde muy pronto a respetar las jerarquías, las tradiciones seculares que, en vez de mostrarnos nuestra libertad, se preocupan, por encima de todo, de su propia permanencia.

En Marruecos nos exigen que seamos verdaderos hombres. Es decir, heterosexuales, padres de familia, machos. Hombres que acepten los usos y costumbres, que los apliquen y, sobre todo, que vigilen para que los demás también lo hagan. Yo renuncié muy pronto a desempeñar ese papel. En cambio, vi cómo casi todos mis amigos, a partir de los 25 años, reaccionaban favorablemente a los dictados de la sociedad. Uno tras otro fueron convirtiéndose en otras personas a las que ya no podía reconocer. Algunos de los que sabía que eran homosexuales hicieron lo mismo, y siguieron manteniendo relaciones con hombres a escondidas.

Vivir de conformidad con la sociedad equivalía a ser como todo el mundo, hipócrita (¿loco?); incorporarse voluntariamente a lo implícito. La mayoría de los marroquíes son capaces de hacerlo. Yo, no. Sabía que un día acabaría por confesar mi secreto, mi verdad íntima a mi familia, a todo Marruecos. Y lo hice. Mejor aún: lo escribí.

Hace siete años que vivo en París. En la soledad, que es la característica de Occidente, estoy reaprendiendo a vivir completamente libre. Me construyo como ser adulto poco a poco. He tenido la suerte de poder probar fortuna en la Ciudad Luz. He seguido escribiendo. He podido publicar mis libros. A primera vista, la homosexualidad es más fácil de vivir aquí. ¿Pero me he hecho gay? No creo. La cultura gay me interesa, pero no es la mía. La homosexualidad, que me ha dado un punto de vista particular sobre el mundo, tiene todavía para mí un sabor revolucionario. No quiero estar en un gueto y padecer otras dictaduras. Me gustaría hacer de mi vergüenza en Marruecos una fuerza, una obra que pueda mostrar, dar a leer aquí y allá. No quiero trivializar la homosexualidad, convertirla en una simple moda, una cosa cool, moderna.

No he huido de mi país. Tenía que irme a otro lugar para hacer realidad parte de mis sueños y escoger de la cultura marroquí lo que me convenía. Procedo de una familia modesta. Y no me olvido de que, cuando se es pobre allí, todas las puertas están cerradas. Otra cosa que quería, al venir a París, era dejar de vivir bajo el yugo de esa maldición del licenciado en paro que se pasa los días sujetando las paredes.

Desde la muerte del rey Hassan II, dicen en la prensa, Marruecos vive una movida cultural. Puede que sea cierto, pero esa movida no debe de alcanzar más que a una minoría, la élite de Casablanca y Rabat, unos cuantos intelectuales aquí y allá. El resto de la población, es decir, la mayoría, tiene todavía una vida diaria llena de dificultades. Los islamistas aprovechan muy bien esta situación para difundir su ideología. Marruecos se mueve, es innegable, pero ¿hacia dónde? Por ahora no se sabe. Los homosexuales siguen obligados a esconderse, a vivir en el silencio, al margen; en Internet, por ejemplo, o en contacto con los turistas.

En 1997, conocí en Rabat a un madrileño de 28 años que acababa de llegar para trabajar. Me enamoré inmediatamente de aquel hombre alto y guapo que se parecía a Daniel Day-Lewis. Yo le gustaba mucho. Le gustaba mi presencia, decía. Con él volví a descubrir el sufrimiento amoroso. Quería acostarse con todos los jóvenes de Marruecos, y todos los jóvenes de Marruecos querían acostarse con él. En su apartamento había un desfile permanente: el florista, el camarero, el mecánico, el funcionario, el policía, el panadero, el padre de familia… Y no iban a verle por interés. Yo no podía rivalizar. Me fui. Así vi, horrorizado, celoso y, en cierto sentido, encantado, hasta qué punto eran cada vez más visibles, más claras, más libres, las muestras de homosexualidad en los marroquíes. Y sobre todo vi que no era, como tenía aún la ingenuidad de pensar algunas veces, el único homosexual del reino jerifiano.

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI PIDE QUE SE AYUDE A LAS VICTIMAS DE LOS CURAS PEDERASTAS

  • El Papa pide que se ayude a las víctimas de los curas pederastas
  • El País, 2006-10-29 # EFE · Ciudad del Vaticano
El papa Benedicto XVI pidió hoy que se respeten los principios de la justicia y se ayude a las víctimas en los casos de pederastia a manos de un religioso, al recibir a un grupo de obispos de Irlanda que están en visita ad limina (que le hacen cada cinco años los prelados de cada país). Benedicto XVI explicó que los casos de abusos "son aún más trágicos cuando el culpable es un hombre de la iglesia" e instó a que "los principios de justicia sean totalmente respetados y, por encima de todo, se dé apoyo a las víctimas y a todos los que han resultado afectados por estos enormes crímenes".

En su mensaje a los obispos irlandeses, el Pontífice aconsejó que, cuando se produzcan casos de religiosos "manchados del desgarrador acto de abusos sexuales de menores", se esfuercen por "establecer la verdad de lo que ocurrió para adoptar cualquier medida sea necesaria y prevenir que esto se repita". Para el Papa, el buen trabajo de la gran mayoría de sacerdotes en Irlanda "no debería quedar oscurecida por las transgresiones de algunos". Terminó deseando que "un espíritu de reconciliación y de respeto mutuo y cooperación" guié el futuro de Irlanda del Norte.

