2006/07/07

> Berria: Oroitzapena > LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO PIDEN AL PAPA QUE QUITE LAS PLACAS FALANGISTAS DE LAS IGLESIAS

  • Encuentro Mundial de las Familias
  • Las víctimas del franquismo piden al Papa que quite las placas falangistas de las iglesias
  • Los represaliados animan a Ratzinger a pedir perdón por el papel de la Iglesia en la Guerra Civil
  • El País, 2006-07-07 # Carlos E. Cué, Madrid
La visita del papa Benedicto XVI a España ha reverdecido la polémica sobre el papel de la Iglesia española en la Guerra Civil. El 18 de julio se cumplen 70 años del inicio de lo que Franco denominó La Cruzada, apoyada por la jerarquía católica. La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que agrupa a familiares de represaliados por el franquismo, ha enviado una carta a todos los obispos reclamándoles que aprovechen la visita de Ratzinger para retirar todas las placas falangistas de "caídos por Dios y por España" que aún resisten en centenares de iglesias y pedir perdón por su papel en la guerra.

El trabajo de la retirada de símbolos franquistas no cesa. La presión de familias de represaliados va logrando poco a poco que se retiren monumentos -ya sólo quedan estatuas de Franco en Santander, Melilla y la academia militar de Zaragoza- y se cambien calles.

Los políticos son sensibles a la insistencia de asociaciones con repercusión en los medios. Pero hay algo que nadie ha logrado: convencer a la jerarquía eclesial, que no se somete a ningún escrutinio público, para que retire las placas falangistas de las paredes de las iglesias.

Centenares de templos y varias catedrales -Ávila, Burgos, Granada, Cáceres o Santiago, entre ellas- conservan una placa o grabado en piedra que se instaló en los años 40 para recordar la victoria: "Caídos por Dios y por España", es el encabezamiento, seguido de una lista presidida por José Antonio Primo de Rivera, gran líder y mártir de la Falange, fusilado por los republicanos en plena Guerra Civil, cuyo cuerpo yace junto al de Franco en el Valle de los Caídos. Después de él suelen constar los nombres de los vecinos del pueblo que murieron en la guerra en el bando nacional. La lista concluye con un "¡Presentes!".


En el lateral de la catedral de Ávila, la ciudad históricamente gobernada por el PP, a la placa le acompaña un yugo con unas flechas, símbolo de la Falange. Allí sigue, 30 años después de la muerte de Franco y 28 de la aprobación de la Constitución.
  • En todas las paredes
Nadie ha hecho un recuento detallado, pero en una página de Internet vinculada al PCE que fotografía restos del franquismo (http://www.nodo50.org/foroporlamemoria/simbolos_franquistas.htm) se pueden ver decenas.

Según explica el profesor de la UNED, Jesús de Andrés, un especialista en símbolos franquistas, estas placas se instalaron en los años 40 en la práctica totalidad de las paredes de las iglesias españolas. Hubo una ley muy estricta para regular quién podía aparecer en esas listas (sólo los fallecidos en el frente) porque implicaba privilegios para la familia. De Andrés dice que se han retirado algunas de ellas aprovechando trabajos de reparación en las iglesias, pero la mayoría permanecen, sobre todo por el empeño de los propios curas en conservarlas. Sólo en algunas zonas como el País Vasco o Cataluña han desaparecido.

La Conferencia Episcopal ha esquivado esa reclamación con la idea de que la Iglesia también tiene sus mártires porque hubo más de 7.000 religiosos asesinados por los republicanos.

La ARMH reclama en su comunicado, que, "en su próxima visita, el papa Benedicto XVI realice algún gesto simbólico en el que perdone y pida perdón por la colaboración que tuvo la Iglesia con la dictadura franquista. De ese modo, la Iglesia puede dar reconocimiento a sus miembros que padecieron persecuciones y fueron asesinados por sus creencias, y tendría la dignidad de pedir perdón a los miles de familias a los que en muchos casos los propios curas negaron la posibilidad de que fueran enterrados en un cementerio". La ARMH recuerda el viaje de Ratzinger a Auschwitz y le pide que se comporte igual en España.

El vicepresidente de la asociación, Santiago Macías, califica de "escándalo" la presencia de las placas, sobre todo porque, según dice, muchos de los represaliados y sus familias eran y son católicos y esos recordatorios falangistas "les insultan".

> Berria: Eliza > EL PAPA DEFENDERA EL MATRIMONIO COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

  • El Papa defenderá el matrimonio como patrimonio de la humanidad
  • Los obispos celebran la decisión de Benedicto XVI de visitar la estación del accidente
  • Noticias de Gipuzkoa, 2006-07-07 # Agencias, Valencia
El presidente de la Conferencia Episcopal Española, y obispo de Bilbao, monseñor Ricardo Blázquez, aseguró ayer que el Papa hablará en el Encuentro Mundial de las Familias, que contará con su presencia el próximo sábado y domingo, sobre "el matrimonio como patrimonio de la humanidad".

"El Papa va hablar del fortalecimiento de la familia cristiana y del matrimonio como patrimonio de la humanidad. Hay patrimonio cultural, ecológico y el matrimonio es patrimonio de la humanidad", afirmó monseñor Blázquez en el marco de la tercera jornada del Congreso Teológico Pastoral del Encuentro Mundial de las Familias.

Asimismo, consideró "muy importante" que este patrimonio "se cuide, se fortalezca y se transmita". Por otra parte, el número uno de la Iglesia española aseguró, en relación a su conferencia, que es necesario recordar que "nadie sobra en la Iglesia en la proclamación del Evangelio" y que en esta misión "ningún cristiano debe estar ocioso". "La Iglesia acoge el Evangelio de Cristo, lo conserva y lo transmite, y en esta transmisión ningún cristiano debe estar ocioso, tampoco la familia", señaló el obispo.

Además, el presidente de los obispos españoles saludó el gesto de Benedicto XI de acercarse el próximo sábado, cuando aterrice en el aeropuerto valenciano de Manises, hasta la estación de metro donde ocurrió el accidente que segó la vida de 42 personas. "Me alegra mucho el gesto del Papa; creo que como Iglesia está muy bien que se acerque a las familias en su sufrimiento", afirmó.

> Laburrak: Borroka > EHGAM Y OTROS GRUPOS, CONTRA EL MODELO UNICO DE FAMILIA

  • Concentración en Donostia contra una Iglesia homófoba
  • Noticias de Gipuzkoa, 2006-07-07 # Donostia # Foto: Iker Azurmendi
Bajo el lema Rebélate contra su modelo de familia única el movimiento de liberación gay-les de Euskal Herria, EHGAM, se concentró ayer por la tarde a las puertas de la catedral del Buen Pastor, en Donostia, junto a otros colectivos como Bost Axola o Medeak, para protestar por la visión que la Iglesia católica tiene del concepto de familia y las "actitudes homófobas" que, a su juicio, propiciará la visita del Papa a Valencia. También ayer, pero en Bilbao, grupos de católicos vascos se concentraron frente a la catedral de Santiago para expresar su desacuerdo por el modelo único de familia que defiende Benedicto XVI.

> Laburrak: Borroka > EHGAM Y OTROS GRUPOS, CONTRA EL MODELO UNICO DE FAMILIA

  • Contra la imposición del modelo único de familia
  • Dos concentraciones, una en Bilbo y otra en Donostia, reclamaron ayer el reconocimiento de la diversidad familiar ante el modelo único y tradicional que, según denunciaron, «quiere imponer la Iglesia». Grupos católicos y agrupaciones que defienden los derechos de las personas homosexuales coincidieron en la crítica.
  • Gara, 2006-07-07 # Donostia

La visita oficial del Papa Benedicto XVI al Encuentro Mundial de Familias que estos días tiene lugar en Valencia ha levantado ampollas en diversos ámbitos sociales. Ayer se realizaron en Euskal Herria dos concentraciones para protestar por la actitud de la Iglesia, una convocada por grupos católicos vascos y la segunda convocada por EHGAM.

