2006/10/24

> Berria: Ekitaldiak > EXTREMADURA: UNA MESA REDONDA ABORDA EN CACERES LA PERCEPCION DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA SOCIEDAD

  • Una mesa redonda aborda en Cáceres la percepción de la homosexualidad en las sociedades española y portuguesa
  • Extremadura al Día, 2006-10-24
La filmoteca de Extremadura, en Cáceres, ha acogido hoy la mesa redonda “¿Orgullo o prejuicio? Percepción pública de la homosexualidad en España y Portugal”, dentro del apartado “Ágora Palestra” del foro de diálogo hispano-luso “Ágora, El Debate Peninsular”, que, organizado por el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas de la Junta de Extremadura, se está desarrollando esta semana en la capital cacereña.

El debate ha estado moderado por el presidente de la Fundación Triángulo en Extremadura, José María Núñez, quien destacó el carácter de los ponentes como “personas comprometidas con la igualdad de los ciudadanos, independientemente de su condición sexual”.

Núñez ha indicado que “el desarrollo no sólo viene de la economía, sino también de que podamos amarnos” y de que “Portugal y España puedan darse un abrazo muy fuerte”.

El Pesidente de Honor de la Coordinadora Gay Lesbiana de Cataluña, Jordi Petit, ha abierto el turno de intervenciones refiriéndose a cómo, al final del franquismo, la moral católica dominaba la percepción social sobre este colectivo, hasta tal punto que el 80% de la población era partidario de erradicar la homosexualidad. ''Una dinámica de rechazo que se invirtió con la muerte del dictador, debido al interés por lo que había estado prohibido''.

En ese marco, señala Petit, entra el movimiento homosexual “como una condición necesaria de democracia”. Jordi Petit ha indicado que en 1983 se produjo un vuelco tremendo de la homosexualidad, gracias a Televisión Española, que empezó a emitir debates, coloquios y entrevistas abordando abiertamente este tema.

Por su parte, la investigadora de la Universidad de Coimbra, Ana Cristina Santos, ha hablado del movimiento LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) de su país. Santos ha aludido al carácter conservador de la sociedad portuguesa, que, sin embargo, ha ido abriéndose a la nueva realidad:''si en 1998 sólo un 14,3% de los portugueses aprobaban las relaciones homosexuales, en 2005 ese porcentaje se había incrementado hasta el 51%''.

Como causas de esta transformación, la experta portuguesa ha apuntado una mayor visibilidad de los colectivos LGBT, la multiplicación de reivindicaciones, y una pedagogía activa, con un papel fundamental de las instituciones educativas. Ana Cristina Santos ha destacado que los no creyentes toleran mucho mejor que los creyentes las relaciones gays y lésbicas, y que la homofobia aumenta a medida que disminuye el nivel de formación.

El secretario y ex presidente del colectivo ILGA (International Gay and Lesbian Association) en Portugal, Paulo Corte Real, ha puesto de relieve que España y Portugal tienen más semejanzas que diferencias en esta materia, aunque en el país vecino aún no se ha aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Una práctica que, ha subrayado, “no cohíbe la libertad de los demás”. Corte Real ha mencionado una nueva ley que permite a las parejas lésbicas la procreación médica asistida, y que ha aumentado las reivindicaciones de igualdad. A su juicio, la sociedad portuguesa todavía no ha interiorizado el papel que debe cumplir en esa lucha. También se ha mostrado crítico con quienes toleran la homofobia, lo cual, ha dicho, “equivale a promoverla”.

Por su parte, la presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FELGT), Beatriz Gimeno, ha resaltado la importancia de la ley del matrimonio homosexual, que contó con una aprobación social superior al 65%, aunque cree que el verdadero logro de estos colectivos es el vuelco radical de la percepción de gays y lesbianas en España en los últimos 30 años.

Un logro que Gimeno atribuye a la creación de un debate social previo que “ya estaba ganado”. La activista considera importante que se trabaje en la visibilidad de estos movimientos, y en su penetración social, y ha señalado la igualdad, la ciudadanía plena y la dignidad como conceptos fundamentales en esta lucha. Beatriz Gimeno considera que “nos vino bien que la izquierda hiciera suyo este discurso”, y entiende que “esta revolución es perfectamente factible en cualquier país de la Unión Europea”.

El último en tomar la palabra ha sido el Secretario de Movimientos Sociales y relaciones con las ONGs del PSOE, Pedro Zerolo, que ha comenzado afirmando que “las fronteras no deben existir nunca”, y que “los hombres y las mujeres que nos construimos desde la izquierda no somos nacionalistas: somos internacionalistas, porque nos interesa lo que le pase a un gay, a una lesbiana o a un transexual en cualquier lugar del mundo, que siguen muriendo a cientos sólo por el hecho de serlo”.

Zerolo ha señalado que “han sido muchos años de lucha”; una lucha que entiende como “política, revolucionaria, reformadora y transgresora”. Bajo su punto de vista, que él mismo ha definido como “optimismo demencial”, vivimos un momento histórico, que hay que aprovechar y vender bien.

Pedro Zerolo cree que los españoles debemos sentirnos orgullosos por estar a la cabeza en el reconocimiento de los derechos de lesbianas y gays, y haber podido eliminar la discriminación contra estos colectivos. Por último, se ha referido a la “política valiente” del gobierno de Zapatero en este asunto, y ha destacado el protagonismo de la ciudadanía en este cambio: “un voto”, ha dicho, “vale una lucha”, y, ha añadido que “hemos cambiado un poquito el mundo”.

Estreno documental "Fora da lei"
Tras las intervenciones se abrió un debate que contó con la participación del público, que llenaba la sala de proyecciones de la filmoteca de Extremadura.

Finalizada la mesa redonda, asistieron al estreno del documental “Fora da Lei”, que presentó su directora, Leonor de Areal, y que cuenta las dificultades de integración y aceptación social por las que tuvo que pasar una pareja de lesbianas portuguesas.

> Berria: Homofobia > ANDALUCIA, CASO JH: LA FEDERACION COORDINADORA GLBT GIRASOL PIDE QUE "EDUCACION PARA LA CIUDADANIA" EVITE SITUACIONES COMO ESTA

  • Colectivo de gays pide que Educación para la Ciudadanía evite situaciones como la del bar JH
  • Confapa rechaza que la asignatura entre en el desarrollo sexual de los niños y advierte de que defenderá la objeción de conciencia
  • Yahoo Noticias, 2006-10-24 # Europa Press, Sevilla
La Federación Coordinadora de Grupos de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Andalucía, Ceuta y Melilla Girasol consideró hoy "oportuno recordar a la ciudadanía la importancia de una educación en la igualdad y el respeto para evitar casos como el del bar JH" e instó al Ministerio de Educación a que incluya el respeto a la orientación homosexual en su asignatura de Educación para la Ciudadanía, cuyos contenidos se debaten actualmente.

Según este colectivo, el Gobierno "tiene en su mano incluir o no este asunto en la nueva materia", una asignatura "en la que gays, lesbianas y transexuales tienen puestas las esperanzas como principio del fin de las agresiones", citando como ejemplo la supuesta expulsión de una pareja homosexual del bar JH de Sevilla por su condición sexual.

"Ante el grave incidente sucedido en Sevilla en el que una pareja de chicos que se dieron un beso fueron primero obligados a desalojar el bar y posteriormente amenazados por personal del establecimiento al solicitar el libro de reclamaciones, la Federación Coordinadora Girasol desea expresar su más rotunda condena de lo acontecido", añadió la organización en un comunicado.

Por este motivo, Girasol pidió a los representantes políticos "tomen cartas en el asunto para poner fin a tamaña injusticia".

Por su parte, el presidente de la Confederación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Centros Católicos de Andalucía (Confapa), Juan María del Pino, rechazó, en declaraciones a Europa Press, que "el Estado tenga que entrar en el desarrollo sexual de la persona mediante una asignatura en los colegios".