2006/10/28

> Berria: Homofobia > ANDALUCIA, CASO JH: BESADA DE GAYS Y LESBIANAS FRENTE AL BAR DE SEVILLA

  • Protesta por la expulsión de una pareja
  • "Besada" gay frente a un bar de Sevilla
  • El Mundo, 2006-10-28 # EFE, Sevilla

Varias parejas de lesbianas y homosexuales se han besado esta tarde frente al bar de una céntrica calle de Sevilla, que estaba cerrado, donde hace una semana fue desalojada una pareja compuesta por dos hombres, Fran y David, que se daban muestras de cariño públicamente.

Alrededor de 30 personas han acudido a la concentración, convocada por la asociación Defrente, para solidarizarse con Fran y David y en protesta por la discriminación social.

Los concentrados portaban una pancarta con el lema 'Contra la homofobia, defrente', y uno de los asistentes vestía una camiseta con un mensaje: 'La libertad cuesta cara, es preciso pagar su precio o resignarse a vivir sin ella. Amar es luchar'.

Dos mujeres rompieron el hielo al inicio del acto y, como nadie parecía animarse al principio, una de las organizadoras pidió que se besara también una pareja de chicos tras asegurar que "es nuestra oportunidad de visibilidad".

Tras la 'besada', que fue contemplada por algunos vecinos desde los balcones, una de las asistentes leyó un manifiesto en defensa de la "visibilidad de la ternura" y ante la necesidad de que la sociedad "entienda, de una vez, que existe diversidad en las orientaciones sexuales, que exigen visibilidad".

Asimismo, el colectivo de gays y lesbianas exigió que se incluya, dentro de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, la diversidad de la orientación sexual, al tiempo que advirtió de que seguirán protestando y de que "responderemos de frente contra toda discriminación, haciendo visible nuestra afectividad para que la sociedad se vaya familiarizando".

La portavoz de la asociación Defrente, Virtudes Sánchez, afirmó que se rechaza la manifestación pública de la ternura entre los homosexuales por "el desconocimiento" y, por ello, es "importante la educación en la diversidad de las orientaciones sexuales".

El juzgado de instrucción número 4 de Sevilla absolvió el viernes de una falta de amenazas, coacciones y vejaciones al dueño del bar que el pasado expulsó del establecimiento a una pareja homosexual que se besaba, porque no estaba probado que el acusado amenazara a los denunciantes.

> Berria: Ekitaldiak > EDUSEX: TRES DE CADA DIEZ NIÑOS BILBAINOS CREEN QUE SER HOMOSEXUAL ES UNA ENFERMEDAD

  • Tres de cada diez niños bilbaínos creen que ser homosexual es una enfermedad
  • Terra, 2006-10-28
Los tabús y prejuicios en torno a la orientación sexual siguen patentes en la mentalidad de los escolares bilbaínos. Al menos, entre los 400 de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años que han servido de muestra para un informe sobre educación sexual. El estudio, que diferentes asociaciones presentaron ayer durante las jornadas Edusex celebradas en el Palacio Euskalduna, pone de manifiesto que tres de cada diez menores cree que la homosexualidad responde a un 'desequilibrio hormonal'.

El debate sobre los gays y las lesbianas ha llegado a las aulas, y lo ha hecho de forma contundente. Sólo una media del 45 por ciento de los encuestados considera que siempre han existido las personas homosexuales, frente al 64 por ciento de los jóvenes de 12 años que asegura que ahora hay más que nunca. El 8 por ciento afirma incluso que es 'una moda pasajera'. Al trasladar este tema hasta sí mismos, apenas un 5 por ciento se muestra abierto a todo tipo de experiencias. Siete de cada diez dicen que ellos serán siempre heterosexuales, aunque alrededor del 20 por ciento reconoce no saber a ciencia exacta si en un futuro cambiarán de opinión.

'Salir del armario' es, no obstante, motivo de preocupación. Y es que el 35 por ciento de los adolescentes entrevistados admite que si descubriera que un amigo suyo es homosexual su relación cambiaría. Un dato muy llamativo cuando un porcentaje similar de jóvenes confiesa tener miedo al rechazo de sus compañeros.

Cuestión educativa
La piedra angular del sexo es la educación, algo que según los propios jóvenes escasea hoy en día. Sólo la mitad señala que es completa. Los sistemas de prevención son los más conocidos, sobre todo el preservativo, la píldora abortiva y la pastilla del día después. Sin embargo, uno de cada siete dicen saber también lo que es 'la marcha atrás', causa principal de embarazos no deseados. De hecho, en caso de que tuvieran que hacer frente a una situación de este calibre, el 68 por ciento se decantaría por abortar. El conocimiento del cuerpo y las prácticas eróticas centran la mayor parte de los aspectos en los que les gustaría estar instruidos.


La comunicación entre padres e hijos se convierte en una de las cuestiones que, pese a parecer claras, resultan algo contradictorias. La mitad de los menores considera que los padres deberían resolver sus dudas sexuales, pero a la hora de la verdad el 80 por ciento, sobre todo los chicos, acude a su círculo de amistades. Además, apenas el 40 por ciento cree que la respuesta de sus progenitores es la correcta.

2006/10/27

> Berria: Homofobia > GALICIA: NO RECOGEN EN ACTA LAS PALABRAS DEL ALCALDE SOBRE GAYS Y LESBIANAS EN O VALADOURO

  • El BNG culpa al PP de que no se recogiera en acta lo dicho por el alcalde de los «maricas e lesbianas»
  • La Voz de Galicia, 2006-10-27
El contenido de un acta plenaria fue el punto polémico del pleno extraordinario celebrado en O Valadouro el miércoles. Hace varias semanas la corporación municipal había aprobado que se creara un registro de parejas de hecho en el Concello. Apoyaron la propuesta los concejales del PSOE y del BNG y los del grupo popular, excepto el alcalde y un edil.