En Bilbo, diversos grupos católicos se concentraron para expresar su desacuerdo con la visión de la Iglesia sobre la institución familiar. El acto fue promovido por Foro Kristau Sarea, las comunidades Fe y Justicia, Eliza Gara y el grupo de mujeres cristianas Arnasatu, organizaciones integradas por más de 200 laicos, religiosos y curas. Tras una pancarta con el lema “Reconocemos la diversidad familiar”, los concentrados exigieron a la Iglesia que «respete la pluralidad de formas y situaciones familiares frente al modelo único de familia que intenta defender el Papa Benedicto XVI en su visita a Valencia, dentro del Encuentro Mundial de Familias». Así las cosas, los concentrados subrayaron que «la diversidad familiar es una riqueza a cuidar y desarrollar, ya que lo que nos caracteriza a quienes seguimos a Jesús de Nazaret no es la exclusión, sino el reconomiento, la acogida y el acompañamiento de las personas separadas y divorciadas, y de las diversas uniones, parejas y matrimonios formados por personas de distinto y del mismo sexo».

Para estos grupos, «las amenazas patentes para las familias no proceden de las diversas opciones de convivencia», sino del «sufrimiento» derivado de situaciones de precariedad y exclusión «como la pobreza, la inmigración, el paro, la falta de trabajo digno y de vivienda, la precariedad laboral y la violencia en el hogar, entre otros».

En Donostia tuvo lugar otra concentración convocada ayer por la tarde por los grupos EHGAM, Bostaxola, Medeak y Transexualidad Euskadi. Según explicaron, el pasado 28 de junio se manifestaron «a favor de la libertad sexual» y ayer lo hicieron con la finalidad de «hacer público nuestro desacuerdo con aquellos que insisten en imponer un modelo único y tradicional de familia».

Según afirmaron los convocantes de la concentración, «debido a la visita del Papa, estos días muchos derechistas ultraconservadores trabajarán por la desigualdad de lesbianas, transexuales, gays y bisexuales» por lo que llamaron a la sociedad en general a condenar estas actividades.

> Berria: Erasoak > UN MATRIMONIO HOMOSEXUAL DENUNCIA HOMOFOBIA EN LAS FILAS DEL PSOE

  • Un grupo de homosexuales denuncia homofobia en las filas del PSOE
  • Noticias Pyme, 2006-07-07
José Manuel y Antonio son un matrimonio homosexual que celebró la aprobación de la polémica ley aprobada por el Ejecutivo Zapatero. Pero están desilusionados. La ley les da derecho pero no calidad de vida. Residen en Madrid y poseen una casa en Gerena (Sevilla) a la que no pueden acudir porque temen por su integridad física. Esta es una historia de homofobia, conocida y tolerada por el PSOE, desatendida por colectivos de gays y lesbinas y en la que se entremezclan intereses económicos e inmobiliarios.

En abril se casaron como miles parejas de homosexuales después de más de una década como compañeros sentimentales. Deseaban esta ley, por eso se confiesan sin rubor votantes del PSOE. Sabían que, aun con la ley en la mano, un gran sector de la sociedad no está prepara para recibir con normalidad estas uniones. Lo que nunca imaginaron es que les dieron de lado aquellos en los que había confiado como garantes de sus derechos.

A raíz de numerosos problemas, agresiones e insultos a los que se han tenido que enfrentar en el pueblo de Antonio, Gerena, decidieron poner el caso en manos de colectivos sociales y del propio Partido Socialista. En Gerena (Sevilla), cuyo alcalde es del PSOE, han recibido en más de una ocasión la “invitación” para irse de allí y “no molestar”. La Guardia Civil y el edil Jacinto Pereira se pusieron del lado de los homófobos y ahora no van a Gerena porque temen por su integridad.
  • La alcaldía es cómplice de homofobia
En la localidad de Gerena, regenta la alcaldía Jacinto Pereira del PSOE que se dio a conocer hace unos meses por el maltrato que unos perros recibían en el pueblo. A este edil acudieron José Manuel y Antonio cansados de humillaciones y agresiones. A pesar de que Pereira les asegura que olviden el tema que no volverá a pasar, las amenazas y los insultos se mantienen.
  • Piden ayuda al PSOE
En el partido socialista José Manuel y Antonio hablan con Mariano Moreno. Según ellos, Moreno les confirma que ha trasmitido su preocupación a Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales y relaciones con las ONG del PSOE. Zerolo nunca se pone en contacto con ellos. Esta y otras gestiones como veían que no llevaban a ninguna parte, deciden enviar un Fax a Vicepresidencia del Gobierno para pedir una audiencia con Fernández de la Vega. Pasa el tiempo y ni caso. Al final, tras insistir en varias ocasiones, nos ponen en contacto con una de las secretarias que lleva el tema, Isabel Aimériz. Esta persona nos dice que la única solución es demandar al alcalde.
  • La pancarta
La única solución que nos queda es sacar una pancarta el día del Orgullo Gay. Le exponemos esta idea a Aimeriz y nos amenaza para que no se nos ocurra hacer eso. Llegados a ese punto, reciben un correo electrónico de Carmen Tovar, secretaria de Asuntos Sociales de Andalucía en que les dice que el PSOE no puede hacer nada porque es un problema es de índole familiar. No queda ahí la cosa. Se cansan de atender las demandas de una pareja cuyos derechos que, en su día, prometieron proteger. Les llama Carmen Toledano, también del PSOE, e informa que ha recibido un fax de vicepresidencia del Gobierno en el que se nos tacha de personas non gratas.

Llega el día de la manifestación y sacamos la pancarta en la que aludimos a Zerolo y al PSOE como partido que tolera la homofobia. Nos ponemos justo detrás de la cabecera. Estaban la ministra de Cultura y Pedro Zerolo entre las personalidades. Fue entonces cuando Carmen Calvo le pregunta a Zerolo porqué sale su nombre en la pancarta. El dice no saber nada. Y oficialmente sí tiene constancia de nuestras reivindicaciones. Nadie se acerca a nosotros y cuando empieza a salir la manifestación, cuál es nuestra sorpresa cuando algunos miembros de asociaciones de defensa de los derechos de los homosexuales nos empiezan a insultar llamándonos fachas. Otros aparecen para intentar agredirnos y rompernos la pancarta. Esto demuestra no sólo que en el PSOE permiten la homofobia sino que no admiten una crítica y que las asociaciones comen de las subvenciones y son la voz de su amo.

> Laburrak: Borroka > EHGAM ETA BESTE TALDEAK, FAMILIA EREDU BAKARRAREN AURKA

  • Familia eredu anitzen alde
  • Irutxuloko HITZA, 2006-07-07 # Ion Lopez
[Argazkia]
Familia eredu tradizionala eta bakarra inposatzen dutenen aurkako konzentrazioa egin zuten Artzain Onaren plazan atzo EHGAM, Bostaxola, Medea eta Transexualidad-Euskadi erakundeetako kideek. Aita Santuak Valentziara egingo duen bisita dela eta, berdintasuna aldarrikatu zuten erakunde hauek.

> Laburrak: Borroka > EHGAM ETA BESTE TALDEAK, FAMILIA EREDU BAKARRAREN AURKA

  • Familia eredu bakarraren aurka
  • Berria, 2006-07-07
Benedikto XVI.a aita santuak Valentzian (Herrialde Katalanak) egingo den Familien V. Nazioarteko Topaketetan parte hartuko duela-eta, talde kristau batzuek eta talde homosexualek, bakoitzak bere aldetik, elkarretaratzeak egin zituzten atzo Elizak, eta bereziki Aita Santuak, bultzatzen duen familia eredu bakarraren aurka. Kristau Sarea, Fedea eta Justizia, Arnasatu eta Eliza Gara taldeak Bilboko Katedralaren aurrean elkartu ziren. Taldon iritziz, «familia aniztasuna aberastasuna da, zaindu eta garatu beharrekoa». Horregatik, euren ustetan, Eliza Katolikoaren kide diren guztiek «begirune sakona» erakutsi behar diete familia osatzeko dauden eredu ezberdinei. «Bazterketa ez da Jesusen jarraitzaileon ezaugarri; aitzitik, onarpenak, harrerak, barnean hartzeak eta laguntzeak izan behar dute gure ezaugarri». EHGAM, Bostaxola eta Medeak taldeak Donostian elkartu ziren, Aurre egiozu beraien familia eredu bakarrari! leloarekin.

