2006/06/06

> Berria: Elkarteak > GEHITUK DONOSTIA OSPITALEARI EMAN DIO ZILARREZKO SARIA

  • Gehituk Donostia Ospitaleari eman dio Zilarrezko saria
  • Donostia Ospitaleko Gaixotasun Infekziosoen Unitateak eskuratu du aurtengo Zilarrezko Gehitu saria, bertako langileek HIESa dute gaixoekin agertu duten «adeitasuna, tratu ona eta arreta» eskertzeko. Gehituko kideek gogoan izan zuten HIESa ofizialki ezagutzen dela 25 urte betetzen direla aurten.
  • Gara, 2006-05-06 # Donostia
Gehituk Donostia Ospitaleko Gaixotasun Infekziosoen Unitateari eman dio aurtengo Zilarrezko Gehitu saria. Elkarteko presidente Amando Pavía eta Coro del Santo izan ziren sariaren eskaintza egin zutenak, eta, azaldu zutenez, bertan lan egiten duten profesionalek «adeitasuna, tratu ona eta arreta» erakutsi diete HIESa duten pertsonei.

Saria eskaintzen zeuden artean, elkarteko presidenteek gogora ekarri zuten aurten 25 urte betetzen direla gaixotasunaren existentzia ofizialki onartu zenetik, eta, zentzu horretan, Gehituko HIESaren aurkako komisioak saria Donostia Ospitaleko Gaixotasun Infekziosoen Unitateari ematea proposatu zuela adierazi zuten.

Bereziki, unitate horretako kideak lanean boluntario hasi zirela nabarmendu zuten Pavía eta del Santok, eta martxan jarri zen unetik «lanpostuak eskatzen ziena baino askoz gehiago» eskaini dutela goraipatu zuten.

«Gaixo hauek tratamendu terapeutikoak jarraitzen dituzte, baina gertukoak egiten zaizkien pertsonen behar handia izaten dute, eta langile profesional hauen artean halako pertsonak aurkitu dituzte», gaineratu zuten presidenteek.

  • «Asteko hiru pertsona»
José Luis Iribarren Gaixotasun Infekziosoen Unitateko zuzendaria izan zen langile guztien izenean Zilarrezko Gehitu saria ­“Besarkada” deituriko Alvaro Ledesmaren eskultura­ jaso zuena. Unitatean egiten duten lana onartzea eskertu zuen Iribarrenek, eta lehen urteetan izandako zailtasunak izan zituen mintzagai.

1988 urtean jarri zuten martxan zerbitzua, gaixotasun horren kasuak goraka zihoazen unean. «Asteko hiru pertsonak galtzen zuten bizitza gure unitatean. Oraindik ez zen ezagutzen HIESari aurre egiteko tratamentu egokirik», ekarri zuen gogora. Unitate horretan lanean aritu direnek une oro pertsonaren duintasuna errespetatu dutela ziurtatu zuen.

> Berria: BOLIVIA > PROPONEN LEGALIZAR LAS UNIONES GAY

  • Filemón Escóbar propone la "complementariedad" de culturas opuestas
  • Penalizar el racismo y legalizar uniones gay, las nuevas propuestas para la Constituyente
  • Bolpress, 2006-06-06
A ver qué candidato destaca por su originalidad. Esa parece ser la consigna de los aspirantes a un espacio en la Asamblea Constituyente, reunión deliberante para la refundación nacional y la redacción de una nueva Constitución Política del Estado en la que supuestamente se debatirán principios ideológicos.

Maria Galindo, candidata por el MBL, explica que va a la Constituyente porque es un espacio que "abrimos los movimientos sociales, no es un regalo de los partidos políticos y mucho menos del MAS". Según esta militante feminista radical, existen dos opciones, ser parte del cambio o ser expectante del cambio. "Si las mujeres no ocupamos este espacio importante y no dejamos de ser las mudas, será una cita histórica más en la que quedaremos nuevamente fuera. Los pueblos indígenas tienen un grado de autoritarismo y machismo, donde las mujeres sólo son adornos de los partidos políticos, por eso creo que es importante entrar a la Constituyente para plantear un espacio de disidencia".