En este sentido, recordó que la sexualidad es "el ámbito más íntimo de la persona" y consideró que "en la formación sexual de los niños tienen más que ver las familias que la administración".

A este respecto, Del Pino criticó "este intervencionismo absoluto que se pretende ahora con estos temas íntimos y personales" y se opuso "tajantemente" a que Educación para la Ciudadanía explique "los distintos tipos de familia".

Así, advirtió de que Confapa, junto al Foro de la Familia, está dispuesta a promover la "objeción de conciencia a esta asignatura para los padres", puesto que "aunque respetamos las orientaciones sexuales de cada uno, no se puede ir en contra de las creencias y el derecho de los padres a elegir la formación de sus hijos". "Podemos respetarlo todo, pero nos negamos a que nos lo metan en nuestras casas por la fuerza", añadió.

> Berria: Futbola > ITALIA: SEGUN EL DIPUTADO FRANCO GRILLINI Y SU "RADAR GAY" AL MENOS 20 FUTBOLISTAS ENTIENDEN EN LA LIGA ITALIANA

  • Diputado revela existencia de al menos 20 futbolistas gay en Italia
  • Ansalatina.com, 2006-10-24 # Roma
Por lo menos veinte futbolistas que juegan en la Liga Italiana serían homosexuales, según el diputado Franco Grillini, ex presidente de "Arcigay", la mayor organización de homosexuales de Italia.

"Nosotros tenemos un instrumento, el llamado 'radar gay', que nos consiente de identificar a nuestros similares en un 99 por ciento, el resultado es que sólo en Primera, según nuestros cálculos, hay una veintena de homosexuales", afirmó Grillini.

El diputado del partido Democrático de Izquierda (DS) dijo también "disponer de pruebas" de que algunos jugadores "tienennovias o esposas sólo para salvar las apariencias, que utilizan para confundir y esconder".

También reveló que dirigió una carta al presidente de la Liga Profesional, Antonio Mattarrese, pidiéndole que los clubes italianos imiten al Manchester City, que termina de suscribir un acuerdo con una asociación gay y que expulsa de su estadio a quien insulte a un homosexual.

Según el parlamentario, también hay un árbitro gay, cuyo nombre no reveló: "Lo frecuento, está casado y tiene hijos, pero vive en un infierno, porque se ve obligado a mentir sobre conquistas femeninas para salvar su imagen", aseguró.

> Berria: Trans > EL PARLAMENTO VASCO ESTUDIARA INCLUIR LAS OPERACIONES DE REASIGNACION DE SEXO EN LAS PRESTACIONES DE OSAKIDETZA

  • El Parlamento Vasco estudiará incluir las operaciones de cambio de sexo en las prestaciones de Osakidetza
  • Noticias de Gipuzkoa, 2006-10-24 # Vitoria
El Parlamento Vasco analizará la posibilidad de incluir las operaciones de cambio de sexo entre las prestaciones de Osakidetza a través de una ponencia cuyas conclusiones deberán estar listas antes de la aprobación de los presupuestos del próximo año. La iniciativa fue acordada ayer en la Comisión de Sanidad del Parlamento Vasco entre los grupos del tripartito (PNV, EA y EB), el PSE-EE y EHAK. Tan sólo el PP quedó al margen de este acuerdo ya que, tal y como explicó su portavoz, Carmelo Barrio, no lo considera actualmente una "prioridad".

Según los datos que maneja el Departamento vasco de Sanidad, hoy en día, en la CAV existen un total de 36 personas "con un trastorno de identidad de género" recibiendo tratamiento, bien psicológico u hormonal. Por ello, la ponencia que se creará en la Cámara vasca, al margen de la inclusión de la cirugía de reasignación de sexo entre las prestaciones del Servicio Vasco de Salud, estudiará también las necesidades terapéuticas de las personas transexuales. La cirugía que posibilita el cambio de sexo está expresamente excluida, en el caso de la transexualidad, del catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, en Euskadi, el Departamento vasco de Vivienda y Asuntos Sociales viene destinando desde el año 2004 una partida presupuestaria de 60.000 euros a "ayudas individuales en los procesos de transexualidad", según se recoge en la propuesta presentada ayer en el Parlamento Vasco.

[...]

> Erreportajea: Homofobia > ANDALUCIA, CASO JF: UNA PAREJA GAY Y EL DUEÑO DE UN BAR SEVILLANO LITIGAN POR UN INCIDENTE

  • Reportaje: Juicio rápido por homofobia
  • Una pareja gay y el dueño de un bar sevillano litigan por un incidente
  • El País, 2006-10-24, azkena # Mercedes Díaz, Sevilla
"Yo nunca había sentido con tanta fuerza lo duro que es todavía en este país ser homosexual", se lamentaba ayer Fran, de 22 años, que se tuvo que ir el sábado de un bar por "besarme y abrazar a mi pareja", David, de 28 años. "Viendo lo que ha pasado en el juicio me ha dado la sensación de que éramos dos borrachos", dijo.

La Fiscalía de Sevilla solicitó ayer, en un juicio de faltas, la absolución para José Hernández, el dueño del bar JH, de la capital hispalense, que insultó y amenazó supuestamente con una barra de hierro a la pareja de homosexuales que estaban besándose y acariciándose en su establecimiento. La fiscalía también pidió la absolución para Fran y David, los emparejados, quienes a su vez habían sido denunciados por Hernández por gritarle presuntamente "facha y guarro". Manuel Salazar, el abogado de la pareja, quiere que el juez imponga una multa de 300 euros a Hernández por las faltas de amenazas, coacciones, injurias y vejaciones.

José Hernández, un hombre que ha pasado el umbral de los 60, vive de su negocio desde hace más dos décadas en una zona que ha sido hasta hace unos años el barrio de las prostitutas en la capital andaluza. "A mi bar han ido muchos gays siempre y yo tengo a mis amigos más íntimos que son gays", gritaba ayer en la puerta de la sala de vistas, bastante sofocado y "desbordado" por el desarrollo de los hechos.

Fran y David residen en el casco antiguo de Sevilla. El pasado sábado, sobre las nueve de la mañana, volvían de copas, se compraron el periódico y se sentaron a tomar un café en la terraza de un bar en la calle Feria. No había nadie más en las mesas que tiene el establecimiento en la calle, pero los clientes que estaban en el interior observaron la "actitud cariñosa de la pareja".

Según la denuncia presentada por la pareja, el dueño de la cafetería les mostró una barra de hierro, y desde detrás del mostrador les dijo que si no se marchaban se la iba "a meter por el culo y les iba a salir por la boca".


"Las versiones son contradictorias. De las declaraciones de los testigos nadie puede deducir que José amenazó con una barra de hierro a la pareja", justificó el fiscal. Y añadió: "No entramos a ver su orientación sexual en este juicio, sino su actitud vehemente; parece que indecorosa, según se desprende de las declaraciones".

El ministerio público afirmó que los "insultos" del camarero podrían estar motivados por el hecho de "ejercer una autoridad pseudopolicial en un negocio que es suyo".

"Venían borrachos. Estaban magreándose y besándose en plan deshonesto y los clientes me dijeron que les llamara la atención. Lo hice y se pusieron a insultarme. Me llamaron facha, guarro...", contó Hernández.


"Se dirigió a nosotros, que estábamos besándonos y en actitud cariñosa, de mala forma. Nos dijo que ya valía de mariconería y de conductas porno. Y le respondí que mi abuelo había pasado una guerra y 40 años de dictadura para que yo no tuviera ya que reprimirme", explicó David.
Fran, según la versión de la pareja, solicitó a renglón seguido el libro de quejas. Ante eso, José les invitó a avisar a la policía. Ellos llamaron y, en ese momento es cuando, según la pareja, el dueño del establecimiento sacó la barra de hierro y les amenazó con ella. "Yo me quedé inmóvil, no sabía si ir para delante o para detrás. Pensé: ya me tocó", señaló Fran.


En un comunicado, Fran y David aseguran que no pretenden que el dueño del bar cambie de actitud, pero "sí que recapacite y comprenda que tiene la obligación de respetar la homosexualidad".