> Ikuskizunak: The Rocky Horror Picture > NO SEAS VIRGEN

  • No seas virgen
  • El País, 2006-07-07 # Ruth Toledano
Me puse unas mallas negras de las que usábamos en los ochenta y que se vuelven a llevar, pero el espíritu no era el del revival periódico de la moda, sino el de una estimulante recuperación del evocado glamour de otros tiempos, tan necesario. Me puse también unos zapatos de punta y tacón fino, y le di algo de volumen extra a mi pelo. Había que aportar una nota glam al espectáculo. En la sala Boite, junto a la plaza del Carmen, se representaba, como todos los domingos de julio, The Rocky Horror Picture Show Audience Participation, una proyección de la mítica película de Jim Sharman, basada en la comedia musical que compuso para el teatro Richard O'Brian. La historia de la película es bien curiosa, representativa de lo impredecibles que son a veces los derroteros de los productos artísticos y culturales. Como en la vida misma, las expectativas no siempre se cumplen, o cumplen su particular trayecto no previsto, lo cual no es ni mejor ni peor excepto si las cosas terminan por ir mejor o peor de lo esperado. Con la película del The Rocky Horror Picture Show, las cosas empezaron por ir muy mal. La obra de teatro, estrenada en Londres en el 73, había sido un éxito, por lo que la 20th Century Fox decidió, en el 75, llevarla a la gran pantalla.

Y fracasó. Es decir, no tuvo la recaudación en taquilla que esperaban los productores y no duró mucho en los mejores cines. Pero fue precisamente su devaluación la que hizo de ella una película de culto: al pasarla a las sesiones nocturnas dio comienzo su leyenda. En ellas empezó a reunirse un público que no por diferente dejó de ser masivo gracias a un boca a boca imparable. Dicen que una noche un espectador gritó algo, no demasiado fino, a una Susan Sarandon que era actriz principiante y que al principio de la película era una pava, y a él fueron sumándose otras voces que noche a noche se convirtieron en émulas de sus personajes favoritos. Acudían a las salas vestidos como ellos, imitaban sus gestos, aprendían sus diálogos, ensayaban y repetían las coreografías de los números musicales. La mayoría volvía una y otra vez, hasta cientos, y esa fiesta se extendía por Europa, principalmente Londres, y América: desde 1976 hasta la actualidad, The Rocky Horror Picture Show se proyecta en más de cien cines en Estados Unidos y por el mundo hay repartidos multitud de clubes de fans que tienen hasta su propia jerga ("virgen" es quien nunca ha asistido a una de estas proyecciones interactuadas).

El secreto era tan sencillo que permanece intacto: diversión, sexo, risa y provocación. Qué más se puede pedir. Ha funcionado durante décadas y eso es lo que encontramos el otro domingo y seguirá cada domingo de junio y julio en la Boite. Convoca Dramakuin, una compañía de variétés especializada en producir "espectáculos a medida", formada por tres actores y dos actrices caracterizados como los principales personajes de la obra que realizan la animación al tiempo que se proyecta la película. Dramakuin organizó por primera vez el RHPS Audience Participation en el Festival de Cinema de Comedia de Peñíscola de 2004, con un gran nivel de participación del público. A la entrada del cine nos repartieron el indispensable kit recreativo: una bolsita con arroz, confeti, hojas de periódico, matasuegras, gorros de fiesta, guantes de látex y papel higiénico.

Es el material con el que el público interviene en determinadas escenas. Si en el grupo hay alguien que no sea virgen, iniciará a los otros indicándoles el momento de hacer uso de cada elemento; si todos son vírgenes (cosa rara), lo harán los animadores. Así que, además de ver la película, en la sala hay un ambiente de boda, hay tormenta, hay fiesta, hay brindis, y se bailan los temas principales, especialmente el que cierra la película. El caso es pasarlo bien.

Y el caso es que lo pasamos pipa, con nuestro confeti y nuestros guantes de látex, nuestra parodia de la ciencia ficción de clase B y nuestro aire de estética glam rock. No es de extrañar que hagan falta espectáculos cachondos como el RHPS Audience Participation, pero lo que resulta sorprendente es la actualidad de los planteamientos de la obra, la modernidad de sus temas: la necesidad de excentricidad y belleza, de atrezzo y glamour, de diversión, de no ser vírgenes.

Sobre todo, los domingos por la tarde.

> Erreportajea: Homofobia > BALCANES: EL DURO DIA A DIA DE SER HOMOSEXUAL

  • En los Balcanes es duro ser homosexual
  • La homosexualidad, tradicionalmente perseguida en Albania, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Rumania, Serbia y Montenegro, sigue teniendo un duro día a día
  • Café Babel, 2006-07-07 # Ricardo Angoso, Madrid
Las agresiones, descalificaciones e insultos a la comunidad homosexual son moneda común sin castigar en los Balcanes, pues la cuestión homosexual ha sido siempre un tabú, estigmatizándose a los escasos gays y lesbianas que osaban desafiar al discurso imperante, muy condicionado por una Iglesia Ortodoxa rígida y homófoba.
  • Albania y Macedonia: aburrimiento y machismo
En Albania, con mayoría de musulmanes, la única asociación gay existente fue prohibida y no se conocen bares gays o locales donde esta población pueda reunirse libremente. Durante la era comunista, los gays y las lesbianas eran considerados traidores, arrestados y aislados del resto de la sociedad. Ahora, pese a que existe una cierta tolerancia, esta tendencia no se puede exteriorizar socialmente. Ser gay en Albania se considera una vergüenza por la mayor parte de los albaneses.

En Macedonia, patria del gay más conocido de la historia de la humanidad -el emperador y conquistador Alejandro Magno-, la mayor parte de los gays añora las noches de Belgrado, por su dinamismo y a la existencia de algunos locales y bares de ambiente.
  • Bosnia: rural e incomprensiva
En Bosnia-Herzegovina, país donde conviven católicos, musulmanes y ortodoxos, la homosexualidad era hasta hace poco perseguida legalmente y tampoco se detectaba una gran vida gay, debido sobre todo a que los bosnios viven en pequeños pueblos y aldeas donde el control social de la población es total. "Lo peor en los Balcanes es ser homosexual", dice Kenan Dizdar, uno de los personajes de la película sobre la guerra de Bosnia Go West, y que suscitó un fuerte debate sobre este tema tabú. El odio a los homosexuales persistirá, según este actor, aunque serbios, musulmanes y croatas dejen de pelear, dice. Y añade: "Bajarán sus armas, pero seguirán odiando a los homosexuales”.