Galindo propone la creación de un régimen especial para las mujeres. "Plantearemos la afiliación materna, es decir que los hijos lleven el apellido de la madre; plantearemos la soberanía del cuerpo de la mujer donde no haya una influencia religiosa; buscaremos el reconocimiento de las uniones libres en todas las formas posibles, es decir hombre - mujer, mujer - mujer, hombre - hombre". La activista también exigirá que en la Constitución Política del Estado se amplíe la representación política a todas las formas de organización social y no sólo a las formas partidarias.

El ex líder del MAS y ahora candidato del MBL Filemón Escobar irrumpe en la campaña hablando de la "complementariedad de opuestos". Su propuesta consiste en reconstruir el país logrando la complementariedad de las dos civilizaciones indígenas, la andina y amazónica, junto a la civilización individual (occidental). Esa es su fórmula para lograr un país estable y armónico.

Eliminar y sancionar todo tipo de discriminación es una de las propuestas que Podemos llevará a la Constituyente, informa el candidato José Antonio Aruquipa. Las leyes deben frenar cualquier todo tipo de discriminación, eso significa, por ejemplo, que el racismo sea penalizado, dice Aruquipa.

Colocar en las leyes que "está prohibido discriminar" no resolverá el problema de la discriminación, responde Flora Oyardo, candidata a la Constituyente por UN. Uno de los cinco puntos de la propuesta de UN se refiere al "nuevo Estado protector, que protege a la mujer, a las etnias, a las culturas; tenemos que luchar por la inclusión y contra la discriminación desde la escuela, desde la casa", añade.

"La Constitución, por su naturaleza, no discrimina ni excluye, parte del principio de la igualdad; lo que excluye es el ejercicio de la política y del poder", define Flavio Machicado, candidato por ADN.

Oscar Sandoval, candidato por el MNR por la circunscripción nueve, está más preocupado por la preservación de la democracia y la institucionalidad, que en estos meses de gobierno ha sufrido fuertes embates de parte del actual Poder Ejecutivo.

En el régimen municipal y el régimen de los recursos naturales, el MNR está a favor de las autonomías departamentales. Los partidos políticos no iniciaron la campaña por el referéndum por autonomías e inclusive el partido oficial tiene una posición antagónica y contradictoria al respecto, pero es evidente que nuestra posición es favorable a los procesos autonómicos departamentales, lo consideramos el segundo nivel del gobierno, dice Sandoval.

El MNR tiene otras dos preocupaciones: primero, el Poder Judicial y la Corte Nacional Electoral. "Eso es lo que nos hace hablar del riesgo de la institucionalidad boliviana que sufrió embates y ataques permanentes en el corto periodo del actual gobierno. El Tribunal Constitucional está prácticamente de rodillas desde aquella ocasión en la cual se atrevió a admitir un recurso referido a la intervención del LAB. Todos los fallos posteriores del Tribunal Constitucional están en plena consonancia y en plena sintonía con la voluntad política del gobierno. Esto demuestra de que ya la existencia del Tribunal Constitucional en nuestro país es virtualmente nula".

Es urgente consolidar la separación y la independencia de poderes; la administración de justicia no puede estar supeditada al manejo político y al manejo partidario de una elección como se haría para nominar nada menos que a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, añade Sandoval.

Para Roberto Aguilar, candidato por el MAS, es un error pensar que la Asamblea Constituyente es un escenario de pelea. "Lo que estamos buscando en la Constituyente es compartir con los bolivianos un rol diferente. Tenemos un compromiso con nuestro pueblo, que no parte de ahora sino de toda una actividad que hemos desarrollado junto a sindicatos, campesinos y obreros en una tarea de construir una nueva Bolivia".

> Berria: Vatikanoa > "NUNCA COMO AHORA EL MATRIMONIO HA SIDO VICTIMA DE UNA OFENSIVA VIOLENTA"

  • El Vaticano denuncia que 'nunca como ahora' el matrimonio ha sido víctima de una 'ofensiva violenta'
  • Terra, 2006-06-06 # C. Giles, corresponsal de Europa Press, Roma
El Consejo Pontificio para la Familia del Vaticano, cuyo presidente es el cardenal colombiano Alfonso López Trujillo, emitió hoy un documento en el que se denuncia que 'hoy como nunca el matrimonio es víctima de una ofensiva violenta' ante los intentos de inspirar leyes que reconozcan las parejas formadas por homosexuales.

En el documento publicado hoy por el 'ministerio' vaticano, y titulado 'Familia y procreación humana', se consideran 'eclipses de Dios' los intentos de legalizar las parejas de hecho y las uniones entre homosexuales.

