2006/10/02

> Berria: Futbola > EL JUGADOR DEL MANCHESTER RIO FERDINAND PROTAGONIZA UN NUEVO CASO DE INSULTO HOMOFOBO

  • Deportes: “Eres un maricón”
  • El defensa internacional inglés y del Manchester United, de la Premier League del fútbol inglés, Rio Ferdinand, dedicó un insulto homófobo a un presentador, este lunes de mañana en una emisión en directo de la BBC.
  • El Nuevo Diario, 2006-10-02 # AFP
El conductor Chris Moyles de la cadena británica BBC preguntó en una entrevista al defensa del Manchester United, Rio Ferdinand: "¿Si tuvieras que elegir, preferirías salir con Smudger o Scholesy?", apodos de sus compañeros de equipo Alan Smith y Paul Scholes. "No es lo mío, no es mi cuerda hablar de salir con chicos", respondió el futbolista.

Moyles, por su parte, señaló que él preferiría a Smith, por lo que Ferdinand le lanzó: "¡Eres un maricón!". Como hubo inmediatamente reacciones en el estudio, el jugador se apuró a decir "¡Lo siento, lo siento, lo siento, no soy homófobo!", Moyles retrucó: "Es la definición futbolística del chico divertido".

En el programa, Ferdinand hizo la defensa del físico del largirucho Peter Crouch, del Liverpool, quien recibe burlas con frecuencia. "No está mal como muchacho. No soy afeminado ni gay, pero él no es espantoso. Y hay algunas chicas a las que les gusta", señaló. Es la segunda vez en menos de una semana que un jugador inglés es acusado de homofobia.

La asociación OutRage!, de defensa de los derechos de los homosexuales, solicitó a Paul Scholes que presentara sus excusas después de haber espetado un insulto homófobo al árbitro del partido que el MU jugó ante Benfica por la Liga de Campeones en Lisboa.

> Berria: Eliza > UN DOCUMENTAL DE LA BBC RELACIONA AL PAPA CON LA OCULTACION DE CASOS DE PEDERASTIA EN LOS 60

  • Un documental de la BBC relaciona al Papa con la ocultación de casos de pederastia en los 60
  • La Iglesia Católica en el Reino Unido ha protestado por la difusión del programa
  • El País, arg. digitala, 2006-10-02 # EFE, Madrid · Londres
Un documento de 1962 titulado Crimen Sollicitationis es el epicentro de una agrio desencuentro entre la televisión pública británica y la Iglesia. Según un documental emitido anoche por la BBC, el texto contenía instrucciones a los obispos para hacer frente a las acusaciones de abuso de menores. Para avivar la polémica el encargado de que se cumplieran las directrices del informe era el cardenal Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI. Los responsables católicos en Reino Unido han calificado el programa de “totalmente engañoso”.

Los autores del documental, emitido en el programa de investigación Panorama, pidieron al padre Tom Doyle, ex abogado eclesiástico despedido del Vaticano justamente por haber criticado su gestión de la crisis, que interpretara el documento en cuestión. Doyle señaló que en él se invitaba a los obispos a encubrir los casos de abusos sexuales, reforzando así el control vaticano en lugar de preocuparse de las víctimas.

Pero el documental no se limita a denunciar hechos acaecidos hace más de 40 años. También acusa a la Iglesia de estar actualmente protegiendo a curas que han sido acusados de pederastia. Los representantes de la Iglesia han respondido que el documento en cuestión no se refiere directamente a los abusos de menores, sino de modo más general a los abusos del confesionario.

Las quejas no se han hecho esperar. El primado católico de Inglaterra y Gales, cardenal Comac Murphy-O'Connor, ha enviado una carta al director general de la BBC para protestar por el documental. El arzobispo de Birmingham, Vicent Nichols, ha criticado también al programa por "falsear dos documentos vaticanos" y utilizarlos "de modo engañoso para vincular a la persona del Papa con los horribles abusos de menores". Según Nichols el montaje del documental, que utiliza viejo metraje y entrevistas sin fecha, inducía a error, y ha agregado que la BBC debería estar avergonzada.


De momento la cadena pública británica se ha limitado a decir que el abuso sexual de menores es un tema delicado y de interés público y ha defendido la transmisión del documental.

2006/09/30

> Berria: Adopzioa > UNA PAREJA DE GAYS, PRIMEROS EN ADOPTAR UN NIÑO

  • Una pareja de gays, primeros en adoptar un hijo en España
  • Tenían al menor en régimen de acogida desde el pasado verano en su casa de Barcelona
  • El Diario Vasco, 2006-09-30 # Barcelona
Una pareja de varones homosexuales son los primeros en adoptar a un hijo en España. Esto ha sido posible tras la reforma de la Ley de Código de Familia en el Parlamento catalán y del matrimonio homosexual por las Cortes, en 2005, según anunció ayer la consejera de Bienestar de la Generalitat, Carme Figueras.

La pareja, que tenía al menor en régimen de acogida desde el pasado verano en su domicilio de Barcelona, ya son padres tras concluir el proceso formal de adopción que comenzó hace un año.

Carme Figueras, que participó en la inauguración del I Fórum Internacional de Infancia y Familia, destacó que son pocas las peticiones de adopción realizadas por parejas homosexuales. En Cataluña están pendientes de resolución 28 procesos de adopción por homosexuales, de los que 20 han sido solicitados por parejas hombres y ocho por parejas de mujeres.

La consellera de Bienestar y Familia de la Generalitat, Carme Figueras, ha anunciado que una pareja de hombres homosexuales de Barcelona ha culminado el proceso de adopción. Se trata del primer caso de estas características en España, según el presidente del Foro Español de la Familia, Benigno Blanco.

Esta situación se ha dado después de que el 31 de marzo de 2005 el Parlament aprobara la Ley de adopción por parte de parejas homosexuales y en julio del pasado año se aprobara la Ley del matrimonio homosexual por parte del Congreso.

La consellera dio a conocer la noticia durante la inauguración del I Fórum Internacional de Infancia y Familia y explicó que se trata de la adopción de un niño de la misma comunidad catalana por parte de una pareja de hombres. El niño estaba en acogida y desde este verano ya es oficialmente hijo de esta pareja gay.

Veintiocho procesos
Desde la aprobación de la ley en julio de 2005, se han iniciado veintiocho procesos de adopción de parejas homosexuales en Cataluña, veinte de ellas son de hombres y ocho de mujeres.

El vicepresidente del Foro Español de la Familia, Benigno Blanco, explicó que hasta la fecha sólo se habían dado caso de adopciones por parte de parejas de lesbianas o por parte de gays solteros que vivían en pareja. Blanco puso de relieve que la aprobación de la ley que aprobaba el matrimonio y la adopción por parte de parejas del mismo sexo «va en contra no sólo de la Constitución, sino de los principios fundamentales de la persona». Se trata de algo «legal», pero no «legítimo" desde el punto de vista de los principios básicos del derecho», criticó, al tiempo que lamentó «mucho» la noticia.

2006/09/29

> Berria: Turismoa > ENCUENTRO ENTRE EMPRESARIOS Y OPERADORES DE TURISMO GAY EN FUERTEVENTURA

  • El Patronato de Turismo de Fuerteventura organiza un encuentro entre empresarios y operadores de turismo gay
  • Nación Gay, 2006-09-29 # EP-IP, Puerto del Rosario


El Patronato de Turismo de Fuerteventura se ha encargado de preparar una serie de encuentros en los que se han dado cita representantes hoteleros de la isla y el director de la agencia de viajes Rainbow, Carlos de Cires.

La consejera de Turismo del Cabildo, Olivia Estévez, estuvo presente en una de estas reuniones y valoró las posibilidades de fomentar este segmento de turismo gay. "Los empresarios han recibido y valorado la propuesta de Rainbow con muy buena disposición, porque las ventajas de este tipo de turismo son muy alagüeñas".