El filme Go West trajo polémica desde mucho antes de rodarse. La cinta cuenta cómo dos homosexuales -un musulmán y un serbio- huyen del asedio de Sarajevo al inicio de la guerra civil, tratando de mantener vivo su amor. Grupos conservadores y religiosos acusaron al director Ahmed Imamovic y al guionista Enver Puska de sacar provecho del sufrimiento de los musulmanes durante la guerra para sacar una película para un público occidental. “Identificáis la tragedia bosniaca y a los 250.000 muertos con la Historia de dos homosexuales", criticó el publicista musulmán Fatmir Alispahic el año pasado cuando la película aún estaba en las salas de cine. Una cinta que sólo pudo ser presentada fuera de concurso en el último festival de cine de Sarajevo, donde arreciaron críticas y ataques contra el director y su elenco de actores.
  • Rumania: criminalización y ultras
Tras las protestas revolucionarias contra el tirano Ceausescu, que provocaron la caída del régimen comunista, las cosas no cambiaron para los gays y decenas de ellos fueron detenidos, juzgados y condenados a penas muy largas y en peores condiciones que los presos comunes. Según algunos activistas de Derechos Humanos, la tortura era una práctica corriente. Para colmo, a finales de los noventa, Rumania endureció su Código Penal con penas aún más duras para los gays. Una reforma duramente criticada por el Parlamento europeo, que condenó “cualquier intento de criminalización de las relaciones sexuales entre personas adultas del mismo sexo”. Al final, y tras un rosario de detenciones e intimidaciones, se derogó la ley discriminatoria, a pesar de las protestas de las autoridades religiosas rumanas, que consideran a los homosexuales como “hijos del pecado”. Hoy en día, ya existen algunos locales y grupos gays, pero el principal partido extremista de Rumania, România Mare, “acusa” sistemáticamente a determinados políticos de prácticas homosexuales para desprestigiarlos.
  • Serbia: ¿los homosexuales son unos enfermos?
De asfixiante, insultante y ultrajante es como podemos definir la situación que padecen los gays serbios. La mayoría de los medios de comunicación es homófoba, los políticos desoyen las demandas de los gays y la sociedad les considera enfermos. El 54,3% de los 1.500 ciudadanos encuestados por el Instituto Factor Agency afirma que los homosexuales tendrían que "recibir tratamiento médico". Según el sondeo, el 14,5% de los serbios considera que la homosexualidad tendría que estar prohibida, mientras que el 10% pide que los homosexuales sean "aislados" de la sociedad. Aparte de este cuadro tan adverso, las agresiones a gays son moneda corriente en la sociedad serbia. En 2004, en una marcha del orgullo gay organizada en Belgrado, cientos de personas agredieron e hirieron ante una policía pasiva a decenas de homosexuales que, desafiando la intolerancia, quisieron expresar sus demandas. Ahora, el Movimiento Patriótico Obraz ataca a los gays y las lesbianas diariamente, considerándolos no ciudadanos por realizar prácticas que "ofenden a la nación serbia".

> Erreportajea: Literatura > VISION QUEER Y ESCRITURA HOMOSEXUAL

  • Visión queer y escritura homosexual
  • "Si a García Márquez le gusta escribir historias de un hombre y una mujer que se aman, perfecto; a nosotros nos gusta escribir historias de dos hombres que se aman". Luis Aguilar, escritor.
  • El Milenio, 2006-07-07 # Irene Torres López, Monterrey
El discurso de lo sexual dentro de la literatura es una temática que toma fuerza conforme se crean obras literarias dirigidas o encaminadas hacia una escritura queer, o bien hacia una visión homosexual. Jóvenes escritores que han dedicado algunas de sus páginas u obras a esta problemática y que participaron en el II Encuentro de Escritores Jóvenes del Norte de México Ellos nos hablan de lo que han observado durante este proceso de consolidación de la literatura homosexual, que en la actualidad es creada por artistas homosexuales o heterosexuales.

Luis Aguilar, escritor regiomontano, nos indica que la literatura homosexual está latente y al mismo tiempo presente, sin embargo, no ha trascendido hasta dar lugar a un grupo. A pesar de ello, conforme se han realizado ensayos críticos, la literatura homosexual ha dado grandes pasos y se ha logrado colocar como una ruta literaria, quizás no recurrente, pero si tomada en cuenta.

“Me atrevo a decir que no ha tracendido. Me parece que está viva, latente y se está moviendo. Creo que la literatura tiene que ser medible, y que a partir de ahí debe haber separaciones muy sanas sin negar las cosas, porque no podemos negar que existe una literatura gay, como no podemos negar que existe una raza negra dentro de los territorios africanos”.

El hecho de crear literatura gay en un país conocido como machista, afirma el también periodista cultural, es un factor que ha despertado un miedo dentro de la sociedad, ya que existen creencias que plasman un rechazo hacia este tipo de escritos.

“Hay una especie de miedo en la sociedad ante la posibilidad de leer este tipo de escritura. Somos una cultura muy machista todavía, y muy poco igualitaria, no tolerante, porque yo no soy superior a nadie para tolerarlo. No necesitamos tolerancia, necesitamos una cultura de igualdad y equidad, y eso conlleva muchos problemas dentro de la escritura homosexual. Tenemos que aprender a vivir con lo diferente, y en la medida de lo posible tenemos que visitar la escritura homosexual. Si a García Márquez le gusta escribir historias de un hombre y una mujer que se aman durante toda una vida, perfecto, a nosotros nos gusta escribir historias de dos hombres que se aman quizás no toda la vida, pero si una noche entera”.

El concepto de literatura homosexual se ha venido manejando a partir de la década de los setentas en México, y actualmente su rumbo no está claramente determinado, sino que se distingue por su temática, eso lo asegura el ganador del Premio Latinoamericano de la Juventud Edición México 2005, Oscar David López.

“Lo más importante es que se ha ido creando un mercado que quizá aún no está consumado, pero que es posible que en años futuros ya no sea solamente el concepto lo que venda, sino los nombres de los autores, permitiendo que sea aún más abierta la conceptualización de la literatura.

Para el autor de la novela Nostalgia del lodo, no sólo depende de los escritores el que la literatura homosexual o gay trascienda, sino también de las casas editoriales. “No todas las editoriales publican ese tipo de temas”, explica el escritor.

La tendencia homosexual está presente en el mundo literario, afirma Sergio Téllez-Pon, y añade que existen autores que en lugar de enfocarse a la literatura gay lo han hecho hacia la literatura conocida como queer, esto significa que les permite ir más allá de los límites establecidos por los géneros sexuales tradicionales, forjando un inimaginable mundo de ideas, un ejemplo de ello es el trabajo del escritor Téllez-Pon, originario de Baja California.

“La tendencia homosexual está presente, pero a mí me gusta más la tendencia queer, porque ahí no importa si la ruta es heterosexual, homosexual, trasvesti, trasgénero o lo que sea. A mí me gusta crear una obra literaria que transgreda y que vaya más allá de esos límites de la sexualidad normativa.

Puede haber una tendencia homosexual en estas letras, pero eso quedará superado en un tiempo más”, explica Sergio.

Sin duda, esta literatura ha estado activa en los últimos años y afirman los escritores entrevistados que seguirá vigente. Sin embargo, quienes estén pensando dedicarse a este tipo de literatura, tendrán que enfrentarse a grandes obstáculos, nos dice el escritor Omar Bravo.

“Siempre hay un dicurso oficialista. Es indudable la línea de ideas que domina al mundo. Todavía hay provincias con una tradición en cuanto a la razón moral ante esta apertura". El escritor joven se encuentra con la barrera que impone el discurso heterosexista, asegura Bravo, "legitimándose por múltiples instancias a nivel cultural, religioso e incluso, familiar”, declaró el escritor proveniente de Sonora.
  • Qué es el mundo queer
La teoría queer –raro, en inglés– afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esencial o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales.

De esta manera, la teoría queer rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales como “homosexual”, “heterosexual”, “hombre” o “mujer”. Además, y en contra del concepto clásico de género, que distinguía lo “normal” (en inglés regular) de lo “anómalo” (queer), esta teoría afirma que todas las identidades sociales son igualmente anómalas.

Pensadores como Roland Barthes, Jacques Derrida, Julia Kristeva, Michel Foucault y Judith Butler, exploraron las formas en que una determinada distribución de tareas, atributos y roles entre los sexos se difunde a través de textos que simulan proporcionar nada más que una descripción, mientras que los orígenes de sus manifestaciones sociales son diversos, entre ellos, el movimientro de gays y lesbianas, que podrían considerarse los más cercanos a los queers, no han proporcionado ni los antecedentes teóricos ni el modelo de un compromiso político. Quizá sea más correcto señalar que el movimiento queer viene de la teoría queer y que ésta es heredera del feminismo.

2006/07/06

> Berria: Eliza > EL ARZOBISPO GIL HELLIN DICE QUE LA FAMILIA ES "ATACADA POR UNA CORTE DE BECERROS DEL PODER"

  • Arzobispo Burgos: familia es atacada con odio por becerros poder
  • Terra, 2006-07-06
El arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín, afirmó hoy en Valencia que la institución familiar 'es atacada con odio por toda una corte de becerros del poder, del dinero y del placer que no toleran que sea un dique de contención' ante quienes van, dijo, 'contra la ley natural'.

Gil Hellín presentó hoy, dentro del Encuentro Mundial de las Familias que se celebra en Valencia, el libro 'Encuentros mundiales de Juan Pablo II con las familias', editado por la Conferencia Episcopal Española, que incluye nueve discursos y homilías del anterior pontífice relacionadas con la familia.