El problema es que a la hora de trasladar al acta el acuerdo, no se reflejó parte de la intervención del alcalde. Concretamente no se menciona el comentario que hacía de que «Calqueira día aparece unha manifestación de maricas e lesbianas que invaden O Valadouro». Desde el BNG de O Valadouro remitían ayer a este periódico varias grabaciones del polémico debate, incluida la frase del regidor, valorando el asunto.

El BNG cree que es gravísimo que el PP se niegue a incluir en el acta lo que manifestó el alcalde: «Indica a falta de transparencia que existe no Concello do Valadouro. ¿Por qué o PP do Valadouro non se atreve a que figure nas actas o que o alcalde di nos plenos? ¿Avergónzanse?», pregunta el Bloque.

Un edil popular de la corporación argumentaba ayer que lo importante, que fue el sentido del voto, sí se incluyó en el acta y que este comentario, que creen que es un simple comentario, se dejó fuera de igual manera que otros comentarios que hizo la oposición, respecto del alcalde al que le dijeron que «só sabía petar no ferro ou algo parecido».

Problemas de cobertura telefónica impidieron ayer obtener la valoración del alcalde. Mientras tanto, el Bloque anuncia que ante esta censura no les queda otra alternativa que poner a disposición de los vecinos las grabaciones del pleno e invitan a todo aquel que esté interesado en escucharlas a ponerse en contacto con ellos.

En la sesión urgente, por cierto, se decidía un cambio en los presupuestos, donde se pasan unas cantidades para arreglar pistas. El Bloque afirma que apoyan el arreglo de las pistas, aunque están hartos de la continua improvisación del PP.

> Berria: Lesbofobia > ASTURIAS, CASO BIMENES: LA PAREJA DE LESBIANAS AGREDIDA PIDE JUSTICIA

  • Caso de homofobia
  • La pareja gay agredida en Bimenes pide justicia
  • La Voz de Asturias, 2006-10-27 # Silvia Baragaño

"Queremos justicia". Así de contundente se mostró A.M.E. en relación a la agresión sufrida el pasado domingo en Bimenes por su condición de lesbiana. Esta vecina yerbata recibió una paliza junto a su pareja y resto de compañeras que en la madrugada del sábado al domingo celebraban el día del socio de las fiestas del Rosario.

Esta vecina junto a Y.L.T y V.S también vecinas de Bimenes y M.P vecina de Nava fueron atacadas presuntamente por J.P.C que reside en Bimenes y es natural de Nava. Mientras se recuperan de los golpes las jóvenes, que denuciaron los hechos en el cuartel de la Guardia Civil de Nava, exigen justicia para que no se repitan los hechos. Tanto la pareja de lesbianas como sus dos amigas reconocen no sentirse apoyadas por los vecinos. La hermana de una de las agredidas Montserrat Escobar que regenta el Bar Bimenes afirmó que tras lo sucedido queda claro que "hay más gente en contra nuestra, porque aquí no puedes ser lesbiana tienes que ir por el libro". Según el testimonio de A.M.E. nunca antes habían tenido problemas con este joven al que conocen de vista, ya que reside en el mismo edificio que su hermana. Esta vecina afirmó desconocer las causas por las que J.P.C. actuó contra ella y su pareja. "El empezó a insultarnos y sólo le dijimos anda Josín déjanos tranquilas ". A.M.E. recordó como el joven les enseñó los genitales y luego comenzó la agresión. "El tío se cebó con nosotras" apuntó esta mujer que además de diversos hematomas sufre una lesión cervical.

> Berria: Abortua > NICARAGUA: HUMAN RIGHTS WATCH CRITICA LA PENALIZACION TOTAL DEL ABORTO EN ESTE PAIS

  • Human Rights Watch critica la penalización del aborto en Nicaragua
  • El nuevo código penal nicaragüense castiga el aborto sin ninguna excepción
  • El País, arg. digitala, 2006-10-27 # EFE, Washington
La organización Human Rights Watch(HRW) ha calificado como una amenaza directa a los derechos humanos la reforma penal que elimina todas las excepciones a la penalización del aborto en Nicaragua. En nuevo código penal nicaragüense castiga el aborto aun cuando se lleve a cabo para salvar la vida de la madre en caso de que corra peligro durante el embarazo.

La decisión fue adoptada por el Parlamento nicaragüense, que eliminó de la legislación la figura del aborto terapéutico, que databa desde 1893. "El nuevo código penal no sólo infringe los derechos humanos básicos, va contra los principios fundamentales de humanidad", manifestó en una declaración José Miguel Vivanco, director de la División de Derechos Humanos para América de HRW.

Críticas internacionales
La organización ha manifestado en un comunicado que la reforma penal nicaragüense ha sido criticada por otros grupos internacionales, incluyendo organismos de las Naciones Unidas, porque ocurre en un ambiente politizado y a pocos días de las elecciones presidenciales que se celebrarán el 5 de noviembre en ese país. "Las mujeres no deberían ir a prisión por someterse a un aborto. Así es de simple. Y menos aún tendrían que arriesgar su vida debido a complicaciones durante el embarazo", señaló Vivanco. Sin embargo, "en vez de proteger los derechos de los ciudadanos que representan, los partidos políticos han utilizado el cuerpo de la mujer como campo de batalla electoral", agregó.


Las iglesias católica y evangélica habían presionado a favor de la adopción de esta medida, por considerar que detrás de la figura del aborto terapéutico se encubren abortos provocados por otras motivaciones, y el presidente nicaragüense, Enrique Bolaños, también respaldó la iniciativa.