De Cires ha puesto en la mesa de los empresarios las ventajas que ofrece la explotación del turismo Gay, un colectivo que "viaja una media de 4 ó 6 veces al año, ya que pueden permitirse hacer escapadas sin previa planificación al no tener responsabilidades familiares".

Estévez acordó con De Cires, que aparte de asesor y consultor en turismo gay participa en la gestión de la publicación Gay más conocida de España, la revista Zero, la inclusión en la edición semestral del suplemento de invierno de viajes "Destinos" un reportaje acerca de Fuerteventura, que vendría a hacerse en la isla en octubre.

Olivia Estévez ha manifestado que estas iniciativas están encaminadas "simplemente a diversificar nuestra oferta, añadiendo al ya reconocido turismo de sol y playa otros productos en los que podemos ser competitivos, como ya lo estamos haciendo con el turismo de salud, por ejemplo".

El director de Rainbow resaltó en sus reuniones con los empresarios que la exigencia fundamental de este tipo de turista es el trato profesional, por lo que "la formación del personal es prioritaria a la hora de atender al turista gay, que valora una actitud adecuada de los trabajadores del hotel".

> Berria: Hezkuntza > COLEGA PIDE MAS IMPLICACION DEL PROFESORADO CONTRA LA HOMOFOBIA EN CORDOBA

  • Campaña educativo en los institutos
  • Los pueblos se interesan más por la homosexualidad
  • Colega pide más implicación del profesorado contra la homofobia. El análisis revela un mayor más rechazo entre los estudiantes varones
  • Córdoba, 2006-09-29
El Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (Colega) en Córdoba puso de manifiesto ayer que han detectado un mayor interés por la información sobre la homosexualidad en los distintos municipios de la provincia que en la capital cordobesa. La responsable del área de Educación de Colega, Isabel Reyes, explicó que cuando la organización ofreció la posibilidad de impartir charlas y talleres sobre esta cuestión recibió numerosas peticiones desde múltiples institutos de los pueblos, pero que en Córdoba capital Colega tuvo que insistir en reiteradas ocasiones.

Reyes explicó que Colega realizó una campaña educativa el pasado curso y que la idea partió después de que esta organización recibiera algunas peticiones al detectar que "en las aulas, en los recreos y en los pasillos había un ambiente hostil a la homosexualidad".

La responsable del colectivo añadió que la acogida ha sido generalmente buena, pero que se han encontrado casos como los de "profesores mayores que han tenido un comportamiento modélico y algunos jóvenes que han sido más intolerantes". Una de las conclusiones que Colega ha sacado de esta campaña es la de solicitar una mayor implicación del profesorado en la erradicación de la homofobia.

Además, apunta que se ha detectado en las aulas "un reflejo de la sociedad" y que pasa por el rechazo o la discriminación, así como una falta de formación e información en sexualidad, una "gran confusión de términos" y un desconocimiento absoluto de la transexualidad.

Reyes criticó la imagen que difunden los medios de comunicación de los homosexuales y dijo haber detectado más respeto y diálogo por parte de las chicas, puesto que ellos "muestran actitudes de rechazo para no ser identificados como homosexuales".

> Berria: Hezkuntza > COLEGA DETECTA PREJUICIOS HOMOSEXUALES Y POCA INFORMACION EN LOS INSTITUTOS DE CORDOBA

  • Colega detecta prejuicios homosexuales y poca información en los institutos
  • ABC, 2006-09-29 # L. M., Córdoba
¿Qué dirían los alumnos de un instituto si alguien a quien no conocen y que no saben de qué va a hablar escribe en la pizarra palabras como «homosexual», «lesbiana» o «transexual»? Ésta es la pregunta que se hizo el Colectivo de Gays y Lesbianas (Colega) y que se ha podido responder en el último curso. Isabel Reyes, responsable del área de Educación, ha recorrido 28 centros de Córdoba y provincia para realizar charlas y talleres sobre la homosexualidad y conocer cómo la ven los estudiantes.

Entre las principales conclusiones destaca el hecho de que los jóvenes presentan una evidente falta de formación en materia sexual en todos sus aspectos. Sobre lo homosexual, muchos suelen estar llenos de prejuicios, aunque éstos en ciertos casos no sean irreversibles, y que en parte vienen condicionados por la imagen fundada en estereotipos que transmiten los medios de comunicación. Al hablar de la transexualidad, la confusión de términos y el desconocimiento es total, según precisa el estudio.

En total, 2.836 alumnos desde primero de ESO hasta segundo de Bachillerato han participado en las charlas, que se realizan tras la autorización de la dirección de cada centro y con la asistencia de profesores. La iniciativa ha servido para que los docentes tengan instrumentos para combatir los prejuicios y las actitudes homófobas, algo que «hasta ahora no combatían porque no sabían cómo enfrentarse».

En las aulas han encontrado todo tipo de posicionamientos: desde los jóvenes abiertos hasta los que tenían prejuicios y puntos de vista negativos y los mantenían. En el centro estaban aquellos que al principio tenían actitud hostil pero tras escuchar las explicaciones terminaban cambiando su forma de ver la homosexualidad. Las encuestas realizadas han recogido testimonios de jóvenes que cambiaron su forma de pensar después de la charla.

> Berria: Elkarteak > EL COLECTIVO GAY, LESBICO Y TRANSEXUAL DE EIVISSA DESTACA EL IMPACTO MEDIATICO DE SU MARCHA ANUAL

  • El colectivo gay y lésbico destaca el impacto mediático de su marcha anual
  • Diario de Ibiza, 2006-09-29 # Eivissa, Redacción
El Colectivo Gay, Lésbico y Transexual de Eivissa y Formentera destaca en su memoria de actividades anual la marcha del orgullo gay que tuvo lugar el pasado 28 de junio en la que participaron seis carrozas y distintos grupos de personas en el desfile.La asociación cuenta ya con 168 integrantes, de los cuales ochenta son españoles y ochenta y dos, extranjeros comunitarios, además de otros seis miembros de otros países.La memoria de actividades destaca también el impacto nacional e internacional de Ibiza Gay Pride 2006, al que califican de éxito con más de un minuto de presencia en el Telediario de la primera cadena de Televisión Española y en la TV3. Señala igualmente que las películas rodadas por periodistas se emiten en varias discotecas de la isla.

'Stop al Sida'
El informe subraya también la campaña `Stop al Sida´ desarrollada el pasado mes de mayo con ayuda de los gays de Barcelona, y el material entregado por el Govern balear. En este acto se distribuyeron mil preservativos en distintos locales de Eivissa.

El informe económico de la asociación indica que los gastos han ascendido a 20.019 euros, mientras que los ingresos fueron de 18.988 euros.

2006/09/28

> Berria: Trans > EL HOSPITAL SAN AGUSTIN DE AVILES AMPLIA SUS SERVICIOS CON EL TRATAMIENTO A TRANSEXUALES

  • El San Agustín amplía sus servicios tras las obras con el tratamiento a transexuales
  • La nueva unidad, dotada con tres profesionales y un coste anual de 100.000 euros, derivará los casos que requieran operación para cambio de sexo
  • Una unidad de tratamiento a transexuales es el primer servicio que incorporará el Hospital San Agustín una vez completadas las obras de reforma y ampliación, concluidas el pasado febrero. La nueva unidad comenzará a funcionar, según los planes de la Consejería de Salud, el próximo noviembre, estará dotada con tres profesionales (psicólogo, psiquiatra y endocrino) y tendrá un coste anual de 100.000 euros. Desde el hospital se derivarán los casos que requieran una operación de cambio de sexo. En este año, Salud espera dar atención a un total de veinte transexuales.
  • La Nueva España, 2006-09-28 # M. Riera
El Hospital San Agustín ampliará su cartera de servicios de forma inminente con la puesta en marcha de una unidad de tratamiento a transexuales o personas con disfunción de género. Esta nueva oferta sanitaria llega después de concluir las obras de reforma y ampliación del complejo sanitario comarcal, el pasado febrero. De hecho, las nuevas posibilidades de espacio que han brindado las obras han constituido uno de los motivos para que la Consejería de Salud haya elegido el San Agustín para poner en marcha esta unidad, que será una de las pocas que funcionen en España.