La pareja anima a gays y lesbianas a "denunciar". "Pequeños pasos como éste se hacen necesarios para que la homofobia que existe vaya poco a poco desapareciendo", dice el texto. "Deseamos continuar nuestra vida con naturalidad y discreción", añaden.

> Berria: Trans > EL PARLAMENTO VASCO ESTUDIARA EN UNA PONENCIA LAS NECESIDADES TERAPEUTICAS DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES

  • El Parlamento estudiará en una ponencia las necesidades terapéuticas de los transexuales
  • El tripartito no avanza si Osakidetza costeará las operaciones de cambio de sexo
  • El País, País Vasco arg., 2006-10-24 # Isabel C. Martínez, Vitoria
Una ponencia estudiará en el Parlamento las necesidades terapéuticas de las personas transexuales, incluido el pago por Osakidetza de las operaciones de cambio de sexo, como ya hacen otras comunidades. La creación del grupo de trabajo la respaldaron todos los grupos, salvo el PP, que se abstuvo, por considerar que no se trata de algo prioritario dentro de la sanidad pública. Tanto Andalucía como Aragón sufragan estas operaciones e incluso la comunidad de Madrid, gobernada por el PP, corre con los gastos, en espera de que el Gobierno central apruebe una ley.

En estos momentos hay 36 personas atendidas en los hospitales públicos vascos por lo que el Departamento de Sanidad denomina "trastorno de identidad de género". Lo que reciben de Osakidetza es tratamiento hormonal y asistencia psicológica. El Departamento de Asuntos Sociales tiene por su parte presupuestados 60.000 euros anuales para otorgar ayudas individuales a las personas que siguen tratamiento.

La formación de la ponencia, uno de cuyos retos será si se opta por instar al sistema vasco de salud a costear las operaciones quirúrgicas de cambio de sexo, fue discutida por el PP. Aunque no se opuso a ella, su portavoz en la comisión de Sanidad, Carmelo Barrio, arguyó que no se trata de una prioridad y recordó el rechazo reciente a su propuesta de adelantar a los 45 años la aplicación de las medidas preventivas para la detección precoz del cáncer de mama.

El tripartito votó a favor de constituir la ponencia, pese a que en marzo coincidió en el argumento del PP sobre la existencia de otras prioridades , durante el debate de una iniciativa socialista para sufragar los procesos de cambio de sexo, a la que los grupos del Gobierno votaron negativamente. No obstante, PNV, EA y EB dejaron la puerta abierta a la inclusión a medio plazo de la prestación.

La cirugía de reasignación de sexo no la sufraga aún el Sistema Nacional de Salud, pero en la última modificación del catálogo de servicios se eliminaron las restricciones que la excluían salvo para casos de intersexualidad patológica. La ministra, Elena Salgado, aclaró que la eliminación de la exclusión expresa no indicaba que se fuera a incluir el cambio de seco en la lista de prestaciones comunes, sino que se colocaba en situación de poder hacerlo.

Varias comunidades autónomas han optado por sufragar las operaciones, entre ellas Andalucía, Extremadura y, más recientemente, Aragón. También la Comunidad de Madrid, gobernada por el PP, anunció que se hará cargo del pago de esas intervenciones siempre con la reivindicación de que el Gobierno central las asuma, y ello a pesar de que el PP se opuso en la votación realizada a mediados de mayo en el Congreso de los Diputados. La intervención cuesta 18.000 euros si el paso es de hombre a mujer y de 30.000 si es a la inversa.

[...]

> Berria: Homofobia > CATALUNYA: MONSERRAT NEBRERA, CANDIDATA DEL PP, EQUIPARA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL A LA UNION ENTRE "UNA SEÑORA Y UN DELFIN"

  • Para Rajoy es sólo una "caricatura" de la ley
  • Nebrera equipara el matrimonio gay a la unión entre "una señora y un delfín"
  • El Plural, 2006-10-24 # V.V.

Monserrat Nebrera, número dos de la lista del PP por Barcelona, comparó el matrimonio homosexual con la unión entre “dos hermanas, un perro y una señora o una señora y un delfín”. Para Mariano Rajoy, Nebrera sólo estaba “caricaturizando” una situación.

Las declaraciones de la representante del Partido Popular tuvieron lugar durante un mitin en la ciudad catalana de Mataró el pasado día 19. En su discurso, Nebrera criticó la aprobación de la ley de matrimonios gay y denunció que ahora “la familia puede ser cualquier tipo de combinación posible de dos personas que deciden que se quieren”. "Hemos acabado diciendo que es posible cualquier cosa", añadió.

El secretario de Movimientos Sociales, Pedro Zerolo, tachó de “impresentables” la palabras de Nebrera y señaló que este tipo de argumentos ponen de manifiesto “la homofobia que destila el PP”.

Negación de la dignidad y la igualdad
Zerolo recordó también que con esta actitud los populares están negando “la dignidad a las mujeres y hombres homosexuales” y “el principio de igualdad que consagra la Constitución”.

Asimismo, alertó de que el PP supone un “peligro para la igualdad de gays, lesbianas y transexuales”, e hizo un llamamiento a que este comportamiento tenga una “respuesta contundente” en las urnas.

“La caricatura de una decisión”
Zerolo pidió también a Mariano Rajoy que desautorice las palabras de Nebrera. Sin embargo el líder del PP en una entrevista concedida a la Cadena SER restó importancia al asunto asegurando que estas declaraciones son sólo “la caricatura de una decisión”.

> Iritzia: Nuria Van Den Berghe > EL "HOMOFOBO"

  • El “homófobo”
  • El Pueblo de Ceuta, 2006-10-24 # Nuria Van Den Berghe

Me pregunto yo si se dice en correcto castellano “homófobo” o “mariconófobo”. Reflexiono y medito, valorando si utilizar en el tema mi mente brillante y clarificadora. Y decido que sí. Porque no me gustan los dengues ni la palabrería insulsa parida en aras a un idioma “políticamente correcto” que más bien debería denominarse “hipócritamente correcto”. El homófobo es quien le tiene fobia al hombre y no se por que se apropian los maricas del copyright de esa fobia para aplicársela a toda conducta que ellos consideren poco delicada para con su condición sexual, poco delicada o abiertamente hostil, que de todo hay. Cuando hay revolica con mariquitusos de por medio se debería hablar, utilizando el español en toda su amplitud y su enjundia de mariconeríafobia y a los fóbicos tildarles de mariconófobos.

¿Qué por que no digo “gay” que es más finolis? Porque aborrezco ser pretenciosa y detesto esos anglicismos pijoteros con los que se intenta amariconar el lenguaje y nunca mejor dicho. ¿Que cual es el fin que persigo con mi madura reflexión? No. Yo no persigo nada. Tan solo quería comentar lo acontecido en ese bar sevillano, en el que estaban desayunando y leyendo el periódico dos mariquitas, entre beso y beso y magreo y magreo. Y claro , se armó la que se armó, con el dueño echándoles a la puta calle y los maricas llamando a la policía para acusar al tabernero de “homófobo” y acabar todos ayer en los Juzgados en plan juicio rápido. Con movilización de la plataforma de gays, es decir, sarasas y lesbianas, término que tiene su origen etimológico en los rituales y mañas de las sacerdotisas de la isla griega de Lesbos y es como se les dice, con finura, a las tortilleras de toda la vida, llamadas también “tortis” o machorras. ¿Qué que opino yo que pasó? Pues yo creo en la versión del dueño del establecimiento, me figuro a los dos maricas en la terraza, demostrándose sus amores y sus ardores y el público del bar con el estómago revuelto, porque, mea culpa y que Nuestro Señor, por intercesión de San Josemaría Escrivá, perdone mi falta de caridad, a muchos ciudadanos, entre quienes me cuento, nos da pechá de repugnancia el ver a dos tíos morreandose. Un poner, yo me estoy tomando una tostada, con su zurrapilla de lomo y sorbiendo mi cafelito sin molestar a nadie, con educación y con respeto y veo a dos tíos tentándose las partes pudendas mutuamente y me da un asco que me muero.