En su intervención, el prelado aseguró que en España 'se han agudizado los ataques en un intento predeterminado por destruir la familia, de borrarla del mapa político. En los 80 ya se intentó borrar la palabra familia, pero como no fue eficaz, se intenta ahora diluir su contenido específico'.

Según el arzobispo de Burgos, uno de esos intentos es 'modificar y debilitar la comunión de hombre y mujer, disolviendo su complementariedad y asegurando que en cualquier momento se puede disolver' el vínculo del matrimonio.

Otro de los 'intentos predeterminados para destruir la familia' pasa, en su opinión, por obviar 'la transmisión de la vida y facilitar la contracepción', al tiempo que a los protagonistas se les hace 'cómplices en el delito del aborto'.

Frente a esta situación, Gil Hellín recordó las enseñanzas de Juan Pablo II en los cuatro Encuentros Mundiales de las Familias celebrados hasta ahora (Roma en 1994, Río de Janeiro en 1997, Roma en 2000 y Manila en 2004).

Subrayó que, además de documentos pastorales, el papa Juan Pablo II impulsó dos instituciones sobre la familia, como el Pontificio Consejo para la Acción Pastoral y el Instituto Teológico para la Familia.

Como una de las 'homilías memorables' del anterior pontífice, Gil Hellín recordó aquella en la que afirmó que 'no son los gobiernos quienes tienen que decir qué son las familias; eres tú, familia, quien tienes que decir qué eres'.

También hizo referencia a la intervención de Juan Pablo II en el Congreso Pastoral de Río de Janeiro, en el que dijo que 'en torno a la familia se libra la batalla sobre la dignidad del hombre'.

Se refirió también a otra intervención del Papa con motivo de la aprobación por el Parlamento Europeo de una propuesta en defensa de los matrimonios homosexuales, cuando dijo a los obispos y cardenales que preparaban el encuentro de Río de Janeiro: 'si hace falta bajar a las plazas en defensa del matrimonio y de la familia, tendremos que bajar'.

'Esta enseñanza -afirmó hoy el arzobispo de Burgos- no debe quedar relegada en el baúl de los recuerdos. Debe ser fuente de estudio para las familias cristianas de hoy'.

> Berria: Eliza > EL PARROCO DE FORCALL NIEGA SER EL AUTOR DEL TEXTO EN EL QUE SE CALIFICA A LOS HOMOSEXUALES DE ENFERMOS

  • El cura de Forcall niega ser el autor del texto contra los gays y Lambda lo califica de delito
  • El párroco dice que el escrito se sacó de una web y los homosexuales piden una investigación
  • Levante · El Mercantil Valenciano, 2006-07-06 # J. D., Forcall
Mosén Javier, cura encargado de varias parroquias de los pueblos de Els Ports junto con otros compañeros, manifestó ayer que el artículo en el que se califica a los homosexuales de enfermos «fue extraído por un compañero de una página web católica y se reproduce como comentario». El párroco indicó que a partir de la publicación no quería emitir ningún comentario aludiendo a que se trataba de un texto de opinión para que cada cual lo interpretase. Apuntó que cada semana se seleccionan textos relacionados con la fe católica que se publican en esta hoja parroquial de los pueblos de la comarca.

No tiene la misma opinión acerca del artículo el colectivo Lambda, que defiende los derechos de homosexuales y lesbianas. Una portavoz indicó que «en estos casos se debería comenzar a analizar si estos comentarios y declaraciones pueden llegar a ser constitutivos de delito, porque se entra en la misma discriminación que produce cuando hay diferencias por raza o religión». Desde Lambda denunciaron que este tipo de artículos «fomentan prácticas adversivas que se siguen produciendo en nuestro país».

Desde Lambda indicaron que «la comunidad científica y la Organización Mundial de la Salud han desacreditado este tipo de comentarios. Es como si hubiese diferencias de piel o inferioridades». El colectivo considera como un hecho altamente negativo que desde medios de comunicación católicos se fomente la discriminación por temática sexual.

Las mismas fuentes añadieron que estos comentarios son «una muestra más que el Encuentro Mundial de las Familias es un encuentro contra los gays y lesbianas porque promueve un único modelo y propicia la discriminación del resto». Desde Lambda calificaron el documento de «peligroso si lo leen jóvenes y adolescentes porque les puede llevar a reprimir su tendencia sexual y favorecer asimismo depresiones e incluso problemas en la pubertad».

> Berria: Eskubideak > FILIPINAS: PRETENDEN IMPEDIR EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CON UNA ENMIENDA CONSTITUCIONAL

  • Rechazan "matrimonio" homosexual en Filipinas con enmienda constitucional
  • ACI, 2006-07-06 # Madrid
Tras una sentencia que permitió a un transexual casarse, se presentó una enmienda constitucional en el Congreso de Filipinas para evitar que a través de nuevas acciones judiciales se apruebe el "matrimonio" homosexual en el país.

Según Análisis Digital, la propuesta legislativa, presentada por el senador Rodolfo Biazon, busca evitar que los jueces terminen por dar carta legal a las uniones homosexuales y contrarrestar la sentencia que permite a los transexuales casarse como personas del sexo distinto del que nacieron.

"Estas acciones judiciales además de ir contra las leyes de Dios y las leyes de la naturaleza, van contra el matrimonio y el interés general de la sociedad", anotó Biazon.

La iniciativa congresal es apoyada por la Conferencia Episcopal Filipina y otros congresistas y senadores.

> Berria: Soziologia > CARLOS CASTILLA DEL PINO: LA SOCIEDAD MADURA A PASOS AGIGANTADOS

  • Carlos Castilla del Pino: «La sociedad española madura a pasos agigantados»
  • Diario Sur, 2006-07-06 # Getu Arteche, EFE, Madrid

El psiquiatra Carlos Castilla del Pino declaró ayer, antes de dar una conferencia en El Escorial, que «la sociedad española madura a pasos agigantados, al perder el respeto a ciertos mitos», y que el gobierno de Zapatero va «por el camino opuesto al de exigir un líder» de ese tipo.

«El proceso de maduración personal acaba por abandonar el mito como constante de uno mismo, como necesidad de imitar a otro idealizado», precisó Castilla del Pino, que participó en una de las actividades extraordinarias de los cursos de verano de la Universidad Complutense en El Escorial.

Su conferencia versó sobre 'La función del mito en la dinámica del sujeto' para intentar explicar por qué los seres humanos mitificamos, «porque necesitamos cubrir nuestra carencia constitutiva y el mito la viene a suplir». Eso ocurre en una etapa elemental de nuestra vida, aclaró, cuando los mitos funcionan «como ideales del yo» en la infancia, en la adolescencia, o también en «tanta gente que desde el punto de vista emocional permanece inmadura y necesita mitificar».

  • Aparecen los dictadores

En este sentido, el experto puntualizó que los mitos cumplen su cometido «como una muleta para apoyarse». Sin embargo, el peligro del mito surge «cuando define a una colectividad unida por el mismo objeto», según el psiquiatra. «Así aparecen los dictadores», detalló el psiquiatra.

Castilla del Pino plantea así el mito como «lo que une a una religión, sea a través de Alá, Mahoma, o como para los católicos el mito de la autoridad, el de la eucaristía» y piensa que se «debe tratar de vivir sin él». «Eso exige un proceso que tiene un coste de reflexión sobre uno mismo», explicó, pero que permite acabar con esa «necesidad de préstamo» que desemboca en el sentido totalitario o la queja personal para eludir la responsabilidad con la propia vida.

Para Castilla del Pino, el que la sociedad española se disponga a convivir con las parejas homosexuales institucionalizadas significa que «se está produciendo un proceso de maduración extraordinario» que acaba con el mito de la familia tradicional.

> Berria: Laikotasuna > JAVIER ESKUBI, CONCEJAL DE ARALAR, CAMBIA EL GRITO TRADICIONAL POR "¡VIVAN LAS FIESTAS DE SAN FERMIN!"