El nuevo servicio tendrá un coste anual de 100.000 euros y estará dotado con tres profesionales: un psicólogo, un psiquiatra y un endocrino. En líneas generales, la unidad prestará apoyo a los transexuales que requieran terapias hormonales, así como apoyo psicológico. El tratamiento tiene una duración de dos años. Desde esta unidad se derivarán a centros especializados -con toda seguridad, fuera de Asturias- los casos que requieran una intervención quirúrgica para el cambio de sexo, una prestación que el Gobierno regional está dispuesto a costear con fondos públicos.

La instalación en el hospital de la nueva unidad no requerirá ningún tipo de obras, al ocupar departamentos ya listos y equipados. La idea de la Consejería es que los tres profesionales comiencen a trabajar el próximo mes de noviembre, una vez se completen todos los trámites previos de formación y organización de cómo funcionará el servicio. De momento, la demanda de este tipo de asistencia no es muy alta, aunque el Principado carece de datos concretos.

Diez casos anuales
Se pretende que en lo que queda de año sean veinte personas con disfunción de género de todo Asturias las que sean atendidas en el San Agustín. Se calcula que anualmente pasarán por la unidad de tratamiento una media de diez casos.

La unidad de tratamiento a transexuales es el primer servicio que se incorpora al San Agustín en los últimos tres años. El último en añadirse fue la unidad de tratamiento oncológico, en noviembre de 2003. La ampliación del complejo sanitario, una obra que ha durado cuatro años, ha abierto la puerta a que se incremente la cartera de servicios del hospital. La Consejería de Salud comenzó meses atrás a estudiar la posibilidad de abrir una unidad de asistencia a transexuales. A lo largo del verano se ha trabajado en el proyecto y se eligió el hospital avilesino como sede del servicio.

El anuncio por parte del Principado de la apertura de este servicio llega días después de que el Ministerio de Sanidad haya presentado el nuevo catálogo de prestaciones sanitarias, en el que se enumeran aquellas que las comunidades autónomas están obligadas a proporcionar. En el mismo, se ha eliminado la restricción a que la sanidad pública pague la reasignación de sexo de los transexuales. En el anterior catálogo, de 1995, se excluían estas operaciones expresamente, salvo en casos de «intersexualidad patológica».

El Gobierno regional asturiano ha mostrado su predisposición a costear las operaciones de cambio de sexo, cuyo coste oscila entre los 18.000 y 30.000 euros. No obstante, esta iniciativa está por decidir, a expensas de que se apruebe la denominada ley de identidad de género, que regulará, entre otros, el cambio de identidad de los transexuales en el Registro Civil. La comunidad autónoma asturiana se ha pronunciado favorable junto con la de Aragón a asumir el coste de tales intervenciones, que ya se pagan con fondos públicos en Extremadura y Andalucía. El asunto no está exento de polémica y comunidades como Castilla y León se oponen a ello.

> Iritzia: Francisco Cabrillo > ¿HERMANAS O PAREJAS DE HECHO?

  • ¿Hermanas o parejas de hecho?
  • Es cada vez mayor el número de los países que han suprimido el impuesto de sucesiones
  • La Gaceta de los Negocios, 2006-09-28 # Francisco Cabrillo · Catedrático de Economía
Es cada vez mayor el número de los países que han suprimido el impuesto de sucesiones o que han reducido este tipo de tributación de forma sustancial. En España son ya varias las comunidades autónomas las que están legislando en este sentido; y es de esperar que su ejemplo sea pronto imitado por otras.

La razón principal por la que estas reformas fiscales se están llevando a cabo es la conciencia de que el impuesto de sucesiones es un tributo ineficiente e injusto y de que no contribuye a redistribuir la riqueza de forma significativa, ya que las personas de patrimonios más elevados tienen medios legales para eludir parcialmente su pago.

Pero resulta, además, que se trata de un impuesto cuya aplicación tiene efectos que resultan contradictorios con algunos de los objetivos para los que fue creado. El más llamativo es, sin duda, la discriminación que suele aplicarse a favor de los parientes más próximos, al pagarse tipos de gravamen más elevados a medida que nos alejamos de la estructura básica de la familia: el matrimonio y los hijos. Como es bien sabido, personas con grados de parentesco más alejados y herederos sin parentesco alguno deben pagar al Estado un porcentaje bastante mayor del valor de los bienes recibidos. Este principio tiene, sin duda, sentido en cuanto significa un apoyo a la institución familiar. Pero resulta contradictorio con el objetivo declarado del impuesto de evitar que, a través de la herencia, se acentúe la desigualdad en la distribución de la riqueza

Una segunda regulación con poco sentido es aquella que favorece a determinados tipos de relaciones mientras perjudica a otras. El primer grupo está formado por las parejas de hecho y las uniones homosexuales, a las que con habitualidad se aplica ya el mismo tratamiento fiscal que a los matrimonios, sea por el reconocimiento del matrimonio homosexual, sea por la equiparación de las parejas de hecho con las formadas por quienes se han casado según la ley. Y resulta además que si yo puedo casarme o cohabitar con el vecino de enfrente, no puedo, en cambio, hacerlo con mi hermano y que tal cohabitación tenga efectos legales. Esta limitación no tiene, sin embargo, sentido ya que, si se dejan de lado los principios básicos del matrimonio heterosexual, no hay razón alguna para que a un hombre se le prohíba casarse con su hermano, dado que no parece que en ninguno de los casos vayan a tener hijos. Pero el tratamiento fiscal de la herencia es diferente en cada caso; y el hermano que convive con el testador resulta a menudo perjudicado frente a una posible pareja de hecho.

El diario El Mundo publicaba hace unos días un curioso reportaje sobre Joyce y Sybil Burden, dos ancianas hermanas británicas de 80 y 88 años que viven juntas desde hace mucho tiempo. Cada una es la auténtica familia de la otra. Y tienen muy claro que la que sobreviva será la heredera de su hermana. Nada más natural. Pero parece que las señoras Burden han consultado a un asesor fiscal, que les hecho algunos números y les ha dicho que la cifra a pagar en concepto de impuesto de sucesiones será bastante alta; pero les ha comentado también que si, en vez de ser hermanas, fueran una pareja de lesbianas, la superviviente pagaría bastante menos dinero a hacienda.

Las buenas señoras debieron quedar perplejas en un primer momento. Pero, más tarde, montaron en cólera; y, con toda la razón del mundo, han llevado al Gobierno británico ante el Tribunal de Estrasburgo, con el argumento de que la discriminación que sufren por ser hermanas y no poder acogerse a los beneficios que la ley establece para las parejas de hecho es inaceptable.

No sabemos qué dirán los jueces en un caso que refleja una situación que puede darse con cierta frecuencia en el futuro ante el creciente número tanto de parejas de hecho como de personas que no tienen hijos. Pero la incoherencia de un derecho de familia y unas normas fiscales que han abandonado los principios que han inspirado la evolución del derecho a lo largo de los siglos ha quedado patente. La supresión del impuesto de sucesiones no evitaría lo absurdo de la situación…pero ayudaría a resolver el problema.