Y no es que tan solo me de asco. Que me da. Sino que yo exijo de esos tipos y de sus derechos y de sus libertades que me respeten a mí y a mi sensibilidad y las sensibilidades de las madres que estemos con nuestros hijos desayunando y la de los niños y la de los jubilados. Y la de la Humanidad entera que no tiene por que soportar efusiones repulsivas que, los maricas, deben guardar para la intimidad y no pasarse tratando de ir dando el cante por la vía pública para demostrarnos a todos que tienen “muchísimos” derechos y que, el ser sarasón, que se note y alardear de mariconería, es una especie de mérito y de acto honroso demostrativo de sus libertades.

Yo digo: “Vale, maricones. Vosotros tenéis vuestros derechos y yo los míos y si me ofenden y me molestan las exhibiciones de sexualidad gratuitas porque las considero escandalosas y de un gusto inmundo, tengo derecho a que, mi sensibilidad sea respetada, de lo contrario, maricones de mis entretelas, la demostración explícita de vuestras libertades tengo que considerarlas como una agresión en mi contra, agarrar una silla y meteros un silletazo” ¿Qué meter silletazos es “muy” incorrecto? No. Incorrecto es que yo vomite mi mollete antequerano con zurrapilla de lomo y que, encima, lo tenga que pagar. Además con la silla de plástico es más la impresión que el impacto ¿Qué murmuran? ¿Qué el dueño del bar sacó de detrás de la barra un palo para echar a los besucones? Eso es que el hombre se sintió faltado al respeto y se ofendió.

¿Qué el del bar y servidora somos unos retrógrados? Bueno. Puede ser. Pero si ser “moderno” es aplaudir el que dos tíos se coman la boca en público y delante de niños prefiero mi retrogradez y no soy mariconófoba, pero me repatean los huevos quienes hacen bandera de su condición sexual, la publicitan, la proclaman y salen de un armario del que nunca hemos salido los heterosexuales porque no es necesario. Ni los heterosexuales, claramente discriminados por el stablishment tenemos Día del Orgullo Heterosexual, ni hacemos alarde sistemático de nuestra condición, por respeto y por un mínimo de educación y de normas sociales.

¿Qué me quedo anticuada? No. Conozco al dedillo la historia de la homosexualidad desde el tiempo de los griegos y de los romanos, el tema de la predilección por los efebos me parece pedofilia pura y dura, los eunucos persas me parten el corazón y de la bíblica Sodoma procede el término sodomía. Nada inventan los de ahora que no esté ya inventado, ni hacen con sus traseros nada extremadamente meritorio que no se haya antes hecho. Ni que se haya dejado de hacer por minorías camufladas por los siglos de los siglos. Soy católica y como católica respeto a todo quisque, pero sigo al dedillo la doctrina de mi religión y pienso que, las tendencias, son para la más estricta intimidad y si, la tendencia, te aparta de la normalidad aceptada y quieres llamarte cristiano, te haces un nudo en el pito y piensas en temas más interesantes que el folleteo, que los hay. Por ejemplo la astrofísica , la filosofía y el autocontrol derivado del Zen. ¿Qué eso es represión? OK, pero les digo una cosa por si no han visto el espectáculo lamentable de las carrozas y las algaradas del llamado Día del Orgullo Gay y es más, para decirlo copio a un ser humano con auténtica clase como Antonio Gala :No es lo mismo reivindicar derechos que hacerlo vestidos de hawaianas. Yo añado , no es lo mismo reivindicar derechos que hacerlo enseñando el culo vestidos de monjas desde una carroza. Primero porque, la vista de un usado y peludo trasero es lo menos motivador del mundo y segundo, porque si van vestidos de monjas para zaherir a los cristianos lo mismo topan con algún católico que se sienta aludido y el del culo peludo acaba descalabráo. Y no es mariconeríafobia, es, sencillamente, una cuestión de clase y de respeto. Ellos quieren que se les respete, pero respetan poco con sus exhibiciones de infinito mal gusto. Y así empezó el Imperio Romano a decaer por la inmoralidad de sus comportamientos, hasta que llegaron los rubicundos bárbaros que eran más bestias que un aráo y no entendían de finuras y se los cargaron. ¿Qué en Egipto meten a los maricas en la cárcel? Bueno, es otra civilización y hay que respetar todas las sensibilidades. ¿Qué si el del bar y yo somos homófobos? No. Pero mi zurrapilla de lomo me la quiero tomar en paz y no presenciando los lametones de dos tíos. A mí, que Dios me perdone, me da asco.

> Berria: Homofobia > ANDALUCIA, CASO JH: EL FISCAL PIDE LA ABSOLUCION PARA EL DUEÑO DE UN BAR QUE EXPULSO A UNA PAREJA GAY

  • El fiscal pide la absolución para el dueño de un bar que expulsó a una pareja gay
  • El Periódico, 2006-10-24 # Julia Camacho, Sevilla

La Fiscalía de Sevilla ha pedido la absolución para el dueño del bar que, supuestamente, expulsó y amenazó a una pareja de homosexuales por besarse en su establecimiento y para el que se pedía una falta por amenazas y otra por amenazas con intimidación. También ha solicitado la absolución para los denunciantes, acusados de amenazas e insultos contra el propietario del local.

Según relató el dueño del local en el juicio rápido celebrado ayer, David y Francisco, de 28 y 22 años, "iban borrachos" y "se estaban metiendo mano dentro de los pantalones uno a otro, en actitud casi pornográfica", por lo que les recriminó su actitud ante la incomodidad del resto de clientes que desayunaban. "Hubiera hecho lo mismo si hubieran sido una pareja heterosexual", apostilló. El abogado de la pareja resaltó la declaración "sin contradicciones" de sus clientes y criticó que no se haya tenido en cuenta el testimonio de la policía.

2006/10/23

> Berria: Erasoak > MOVILH REPUDIA EL BRUTAL ATAQUE A UNA TRANSEXUAL

  • Organizaciones repudian brutal ataque a transexual en Chile
  • Sentido G, 2006-10-23
Violentas e impactantes imágenes sobre un brutal ataque a una persona transgénero fueron divulgadas en forma exclusiva por Televisión Nacional de Chile (TVN).

Durante el criminal hecho, que se registró el verano pasado en Viña del Mar, “recibí golpes en la cabeza, los pies y las piernas”, denunció la ciudadana transgénero que tras recibir atención médica durante dos meses debido a la golpiza decidió mantener su nombre en reserva por temor a las represalias.

El caso derivó en que el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, lamentara y repudiara la impunidad de los atropellos al sector trans en entrevista en vivo dada a “Medianoche”, programa de TVN conducido por el periodista Iván Núñez.

“Estamos cansados de que la sociedad no termine de entender la tremenda vulnerabilidad padecida por el sector transgénero. Lesbianas y gays padecemos niveles altísimos de discriminación, pero la población trans es el eslabón más débil de esta brutal cadena de segregación”, dijo Jiménez visiblemente afectado.

Consultado respecto a la eventual “marginalidad acentuada” en la población trans, Jiménez especificó que tal “fenómeno es provocado por la discriminación en Chile. No es una opción. El sector trans es expulsado de sus hogares a temprana edad y la única forma de poder sobrevivir y alimentarse es el comercio sexual”, pues nadie les da trabajo.

El activista criticó además el accionar de las autoridades políticas y judiciales en estos casos, pues, a su juicio, las mismas “sólo” dan respuesta oportuna cuando los “hechos tienen impacto mediático”.

Si bien reconoció que ha habido cambios importantes en las políticas públicas en contra de la discriminación (situación que el Movilh ha rescatado en variadas oportunidades en oposición a la percepciones de la mayorías de las organizaciones de minorías sexuales para las cuales el gobierno “nada ha hecho”), precisó que las transformaciones están muy por debajo de los niveles de tolerancia y apertura que se han ido registrando a nivel social.