Las mujeres que practiquen cualquier tipo de aborto en Nicaragua pueden ser condenas a penas de entre cuatro y ocho años de prisión, según la reforma del Código Penal.

> Berria: Islama > AUSTRALIA, CASO TAJ AL-DIN: UN GUIA MUSULMAN SE DISCULPA DESPUES DE COMPARAR A LAS MUJERES CON TROZOS DE CARNE

  • Un guía musulmán se disculpa después de comparar a las mujeres con trozos de carne
  • La Asociación de Musulmanes Libaneses de Australia ha inhabilitado al jeque a dar sermones durante un periodo de tres meses en su mezquita de Sydney
  • El País, arg. digitala, 2006-10-27 # EFE, Sydney
El jeque Taj al-Din al-Hilaly, considerado por algunos el guía espiritual de la comunidad musulmana en Australia, ha pedido disculpas por su comentario sobre las mujeres que van por la calle sin "hiyab" (velo islámico), que ha causado una gran polémica entre los australianos. "Pido perdón sin reservas a cualquier mujer que se haya sentido ofendida por mis palabras. Yo sólo pretendía proteger el honor de la mujer", según Al-Hilaly.

Hace un mes, Taj al-Din al-Hilaly pronunció un sermón escrito en árabe y titulado Por qué los hombres fueron mencionados antes que las mujeres por el delito del robo y las mujeres antes que los hombres por el pecado de la fornicación ante 500 fieles en Sydney con motivo del inicio del ramadán.

Reacciones en contra
Durante su discurso el jeque comentó: "si pones carne sin cubrir en la calle, o en el jardín, o el parque, o el patio trasero, y vienen los gatos y se la comen, ¿de quién es la culpa, de los gatos o de la carne descubierta?" y añadió que "el problema es la carne descubierta. Si la mujer hubiera estado en su habitación, en su casa, con su 'hiyab', no hubiera ocurrido el problema". Cuando estalló la polémica el jeque explicó que su sermón había sido traducida de forma incompleta.

Sin embargo, la polémica ya estaba servida y entre las muchas reacciones surgidas, el ministro australiano de Hacienda, Peter Costello, manifestó que estos comentarios "invitan a la gente a tratar a las mujeres de forma degradante y deshumanizante". Costello afirmó que los líderes de las iglesias Católica y Anglicana de Australia nunca habrían hecho comentarios de ese tipo y animó a los musulmanes a condenarlos.

Por su parte, el primer ministro australiano, John Howard, también consideró "inaceptables" los comentarios del jeque Taj al Din al-Hilaly, considerado por algunos el guía espiritual de la comunidad musulmana en Australia. En declaraciones a la emisora Southern Cross Howard declaró que "lo que ha hecho es inaceptable y tan fuera de lugar con no sólo la opinión de la mayoría de los australianos, sino la opinión de la mayoría de los musulmanes".

La Asociación de Musulmanes Libaneses, grupo que acoge a los principales clérigos musulmanes del país, ha inhabilitado al jeque a dar sermones durante un periodo de tres meses en su mezquita de Lakemba, en Sydney.

En Australia viven casi 300.000 musulmanes, que conforman un 1,5% de la población total del país, según el censo del 2001.

> Berria: Ekitaldiak > EDUSEX: MAS DEL 80% DE LOS MENORES BILBAINOS CREE QUE LA LIMPIEZA DEL HOGAR ES TAREA DE MUJERES

  • Más del 80% de los menores bilbaínos cree que la limpieza del hogar es tarea de mujeres
  • Expertos desgranan hoy en el Euskalduna los resultados de un estudio sobre sexo
  • El Correo, 2006-10-27 # Lorena Gil, Bilbao
El cambio de mentalidad es una de las pruebas que dan fe de la evolución social. Existen, no obstante, cuestiones que, pese a parecer que se han dado pasos de gigante, la realidad demuestra que se han quedado estancadas. El rol de género es una de ellas. Según una encuesta elaborada por diferentes asociaciones de liberación sexual, más del 80% de los 400 menores de 16 años entrevistados en la capital vizcaína consideran que labores como planchar, fregar o limpiar corresponden a la mujer. Además, el 99% defiende que los deportes, en especial el fútbol, son cosa de hombres.

Estos resultados son sólo pinceladas del estudio que se hará público hoy en las jornadas de educación sexual Edusex que acoge el Palacio Euskalduna. Las preguntas del cuestionario han arrojado opiniones sorprendentes, sobre todo, en lo que a las relaciones sexuales y afectivas se refiere.

La educación es la materia prima en este campo. En este sentido, el informe revela que hasta los 6 años, los jóvenes trasladan sus dudas sobre sexo a su familia, mientras que al llegar a los 12 la cosa cambia de forma radical. A partir de esta edad, los 'profesores' dejan de ser los padres o los centros educativos. Este papel corre a cargo de sus amigos. Y es precisamente en este círculo en el que surgen las primeras confusiones sobre el famoso triángulo amor, sexo y amistad.

El 60% de los menores encuestados no concibe que su pareja pueda ser su amigo o al contrario, si bien acepta la conjunción entre pareja-sexo y amistad-cariño.

Homosexualidad
En cuanto a la orientación sexual, los porcentajes se vuelven muy explícitos. A la hora de recibir una confesión de afecto por parte de otra persona, uno de cada siete jóvenes, en especial los que tienen 16 años, declaran sentirse halagados, siempre y cuando el interesado sea del sexo contrario al suyo. Si la proposición viene de mano de alguien homosexual la buena noticia se transforma de repente en «rechazo y confusión», por lo que la mitad asegura preferir que los sentimientos de dicha persona no le sean revelados.