> Berria: Futbola > EL JUGADOR DEL MANCHESTER PAUL SCHOLES ACUSADO DE HACER COMENTARIOS HOMOFOBOS

  • Scholes acusado de hacer comentarios homófobos
  • Una asociación de defensa de los derechos de los homosexuales solicitó al jugador del Manchester que presente sus excusas por un comentario homófobo que habría realizado ante Benfica
  • DiarioHoy.net, 2006-09-28
Una asociación de defensa de los derechos de los homosexuales solicitó hoy al mediocampista del Manchester United, Paul Scholes, que presente sus excusas por un comentario homófobo que habría realizado ayer en Lisboa en partido de la Champions League ante Benfica.

El ex internacional, de 31 años de edad, habría realizado un comentario de este tipo después que el árbitro Frank De Bleeckere le hiciera una advertencia al comienzo del partido, que ganó Manchester (1-0).

"Solicitamos a Paul que se excuse inmediatamente y exprese públicamente su oposición a la homofobia. Ningún jugador, árbitro o aficionado debe ser agredido por su raza o sexualidad", declaró Peter Tatchell, de la asociación OutRage!, añadiendo que quienes tengan este tipo de actitudes deberían ser multados, detenidos y procesados.

El militante de los derechos homosexuales pidió que Scholes realice una pasantía sobre la homofobia. La Unión Europea de fútbol (UEFA) espera un informe del árbitro y delegados presentes en el partido sobre este incidente.

> Berria: Justizia > CASO LAURA ALABAU: EL CGPJ NO EXPEDIENTA A LA JUEZ QUE SE NEGO A CASAR GAYS

  • El Poder Judicial no expedienta a la juez que se negó a casar gays
  • La Comisión Disciplinaria del Consejo rechaza la propuesta de la Inspección por 3 votos a 2
  • El País, 2006-09-28 # Manuel Altozano, Madrid
La Comisión Disciplinaria de Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) rechazó ayer expedientar a la juez Laura Alabau, responsable del Registro Civil de Dénia (Alicante), por unas declaraciones en las que mantenía que estaba siendo "perseguida por el aparato propagandístico del Gobierno" tras paralizar tres expedientes de matrimonio entre homosexuales. Los cinco consejeros de ese órgano decidieron incoar por tres votos a dos diligencias informativas en contra del criterio de la Inspección del Consejo que había solicitado la apertura de expediente disciplinario.

El rechazo a la propuesta del inspector y su sustitución por las diligencias informativas "con el fin de proseguir la investigación de los hechos" salió adelante con los votos de los dos consejeros conservadores, Carlos Ríos y Enrique López, a los que se unió el no adscrito, Agustín Azpárren. Los vocales progresistas, Montserrat Comas y Alfons López Tena, defendieron la apertura del expediente por la comisión de dos faltas: una grave del artículo 418.3 de la Ley Orgánica del Poder Judicial -dirigir a las autoridades felicitaciones o censuras- y una leve -la desatención o desconsideración con miembros del Ministerio Fiscal- por haber criticado al teniente fiscal de Alicante, Juan Carlos López Coig, del que dijo que se había convertido en un "apéndice del Gobierno".

La juez mantuvo paralizados tres bodas gays desde julio de 2005 con el fin de cuestionar la constitucionalidad de esos matrimonios ante el Tribunal Constitucional que, cinco meses después, ni siquiera admitió la cuestión a trámite. La responsable del Registro Civil de Dénia criticó una interpretación de la Dirección General de Registros y del Notariado que mantenía que ese tipo de jueces no podían cuestionar la legalidad de esas uniones diciendo que era "ilegal" y que estaba motivada "por intereses políticos y propagandísticos".

El servicio de Inspección consideró que esas declaraciones contenían "expresiones de evidente censura" que no pueden ampararse en la libertad de expresión, ya que este derecho "no comprende excesos que llegan a descalificaciones, quebrantando el orden jurídico", por lo que solicitó la apertura de expediente.

> Berria: Justizia > CASO LAURA ALABAU: COLEGA-VALENCIA APOYA EXPEDIENTAR A LA JUEZA DE DENIA

  • Colega-Valencia apoya expedientar a la jueza de Denia
  • Europa Press, 2006-09-28 # Colega-Valencia, Valencia
Colega-Valencia (Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de la Comunitat Valenciana) se muestra satisfecha por el posible expediente a la Jueza encargada del Registro Civil de Denia, Laura Alabau.

Colega-Valencia ya denunció las reiteradas dilaciones y obstáculos realizadas por la Jueza de Denia en la aplicación de la ley de matrimonio civil entre personas del mismo sexo, paralizando por 4 veces el expediente de matrimonio. También exigimos en su momento al Poder Judicial a que actuara sin más retrasos para que la jueza cumpla con la ley o fuera destituida si seguía acogiéndose a una encubierta objeción de conciencia.Asimismo también apoyó en su momento al Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Alicante ante las lamentables declaraciones de la jueza por denunciar la situación insostenible a la que se estaba llegando.

Desde Colega-Valencia lamentamos que estos expedientes sean sólo a causa de las declaraciones de jueza hacia la Dirección General de Registros y Notariado y hacia el mismo Fiscal Jefe de la Audiencia Provincial de Alicante, y no por las actuaciones poco profesionales y éticas de la jueza. Es lamentable que algunas instituciones antepongan la mera defensa del corporativismo profesional al cumplimiento efectivo de la ley.

Para más información: www.colegaweb.org

2006/09/27

> Berria: Justizia > CASO LAURA ALABAU: LA INSPECCION DEL CGPJ PROPONE EXPEDIENTAR A LA JUEZ QUE PARALIZO LAS BODAS GAYS

  • La inspección propone expedientar a la juez que paralizó las bodas gays
  • La magistrada aseguró que el Gobierno la perseguía y descalificó la actuación del fiscal
  • El País, 2006-09-27 # J. M. L., Madrid
La Inspección del Consejo General del Poder Judicial ha propuesto la apertura de un expediente disciplinario por una falta grave y otra leve a la juez encargada del registro civil de Denia (Alicante), Laura Alabau, por unas declaraciones en las aseguró que estaba siendo "perseguida por el aparato propagandístico del Gobierno" tras haberse negado a tramitar tres expedientes de matrimonio entre parejas del mismo sexo. La juez Alabau mantuvo paralizados los expedientes en julio de 2005 so pretexto de cuestionar la legalidad de las bodas gay ante el Tribunal Constitucional, que cinco meses después ni siquiera admitió la cuestión a trámite.

En declaraciones a los medios de comunicación, la juez Alabau afirmó también que una interpretación de la Dirección General de los Registros y el Notariado en el sentido de que los jueces de registro civil no podían cuestionar ante el Constitucional la legalidad de las bodas entre homosexuales era "ilegal" y estaba motivada sólo "por intereses políticos y propagandísticos". Además, criticó al teniente fiscal de Alicante, Juan Carlos López Coig, del que dijo que se había convertido "vergonzosamente" en un "apéndice de ese mismo Gobierno".

Según la Inspección, resulta patente que las declaraciones de la juez "contienen expresiones de evidente censura" a la actuación de la Dirección General de los Registros y "exceden, sin duda, de las exigencias del artículo 395.1 de la ley orgánica del Poder Judicial, que ordena abstenerse de todo tipo de expresión de apoyo o juicio desvalorativo a otros poderes del Estado".

La Inspección agrega que tales expresiones no pueden ampararse en el derecho a la libertad de expresión, dado que éste "no comprende excesos que llegan a descalificaciones, quebrantando el orden jurídico". Por tanto, propone la apertura de expediente por falta grave de censurar a las autoridades por sus actos.

Trato desconsiderado
Respecto a las afirmaciones contra el teniente fiscal López Coig, la inspección indica que "constituyen una falta disciplinaria de trato desconsiderado, pues son expresiones ofensivas que entrañan la intención de menoscabar la autoridad y consideración debidas a la función que materializa". En suma, las expresiones contra el teniente fiscal de Alicante con "objetivamente insultantes, causan agravio y menosprecian a su destinatario".