En efecto, aunque el Movilh ha sido la única la única organización de minorías sexuales que ha explicitado en reiteradas ocasiones su confianza en la buena voluntad del gobierno de Michelle Bachelet para avanzar en normas contra la discriminación, Jiménez aclaró que en los últimos meses la percepción ha variado, por cuanto el Ejecutivo no ha escuchado las reiteradas peticiones para que se dé suma urgencia al proyecto de ley que sanciona las marginaciones arbitrarias.

“Me he cansado de pedir la urgencia al proyecto de ley que establece medidas contra la discriminación. Queremos que se pase del discurso a la práctica concreta. Necesitamos esa ley hoy”, indicó tras agregar que la norma ha avanzado en el Congreso principalmente gracias a la movilización de la sociedad civil.

Con el fin recordar que muchas autoridades han señalado explícitamente que el avance concreto para la igualdad de derechos entre heterosexuales, homosexuales y trans no es una preocupación prioritaria, Jiménez señaló que todo lleva a concluir que en Chile aún “se siguen considerando los derechos humanos de las minorías sexuales, como derechos humanos de segunda categoría”.

Así, por ejemplo, precisó que el avance para una ley de cambio de nombre que beneficie a transgéneros “no cuenta con la voluntad política, pese a que no cuesta ni un peso para el Estado implementar una medida de ese tipo”.

Finalizada la entrevista, el presidente del Movilh ahondó más en su argumentación recordando que en el caso del Pacto de Unión Civil (PUC) “ha ocurrido algo similar, pues las exigencias que nos han hecho para patrocinar esa norma y los esfuerzos que nos han demandado al respecto no habían ocurrido nunca antes con algún proyecto de ley, menos con uno que es parte del propio programa presidencial”.

“Los propios diputados de la Concertación nos han indicado que las exigencias que nos han hecho, que insisto nunca antes se hicieron a algún proyecto de ley, son humillantes”, apuntó.

Pese a todo, Jiménez expresó en TVN sus esperanzas en que este año al menos el Proyecto contra la Discriminación sea aprobado gracias al esfuerzo de la sociedad civil y de algunas reparticiones y funcionarios muy específicos del gobierno.

> Berria: Erasoak > CATALUNYA: MARIO DIAZ, TRANSEXUAL MASCULINO, DENUNCIA A LA GUARDIA URBANA POR VEJACIONES

  • En una comisaría de Barcelona
  • Un transexual masculino denuncia a la Guardia Urbana por vejaciones
  • Terra, 2006-10-23
Un transexual masculino ha acusado a la Guardia Urbana de Barcelona por haberlo vejado y agredido durante su identificación en comisaría el pasado 10 de octubre, en la primera denuncia que se presenta en España por discriminación a una mujer que ha cambiado de sexo.

El transexual, Maro Díaz, fue a su vez denunciado por la Guardia Urbana por resistencia a la autoridad y hoy estaba previsto que se celebrara el juicio contra él en el juzgado de instrucción número 21 de Barcelona.

La defensa del transexual ha solicitado al juez que asimilara las dos denuncias cruzadas en una misma causa, petición que ha sido aceptada, por lo que el juicio ha quedado aplazado hasta el próximo mes de enero.

En su denuncia, Maro, cuyo nombre auténtico es María Cristina Díaz, acusa a dos agentes de la Guardia Urbana, un hombre y una mujer, de haberlo vejado, abofeteado e insultado durante su traslado a la comisaría de las Ramblas de Barcelona y su identificación.

Según la versión del transexual, la tarde del 10 de octubre pasado se encontraba en la plaza George Orwell de Barcelona cuando fue abordado por un policía de paisano que le preguntó qué llevaba en los bolsillos.

Después, se le acercaron dos agentes uniformados de la Guardia Urbana que le obligaron a subir al coche patrulla y se lo llevaron a la comisaría de las Ramblas, donde tras tomarle los datos y llevar a cabo una comprobación telefónica le dejaron irse.

En el trayecto en coche hacia la comisaría, Maro asegura que una agente y el policía de paisano le golpearon la cabeza mientras le gritaban 'cállate maricón' y, una vez en comisaría, continuaron pegándole en la cara y las piernas, según consta en la denuncia.

El transexual, de nacionalidad estadounidense, asegura que mientras estuvo en comisaría la agente le cogió los pezones mientras le preguntaba si le gustaba y le tocó la entrepierna al tiempo que comentaba 'encima tiene rabo'.

La denuncia, la primera que un transexual formula en España por discriminación, acusa a los agentes de las faltas de injurias, maltrato de obra y delito sexual, con las agravantes de abuso de superioridad, móvil racista y de orientación sexual y utilización del carácter público de su cargo.

Robert Castro, letrado del transexual, ha explicado que pedirá una condena de multa para los agentes de la Guardia Urbana por una intervención que ha calificado de 'irregular y llena de prejuicios' por la identidad sexual de su defendido.

El caso ha sido denunciado también ante el Síndic de Greuges, la Oficina por la No Discriminación de Barcelona, que depende del Ayuntamiento, y el Frente de Liberación Gay de Cataluña (FAGC).

> Iritzia: Francesc Massip > Mear colonia

El domingo 15 de octubre el admirado Vicente Molina Foix aprovechaba la corriente de corrección política que se ha desatado últimamente a raíz de la metedura de pata papal, para celebrar la autocensura que se está ejerciendo en las fiestas valencianas de "Moros i cristians". Y en un salto que considero improcedente, sacaba a relucir la "judiada" del Misterio de Elche, una reliquia medieval declarada Monumento Artístico por la Segunda República y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El escritor ilicitano venía a justificar, a toro pasado, la irresponsable reforma que se hizo en 1994 del vestuario de los judíos de aquella venerable representación, contra la que los especialistas nos pronunciamos en su momento. El rediseño de los indumentos fue un atentado contra una obra artística del siglo XV, comparable a repintar los retablos de Huguet o Berruguete dulcificando las expresiones y actitudes airadas de los judíos de un Calvario, repeinando sus cabellos erizados y convirtiéndolos en puttis rococó meando colonia. ¿Qué museo, qué país, qué patrimonio artístico permitiría una intervención así? La moda de lo políticamente correcto se propaga como un virus letal por la vieja Europa y se perfila como el nuevo totalitarismo del siglo XXI, que convierte la complejidad esencial del pensamiento y de las cosas en una charca de simplificación insípida e imprudente.

> Berria: Hiesa > ESTADOS UNIDOS: ACELERAN LOS ENSAYOS DE UN NUEVO TRATAMIENTO ANTISIDA

  • EE UU acelera los ensayos de un nuevo tratamiento antisida
  • En España se aplicará de forma experimental a 50 pacientes con resistencias a otros fármacos
  • El País, 2006-10-23 # E. de B.

El arsenal terapéutico contra el VIH está a punto de incorporar una nueva familia de fármacos, los inhibidores de la integrasa. Los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses (NIH, el equivalente al Ministerio de Sanidad) han decidido acelerar los ensayos para que estos medicamentos estén disponibles lo antes posible. En principio, su uso se reservará para pacientes cuyo virus haya desarrollado resistencias a las tres familias de medicamentos existentes.

Hacía cuatro años que una nueva familia de medicamentos para el sida no llegaba a las últimas fases de su ensayo. Los inhibidores de la integrasa actúan impidiendo que la copia del material genético del virus se integre en el ADN de los linfocitos. Este paso es fundamental para la reproducción del virus en el organismo: al camuflar sus genes entre los de la persona infectada, el VIH -un parásito que no puede prosperar sin ayuda- pone a su disposición todo el sistema de producción de proteínas de la célula.