  • "¡Vivan las fiestas de San Fermín!"
  • El concejal de Aralar Javier Eskubi, encargado de lanzar el 'chupinazo', cambia el grito tradicional de las fiestas por su condición de agnóstico
  • El País, arg. digitala, 2006-07-06 # Agencias, Pamplona

"¡Vivan las fiestas de San Fermin!" ha gritado hoy a las 12 del medio día en euskera y castellano el concejal de Aralar, Javier Eskubi, encargado de lanzar el chupinazo este año. Este saludo sustituyó al original "¡Viva San Fermín!", cosa que ya había anunciado, dada su condición de agnóstico y por que "así son mundialmente conocidas" las fiestas de Pamplona.

El nuevo saludo del concejal ha sido primero en euskera, por ser su "idioma de cuna". En un intento por mantener la tradición, la alcaldesa de Pamplona Yolanda Barcina, de UPN, tomó un micrófono justo después del concejal y lanzó la tradicional loa "¡Viva San Fermín, gora San Fermín!" que fue coreada igual que la anterior.

[...]

> Elkarrizketa: FRANS DE WAAL > "LOS BONONOS PRACTICAN SEXO EN TODAS LAS COMBINACIONES"

  • Los animales más próximos al ser humano
  • Entrevista: Frans de Waal · Primatólogo
  • "Los bonobos practican sexo en todas las combinaciones"
  • El País, 2006-07-06 # Jacinto Antón, Barcelona

El Proyecto Gran Simio reivindica para los grandes monos el derecho a la vida y a la libertad, en la consideración de que su proximidad genética a los humanos hace indigna su esclavitud y su tortura en la experimentación científica. No obstante, hay una especie de grandes antropoides que es una adelantada -incluso por delante de nosotros- en un género de libertad: la sexual. Son los bonobos. Esta especie de primate casi idéntica al chimpancé y catalogada como tal sólo en 1929 parece sentir una pasión especialmente intensa por el sexo. Lo practican con asombrosa frecuencia y en todas las combinaciones imaginables. El 75 % de esas relaciones no tienen nada que ver con la reproducción.


El primatólogo Frans De Waal (Den Bosch, Holanda, 1948) es un especialista en los grandes monos -chimpancés, bonobos, orangutanes y gorilas-. Desde hace 25 años investiga desde diversas instituciones estadounidenses a esos animales y traza interesantes paralelismos entre su comportamiento y el nuestro. De Waal, un hombre alto y fornido, cuyo serio semblante oculta un notable sentido del humor, visitó Barcelona para ofrecer una conferencia en Cosmocaixa. En su libro Bonobo: The Forgotten Ape, describe lo que le sucedió a un cuidador de zoo bienintencionado que aceptó un besito de un bonobo: se encontró la lengua del simio en la garganta.

Pregunta. A la gente le puede costar distinguir un bonobo de un chimpancé, al menos si no lo besa.
Respuesta. Así es. Antes de 1929 se les consideraba el mismo animal. De hecho viven en zonas diferentes. Los bonobos están en un área de la República Democrática del Congo; allí no hay chimpancés. Los bonobos son más elegantes, más estilizados. Tienen las piernas más largas. Su anatomía es distinta. En comparación, los chimpancés parecen musculados levantadores de pesas. Los rostros de los bonobos son más negros y los labios más rojos. Sus vocalizaciones son distintas. Escucharlos es la mejor forma de distinguirlos.


P. ¿Son más inteligentes?
R. Tienen diferente temperamento que los chimpancés. Son, emocionalmente, menos volátiles. El chimpancé es más violento, el bonobo más calmado, más sereno.


P. Bien, pero su vida sexual parece más rica.
R. Sí. Practican sexo en todas las combinaciones posibles, no sólo macho-hembra. También machos con machos y hembras con hembras, incluso cuando crían. Y en toda suerte de posiciones, comprendida la frontal. A veces hay sexo en grupo. Su vida sexual es desde luego más rica que la de los chimpancés.

P. Vaya, ¿y que la nuestra?
R. Probablemente. Eso ha de contestarlo cada uno. En todo caso es más pública, no tiene un sentido de privacidad. Hacen sexo en cualquier lugar y en cualquier momento. Lo nuestro es más restringido.

P. ¿Qué ventajas evolutivas tiene eso?
R. Interesante cuestión. Es complicado de responder. Mire, muchos animales practican el infanticidio, los leones, varias clases de aves, los roedores, los chimpancés... Los machos pueden ser un peligro para las crías, especialmente si no son suyas. La explicación es que matando a esas crías, los machos pueden fecundar antes a las mismas hembras, que vuelven a estar en celo. Pues bien, entre los bonobos no se da nunca infanticidio. El infanticidio nunca es bueno, por supuesto, para las hembras. Y entre los bonobos son las hembras precisamente las que dominan colectivamente sobre los machos. Eso hace difícil que maten a las crías, pero además, el hecho de que las hembras hagan sexo con muchos machos significa que ninguno puede excluir la posibilidad de que la cría sea suya, lo que haría el infanticidio contraproducente. En nuestro argot de primatólogos se dice que la hembra bonobo aumenta la incertidumbre de la paternidad. Nuestro itinerario humano es el opuesto, tratamos de aumentar la certidumbre de la paternidad, creamos familias fuertes en las que el hombre se siente impulsado a cuidar de las crías.


P. Es difícil decir qué es mejor. Sexo en cualquier lugar y en cualquier momento...
R. Miramos a los bonobos con cierta envidia, por su libertad sexual, pero nosotros hemos creado sociedades en que esta libertad debe ser restringida.


P. ¿Tiene algo que ver la promiscuidad del bonobo con su inclinación a la no violencia, es lo suyo un haz el amor y no la guerra?
R. El que las dominantes sean las hembras provoca que la sociedad sea diferente. Las hembras no compiten tanto por la jerarquía. Y son menos territoriales. Eso limita la violencia. Si entre dos grupos de bonobos hay tensiones no se matan como los chimpancés. En seguida se ponen a hacer sexo. Al final aquello es más un picnic que una guerra. De nuevo tiene una lógica: las hembras ofrecen sexo a machos de diferentes grupos: eso significa que en el otro grupo puede haber familia. El miembro de un grupo rival puede ser un hermano. El sexo entre grupos, por supuesto, también reduce la territorialidad.


P. Es noticia reciente que los chimpancés no sólo usan herramientas, sino cajas de herramientas.
R. Bueno, kits, conjuntos. Tienen una panoplia, objetos diferentes para distintos usos. Un palo grueso se usa para abrir el termitero, uno fino para atrapar a las termitas. Lo más sorprendente de los grandes simios es que son capaces de planear, la gente no se da cuenta hasta qué punto ello es extraordinario. Pueden prever. Viajan kilómetros en busca de termiteros y van cogiendo las ramas que usarán. Han estado planeando. Se anticipan a los acontecimientos, aunque no sabemos hasta qué punto.


P. ¿Pueden pensar que van a morir?
R. ¿Si tienen sentido de la mortalidad? No tengo ni idea. Reaccionan a la muerte de sus semejantes, pero otros animales también. Hay cosas de ellos que simplemente no podemos saber.


P. ¿Angustia existencial?
R. No sé.


P. Parece que se reconocen en un espejo.
R. Hay pruebas de ello. Elementos de autorreconocimiento sólo hay en los grandes simios, en nosotros y en los delfines.


P. ¿Qué opinan de nosotros?
R. Es una pregunta muy humana. Estamos muy preocupados por lo que piensan los demás de nosotros, somos tan egocéntricos.... Verá, ellos no creo que piensen mucho en nosotros. Seguramente para los chimpancés todos los humanos somos iguales. Para ellos, los chimpancés son mucho más importantes.


P. La política de los chimpancés es uno de sus libros (Alianza), parece un título satírico de Swift.
R. Muchos animales tienen jerarquías, las gallinas, por ejemplo. Pero basadas en características y habilidades individuales. Los chimpancés tienen jerarquías que se basan en coaliciones. El dominante no es el individuo más fuerte sino el que logra más apoyo, a base de dar algo a cambio a sus partidarios. Son puras transacciones políticas.