Sin embargo, el organismo entiende que existió "una agresión, una afrenta anterior" por parte del fiscal hacia la actuación de la juez Alabau, "pues él primero realizó unas declaraciones periodísticas donde criticaba y ponía en tela de juicio la actuación profesional de la juez".

Por ello, la Inspección considera que debe aplicar el principio de proporcionalidad a la infracción disciplinaria e integrar la conducta en el tipo más leve de las faltas de consideración.

La Comisión Disciplinaria del Consejo del Poder Judicial tiene previsto decidir en su reunión de hoy si abre expediente sancionador a la juez de Denia.

> Berria: Elkarteak > COLEGA PIDE EL ASILO DE UN CENTENAR DE GAYS PERSEGUIDOS EN OTROS PAISES

  • COLEGA pide que España asile a un centenar de gays perseguidos de 60 países
  • Andalucía Press, 2006-09-27
La Federación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, Colega, reclamó hoy al Gobierno, durante la reunión de su ejecutiva en Málaga, que "España se convierta en refugio para el centenar de homosexuales que son hoy perseguidos en más de sesenta países por reivindicar su condición sexual". Arabia Saudí, Marruecos, Irán, Cuba, México o Nicaragua son algunos de los que integran la larga lista de países en los que la orientación sexual puede ser causa de condena o pena de muerte, explicó hoy a Efe el presidente de este colectivo, Rafael Salazar. Aunque la legislación española contempla el asilo por cuestión de discriminación sexual, Salazar reconoció que este avance aún no tiene una aplicación práctica por lo que demandó que los poderes públicos tomen conciencia de este problema y conviertan a España "en un icono de libertad y defensa de los derechos humanos". En su opinión, es necesario que las instituciones se impliquen en lo que respecta al asilo a homosexuales para que, por una parte, "se ofrezca una imagen de confianza para los perseguidos" y, por otra, el país adquiera "caché democrático". En este sentido, anunció que Colega tiene previsto citarse con responsables de los Ministerios de Asuntos Exteriores y Justicia para hacerle llegar esta reivindicación y conseguir "que haga efectiva la Ley de asilo sin un carácter restrictivo". Salazar señaló que "aunque será un camino complicado, ya se está encendiendo la llama", como ha ocurrido en Valencia donde dos mujeres colombianas recibieron el reconocimiento de "refugiados políticos" tras demostrarse que fueron "perseguidas, atacadas y amenazadas de muerte" en su país por su orientación sexual. Además de este asunto la ejecutiva de Colega abordó hoy otros temas como la necesidad de educar a los más jóvenes en el respeto y la no discriminación por razón sexual. De este modo, el colectivo solicitó participar en el diseño de la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía, que ya incluye nociones sobre los nuevos modelos de familia, para orientar su contenido hacia actitudes "más plurales y abiertas". Otro aspecto en el que hicieron hincapié es en la búsqueda del apoyo de los ayuntamientos "para que se conviertan en modelos de convivencia", así a través de unas Jornadas Internacionales que se celebrarán el próximo 20 de octubre en Marbella (Málaga) se abordará el papel que deben desarrollar las administraciones locales "como vehículos de valores como el respeto y la tolerancia". Colega dio a conocer además un avance sobre su estudio acerca del grado de aceptación de la homosexualidad en Andalucía, según el cual "Málaga es la provincia más tolerante, con un setenta por ciento de aceptación, y Jaén la que menos". Según Salazar, los resultados de esta encuesta, realizada a unas 2.500 personas de entre trece y setenta años, se explican por "factores culturales, educativos y sobre todo por la influencia del turismo".

> Berria: Trans > CHILE: CONGRESO TRANSEXUAL CON APOYO OFICIAL

  • Congreso transexual con apoyo oficial en Chile
  • El Nuevo Herald, 2006-09-27 # Associated Press, Santiago de Chile
Unas 50 transexuales iniciaron este miércoles un congreso de cinco días, que recibió financiamiento del gobierno, y en el que analizarán los problemas de discriminación y de violencia, según han denunciado. Al "Congreso Nacional de Organizaciones Transfemeninas" asiste invitada la transexual española Carla Antonelli, quien destacó en su país por la promoción de la legislación en favor de estos grupos. Las dos agrupaciones que organizan el congreso recibieron apoyo financiero del gobierno al presentar su propuesta de realizar un encuentro para analizar sus problemas y promover una ley en favor de las transexuales. A la reunión inaugural asistió el Director de Organizaciones Sociales (DOS) del gobierno, Francisco Estévez, quien les entregó un saludo a las asistentes. Representantes de las organismos gubernamentales Servicio de Capacitación y Empleo, la Fiscalía Nacional, y el ministerio de Salud participarán en una mesa redonda denominada "de oferta gubernamental".

2006/09/25

> Erreportajea: Politika > ALEMANIA: KLAUS WOWEREIT, ¿UN CANCILLER HOMOSEXUAL?

  • ¿Un canciller homosexual?
  • Klaus Wowereit, que celebró su reelección como alcalde de Berlín junto a su novio Jörg, se postula como candidato socialdemócrata para enfrentarse a Merkel
  • La Voz Digital, 2006-09-25 # Enrique Müller, Berlín
Klaus Wowereit tiene 52 años, es dueño de un carisma arrebatador, ama las fiestas y goza del raro privilegio de ser el primer político de peso en Alemania en haber salido voluntariamente del armario. «Soy maricón y eso está muy bien», dijo hace ya cinco años en la convención que debía aclamarlo como candidato al cargo que actualmente ocupa.

Nadie duda de que el jefe del Gobierno regional de la ciudad-estado de Berlín es uno de los políticos más populares de la república. Más aun tras su reelección la semana pasada, que le ha convertido en la estrella emergente de su partido, el viejo SPD (Partido Socialista alemán).

Pero el éxito de Wowi, como llaman con cariño sus admiradores a la nueva promesa del partido, miembro de esa especie casi en extinción de líderes socialdemócratas capaces de ganar elecciones, además de alargar su permanencia en el cargo otros cinco años, fue algo más. Y algunos empiezan a especular con su candidatura a la cancillería.

«Y eso está muy bien»
En la noche de su triunfo, el político se presentó ante sus seguidores junto a su compañero sentimental, el neurólogo Jörg Kubicki, a quien, al igual como lo hacen los políticos heterosexuales, abrazó cariñosamente, en una imagen que impactó a la prensa germana. El gesto no fue gratuito. Durante la campaña, su rival democristiano, Friedbert Pflügert, agobiado por las encuestas, intentó ganar votos con una frase maliciosa: «Berlín tiene necesidad de una primera dama». El domingo pasado, Wowereit evitó darle un beso a su novio, pero contestó de manera contundente a su adversario: «Querían una primera dama. Nosotros tenemos a Jörg y eso está muy bien», recordó la coletilla utilizada el día que se reconoció su homosexualidad.

La anécdota no inquietó a la socialdemocracia, tampoco causó preocupación en Berlín, una ciudad con fama de tolerante y centro del movimiento gay germano. Pero la visión de Wowereit y Kubicki abrazados en un escenario político no pasó desapercibida para el poderoso Bild, periódico más vendido del país, que dedicó una portada al tema. «¿Será Wowi el primer canciller homosexual? -titulaba bajo una foto de los dos-. Muchos de sus amigos en el partido ya lo ven como el sucesor de Angela Merkel», añadía. Cuando un candidato tiene éxito en las regionales, la prensa y sus respectivos aliados lo consideran de inmediato predestinado para tareas de mayor envergadura. Y Wowereit repitió hasta la saciedad durante la campaña, que en el caso de una victoria deseaba ocupar nuevos cargos de responsabilidad en su propio partido y tener algo más que decir de lo que había dicho en los últimos cinco años.