> Berria: Ekitaldiak > EDUSEX: EL 70% DE LOS NIÑOS RECHAZA LA HOMOSEXUALIDAD

  • Un 80% de niños opina que las mujeres deben fregar, limpiar...
  • El 99% asocia el fútbol a los hombres y el 70% rechaza la homosexualidad. Lo afirma un estudio elaborado en Bilbao
  • 20 Minutos, 2006-10-27 # Manuel Romero

La igualdad entre hombres y mujeres se escapa todavía a las creencias de los más pequeños. Un 80% de los niños de seis años de Bilbao asocian el cumplimiento de tareas como planchar, fregar o limpiar a las mujeres, según un estudio elaborado en varios centros educativos del municipio por distintas asociaciones de liberación sexual, en colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao.

Y en otros roles más típicos de los hombres, los chavales no dejan lugar a dudas. El 99% de los pequeños encuestados vinculan la práctica del fútbol a los chicos. «Los niños y las niñas atribuyen de forma categórica estas actividades a los hombres o a las mujeres; no hay paridad. Acaban diciendo lo que ven en sus casas», explican los responsables de este estudio.

En otra de sus conclusiones, el informe señala de forma tajante que los niños no asumen con naturalidad la homosexualidad.

Para llegar a esta afirmación, se preguntó a los chicos si sienten rechazo o halago si les confiesa amor otro pequeño de su mismo sexo. Casi tres de cada cuatro, un 70%, lo rechazaban, mientras que sólo un 15% afirmaban sentirse halagados. E, incluso, muchos de ellos (el 41%) preferirían que no les dijeran algo así.

El estudio también entra en cuestiones como el sexo, el amor, el travestismo o la comunicación familiar. En ese sentido, los resultados advierten de que a partir de los 12 años los chavales se sienten más a gusto hablando de estas cuestiones con amigos de su entorno que en el seno familiar, lo que no sucede con los de seis años.

En cuanto a las relaciones sexuales y la amistad, la mayoría, un 60%, cree que el sexo es lo que diferencia una relación de pareja o de amistad.

Medidas por la igualdad
Las I Jornadas sobre Educación Sexual Edusex 06, que se celebrarán entre hoy y mañana en el Palacio Euskalduna y que reunirán a más de un centenar de expertos, tienen un objetivo claro: analizar y profundizar el estudio elaborado en Bilbao para que, después, el Ayuntamiento bilbaíno actualice sus herramientas en materia de educación sexual y afectiva. Las jornadas contarán con la presencia de expertos de todo el Estado en salud sexual, conductas, educación...

> Berria: Ekitaldiak > EDUSEX: LOS ADOLESCENTES CONOCEN LOS ANTICONCEPTIVOS PERO DUDAN SOBRE COMO USARLOS

  • Adolescentes conocen anticonceptivos pero dudan sobre cómo usar
  • Terra, 2006-10-27
Los adolescentes de 16 años tienen un extendido conocimiento de los métodos anticonceptivos (el 95% conoce el preservativo, el 77% la píldora y el 95% la píldora del día después), aunque muchos de ellos tienen dudas acerca de cómo usarlos.

Así se desprende de un estudio elaborado entre 400 escolares bilbaínos por la empresa de estudios de mercado y opinión, Gestiker, y difundido esta tarde en Bilbao durante las Jornadas sobre Educación Sexual Edusex 2006.

Los adolescentes son conocedores de los distintos tipos de anticonceptivos, y tienen un conocimiento teórico aceptable. Así el 75,6% afirma que el preservativo hay que colocarlo en cuanto empieza el 'juego sexual'.

Sin embargo, 'ante una situación real se observan problemas operativos del manejo del preservativo, lo que recuerda la necesidad de ampliar la pedagogía a facetas procedimentales', señala el informe.

También llama la atención, aunque sea un porcentaje muy residual, que el 1,39% de los encuestados crea que un mismo preservativo puede usarse dos o tres veces.

El informe también pone de manifiesto la persistencia de ciertos tabúes entre los adolescentes de 16 años. Así, el 28,7% de los jóvenes cree que masturbarse es sólo cosa de chicos, mientras que el 16,6% cree que masturbarse durante el matrimonio es algo inapropiado. El 31,2% de ellos piensa, además, que la causa de la homosexualidad se halla en un desequilibrio emocional.

El 22% de los adolescentes encuestados mantienen relaciones sexuales, no las mantienen el 64% y el 14% no quiere contestar. En este último caso, se observa una cierta preeminencia de las chicas sobre los chicos.

También cabe destacar que la comunicación afectiva y sexual padece la apatía comunicativa en general de los jóvenes, ya que el 15% considera que es innecesario mostrar afectos porque las personas queridas 'ya lo saben', mientras que otro 15% considera que es suficiente con 'verbalizar' el amor sin necesidad de abrazarse, besarse o intercambiar otros gestos afectivos.

A pesar de que se tiende a asumir con naturalidad la homosexualidad, el 35% de los jóvenes de 16 años se sentiría 'extraño' si un amigo le confiara su homosexualidad, y uno de cada veinte afirma que esta confesión terminaría con la relación de amistad.

La falta de normalización en torno a la homosexualidad se refleja en la diferente reacción que los adolescentes mostrarían en caso de confesión de un amor heterosexual u homosexual.

De esta manera, el 70% se sentiría halagado en el caso de una declaración heterosexual, porcentaje que se reduce al 15% en el caso contrario.