Las tres familias de fármacos existentes hasta ahora actúan en otros pasos del ciclo vital del virus [ver gráfico]. Por eso los expertos confían en que el nuevo medicamento funcione en pacientes cuyo virus se haya hecho resistente a los antivirales ya existentes. El "programa de acceso expandido" que han aprobado las autoridades de Estados Unidos (un método similar al llamado uso compasivo en España) consiste en que se permite que el fabricante del producto -que fabrica MSD y cuyo nombre en clave es MK-0518- amplíe el número de personas que lo toman. Con ello se facilita la consecución de resultados en el ensayo clínico, y a la vez se permite que más enfermos usen un medicamento de resultados esperanzadores.

Esta posibilidad de entrar en un tratamiento nuevo antes de que esté aprobado ha hecho que las asociaciones de afectados se hayan interesado por el acceso. El español Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (GTT) se ha dirigido al fabricante, y ha recibido como respuesta que para España se reservan 50 tratamientos experimentales. Esta cantidad es "insuficiente", ya que los posibles beneficiarios son unos 500, afirma la ONG.

El drama africano
Por otro lado, Unicef ha denunciado que cerca del 99% de las madres infectadas por el virus del sida en África no están tomando los medicamentos necesarios para evitar que la enfermedad se extienda a los fetos, dando lugar a "un ciclo de negligencia" que afecta a más de 4,2 millones de niños en el oeste y en el centro del continente. Según Unicef, sólo el 1,3% de las mujeres embarazadas infectadas en esas regiones tiene acceso a los retrovirales que podrían impedir que los niños contrajeran el virus. Como resultado de estas políticas, cerca de 22.000 bebés nacen al año infectados y menos del 1% recibe tratamiento. Las últimas cifras señalan que cerca de 680.000 niños menores de 14 años se encuentran infectados en esa parte del continente, informa Europa Press.

> Berria: Homofobia > ANDALUCIA, CASO JH: UNA PAREJA GAY DENUNCIA AL DUEÑO DE UN BAR SEVILLANO POR AMENAZAS HOMOFOBICAS

  • Dos homosexuales denuncian al dueño de un bar por amenazas
  • El juicio rápido se celebra hoy en Sevilla
  • El País, 2006-10-23 # Mercedes Díaz, Sevilla

Dos hombres homosexuales residentes en Sevilla que prefieren que sean identificados como David, de 28 años, y Fran, de 22, denunciaron el pasado viernes al dueño de un bar que, según afirmaron, los echó y amenazó con una barra de hierro por besarse. El dueño del bar, que pide ser identificado como José, niega las acusaciones.

Los juzgados de Sevilla acogen hoy un juicio rápido por la denuncia presentada por los dos hombres. Según el texto firmado ante la policía, los incidentes se produjeron cuando desayunaban sobre las 9.00 del viernes en el bar JH de la sevillana calle Feria, en el centro de la ciudad.

Los denunciantes dicen que leían el periódico y que se besaban de vez en cuando. Entonces, el propietario del establecimiento, según la versión de la pareja, les recriminó su actitud y les pidió que se marcharan y terminaran así con el "espectáculo pornográfico que estaban dando".

Ambos reprocharon esta actitud al hostelero y le respondieron que no tendría la misma actitud con una pareja heterosexual. Al pedir el libro de reclamaciones, el dueño del bar, según los denunciantes, se dirigió al mostrador y sacó una barra de hierro al tiempo que decía: "Te la voy a meter por el culo y te va a salir por la boca". Esta reacción les llevó a trasladar el caso a la policía y a afrontar hoy un juicio rápido en los juzgados de la capital andaluza.

El dueño del bar, según recogió ayer El Correo de Andalucía, negó haber insultado ni amenazado a la pareja y aportó su versión de los hechos. Según dijo, los dos hombres realizaban "tocamientos pornográficos que avergonzaban a la clientela". "Les dije que se comportaran y vinieron a la barra gritándome que eso no se lo hacía a un heterosexual y que era un fascista", afirmó el dueño del bar, quien asegura tener mucha clientela homosexual.

> Berria: Justizia > MELILLA: DESESTIMADA LA QUERELLA QUE PRESENTO UN SARGENTO GAY CONTRA SU JEFE MILITAR

  • Desestimada la querella que presentó un sargento gay contra su jefe militar
  • Melilla Hoy, 2006-10-23 # Mustafa Hamed
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Melilla ha rechazado la querella presentada por el sargento primero de Infantería, D.D.R., contra un teniente coronel de su unidad, A.A.G.T., por un supuesto acoso laboral continuado o 'mobbing', después de que se conociera su condición de homosexual, según ha podido saber MELILLA HOY de fuentes cercanas al caso. La titular de este tribunal remite el caso a la jurisdicción militar, donde ya también fue desestimada esta denuncia.

La denuncia presentada en la vía civil por el sargento 1º D.D.R. contra el que fuera jefe de su unidad, la Policía Militar, el teniente coronel A.A.G.T. por supuesto acoso laboral tras conocerse su condición de gay, no ha prosperado.

La titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Melilla ha acordado no admitir a trámite la querella y desviar la demanda a la jurisdicción militar, por la condición de miembros del Ejército de los dos protagonistas de este proceso judicial, según informaron a este periódicos fuentes cercanas al caso.

Estas fuentes subrayaron además que ya la justicia militar rechazó con anterioridad este misma denuncia al estimar que los hechos que se exponían no se ajustaban a la realidad y archivó la causa, por lo que estiman que “la querella está abocada al fracaso” indicaron.

Asimismo, señalaron que una vez que termine todo este proceso, el teniente coronel que ha sido demandado, A.A.G.T., presentará a su vez una querella contra el sargento 1º D.D.R. “por falsa denuncia y calumnia”.

De hecho aseguran que en la misma unidad en la que estaba este suboficial, había más gays y lesbianas, y “nunca se les discriminó ni se les acosó laboralmente” por su condición sexual.

Abuso de autoridad
De igual modo, apuntaron que el sargento primero D.D.R. se tendrá que enfrentar en noviembre a un juicio después de que sus subordinados le denunciaran, por lo que será procesado por la presunta comisión de sendos delitos continuados en el tiempo, uno de abuso de autoridad y otro de abandono del servicio de armas, ambos penados hasta con un año de cárcel cada uno.

La querella ahora desestimada denunciaba unos hechos que se remontaban al 17 de marzo de 2005 cuando el sargento primero de Infantería destinado en esas fechas en la Compañía de la Policía Militar del Batallón del Cuartel General de Melilla fue requerido por el entonces teniente coronel jefe de dicha unidad para que se personara en su despecho, después de que apareciera una foto de D.D.R. con un texto en el que se le califica como "gay" y "moña".

El teniente coronel A.A.G.T. "alegando motivos incoherentes no recogidos en norma alguna como supuestos perjuicios para la unidad o para el propio sargento primero", se indicaba en la querella, le comunicó que ha decidido cambiarle destino, encuadrándolo en la Compañía de Plana Mayor. En la denuncia se subraya que el suboficial que ha sido "humillado y vejado" con el texto que acompaña la fotografía en la que aparece dando "una cabezada" mientras realizaba una guardia "es además castigado con un cambio de destino del todo injustificado".

El supuesto acosó continuado llegó tras conocerse la condición de gay del suboficial, que se encuentra de baja médica desde abril de 2005 al padecer "ansiedad, insomnio y desesperanza".

Estos hechos, que se han denunciado ante la vía civil, volverán a la jurisdicción militar, para que sean los jueces castrenses los que decidan sobre el asunto.

> Berria: Alardeak > LA COORDINACION EUROPEA DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES PIDE A EUROPA QUE MEDIE POR UN ALARDE UNICO Y PUBLICO

  • Piden a Europa que medie por un alarde único y público
  • Representantes europeas de La Marcha Mundial de las Mujeres ­que lucha por la igualdad y contra la pobreza­ han consensuado durante la reunión de este fin de semana en Irun un documento en el que abogan por un alarde igualitario y en el que exigen tanto a Lakua como a las instituciones europeas que se impliquen en esta lucha.
  • Gara, 2006-10-23 # Irun
La reunión de la Coordinación europea de la Marcha Mundial de las Mujeres, que desde el pasado viernes hasta ayer se ha celebrado en Irun, ha dado su primer fruto, una declaración conjunta de las plataformas participantes en torno a la participación de la mujer en los alardes de Irun y Hondarribia. Y es que, según han recalcado las firmantes del documento, encontrándose en Irun versando sobre la lucha por la igualdad no podían pasar por alto el hecho de que hoy por hoy existan alardes discriminatorios.