Debates de salón
«La discusión que anima a todos los políticos de la capital gira en torno a una pregunta -anotó die Zeit-, ¿Puede un político homosexual en Alemania aspirar a un cargo de alta responsabilidad e incluso llegar a ser canciller? La capital y sus electores ya dieron una respuesta categórica. Los berlineses han aceptado mayoritariamente que su alcalde sea homosexual y que encabece la marcha anual del Christopher Day, la mayor fiesta gay de la ciudad». Pero Wowereit, que a lo largo de sus años al frente del Gobierno de Berlín ha repetido infinidad de veces que él no hace política gay, sino que es un homosexual que se dedica a la política, deberá vencer una barrera casi infranqueable. A nivel nacional, los candidatos gays no gozan de mucha popularidad y por eso no es de extrañar que, aparte de él, sólo dos cargos importantes hayan salido del armario: el alcalde Hamburgo, Ole von Beust, quien nunca menciona en público su condición sexual, y Guido Westerwelle, presidente del partido Liberal, quien se deja fotografiar en las fiestas al lado de su compañero sentimental. Aún es pronto para predecir el futuro de Klaus Wowereit y a pesar del debate que apasiona en los salones de la capital, las declaraciones de sus amigos a favor de una hipotética candidatura y de sus propias ambiciones, el alcalde de Berlín deberá vencer un primer gran obstáculo el próximo año si desea seguir soñando con desafiar a Angela Merkel: ser elegido vicepresidente del SPD.

2006/09/24

> Elkarrizketa: YUSUF FERNANDEZ > "ES MENOS CRUEL DAR UNOS AZOTES QUE DIEZ AÑOS EN LA CARCEL"

  • Yusuf Fernández · Junta Islámica
  • «Es menos cruel dar unos azotes que diez años en la cárcel»
  • El portavoz de la Junta Islámica de España, sostiene que «el terrorismo es una aberración, un monstruo, desde la perspectiva musulmana»
  • El Diario Vasco, 2006-09-24 # Iñaki Esteban, DV, Collado Villaba
Mahoma insistió en que los musulmanes debían ser «hermanos» de los cristianos porque sus respectivas religiones eran muy parecidas. Pero la historia y la política han alejado a los unos de los otros y han creado prejuicios entre ambos. Yusuf Fernández no es un talibán. Se define como demócrata, ilustrado y progresista. Igual que millones de cristianos, agnósticos, ateos, budistas y sintoístas. Ejerce como portavoz de la Junta Islámica de España, que agrupa a la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas y a la Unión de Comunidades Islámicas de España. Yusuf calcula que un 15% de los musulmanes son progresistas como él, un 20% tiene tendencias radicales -«conservadoras», las llama él- y el resto, la inmensa mayoría, vive la religión sin alardes. Hoy empieza el Ramadán y muy pocos se darán cuenta.



- ¿Cómo es su Dios?

- 'En el nombre de Dios, el clemente, el misericordioso'. Así empiezan las oraciones del Corán.

- ¿Es su Dios infinitamente misericordioso?

- No, sólo hasta un cierto punto. Nosotros lo explicamos con el siguiente ejemplo. Imagínate al profesor más benévolo, el que quiere aprobar a todos. Pero hay un alumno que siempre deja los exámenes en blanco. Al final, le suspenderá.

- ¿Cómo explica que se cometan actos terroristas en nombre de un Dios clemente?

- Matar a una persona inocente es como matar a la humanidad: esta idea aparece también en el Corán, con esta formulación. De hecho, nosotros aprobamos una fatwa en marzo del año pasado que dice que todo aquel que comete actos terroristas queda automáticamente fuera del islam. Ninguna raíz del terrorismo puede ser religiosa aunque, efectivamente, el terror se vista a veces con los ropajes de la religión.

- ¿Qué opinión tiene de Al-Qaeda?

- Es una asociación nacida en los años ochenta para combatir en la guerra de Afganistán, que fue creada por los servicios secretos de Estados Unidos y de Pakistán. Su objetivo era atraer a gente de todo el mundo islámico para luchar contra los soviéticos. Cuando éstos se retiraron, esa red continuó viva. No digo que Al-Qaeda no pertenezca al islam. Pero, aunque haya salido de él, es un monstruo, una aberración desde el punto de vista de la religión musulmana. Son unos cientos entre 1.500 millones de musulmanes, que sin embargo se llevan todos los titulares. Quiero que se entienda bien esto: el 80% de los asesinados por Al-Qaeda son musulmanes.

- Entonces se alegra de que Estados Unidos y las fuerzas aliadas hayan liberado Afganistán de los musulmanes.

- Yo no sacaría esa conclusión. Uno de los mejores gobernantes de España fue José Bonaparte, un ilustrado que destronó a una monarquía en horas muy bajas. Si se hubiera quedado más tiempo, España habría avanzado mucho y se habría integrado en las corrientes europeas. ¿Cuál fue su problema? Que entró en España con las bayonetas, y el pueblo español le rechazó por eso. En Afganistán ha pasado lo mismo. Ahora mismo hay un caos tal que los afganos han llegado a pensar que los talibanes, que proceden de Pakistán, no son tan malos como parecía. Se puede ayudar a un pueblo desde fuera, pero no se puede llegar a la democracia vía bayonetas. La historia lo demuestra.

- ¿Cuál es su valoración del discurso del Papa en la universidad de Ratisbona?

- Como principio básico, ningún dirigente debería hablar de otras religiones, antes que nada porque no las conoce en profundidad. El emperador al que citó el Papa, Manuel II, vivía en la época de las cruzadas, y entonces era normal que hiciera determinados juicios negativos sobre el islam.

- Ustedes creen que su interpretación del término yihad no es acertada.

- Si nos atenemos al Corán, yihad no es guerra santa, un concepto tomado del cristianismo, concretamente del Papa Urbano II, que fue el que llamó a las cruzadas. Su aplicación al islam es totalmente artificial. En el islam está la 'gran yihad', la lucha contra las tendencias egoístas de cada uno, y la 'yihad defensiva'. Hay una ley del Corán que dice textualmente: «Combatid a aquellos que os combatan, pero no seáis los agresores, porque Dios no ama a los agresores».

- Un destacado líder musulmán ha llamado a la «ira santa». ¿Es eso agresivo o defensivo?

- Sí, el llamamiento procedía de un sabio de Qatar, muy conocido en el mundo islámico. Pero, con perdón, eso es una tontería. En el Corán se dice que las relaciones entre musulmanes y no musulmanes tienen que ser de respeto, y que los cristianos son nuestros mejores amigos. Este hombre ha hecho un llamamiento a la ira pacífica, pero en cualquier caso ha sido desafortunado. Hubiera sido más normal expresar un malestar o un rechazado, pero no una ira.

- ¿A usted le bastan o no las excusas del Papa?

- Hay un aspecto positivo, pues ha declarado que la cita de Manuel II no representa su pensamiento. Y uno negativo: lamenta las reacciones a su discurso, pero, claro, hubiera sido más adecuado que habría lamentado su contenido. Ha sido una ofensa, pero si le damos mayor importancia se puede convertir en un mal mayor, que sería el deterioro de las relaciones con el mundo católico.

- ¿No le parece que hay sectores musulmanes que se ofenden enseguida?

- Entre muchos musulmanes existe la sensación de que hay un ataque contra el islam por parte de Occidente, debido a la cuestión de Palestina y la guerra de Irak, de Afganistán y la de Líbano. En ese contexto hay que situar la reacción a las viñetas publicadas por un periódico danés, que presentaban a todos los musulmanes como terroristas, con el famoso dibujo de Mahoma con la bomba. No digo que la reacción no fuera desproporcionada, pero les entiendo cuando que se quejan del doble discurso de Occidente: no se nos trata igual que a los judíos.

- ¿En qué sentido?