Pese a ello, sí se observa un cambio en la percepción de la estructura familiar, que ya no se ve tanto como una unidad formada por el padre, la madre y los hijos, sino como una unidad compuesta por adultos y niños, sin que sea tan importantes que los progenitores sean de distintos sexos.

El estudio también ha analizado la educación afectivo-social de los niños de 12 y de 6 años, aunque en cada uno de los casos se adecuaron las preguntas a las distintas edades.

En el caso de los más pequeños, el estudio revela que los niños no rechazan las relaciones homosexuales, pero señala que gran parte de ellos no entienden lo que ven (piensan que los amantes son amigos) porque carecen de elementos de referencia.

A juicio de los investigadores, esta circunstancia pone de manifiesto que la invisibilidad de las parejas homosexuales aún está muy extendida.

También alertan de que los roles tradicionalmente masculinos y femeninos, continúan asociándose a cada uno de los sexos. Así, salvo pintar o leer, hay actividades que los niños entienden como meramente masculinas (jugar al fútbol o arreglar un enchufe) y otras como netamente femeninas (como jugar con muñecas o planchar).

En el caso de los niños de 12 años, la idea que tienen del sexo está relacionada con el amor y con tener hijos (el 33% cree que las relaciones sexuales implican necesariamente que sean entre personas de distintos sexos), más que con el placer.

> Berria: Ekitaldiak > EDUSEX: EL 80% VINCULA LAS TAREAS DEL HOGAR A LA MUJER

  • El 80% de los jóvenes vincula las tareas del hogar a la mujer
  • El 99% de los menores de 12 y 16 años vincula la práctica del fútbol a los chicos y más del 80% relaciona las tareas del hogar como planchar, fregar y limpiar con las chicas, según arroja un estudio realizado por la empresa Gestiker bajo el encargo de las asociaciones de liberación sexual Bizigay, Ehgam y Queer Ekintza y que se hará público hoy.
  • Gara, 2006-10-27 # Bilbo

Esta reproducción discriminada de roles de género es uno de los resultados del estudio sociológico «Análisis de la realidad cognitiva del alumnado de primaria y secundaria en el ámbito efectivo-sexual» que se expondrá dentro de las Jornadas de Educación Sexual que comienzan hoy en Bilbo.

La organización de los citados encuentros facilitó ayer un avance de dicho trabajo, realizado por la empresa Gestiker bajo el encargo de las asociaciones de liberación sexual Bizigay, Ehgam y Queer Ekintza. El estudio se basa en encuestas a cuatrocientos alumnos de 6, 12 y 16 años de centros escolares de Bilbo y tiene, según sus impulsores, un 95% de fiabilidad. El resumen facilitado se refiere sólo a alumnos de 12 y 16 años, entre los que se ha detectado una tendencia a mantener la discriminación de roles por género al «atribuir de forma categórica una serie de actividades recreativas y domésticas a los hombres y mujeres, a la vez que apenas consideran la posibilidad de la combinación paritaria».

Respecto a aspectos relacionados con la educación sexual, más de la mitad de los escolares de 12 y 16 años considera que es una responsabilidad de sus padres, aunque el 40% reconoce que no existe una comunicación fluida al respecto por «vergüenza». Los referentes se desplazan entonces a los amigos ­la fuente informante para cerca del 25%­, pero esta situación, según los autores del estudio, «lejos de mejorar la educación sexual, multiplica sus ambigüedades y vacíos».

Otros puntos del trabajo indican que para el 60% de estos menores la distinción entre una relación de pareja o de amistad se sitúa «en la exclusividad sexual», a la vez que los datos apuntan que el campo de actuación de la relación amistad-sexo «permanece semioculto».

Sobre las tendencias sexuales, el 70% de encuestados señaló que se sentiría halagado si un heterosexual les confiesa un amor, mientras que este porcentaje cae hasta un 15% si la confesión es de un homosexual. Muchos escolares de 12 años reducen la homosexualidad a los hombres o la confunden con la bisexualidad, y en el caso de los adolescentes esta confusión se mantiene en un 15%.

> Berria: Trans > ITALIA: LA DIPUTADA TRANSEXUAL VLADIMIR LUXURIA DESATA LA POLEMICA AL USAR EL LAVABO DE SEÑORAS

  • Polémica en el parlamento italiano por lavabo para transexuales
  • Reuters, 2006-10-27
¿Que servicio debe utilizar en el parlamento un político que es transexual?.

La espinosa pregunta llegó el viernes al Congreso de Italia, el primero de Europa que tiene un parlamentario transexual.

"No puede utilizar ese lavabo. Este el servicio para señoras", dijo la diputada de centro-derecha Elisabetta Gardini el viernes según Vladimir Luxuria, lo que provocó un altercado que forzó al presidente de la cámara a intervenir.

Nacido hombre, Luxuria viste con ropa de mujer pero no se ha sometido a una operación de cambio de sexo. Elegido parlamentario por el centro-izquierda en abril, el defensor de los derechos gay y ex drag-queen de 40 años prefiere que le llamen "ella".

"He utilizado los servicios para señoras durante años. Nunca he tenido un ataque con tales tonos violentos", dijo Luxuria.

"Sería muy embarazoso para mí utilizar el servicio de caballeros. Para mí, y para los propios hombres".

Gardini, portavoz del partido de Silvio Berlusconi Forza Italia, dijo que se conmocionó al chocarse con Luxuria en el servicio. "Lo vi allí y realmente me puse enferma", dijo, añadiendo que había escrito una carta de protesta a las autoridades del parlamento.

"Debería tener un servicio sólo para él", dijo. Gardini está respaldada por algunos diputados de centro-derecha que piden la creación de un tercer servicio especial para los transexuales.