'Es el eclipse de Dios' y la raíz de la 'profunda crisis actual de la verdad' lo que inspira a leyes que 'intentan reconocer parejas insólitas' formadas por 'homosexuales que reivindican los mismos derechos reservados a marido y mujer', afirma el documento, que critica que 'de corrientes radicales han surgido nuevos modelos de familia'.

'Hemos visto manifestarse la apología de la familia monoparental, homosexual, reconstruida, lésbica. Parejas formadas por homosexuales que reivindican los mismos derechos reservados a marido y mujer. Mujeres que viven una unión lésbica revindicando derechos análogos, exigiendo leyes que les den derecho a la fecundación heteróloga o al implante embrional', denuncia el Vaticano.

Asimismo, el dicasterio vaticano critica que 'se sostiene que la facilidad ofrecida por la ley de formar estas parejas insólitas tiene que ir acompañada por la facilidad de divorciar o repudiar'.

Ante lo que considera ataques a la familia, el Consejo Pontificio para la Familia añade que 'el amor entre el hombre y la mujer es el fundamento del matrimonio y de la familia humana que transmite la vida a los hijos y les educa para la vida social'.

En el documento, el Vaticano vuelve a atacar la práctica del aborto, explicando que 'hacer banal el aborto transformaría el delito en un derecho' y acusa que hoy se quiere 'minimizar el delito', que 'requiere una pena y tiene que ser castigado'.

También se trata el tema de la reproducción asistida en el que se denuncia el riesgo de la 'manipulación genética' tanto por lo que se trata del 'uso de los embriones' como por la intervención a través 'la inseminación artificial o la fecundación in vitro'.

2006/06/05

> Iritzia: Sejo Carrascosa > 25 AÑOS DE SIDA

  • Sejo Carrascosa · Técnico en Prevención, miembro de la Comisión Ciudadana Antisida de Alava
  • 25 años de sida
  • Gara, 2006-06-05

Lamentablemente, lo que se inició con un cuadro clínico extrañísimo hace 25 años ha funcionado como una profecía que se autocumple. Se dijo que podía ser una crisis de salud pública a escala mundial. Y lo ha sido.

Tras estos 25 años la evolución de los tratamientos antirretrovirales ha conseguido grandes éxitos; ha permitido a muchas personas seropositivas llevar una vida de relativa normalidad, al menos en los países ricos.

Desgraciadamente, no hemos logrado un verdadero compromiso para que estos tratamientos lleguen a todas las personas que los necesitan, la mayoría en países en vías de desarrollo; por otra parte, asistimos a una banalización de la enfermedad, y se ha creado una inexacta apreciación de la enfermedad como crónica y controlable, y que nos ha conducido a un mantenimiento de la cifra de nuevas infecciones.

También la prevención ha logrado altas cotas de sofisticación. El abordaje de las prácticas sexuales alejado de cualquier valoración moral y la visión de la drogadicción sin prejuicios han posibilitado una reducción de los contagios, todo ello a pesar de las trabas que desde diferentes poderes fácticos, como la Iglesia Católica, han puesto.

No se puede olvidar la situación de la mujer que padece un ensañamiento mayor debido a las desigualdades de género. Todavía son contempladas desde una perspectiva que las sitúa simplemente como un vector de transmisión: putas, madres, promiscuas...

A los 25 años la visión de la pandemia, por realista, no puede ser más pesimista. Más de 40 millones de personas infectadas y 30 millones muertas. y tres millones mueren anualmente. En el Estado español mueren anu- almente más de 2.000 personas y 3.000 se infectan.

El sida se ha extendido por todo el planeta encarnándose en los sectores menos favorecidos. El sida y la pobreza son las causas de que ningún país africano logre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En estos países la pandemia se ha cebado sobre todo en mujeres y en la infancia: dos millones y medio de criaturas han fallecido, solamente el año pasado medio millón y no parece que vayan a menguar esas cifras.

Los países ricos, el nuestro entre ellos, incumplen sus promesas de incrementar los fondos del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Promesas que salen en grandes titulares, pero no se registran cuando se denuncia su incumplimiento. Los países pobres se ven como zonas a expoliar.

No ayudan a paliar estos efectos devastadores los laboratorios farmacéuticos que con su negativa a ceder las patentes se convierten en amos y señores de la vida de un montón de gente que, por haber nacido en una parte del planeta, no tiene derecho a la más elemental necesidad: la salud. La lucha por una vacuna, que choca con la competitividad de la industria farmacéutica, es también algo que nos escupe a la cara la miseria de un sistema de investigación cuyo fin último es el dinero.