- Nadie en Occidente se mete con los judíos desde el Holocausto, porque está mal visto. Hay leyes contra el antisemitismo. Si uno se mete contra la religión judía, puede tener problemas incluso legales. Si la misma persona se mete contra el islam, no pasa nada.

Cosas que cambiar

- Pero el problema del antisemitismo no es que esté mal visto. Por culpa de ese prejuicio fueron asesinadas más de cinco millones de personas.

- Tú puedes decir que el genocidio de musulmanes en Bosnia no existió y no pasa nada. En todo caso, el Holocausto, como las matanzas de la ex Yugoslavia, enseña que hay que proteger a las minorías religiosas.

- Hay mucho católico que se ríe del catolicismo. ¿No pasa lo mismo en el islam?

- Bueno, tampoco debe de ser para tanto. Fíjate en lo que ha pasado con Leo Bassi. Y en Italia ha ocurrido lo mismo. A mí, una crítica justificada a la religión me parece bien, pero un insulto, no. Aquí, en España, se ha instalado la costumbre del insulto y eso no es bueno ni para la convivencia ni para nada.

- ¿Tiene el Estado español un trato de favor con el catolicismo?

- España, en teoría, es aconfesional, pero en la práctica, no. El Estado tiene que cooperar con todas las religiones. No nos sentimos muy gusto al ver una boda de Estado, como la de los príncipes, en la iglesia. Don Felipe y doña Leticia deberían haberse casado ante un juez, y luego, en privado, por el rito católico, si eso es lo que les pedía la conciencia. Tampoco deberían haber permitido el despliegue mediático, público, para el bautizo de la infanta Leonor. Lo del funeral de La Almudena por las víctimas del 11-M fue un escándalo. Primero, porque se hizo en una iglesia católica cuando los muertos eran de varias religiones. Y luego, porque Rouco Varela dijo que el atentado había sido un ataque a la cristiandad. Hay que ser maleducado.

- ¿Tiene que regir la ley islámica la vida de los Estados?

- Cuando se habla de la ley islámica sólo se habla de la ley penal, no de la civil, de la que el propio Napoleón cogió algunas cosas para su famoso código. En Arabia, hace muchos siglos, no había cárceles. La forma de castigar a las personas era dándoles azotes. Hoy existen otros métodos, como la cárcel, y entonces los azotes carecen de sentido. El Corán en realidad dulcificó la justicia anterior, en la que se mataba a los ladrones. Puede parecer un disparate, pero hay que tener mucho ojo con la cuestión de la crueldad: si puedo elegir entre unos azotes y diez años de cárcel, prefiero lo primero. Es menos cruel.

- Todavía hay lapidaciones a mujeres en países islámicos.

- Generalmente proceden de Arabia Saudí, del sector wahabista, que tiene una interpretación muy literal del Corán. Para nosotros, eso no es ejemplo de nada. Ellos dicen: «Eso se hacía antes y hay que seguir haciéndolo ahora». Y yo les contesto: «Ante íbais a caballo y ahora vais en jet privado. ¿Por qué no seguís aquí las tradiciones?» De los cincuenta y pico países con mayoría musulmana, en sólo tres hay lapidaciones que yo me acuerde ahora, Arabia Saudí, Nigeria y Sudán. En el islam, la creencia en un Dios es inmutable. Ahora, hay otras cosas que pueden cambiar.

- ¿Cree usted que las mujeres son iguales a los hombres?

- Una cosa es la religión y otra las tradiciones del lugar en que se asientan, aunque con el tiempo ambas cosas se fusionan. La primera mujer del profeta, Jadiya, era su jefa, y él su empleado. Hay otras mujeres muy relevantes en las escrituras. En el Corán hay 30 versículos que hablan de la igualdad entre los sexos. Yo he visto cómo son las relaciones entre el hombre y la mujer en Marruecos y aunque puede haber muchas costumbres que no le favorezcan, no puede decirse que sea inferior. Hay incluso una corriente feminista dentro del islam, que tiende a conseguir una mayor igualdad, y que nosotros apoyamos, como apoyamos que haya imanes femeninas para hombres y mujeres. Claro, te estoy hablando desde la perspectiva de un musulmán progresista. Un conservador no estaría para nada de acuerdo conmigo.

- ¿Qué le parecen que las niñas vayan al colegio con el velo?

- El Estado tiene que ser aconfensional, pero los ciudadanos no. Estoy en contra de cualquier prohibición de velos, primero porque cada uno tienen derecho a su propia imagen, a tener su propia religión y a exhibir signos religiosas. Lo dice la Constitución. En España, los casos han sido muy marginales. Me extrañaría que esto sucediera aquí, cuando hay monjas que parece que llevan burka.

Jamón en el AVE

- Los homosexuales no lo tienen fácil en los países musulmanes.

- La doctrina musulmana es tan tradicional como la católica, aunque está claro que en ningún país musulmán sería factible una ley sobre el matrimonio homosexual como la que se ha aprobado aquí. La comunidad gay no se ha organizado como en Occidente. En el islam, sólo hay una ley de contenido sexual, la del escándalo público. Yo no niego que el islam tenga que ponerse al día de modo urgente. Lo tiene que hacer a marchas forzadas.

- ¿Es fácil seguir los preceptos del islam en un país como España?

- La mayoría de los musulmanes en España viven su religión sin hacer alardes. Acuden a la mezquita cuando pueden, y muchas veces no pueden, porque no siempre es factible ir a rezar un viernes. Tampoco todos pueden romper el ayuno del Ramadán por la tarde, porque a lo mejor estás en un examen, y entonces nos limitamos a tomar un refresco, un agua o un chicle, para romperlo oficialmente.

- ¿Y la comida?

- En los colegios, eso está bastante solucionado. Nuestra única restricción es el cerdo, y ahora suele haber menús alternativos. Pero los usuarios del AVE no lo tienen tan fácil. Alguna vez he viajado en clase preferente, porque no había billetes de turista, y me han recibido con un plato de jamón.

- Poca delicadeza.

- En otro viaje, iba a un congreso de la Fundación de las Tres Culturas en Sevilla sobre el antisemitismo. Estaba el AVE cargado de judíos y musulmanes y volvieron a sacar cerdo. Nos quejamos. La cara de la azafata era un poema. Al final nos dieron una especie de lechuguita.

> Berria: Ezkontza > LA PAREJA GAY DE CANALS SUSPENDE LA BODA Y DENUNCIA UN COMPLOT

  • Polémica: La pareja gay de Canals suspende la boda y denuncia un complot para «cargarse» su enlace
  • El concejal que iba a oficiar el acto decidió no ir y el dueño del salón pide ahora el dinero por adelantado
  • Levante · El Mercantil Valenciano, 2006-09-24 # Manel Castell, Canals
La primera boda gay de Canals fue suspendida a pocas horas de su celebración por lo que los novios consideran un complot. El salón de plenos consistorial no podía albergar una boda a falta de las correspondientes amonestaciones que estarán listas dentro de quince días y por tanto iba a celebrarse un «acto de compromiso» con total privacidad.

La pareja había asumido este inconveniente legal, a la vez que soportaba un aluvión de amenazas anónimas en sus teléfonos móviles que les llevaron a planear un acto más íntimo y privado. A menos de un día para la ceremonia, a la que había sido invitado un gran número de familiares y amigos, el local donde iba a celebrarse este acto anunció a los contrayentes que no les permitía el uso si no se efectuaba el pago total del gasto por adelantado, algo que desbordó a la pareja.

Al mismo tiempo, el concejal y familiar que tenía previsto acudir a formalizar esta situación, cancelaba su asistencia alegando que no se trataba de una boda sino de un acto de compromiso. Este cúmulo de inconvenientes llevó a la pareja compuesta por Pepe y Ramón a suspender la boda, aunque fijaron otra fecha.