Los defensores del diputado de centro-izquierda Luxuria se alzaron, uno de ellos acusando a Gardini de una discriminación equivalente al racismo.

"Siento que debamos discutir esto", dijo.

No es la primera vez que Luxuria ha entrado en conflicto con el centro-derecha. Una vez preguntó a Alessandra Mussolini, nieta del dictador fascista Benito Mussolini, si deseaba encerrar a los homosexuales.

"Mejor un fascista que un maricón", contestó Mussolini.

> Berria: Trans > ITALIA: LA DIPUTADA TRANSEXUAL VLADIMIR LUXURIA DESATA LA POLEMICA AL USAR EL LAVABO DE SEÑORAS

  • Un diputado travesti desata la polémica en Italia al usar el lavabo de señoras
  • La Voz de Galicia, 2006-10-27 # Reuters, Roma

¿Qué servicio debe utilizar en el parlamento un político que es travesti? La espinosa pregunta llegó el viernes al Parlamento de Italia, el primero de Europa que tiene un parlamentario travesti: Vladimir Luxuria. «No puede utilizar ese lavabo. Este es el servicio para señoras», dijo la diputada de centro-derecha Elisabetta Gardini, según explicó Vladimir Luxuria, lo que provocó un altercado que forzó al presidente de la cámara a intervenir en la disputa.

Nacido hombre, Luxuria viste con ropa de mujer, pero no se ha sometido a una operación de cambio de sexo. Elegido parlamentario por el centro-izquierda en abril, el defensor de los derechos gais y ex drag queen de 40 años prefiere que le consideren mujer. «He utilizado los servicios para señoras durante años. Nunca he tenido un ataque con tales tonos violentos», dijo Luxuria, que añadió: «Sería muy embarazoso para mí utilizar el servicio de caballeros. Para mí, y para los propios hombres».

Elisabetta Gardini, portavoz del partido de Silvio Berlusconi Forza Italia, dijo que se conmocionó al chocarse con Luxuria en el servicio. «Lo vi allí y realmente me puse enferma», dijo. «Debería tener un servicio sólo para él», dijo la diputada conservadora.

2006/10/26

> Berria: Lesbofobia > ASTURIAS, CASO BIMENES: UN HOMBRE DETENIDO TRAS GOLPEAR A DOS MUJERES POR SER LESBIANAS

  • Un hombre, detenido en Bimenes tras golpear a dos mujeres por ser lesbianas
  • El agresor las llamó «bolleras de mierda» y les enseñó los genitales antes de atacarlas
  • Otras dos jóvenes, amigas de las víctimas, precisaron atención médica
  • Un hombre de 31 años fue arrestado el lunes como presunto autor de la agresión a dos lesbianas y a otras dos mujeres en el transcurso de una fiesta en Bimenes. Las cuatro mujeres tuvieron que ser atendidas en el centro de salud de Nava. Posteriormente fueron trasladadas al Hospital Central de Asturias, donde las trataron de múltiples contusiones y lesiones. Una de ellas sufrió la luxación del tabique nasal y otra, un esguince cervical. Según fuentes cercanas a las mujeres, fue el hombre quien se acercó a ellas y comenzó a proferir insultos sobre la orientación sexual de las mujeres y a pegarlas.
  • La Nueva España, 2006-10-26 # Angela López, Oviedo

Dos lesbianas denunciaron el lunes a un hombre después de que éste las insultara y las agrediera -a ellas y a otras dos amigas que fueron en su ayuda- por su orientación sexual en el transcurso de la celebración de una fiesta en el concejo de Bimenes.

Según fuentes cercanas a las víctimas, las cuatro mujeres disfrutaban de una noche de fiesta cuando dos de ellas se alejaron unos metros del resto de amigos. En ese momento, el presunto agresor, que responde a las iniciales J. P. C., de 31 años y vecino de Bimenes, comenzó a insultarlas, gritando «bolleras de mierda». Ante la sorpresa de las dos mujeres, J. P. C. se bajó los pantalones y les enseñó sus genitales.

Las dos mujeres respondieron a estas agresiones verbales «ridiculizando» la actitud del hombre, quien, según las mismas fuentes, «sin que ellas lo vieran venir», comenzó a empujarlas y agredirlas propinándoles tanto patadas como puñetazos.

Al ver la agresión, otras dos amigas de la pareja acudieron al lugar a socorrerlas. Cuando recriminaron la actitud del hombre también ellas fueron agredidas y se originó una pelea a la que pusieron fin varios vecinos que participaban en la fiesta local. Las cuatro mujeres (A. M. G., de 32 años; J. L. T., de 23; M. P. C., de 19, y V. S. L., de 20 años) tuvieron que ser trasladadas al centro de salud de Nava, donde se les practicaron las primeras curas.

Todas presentaban múltiples contusiones y diversas lesiones. Además, dos de ellas precisaron ser trasladadas al Hospital Central de Asturias, donde recibieron atención debido a la luxación del tabique nasal una y un esguince cervical otra.

El hombre, acusado de un supuesto delito de lesiones, fue arrestado el mismo lunes por la tarde y pasó una noche en el calabozo. El suceso conmocionó a la pequeña localidad, aunque fueron pocos los que quisieron pronunciarse sobre el hecho, ya que tanto el agresor como las agredidas son muy conocidos en el municipio. A la espera de que se celebre el juicio, las mujeres, que sólo desean «que esto acabe cuanto antes», ya han prestado declaración ante el juez, al igual que el agresor, que se encuentra en libertad.