Las administraciones de muchos países han delegado la prevención en ONGs. Para esta pandemia que es el sida sólo quedan unas migajas y que, hoy por hoy, con el voluntarismo y la imaginación están consiguiendo tímidamente su objetivo: parar las transmisiones.

Desde el activismo anti VIH-SIDA seguiremos luchando contra la injusticia, denunciando las marginaciones, e intentando mitigar el sufrimiento. Recordamos las palabras de uno de los primeros activistas en la lucha contra el sida fallecido en 1999: «Recordad que un día la crisis del sida terminará (...) y habrá gente viva que oirá que una vez existió una terrible enfermedad, y que un grupo de personas valientes se levantaron, lucharon y en algunos casos murieron para que otros y otras pudieran vivir y ser libres».

> Elkarrizketa: LEONARDO FERNANDEZ > "EN LA MAYOR PARTE DEL MUNDO SE SIGUE SUFRIENDO LA LACRA DE LA HOMOFOBIA"

  • Leonardo Fernández, Coordinador de DDHH y Minorías Sexuales de Amnistía Internacional
  • «En la mayor parte del mundo se sigue sufriendo la lacra de la homofobia»
  • Gara, 2006-06-05
En la última década ha disminuido el número de países que incluyen la homosexualidad en sus códigos penales, pero esto no significa que la homofobia esté extinguida. Aún son ocho los estados que imponen la pena de muerte por este motivo y en más de setenta las relaciones sexuales entre adultos del mismo sexo son motivo de persecución. Leonardo Fernández lamenta que, a pesar de las nuevas leyes, la homofobia sigue presente.

Miembro desde 2001 del equipo de Derechos Humanos y Minorías Sexuales de Amnistía Internacional, Leonardo Fernández lleva más de una década defendiendo los derechos de las personas lesbianas, gays y transexuales en diferentes asociaciones. Mediante su ponencia “Minorías sexuales y Derechos Humanos: Una reflexión sobre la homofobia” plasmó en Donostia la realidad de que, a pesar de los cambios legislativos, la homofobia no ha desaparecido.
­
Entre los tipos de homofobia, en la ponencia ha destacado la del Estado y la social.
Sí, porque normalmente lo que en AI solemos reconocer es que la sociedad es un factor muy importante en la homofobia . Es cierto que muchos de nuestros comunicados empiezan con la frase «en más de treinta países gays, lesbianas, bisexuales y transexuales pueden ser perseguidos por sus gobiernos y sus estados», pero también hay una violencia homófoba que no ha ejercido directamente el Estado, sino la sociedad. Pero creo que ahí también los estados tienen su parte de responsabilidad; son ellos los que deben velar por la seguridad e integri- dad de los ciudadanos.


­¿Se puede afirmar que la homofobia que ejerce el Estado influye en crear la de tipo social?
Sucede que en algunos países una persona homosexual es un delincuente y eso tiene su reflejo en la sociedad. Si las leyes recogen la condena por homosexualidad, ante cualquier tipo de situación siempre alguien podrá argumentar que el homosexual es un delincuente o un marginado, y esto tiene sus consecuencias. En otros países, simplemente para incluir en el registro de asociaciones una organización de derechos de lesbianas, gays y transgénero se encuentra mucha oposición social por parte de las autoridades religiosas o políticas.

­El Día contra la Homofobia y la Transfobia sigue sin reconocimiento oficial. ¿A qué se debe la negativa de la UE?
Es una propuesta que surgió el año pasado, porque creemos que es básico reconocer que la homofobia es un problema social importante en todas partes del mundo. Pensemos que hace tres años no se llegó a debatir una propuesta en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Una propuesta que simplemente instaba a los gobiernos a proteger los derechos humanos de las personas, independientemente de su orientación sexual. Ahí no se estaba hablando ni de matrimonio ni de nada por el estilo, sólo de derechos humanos fundamentales, como son el derecho a la vida, el derecho a la asociación o el derecho al igual trato ante la justicia. Una frase tan sencilla como ésa encontró una contestación muy amplia desde la Organización de las Conferencias Islámicas y desde la Santa Sede, que movieron sus hilos para que aquella resolución no fuera aprobada.