Según explicó a este diario Pepe, uno de los contrayentes, «estoy indignado de no sentirme casado con Ramón porque yo quiero a esta persona con locura, quiero casarme con él porque puedo hacerlo legalmente y tengo mi derecho».

La pareja, que decidió no celebrar el encuentro aún teniendo todos los preparativos a punto, se encontraba ayer «muy desilusionados porque lo que queremos es estar casados» y afirmó que se trataba de un «complotdurante que han hecho durante toda la semana para cargarse este día».

Los novios aseveraron que no van a acusar a nadie como culpable de esta situación «pero yo diría que es la iglesia y todo su entorno de Canals, del PP y los fascistas de aquí», según Pepe, quien añadió que está «muy indignado». Él mismo reconoció que los ediles «se curan en salud diciendo que todavía no están los papeles» algo que comprendió la pareja dado que ya se había acordado celebrar un acto de compromiso y no una boda. Al final, ni una cosa ni la otra. Los novios concluyeron el día tremendamente disgustados y, los invitados, en el más absoluto desconcierto.

No obstante Ramón y Pepe anunciaron que la boda se celebrará en cuanto sea posible y con toda probabilidad en absoluto secreto. Los novios intentarán ahora evitar el boicot del que dicen ser víctimas de los sectores más conservadores de la localidad. En Canals no se habla de otra cosa: la radio municipal recibió numerosas llamadas de apoyo pero también contrarias al matrimonio homosexual que llegaron a decir que se trata «de un circo y no una boda». Por algunas calles se colgaron carteles en los que podía leerse «se alquilan balcones para ver la boda gay».

2006/09/23

> Berria: Eliza > ESTADOS UNIDOS: DOS CARDENALES, ACUSADOS DE ENCUBRIR A CURAS PEDERASTAS

  • Dos cardenales, acusados de encubrir a curas pederastas
    Arzobispos de México y Los Ángeles son denunciados ante la justicia de California
  • El País, 2006-09-23 # Francesc Relea, México

Los cardenales Norberto Rivera Carrera y Roger Mahony, arzobispos de México y Los Ángeles, respectivamente, han sido denunciados ante el Tribunal Superior de California (EE UU) de encubrir a sacerdotes pederastas. El arzobispado de México ha replicado que Norberto Rivera es víctima de un intento de extorsión por parte de la organización que presentó la denuncia.

La denuncia ha sido presentada por Joaquín Aguilar, de 25 años, que fue víctima en Ciudad de México de los abusos sexuales del sacerdote mexicano Nicolás Aguilar Rivera, quien está prófugo de la justicia estadounidense y acusado de violar a cerca de 90 menores en EEUU y México. Su acusación está avalada por la Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales de Sacerdotes (SNAP, en sus siglas en inglés) organización que ha puesto a lo largo de sus 21 años de existencia 1.200 denuncias contra presuntos curas pederastas.

Aguilar tenía 13 años y era era monaguillo, al igual que un hermano suyo, cuando ocurrieron los hechos. Su caso es uno de los testimonios recogidos en un libro por la periodista y escritora mexicana Sanjuana Martínez, que ha investigado en los últimos tres años abusos sexuales que comprometen a sacerdotes. "En la sacristía", cuenta Sanjuana Martínez, "el sacerdote agarró del cuello al muchacho y le violó mientras otro cura oficiaba misa".

Los cargos que pesan en la denuncia contra los dos cardenales acusados incluyen retención de pruebas, conspiración internacional, empleador y protector de delincuente, complicidad, conspiración internacional y negligencia. Eric Barragán, director de la SNAP, denunció que Rivera protegió al Nicolás Aguilar cuando aquel era obispo de la diócesis de Tehuacán, en el estado de Puebla. De acuerdo con la querella, Rivera estaba al tanto del comportamiento delictivo del sacerdote pese a lo cual lo envió a Los Angeles , donde abusó de al menos otros 26 menores, según consta a los investigadores de SNAP.

Bernardo Fernández del Castillo, abogado del arzobispado, señaló que estudian presentar una denuncia ante la Fiscalía ya que "el cardenal y la archidiócesis no tienen nada que ocultar".

Pasividad en México
Joaquín Aguilar asegura que ha acudido a la justicia de EEUU ante la pasividad de las instancias judiciales de su país. En 1997 sus abogados interpusieron la primera demanda contra el sacerdote. "El juez desechó el caso por falta de indicios físicos de abuso sexual", ha explicado.Por fin en 2003, Nicolás Aguilar fue condenado en México por corrupción de menores a un año de prisión, pena que nunca cumplió porque le dieron la libertad condicional. Según la versión de SNAP, el sacerdote pudo huir con la ayuda de una monja. Un periodista del Dallas Morning News lo localizó en Tehuacan (Puebla), donde seguía oficiando misa.


Según los cálculos de Sanjuana Martínez, más de 40 sacerdotes han huido de EEUU a México. Muchos son hispanos, pero también hay estadounidenses. Como Charles Theodore Murr Letourveau, conocido como el padre Charlie, que llegó a Jalisco procedente de Nueva York, en 1987. "Fundó un orfanato y empezó a abusar de los niños. Un médico lo descubrió y lo denunció", relata la periodista.

> Berria: Ezkontza > LA PAREJA GAY DE CANALS ESPERA QUE SU DENUNCIA EVITE OTROS ACOSOS

  • La pareja gay que hoy se casa en Canals espera que su denuncia evite otros acosos
  • Ramón y Pepe temen que los contrarios al enlace boicoteen la ceremonia privada
  • Levante · El Mercantil Valenciano, 2006-09-23 # Manel Castelló, Canals
Foto

Preparados. Ramón y Pepe, a 24 horas del enlace que hoy les unirá en matrimonio en la localidad de Canals

La pareja de homosexuales que se casará esta tarde en Canals manifestó ayer a Levante-EMV que desea que no se vuelva a repetir un caso así. No quieren denunciar el acoso porque entienden que durará sólo hasta el día de la boda. «Ahora queremos divertirnos, disfrutar de nuestra boda y no estamos ahora por esa labor», afirmaba Pepe, que no descarta recurrir a los tribunales si no cesan las amenazas.


La pareja, que celebrará su unión de forma privada y no en el ayuntamiento, piensa que «la finalidad de esta gente es enmarronarnos el día, que estemos con miedo y a disgusto», y piensa que las amenazas no conseguirán su objeto. «Ya se cuidarán mucho», decía uno de los contrayentes.

Los futuros contrayentes han declarado que no tienen pensado poner en manos de la Justicia el acoso del que están siendo víctimas porque creen que cesará en cuanto pase la ceremonia. No obstante, el miedo a que los contrarios al enlace puedan boicotearlo está latente en la pareja, que no ocultaba ayer su nerviosismo y anunciaba que tras el viaje de luna de miel harán una declaración pública de todo lo que están sintiendo. «Estamos intentando que lo nuestro sea como lo tradicional, porque es lo mismo, se hace todo igual», confesó la pareja, y añadió: «Estamos muy quemados con lo que nos han hecho a nosotros y si con contar esto podemos frenar que otra pareja gay no pase por donde estamos pasando nosotros sería estupendo. Ese es nuestro único interés». Para Pepe, superado el día de hoy, toda esta presión habrá pasado: «Creo que una vez nos casemos volverá a ser como hasta ahora: de vez en cuando algún golpecito y alguna molestia, pero nada más».

Cambio de planes
Ramón y Pepe habían previsto una boda con todos los elementos que suelen reunir los enlaces de hoy en día: despedida de soltero, una calesa para los novios, un recital de poemas, música en la ceremonia y un convite con todos los invitados. Pero los planes cambiaron cuando el pasado domingo empezaron a recibir en sus móviles amenazantes llamadas telefónicas. Incluso les advirtieron que «se atuvieran a las consecuencias» si seguían adelante con la boda. Ahora se tendrán que casar a escondidas.