Sevilla
Esta agresión se produjo dos días después de que una pareja de homosexuales denunciase al propietario de un bar de Sevilla por mostrar con ellos una «conducta homófoba e irrespetuosa», ya que, según indicaron, los echó del bar en el que ambos desayunaban insultándolos y blandiendo una barra de hierro.

La pareja de gays aseguró que con su denuncia no pretenden que este hombre «cambie su mentalidad» sobre la homosexualidad, pero «sí que recapacite y que comprenda que tiene la obligación de respetarla». «Con esta denuncia lo único que pretendemos es que situaciones tan desagradables como la que vivimos el sábado no se vuelvan a repetir, aunque por desgracia sabemos que aún falta mucho camino por recorrer hasta que homosexuales y lesbianas consigan una igualdad social plena», aseguraron Fran y David, al tiempo que animaron a denunciar a todos los agredidos por su inclinación sexual.

> Berria: Ekitaldiak > EDUSEX: UN CENTENAR DE EXPERTOS DEBATIRA SOBRE LA EDUCACION SEXUAL DE LOS JOVENES EN BILBAO

  • Un centenar de expertos debatirá sobre la educación sexual de los jóvenes en Bilbao
  • El Euskalduna será mañana y el sábado escenario de análisis de cuestiones como la orientación o las conductas de riesgo
  • El Correo, 2006-10-26 # Lorena Gil, Bilbao
¿Qué saben nuestros menores de sexo? La respuesta para muchos estaría clara: 'latín'. Hay cosas, no obstante, que se escapan de la lección. Para ofrecer una visión más objetiva sobre esta materia el Palacio Euskalduna acogerá mañana y el sábado las primeras jornadas Edusex 2006, cuyo objetivo es analizar el tipo de relaciones afectivas que se producen hoy en día en la capital vizcaína y debatir sobre la metodología educativa que desarrolla desde las diferentes instituciones y grupos sociales.

El acto, organizado por las entidades de liberación sexual Bizigay, Ehgam, Queer Ekintza en colaboración con la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS), el Gobierno vasco y el Ayuntamiento de Bilbao, contará con la presencia de una veintena de profesionales de la materia de toda España, que ofrecerán diferentes ponencias en castellano y euskera sobre temas tan actuales como las conductas de riesgo, la cuestión lesbiana y gay, la perspectiva del género en la educación sexual o la actividad de las personas mayores y las discapacitadas. Destacan nombres como el del doctor en sexología y director del Instituto de Ciencias Sexológicas de Madrid, Efigenio Amezua; el gerente de la asociación de Lucha contra el Sida de Bilbao, Álvaro Ortíz de Zarate; el profesor de psicología de la sexualidad de la UPV Xabier Gómez o la responsable de formación de Emakunde, Ana Agirre.

Las conferencias arrancarán ambos días a las nueve y media de la mañana y servirán para intercambiar experiencias a cerca de la realidad de un tema que hace tiempo dejó de ser tabú. El objetivo: «adecuar las herramientas actuales para tratarlo de frente, ya que, quizás, las que utilizamos ahora se hayan quedado algo viejas», expresó ayer el concejal de Educación y Juventud, Jon Aritz Bengoetxea. El interés de la materia reunirá en la villa a un centenar de expertos para asistir al evento.

Informe sociológico
Las jornadas incluirán, asimismo, la presentación de los resultados de un estudio elaborado por diferentes agrupaciones no institucionales que servirá para conocer de primera mano los temas que se tratarán en las charlas. El informe, que empezó a gestarse el año pasado, se dará a conocer mañana a las 16.30 horas y ha contado con la participación de 400 jóvenes de 6, 12 y 16 años de diferentes centros escolares de Bilbao.

Para su realización se han utilizado distintas técnicas adaptadas a cada franja de edad. Desde la lectura de dibujos hasta preguntas de desarrollo o de test, el abanico de puntos a tratar ha sido de lo más amplio. Una de las cuestiones más sugerentes fue: «¿Has mantenido alguna relación sexual?». Al parecer, según revelaron, las respuestas dan fe de que su práctica es, sin duda, «precoz».

> Iritzia: Cosme Horno Montijano > EN EL INSTITUTO

  • En el instituto
  • El País, 2006-10-26 # Cosme Horno Montijano · Profesor de instituto, La Zubia, Granada
En mi clase de 2º de ESO el maestro intenta dar una clase de mil formas distintas, explicando, con ejercicios, leyendo, dictando, charlando, con ordenadores, con periódicos, con la pizarra. Pero nadie le escucha. Estamos 30 alumnos y él. Como cada día, ha expulsado a los cuatro primeros que más molestaban: irán a la biblioteca y sus padres deben firmar la agenda con las actividades indicadas, aunque duda de que lo hagan, ya que, al irse, uno de los expulsados ha exclamado, por ejemplo: "¡Qué miedo, mira cómo me lo hago en los dodotis!". Hoy sólo hacen los deberes tres -ayer fueron cinco-: los más callados, los más tímidos, tal vez los más medrosos. Los otros 23 se dedican a jugar a los barcos, hacer aviones, hablar ruidosamente, cambiar de sitio, molestarse entre ellos, dibujar, recortar, "tipear", reírse felizmente.

Y todo eso mientras el maestro les llama la atención, les regaña, les amenaza con partes de conducta inadecuada -menudo eufemismo-, o intenta intimar con algunos, les invita a que cojan algo para estudiar, les pide que se porten bien, por favor. Nada, se encogen de hombros, contestan cualquier cosa sin sentido y sin educación, lo ignoran directamente. Y así pasan los días en mi clase de 2º de ESO, una mañana tras otra, un mes tras otro, con los repetidores, con los que no entienden nada, con los que no quieren estudiar, con los que no traen ni los libros. Y conmigo.