Así las cosas, en nombre de las plataformas de la Marcha Mundial de las Mujeres, las representantes europeas han mostrado su «total apoyo» a aquellas personas «que defienden la participación de las mujeres en igualdad de oportunidades en todos los ámbitos de la vida». Apoyan asimismo «a las personas que desde hace más de diez años luchan por la no discriminación y la participación de las mujeres en los alardes de Irun y Hondarribia».

El documento consensuado por las delegaciones de Euskal Herria, Castilla, Catalunya, Estado francés, Italia, Suiza, Portugal y Galicia ­todas las que han participado en la cita de Irun­ manda un claro mensaje tanto a las instituciones vascas, como a la europeas.

Así las cosas, las plataformas feministas consideran que los responsables políticos y las instituciones pertinentes «tienen la obligación de hacer cumplir» la Ley de Igualdad aprobada en el Parlamento de Gasteiz hace más de un año y que esa norma «no puede permitir ningún espacio discriminatorio como el que se da en los alardes de Irun y Hondarribia». Insisten, por tanto, en que la solución pasa «por un alarde único, público y no discriminatorio en ambos pueblos».

Además de apoyar la lucha que año tras año lideran tantas mujeres en Irun y Hondarribia, reclaman a las instituciones europeas que «tomen parte en la resolución de esta situación».

  • Claro mensaje a Lakua

El documento consensuado por la Coordinación europea de la Marcha Mundial de las Mujeres recalca que hace más de un año que Lakua aprobó la Ley de Igualdad «donde explícitamente habla de que no se pueden realizar actos públicos dentro de las fiestas en los que se discrimina a las mujeres». Así las cosas, el texto subraya que «hoy en día esa ley no se cumple» y que cada 30 de junio en Irun y cada 8 de setiembre en Hondarribia «nos encontramos con actitudes totalmente contrarias por parte de las instituciones a crear un espacio mixto y público». Insisten en que la solución no puede ser mantener dos alardes, «uno de ellos discriminatorio».

> Berria: Erasoak > CATALUNYA: MARO D., UN HOMBRE TRANSEXUAL, DENUNCIA A AGENTES DE LA GUARDIA URBANA DE BARCELONA POR AGRESIONES Y VEJACIONES

  • Un transexual denuncia a cuatro urbanos de Barcelona por agredirle y vejarle en comisaría debido a su condición sexual
  • Europa Press, 2006-10-23 # Barcelona

Maro D., un transexual masculino nacido en los Estados Unidos y residente en Barcelona, ha denunciado a cuatro agentes de la Guardia Urbana de Barcelona que presuntamente le agredieron y vejaron el pasado 10 de octubre debido a su condición sexual, tras llevarle a comisaría al sospechar que portaba sustancias estupefacientes.

Los agentes, por su parte, han denunciado a Maro D. por resistencia a la autoridad. El juicio de faltas contra el transexual debía celebrarse hoy en el Juzgado de Instrucción número 21 de Barcelona, aunque la vista se suspendió después de que el letrado de Maro solicitara que ambas denuncias se acumulen para que puedan verse en el mismo juicio.

Los hechos que dan origen a la denuncia, la primera que presenta en España un transexual masculino por vejaciones, ocurrieron sobre las 20.30 horas del pasado 10 de octubre, cuando Maro D. se encontraba en la plaza George Orwell de Barcelona junto a otras personas. Según la denuncia, a la que ha tenido acceso Europa Press, la víctima estaba buscando su paquete de tabaco cuando un desconocido se le acercó por detrás y le preguntó qué llevaba en los bolsillos.

"No te conozco, déjame", le dijo la víctima. El hombre se identificó entonces como policía, momento en que dos agentes uniformados de la Guardia Urbana se acercaron a Maro y le cogieron con fuerza del brazo. Según el transexual, los policías le impidieron hacer una llamada con su teléfono móvil y, tras registrarle, le metieron en un coche y le trasladaron a la comisaría de las Ramblas.

La víctima mantiene que, durante el trayecto, el agente de paisano y una compañera uniformada le golpearon repetidamente en la cabeza mientras le gritaban "cállate, maricón". Según Maro, cuando bajó del coche policial, los agentes le sujetaron por los brazos con una fuerza "desproporcionada" y le trasladaron "con violencia" a una sala donde presuntamente continuaron dándole bofetadas en la cara y en la cabeza y le propinaron patadas en las piernas, ocultando siempre su número de identificación.

La víctima asegura que la agente llegó a cogerle por los pezones y a tocarle la entrepierna, profiriendo expresiones como "¿te ha gustado?" o "encima tiene rabo". Los urbanos dejaron que Maro se marchase sobre las 21.15 horas, después de comprobar su pasaporte, donde aparece como ciudadano de los Estados Unidos pero con nombre legal de mujer.

Móvil racista y de orientación sexual

Por otra parte, una decena de miembros del Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y del Grupo de Transexuales Masculinos de Barcelona se manifestaron hoy frente a los juzgados de la Ciudad Condal para expresar su apoyo a Maro D.

Miguel, su portavoz, se quejó de las agresiones que reciben miembros del colectivo por las dudas que genera su identidad sexual, que no se corresponde con la legal, y señaló que este caso es más grave porque los supuestos agresores son miembros de un cuerpo policial.

Representantes del FAGC destacaron que la víctima supo que los urbanos le habían denunciado y que hoy tenía un juicio de faltas el mismo día en que denunció los hechos, el pasado sábado. No obstante, el juez decidió finalmente aplazar la vista hasta el próximo mes de enero para acumular la denuncia que Maro D. ha presentado por una falta de injurias, otra de vejaciones injustas, otra de maltrato de obra y por un delito de abuso sexual.

Su letrado considera que los hechos se agravan porque los urbanos se prevalieron del carácter público de su cargo y porque hubo un abuso de superioridad y un móvil racista y de orientación sexual. El abogado denunció, además, que los agentes, ante su actuación "irregular", hayan "cuadrado" un atestado policial para acusar a su cliente.

La Fiscalía pide una sanción económica para Maro D. por un supuesto delito de resistencia a la autoridad, pese a que su abogado insiste en que con la acumulación de la causa se podrá juzgar a los agentes por "el trato vejatorio e injurioso" que le infligieron.

Además de denunciar lo ocurrido ante el juez, Maro D. ha informado de la presunta agresión al Ayuntamiento de Barcelona, al Síndic de Greuges y a los partidos ERC e ICV-EA, que enviaron representantes a la concentración que se celebró ante la puerta de los juzgados.

El transexual tiene otro procedimiento pendiente, según comentaron miembros del FAGC, por unos hechos que ocurrieron el pasado 8 de octubre en la rambla del Raval de Barcelona, cuando presuntamente fue retenido por agentes de los Mossos d'Esquadra después de recriminar a un policía que golpease a un hombre que estaba orinando en la calle.

> Berria: Erasoak > LAS OTRAS FEMINISTAS PIDEN UNA DIFERENCIACION GRADUAL DEL MALTRATO A LAS MUJERES

  • Las Otras Feministas piden una diferenciación gradual del maltrato a las mujeres
  • El País, 2006-10-23 # C.M., Madrid

Mujeres feministas de todas las comunidades reunidas en Madrid el sábado pasado han pedido que se diferencien en una escala de diversa gravedad los tipos de maltrato machista. De esa forma "se podrán articular distintos y más ajustados mecanismos de protección y se evitará que cualquier conflicto deba judicializarse", explicó la portavoz del movimiento Las Otras Feministas, Empar Pineda. Opinan que hay maltrato que podría calificarse como leve y que sería más eficaz reconducirlo a través de la intermediación de profesionales y contando con la sensibilización ciudadana y sanitaria; recursos preventivos que no obliguen a una denuncia que, en algunos casos, las propias mujeres rechazan. "No podemos convertir la sociedad en denuncias y cárceles, se necesita la implicación de toda la ciudadanía y que se desarrollen cuanto antes los aspectos preventivos de la ley de violencia de género, como son los relacionados con la educación", detalló Pineda.