P. En El planeta de los simios debe ver usted muchas más cosas que nosotros.
R. No me gusta mucho esa película, es muy agresiva. Los chimpancés no tienen ejércitos. Aunque es verdad que se matan entre sí. Son muy violentos. Todos los que trabajan con ellos están de acuerdo en eso.


P. Usted es algo escéptico con lo de otorgar derechos fundamentales a los grandes monos.
R. El problema es que si se los damos a los gorilas, orangutanes, chimpancés y bonobos por su similitud con nosotros deberíamos luego, en buena lógica, dárselos a los demás primates por su parecido con ellos. Y así hasta abarcar gran parte del reino animal, lo que llevaría a situaciones un tanto absurdas.

> Berria: Eliza > EL OBISPO BLAZQUEZ AFIRMA QUE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA ESTA "APAGADA Y MORIBUNDA"

  • «La sociedad está apagada»
  • El Diario Vasco, 2006-07-06
Blázquez afirmó que España no ha quedado dividida en dos por la aprobación de las leyes del Gobierno de Zapatero sobre el matrimonio 'gay' y el divorcio, sino que «se quedó indiferente».

«Las leyes han sido apoyadas por una pequeña parte de la sociedad mientras los católicos se opusieron. El problema es que buena parte de la sociedad no considera que la cuestión sea un asunto decisivo para España y esto es una señal de que la sociedad española está apagada, moribunda y es poco responsable de su propio futuro», acusó Blázquez .

En este sentido, monseñor Blázquez aseveró que «la familia, como pilar de la sociedad, es un tesoro que no debemos desgastar» y agregó que «todos debemos empeñarnos en cuidar del matrimonio y la familia como pilar y célula de la sociedad».

> Berria: Ezkontza > EL PP PIDE QUE LOS ESTUDIANTES DE MUSICA ANIMEN LAS BODAS QUE SE CELEBRAN EN EL AYUNTAMIENTO DE DONOSTIA

  • El PP pide que los estudiantes de música animen las bodas
  • Rubio cree que realzarían las ceremonias que se celebran en el Ayuntamiento
  • Noticias de Gipuzkoa, 2006-07-06 # C.A., Donostia
La concejal del PP en el Ayuntamiento donostiarra Mari Carmen Rubio anunció ayer que su grupo presentará una sugerencia a la Comisión General de Servicios a las Personas con el fin de que los estudiantes de la Escuela de Música intervengan en las bodas civiles que tienen lugar en el salón de plenos del consistorio.

"En vez de poner una cassette de música para acompañar la boda, es mucho más bonito, y da otra categoría al evento, traer dos o tres violines de la Escuela de Música para amenizar la ceremonia", declaró Rubio, que agregó: "Daríamos realce a los hechos en el Ayuntamiento. El salón de plenos tiene muy buena sonoridad y resultaría más solemne".

En opinión de la corporativa popular , "podrían ser dos o tres violines, con repertorio parecido, para no complicar, elegido por supuesto por la propia escuela, y serviría de premio para los alumnos aventajados. Sería también un aliciente para los otros y les incentivará para mejorar y superarse". En la actualidad, algunos ayuntamientos, como el de Gijón, han puesto en práctica iniciativas similares.

El pasado mes de marzo, el Ayuntamiento donostiarra amplió su horario de celebración de bodas y uniones civiles no matrimoniales. Si hasta entonces estas ceremonias se desarrollaban únicamente los segundos y terceros sábados de cada mes, en horario matutino, desde entonces se amplió también a los segundos y terceros viernes de mes, a partir de las 18.00 horas. Asimismo, se amplió el horario de los sábados, con el fin de dar respuesta a la larga lista de espera existente para casarse en el salón de plenos de Donostia.

Por otra parte, existe la posibilidad de casarse por el procedimiento rápido, sin ceremonia.

> Iritzia: Ignacio Paredero > SI, ORGULLO

  • Sí, Orgullo
  • socialdemocracia.org, 2006-07-06 # Ignacio Paredero

Siempre que hablo del orgullo con alguien que no conozco, me preparo resignado a escuchar argumentos del tipo “no debería haber un día del orgullo gay por que no lo hay heterosexual” o “si queréis ser iguales no entiendo por que tenéis que salir a la calle abiertamente” y el inevitable “no se como podéis pensar que se os tomara en serio saliendo en tanga”.

La mayor parte de estas argumentaciones adolecen de un desconocimiento radical de nuestra realidad por que si los heterosexuales estuvieran discriminados como la mujer o las personas LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), no cabe duda de que habría un día del orgullo hetero, como hay un día de la mujer o un día del orgullo LGTB. Si quisiéramos ser iguales, nos casaríamos con personas del sexo opuesto a pesar de no gustarnos y viviríamos nuestra vida en un continuo engaño. No queremos ser iguales, queremos que la orientación sexual no sea motivo de discriminación. Queremos igual trato sin tener que dejar de ser nosotros mismos. Y vaya si nos han tomado en serio saliendo en tanga. Una manifestación, por muy festiva que sea, transmite ideas, posiciones y muchas veces fuerza. Y un millón de maricas, bollos y trans saliendo a la calle cada año transmiten fuerza, incluidos los que salen en tanga.

Habrá quien se lleve las manos a la cabeza, habrá quien piense que solo queremos llamar la atención y sinceramente, seguiremos saliendo independientemente de lo que piensen. Por que la visibilidad, el gritar a los cuatro vientos que existimos, es vital para una comunidad que tan fácil cae en la ocultación y la negación, una comunidad en la que, a diferencia de muchas otras, tus padres son el primer problema. Hace mucho tiempo que conocemos la principal arma de concienciación que tenemos la comunidad LGTB y ese arma es la visibilidad. Visibilidad por que si no somos visibles, si no aparecemos, si no recordamos cada año que estamos aquí, no existimos. Y si no existimos, no somos sujetos sociales, ni de derecho, ni de nada y es muy fácil discriminar o marginar a los que no existen. No, la invisibilidad, el armario, ya la conocemos y no nos gusta.

El orgullo es también una explosión de autoestima necesaria para sobrellevar los 364 días del año restantes. En este nuestro día, nos bañamos de libertad, alegría, sexo y valor, nos abrazamos y reímos unos con otros en la esperanza de retener en el recuerdo lo mas posible este día, para recordarlo en las noches malas, en nuestra provincia o barrio, para que nos sirva de amuleto o de esperanza quizás, de que un día, todos los días puedan ser como el orgullo, días de respeto y felicidad para todos los que creemos de verdad en la libertad y en la diversidad.

El día del orgullo, por tanto, es y debe ser un día festivo de protesta. Y protestamos a nuestra manera, protestamos riendo y follando, protestamos cantando y bailando, protestamos en definitiva por que no comprendemos por que la gente no puede disfrutar de la vida, amar, reír y disfrutar sin que haya gente que los juzgue y trate de imponer su visión del mundo. Y sabemos que nuestra felicidad es lo que mas molesta a los que nos preferirían silenciosos y avergonzados.

El orgullo es nuestro día. Y un día del orgullo LGTB es un día en el que toda persona esta invitada a expresarse tal como es, por que creemos de verdad en la pluralidad, en que el problema no es la pluma, ni los arneses de cuero, ni los besos, ni las caricias, ni los amantes. El problema no es la homosexualidad o la heterosexualidad, las locas, o los gays que quieren parecer heteros.

El problema siempre han sido y siempre serán los que, sintiéndose elegidos por alguien superior, tratan de decirnos a los demás como debemos amar y vivir, sin aceptarnos quizás por que no se aceptan a ellos mismos.

Espero que algún día incluso aquellos que hoy nos atacan entiendan que el orgullo es la celebración de la libertad, la diversidad y de la alegría.

No en vano Gay, en inglés, significa precisamente eso.