­En ese sentido, ¿considera que queda mucho camino por recorrer?
Por supuesto. En los últimos tiempos se ha aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo, está en previsión aprobar una ley de identidad de género, una ley de asilo... Pero no podemos olvidar que, aunque en algunas partes del mundo la cosa siga avanzando, la mayor parte sufre la lacra de la homofobia de una manera muy directa. A pesar de las leyes, la homofobia sigue presente.


­¿El balance mundial que hace es positivo o negativo?
Se han conseguido avances. Por ejemplo, hace tres años en Estados Unidos y en Puerto Rico se abolieron las leyes que penalizaban las relaciones entre personas del mismo sexo. También se ha conseguido la liberación de lo que nosotros llamamos presos de conciencia, personas que han sido encarceladas exclusivamente por su orientación sexual. A nivel europeo, se ha conseguido que Rumanía derogara un artículo de su Código Penal que penalizaba las relaciones homosexuales... Con lo cual, sí se han conseguido avances.

­Acaba de traducir el libro “Sexo, amor y homofobia”.
Es un libro de Amnistía Internacional, que hemos traducido recientemente. Es interesante, habla en un lenguaje muy llano de los derechos humanos, de la historia del movimiento homosexual y transexual, y desenmascara también los argumentos del discurso homófobo. Es un libro que nos hemos animado a traducir por eso, porque se lee muy fácilmente, es cortito y habla de las cosas en un lenguaje fácil. Aclara muchas cosas que la gente suele equivocar a la hora de hablar de homosexualidad y transexualidad. Es un libro muy recomendable para todo el mundo.

2006/06/04

> Iritzia: El Diario Vasco > IDENTIDAD DE GENERO

  • Identidad de género
  • El Diario Vasco, 2006-06-04 # Editorial
Con casi dos años de retraso sobre lo que en junio de 2004 fue una precipitada promesa del ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, el Consejo de Ministros ha aprobado el conocido como proyecto de ley de identidad de género, que autoriza cambiar en el Registro Civil la mención al sexo de las personas. En realidad, la futura ley, la más 'avanzada' del mundo en esa materia, lo que hace es facilitar el cambio oficial de nombre y de identidad sexual, suprimiendo los requisitos de modificación quirúrgica de los genitales y de sentencia judicial para nueva inscripción registral.

En lugar de aquellas condiciones, a los transexuales se les va a requerir ahora que un médico, o un psicólogo, diagnostiquen su disforia de género y que el interesado demuestre clínicamente que lleva un mínimo de dos años recibiendo tratamiento médico para acomodar su físico al sexo reclamado. Que desaparezca la obligatoriedad de someterse a una cirugía de cambio de sexo, operación compleja y costosa a la que muchos transexuales no están dispuestos a someterse, puede ser aceptable, pero se entiende que la rectificación registral del sexo de las personas no puede obedecer a meros impulsos, sino que ha de justificarse en una patología psíquica como la disforia, según recoge la ley.

Esa y otras cuestiones habrán de tenerse muy en cuenta en el próximo debate parlamentario de la ley. Un trámite que, contra lo que parecería, no encontrará grandes resistencias de la oposición, si es que el Grupo Popular es coherente con su reciente iniciativa de apoyo a una proposición de ley en la Asamblea de Madrid para el cambio de identidad de los transexuales. De hecho, el PP se comprometía incluso a una financiación pública de las operaciones de sexo, algo ni siquiera contemplado en el proyecto de ley del Gobierno.

> Erreportajea: Hiesa > 25 AÑOS DE SIDA

  • 25 AÑOS DEL SIDA
  • En Gipuzkoa, 4.000 personas se han infectado, 1.532 han desarrollado la enfermedad y 956 han fallecido
  • Mañana se cumple un cuarto de siglo del comienzo de una enfermedad que ha causado estragos en todo el mundo y que la investigación médica ha conseguido convertir en crónica. En Gipuzkoa, un millar de pacientes están actualmente en tratamiento con antirretrovirales, pero se calcula que una cuarta parte de los seropositivos desconoce que tiene la infección
  • El Diario Vasco, 2006-06-04 # Mario García, DV, San Sebastián

Han pasado 25 años desde que se dio a conocer al mundo el inicio de una nueva enfermedad que en poco tiempo alcanzaría la dimensión de pandemia y que iba a causar estragos en todo el planeta. La noticia se difundió el 5 de junio de 1981 en Estados Unidos y muy probablemente ya por esa fecha el virus del sida, el VIH, se extendía inexorablemente entre los consumidores de heroína de Gipuzkoa. Habían compartido jeringuillas con heroinómanos de otros países donde la infección se extendía rápidamente.