Exigieron el tratamiento terapéutico inmediato ante casos de maltrato y una ley que asegure un fondo de garantía de pensiones, "para que la mujer pueda dejar de ser víctima el resto de su vida". Solicitan la generalización de los equipos psicosociales en todos los juzgados y que los agresores tengan acceso, "no sólo en la cárcel, sino también fuera, a tratamientos resocializadores".

En la reunión, a la que asistieron, entre otras, Justa Montero, Paloma Uría, Miren Ortubay, María Antonia Caro, María Sanahúja, Isabel Holgado y Cristina Garaizábal, se abordó también el espinoso asunto de la prostitución. Las Otras Feministas no son abolicionistas: consideran que la prostitución es una actividad legítima "que puede ejercerse de formas diversas", un trabajo que, como cualquier otro, no debe estigmatizar a la persona que lo ejerce. Reclaman, eso sí, una persecución eficaz para las mafias que trafican con las mujeres y que a sus víctimas, en su mayoría inmigrantes, se les permita vivir en España. Para aquellas mujeres que quieran dejar la prostitución exigen "alternativas de formación y empleo realistas", "pero es imprescindible que se reconozcan todos los derechos laborales y sociales para quienes quieran seguir" trabajando en la prostitución, resumió Pineda. Criticaron las políticas de "persecución" empleadas en los ayuntamientos de Madrid y Barcelona, "que empujan a estas mujeres a la marginación y la clandestinidad".

> Berria: Islama > HOLANDA: ENCARGAN UN ESTUDIO SOBRE LA POSIBILIDAD DE PROHIBIR EL USO DEL BURKA

  • Holanda no quiere "burkas"
  • El País, 2006-10-23 # Isabel Ferrer, La Haya

La ministra holandesa de Inmigración, la liberal Rita Vedonk, ha encargado un estudio sobre la posibilidad de prohibir el uso del burka (el velo musulmán que cubre todo el cuerpo, incluida la cabeza y los ojos, con una rejilla para permitir la visión) en lugares públicos. Los expertos llamados para elaborar dicho trabajo son un jurista, un estudioso del islam y un imán, y deberán tenerlo listo para el 7 de noviembre.

La ministra, que espera presentarlo entonces ante el Parlamento, es partidaria de evitar esta clase de velo fuera del ámbito privado "porque no encaja en una sociedad donde debe ser posible mirarse a los ojos". Verdonk, conocida por la firmeza con que aplica las medidas de freno a la inmigración, protagonizó el pasado año un sonado incidente con un imán que declinó estrecharle la mano en un acto oficial.

El guía religioso explicó que no lo hacía por desprecio, sino "porque en su religión no se saludaba así a una mujer ajena al entorno familiar". Sorprendida y molesta, ella le contestó que estaba allí en su calidad de ministra. Y que en Holanda darse la mano "era una convención social para todos los sexos".

Su antiguo compañero de partido, el hoy diputado independiente Geert Wilders, amenazado de muerte en Holanda por integristas musulmanes, no admite medias tintas al respecto. Los burkas le parecen un símbolo "retrógrado que impide la integración de las mujeres musulmanas".

> Erreportajea: Islama > REINO UNIDO: LA POLEMICA POR EL USO DEL VELO REAVIVA LA DESCONFIANZA HACIA LOS MUSULMANES

  • Reportaje: Un modelo multicultural velado
  • La polémica en Reino Unido por el uso del velo islámico reaviva la desconfianza hacia los musulmanes tras los atentados del 7-J
  • El País, 2006-10-23 # Walter Oppenheimer, Londres

¿Puede ser el modelo multicultural británico una de las bajas colaterales de la guerra de Irak? Desde los atentados del 7-J ha ido en aumento la desconfianza hacia los musulmanes, y se ha puesto cada vez más de relieve la escasa integración de muchos inmigrantes que llegaron al Reino Unido en la segunda mitad del siglo XX y, peor aún, de sus hijos y nietos. La polémica desatada sobre el velo que utilizan para cubrir su cara algunas -muy pocas, en realidad- musulmanas británicas ha catalizado ese sentimiento en las últimas semanas.

A los pocos días de que Jack Straw, uno de los políticos laboristas más cercanos al electorado musulmán, planteara públicamente la necesidad de debatir sobre las consecuencias de separación entre ambas comunidades que tiene el uso del velo, trascendió que una escuela de Dewsbury, en el norte de Inglaterra, ha suspendido a una joven maestra por negarse a dar clase a cara descubierta a sus alumnos, de entre 7 y 11 años.

Aunque la docente ha reconocido su condición de "víctima" de ese conflicto, un tribunal laboral ha negado que Aishah Azmi, de 23 años haya sido acosada, ni discriminada directa o indirectamente, por razones religiosas. El debate ha sido azuzado en los últimos días por el propio primer ministro, Tony Blair, que describió el velo como "una marca de separación" entre ambas comunidades.

División de opiniones
Los británicos parecen divididos e incluso desconcertados sobre el tema. Una encuesta de MORI revela que una muy fuerte mayoría opina que el ministro Straw ha hecho bien al suscitar el debate; que los velos son una ostensible declaración de separación; que las mujeres que lo visten se están segregando a sí mismas. Pero al mismo tiempo, tres de cada cuatro aceptan que las musulmanas tienen derecho a utilizarlo, que comprenden por qué lo hacen, y que no se sienten intimidados ante una mujer con la cara cubierta por el velo. Pero el 54% opina que las maestras no deberían utilizar el velo en clase y el 60% se opone a que lo vista una locutora de televisión o una mujer policía.

Faz Hakim, asesora del presidente de la Comisión por la Igualdad Racial (CRE, en sus siglas en inglés), ha dado la bienvenida al debate sobre el velo, pero ha advertido del peligro de que derive hacia la exigencia de impedir su uso. Pero a juicio del secretario general del Consejo Musulmán Británico (MCB), Mohamed Abdul Bari, "no hay duda de que estamos viviendo un incremento del fanatismo antimusulmán en Reino Unido y los comentarios de Jack Straw no son una ayuda".

El MCB cree que la polémica favorece a la extrema derecha y el hecho de que el Gobierno lo aliente "tiene el potencial de socavar las libertades en nuestro país, afectadas ya de manera gradual desde las atrocidades de julio de 2005".

Los musulmanes se sienten cada vez más perseguidos en un país en el que las estadísticas señalan que ser musulmán es sinónimo de estar en la parte baja de la sociedad. Un tercio de los musulmanes británicos vive en el 10% de las áreas más deprimidas del país, sus tasas de desempleo triplican la media nacional, y el 69% de los hogares musulmanes están por debajo del umbral de pobreza frente al 22% del conjunto de la nación.

Las cosas parecen ir a peor. Según la Comisión Islámica de Derechos Humanos, un 80% de los musulmanes declara haber vivido algún episodio de discriminación debido a su fe en 2004, frente a un 45% en el año 2000. El sentimiento de persecución ha aumentado aún más desde el 7-J. Los musulmanes son objeto de la inmensa mayoría de operaciones antiterroristas, a menudo, con el resultado de que los detenidos son puestos luego en libertad sin cargos, y el Gobierno emplaza un día tras otro a sus líderes a que se impliquen más contra el terrorismo.

Para el Consejo Musulmán Británico, eso equivale a señalar al conjunto de los musulmanes como responsables de los atentados del 7-J. Considerado un organismo moderado tras aquellos atentados, el MCB ha cargado contra el Gobierno tras el anuncio de que las ayudas a organizaciones musulmanas quedarán condicionadas a su grado de colaboración en la lucha contra el extremismo.