> Erreportajea: Indarkeria > MEXICO: VIOLENCIA Y SEXUALIDAD EN LAS CARCELES

  • Reportaje: Violencia y sexualidad en las cárceles
  • El que se abre, pierde
  • La grande, cana, chirona, el tambo, el bote. Con sus múltiples nombres,la cárcel significa para casi todo el que llega por primera vez el reto de sobrevivir. La idea de que hay que rifarse un tiro por todo y para todo es una simplificación que apenas toca un aspecto de la complicada organización social que reproduce, con mayor crudeza, el esquema de masculinidad tradicional que se vive afuera.
  • Letra S, notiese.org [México], 2006-07-06 # Rocío Sánchez
Raúl estuvo preso en lo que fue la Escuela Correccional de Hombres, cuando tenía 17 años. Ahí, explica, “te tienes que pelear una o dos veces por semana, hasta que golpees a un sargento, que es quien controla todo el dormitorio, el que dice qué hacer. Te pone a marchar, a hacer el quehacer, o a lo que se le ocurra; si no lo haces te golpea él o sus segundos. Pero si llegas a ganarle, te quedas con ese puesto”.

De acuerdo con el psicólogo Rodrigo Parrini, especialista en estudios de masculinidades y sexualidad, que ha trabajado el tema de las relaciones sociales al interior de las cárceles, para alimentar la “hombría” el poder es importante en cualquier contexto. En la cárcel, esta necesidad se exacerba. “El vínculo de masculinidad y poder es una forma de mantener un estatus dentro de la cárcel”, dijo en entrevista con Letra S.

Hay ciertas características que favorecen que el interno logre un mayor poder y estatus sin tanto esfuerzo. Según Raúl, “depende del delito. Si van por secuestro u homicidio nadie se mete con ellos, desde el principio se les teme: como sus delitos son graves y a lo mejor ya no salen, no se van a tocar el corazón para hacerte daño. Ya no tienen nada que perder y, al contrario, mucho que ganar por el respeto que van a adquirir”. La violencia —real o imaginada— es uno de los elementos que aporta poder a los varones en el contexto extremo de la prisión.

El respeto no se compra
Cuando un hombre carece de mala fama o la rudeza que le daría más poder ante sus pares, la estrategia es el uso del dinero. Empero, aunque el dinero da poder, no otorga respeto.“Ese te lo tienes que ganar de otra manera, por tu forma de pelear o de ser”, dice Raúl, quien también estuvo en el Reclusorio Oriente. No obstante, para quienes no quieran o puedan defender a puños su integridad, aún hay otros reductos.


Es el caso de Héctor, quien a los 20 años llegó al Reclusorio Sur. Estaba terminando la preparatoria en una escuela privada cuando fue consignado. “Como entras sin saber nada, te tienes que ir ganando el respeto: a lo mejor te avientas un tiro o les haces favores: les lavas la ropa, les limpias los zapatos, como si les hicieras un servicio; te vas ganando la confianza de la gente con poder”.

Pero antes de la fajina (quehaceres de limpieza) que Héctor realizó, sin saberlo ya tenía el pasaporte al estatus: sabía dibujar. “Un día me puse a dibujar. Un chavo me pidió que le dibujara una Virgen en la pared, otro que le hiciera una cruz en la muñeca. Llegó a oídos de un custodio, que me dijo: 'dibujas chingón, te voy a conectar con alguien de más arriba para que te dediques a tatuar'”.

En la cárcel se aspira a ser el más cabrón, pero se sabe que no todos pueden serlo. Hay un orden de cosas que difícilmente podrá ser alterado. La madre, el líder de la celda que usualmente es el que tiene mayor antigüedad, dejará de serlo algún día, pero siempre habrá alguien que ocupe su lugar. Y siempre habrá internos nuevos que llegarán a lavar el piso de rodillas, sin trapeadores o jergas.

Aguántese como los hombres
¿ Cómo se asciende en la jerarquía penitenciaria? Raúl llegó a ser sargento de su dormitorio. “Yo prefería pelearme a acceder a algo, ya sea alguna cuestión física (sexual) o algún tipo de control. Nunca me dejé. Yo sí me rifé con todos. No te voy a decir que ganaba siempre pero al no abrirse uno va adquiriendo respeto. Aunque no seas muy bueno para los golpes, si no te abres ya le van midiendo”.


Héctor hizo lo contrario, pero no le fue mal en los pocos meses que permaneció en prisión. “Un tipo me cantó un tiro por mis botas y yo le dije que no. No lo volví a ver. En este caso, como dicen, yo me abrí con este señor, pero no me volvió a buscar. En caso de que lleguen de manera más directa, en bola, ahí sí ya es la ley de la vida: te defiendes o te mueres”.

Los presos desarrollan, de acuerdo con Rodrigo Parrini, “una especie de coraza subjetiva que es necesaria en la cárcel para sobrevivir, la cual se adapta muy bien al concepto de la masculinidad hegemónica: ser patriarcal, llevar la batuta, ser el que manda, ser violento si es necesario”. La experiencia de Raúl lo corrobora: “Tratan de no mostrar temor, pero todos en el fondo tienen miedo. Hay quien sí lo deja ver y es al que agarran de bajada, de renta, incluso pueden llegar a ser violados”.

Cabrón que se chinga a cabrón
El contacto sexual entre internos no se da necesariamente en un contexto de violencia. Lo que sí impera es un código de silencio sobre el homoerotismo que se puede llegar a presenciar o a protagonizar estando recluido.

Parrini recuerda que “en la clásica defensa de la visita conyugal se dice a las autoridades: 'si usted quiere evitar el homosexualismo, haga visita conyugal'”. El subsecretario de Administración Penitenciaria de Nuevo León, Rogelio Martínez Gracia, declaró al diario Milenio de Monterrey (16 de mayo de 2006, nota de Antonio Argüello) que la administración no quiere fomentar “la promiscuidad y el homosexualismo”, por lo que no se les dan condones a los internos pues sería “invitarlos” a tener coito. “Él no necesita fomentar nada, eso ya está”, revira con ironía el investigador.

Raúl reconoce que sí hay contacto homosexual, principalmente como intercambio por drogas o protección dentro del penal, aunque “si lo ves te haces de la vista gorda o te haces el dormido”. Pero las relaciones entre varones no pueden verse como una situación derivada de la falta de disponibilidad de mujeres. Para tener sexo heterosexual no hay que esperar a las visitas conyugales oficiales: todos los días de visita (martes, jueves, sábados y domingos) los internos acondicionan, en los patios, cabañas hechas con madera y cobijas, alrededor de 300 espacios (en el Reclusorio Norte) para recibir a las parejas. “Puedes estar con tu pareja o una chica a la que le pagues”.

Parrini encuentra, más bien, en muchas de las relaciones sexuales entre reos una mezcla de violencia y poder. “Cabrón que se chinga a cabrón, es dos veces cabrón”, resume, y lo define como “una especie de ecuación de masculinidad y poder donde acostarse con otro hombre no te aminora, al contrario, es una demostración de una hombría tan poderosa que es capaz de avasallar también a los otros hombres”.

Ya sea entre hombres o con las mujeres a las que tienen acceso, los internos suelen sostener todos sus encuentros sexuales sin condón. Por lo general (según se desprende de las declaraciones del funcionario de Nuevo León y de los testimonios de los ex internos consultados), las autoridades no consideran necesario darles preservativos pues suponen que la sexualidad sólo se ejerce en el marco de las reglas del penal. Los propios internos menosprecian la posibilidad de protegerse de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH.

“Creo que a todos se les olvida... o les vale”, corrige Raúl. No es casual que la prevalencia del VIH en la población penitenciaria sea de entre dos y cuatro por ciento, muy por arriba del 0.3 por ciento de la registrada en la población general. Según estimaciones de ONUSIDA y el Censida, de las 180 mil personas que viven con VIH/sida en el país, alrededor de 6,300 están privadas de su libertad.

La masculinidad que se vive dentro de las cárceles ofrece riesgos para los hombres que deben ajustarse a ella. Pero tendría un costo tal vez mayor el no ceñirse a lo establecido, observa Parrini. “El que esa masculinidad se transforme no depende de cambios individuales; hay una dinámica organizacional muy poderosa y si alguien quisiera ser distinto podría vivir mucha violencia o quedaría en un aislamiento extremo. Ambas situaciones son desagradables y difíciles de sobrellevar”. Quizás sea, como lo entendió Héctor, que “la gente más oprimida ahí adentro es la que se opone a las reglas, la que se niega a la realidad que se vive ahí”. Situación que resulta todo un reto para las políticas preventivas..