A lo largo de este cuarto de siglo de lucha científica sin cuartel contra el sida se ha conseguido reducir drásticamente la mortalidad y se ha convertido la enfermedad prácticamente en crónica -por lo menos en Occidente-, pero aún no se ha ganado la batalla de la prevención (la vacuna) ni mucho menos la guerra (su erradicación). En Gipuzkoa, a lo largo de este periodo se han infectado por el VIH cerca de 4.000 personas, de las que 1.532 han desarrollado la enfermedad y 956 han fallecido, según los datos de que dispone el Plan del Sida de Euskadi.

Actualmente hay un millar de pacientes seropositivos en este territorio que se encuentran en tratamiento con antirretrovirales. Pero no son todos. Se calcula que una cuarta parte de las personas infectadas por el VIH desconoce que sean portadores, una circunstancia «inexplicable» para Daniel Zulaika, coordinador del Plan del Sida de Euskadi y presidente de la asociación Seisida. «No podemos entenderlo en las circunstancias actuales», explica. «Se podía aceptar hace diez años, que no había mucho que ofrecer, pero no ahora, cuando las cifras de mortalidad se han reducido enormemente. Sí es una situación llamativa por cuanto, además, estimamos que el 30% de los nuevos diagnósticos de sida del año pasado fueron a personas que descubrieron con la enfermedad que estaban infectadas, y algunas de ellas se encontraban en situación irreversible».

Y todo esto sucede mientras las campañas no cesan de advertir de la conveniencia de hacerse la prueba del sida cuando se hayan mantenido prácticas de riesgo. El análisis es sencillo y confidencial. Hay dos caminos: o bien mediante el médico de cabecera (que debería ser el canal más habitual) o en la consulta de la Dirección de Sanidad (Avda. de Navarra, en Donostia), a donde puede acudir cualquiera y ni tan siquiera se le toma el nombre.

El año pasado se diagnosticaron en Gipuzkoa 47 nuevas infecciones por VIH, cinco más que el año anterior, un repunte que se observa por segundo año consecutivo. Entre estos casos, 30 habían desarrollado ya la enfermedad. Pero lo más importante es que durante 2005 sólo fallecieron por sida ocho personas, la cifra más baja de las registradas hasta ahora. Teniendo en cuenta que en su mayoría son pacientes por encima de los 40 años, tanto en hombres como en mujeres, cabe deducirse que, en la medida en que la enfermedad ha perdido su carácter de mortal de necesidad, se están abandonando las prácticas de riesgo. Esto supone una nueva amenaza, que atañe muy especialmente al colectivo homosexual. No obstante, este repunte no se valora entre los especialistas como una evolución alarmante, sino más bien, dentro de una visión más global, como un signo de estabilización de la enfermedad. Lo que está claro es que actualmente uno de cada dos nuevos casos han adquirido la infección por relaciones heterosexuales; el 25%, por prácticas homosexuales y el 19%, por compartir jeringuillas en el consumo de drogas por vía intravenosa. Estos datos, según Zulaika, «suponen un giro de 180 grados respecto a la situación de hace quince años, cuando el 75% de los infectados eran consumidores de drogas».

Otra característica de la situación actual es la creciente feminización de la enfermedad. El año pasado, el 36% de los nuevos casos de infección eran mujeres, lo que suponía un notable incremento respecto a 2004, cuyo porcentaje era del 19%. Se piensa que este incremento obedece a que la mujer tiene una mayor vulnerabilidad social, un mayor riesgo biológico de infección y además está dejando de mantener relaciones sexuales con preservativo.

Desde esta vertiente de la feminización de la enfermedad, un dato positivo es que desde hace dos años y medio no ha nacido en Gipuzkoa ningún niño seropositivo. El último fue en junio del 2003. Es un logro que ha sido posible mediante la oferta de la prueba del sida a todas las embarazadas y al tratamiento que se les indica durante la gestación y el alumbramiento a las mujeres seropositivas. Generalmente, el contagio se produce durante el parto por el contacto con la sangre de la madre.

Hoy por hoy es prácticamente impensable que se pueda frenar la transmisión del VIH porque, según Zulaika, confluyen diversos factores que lo impiden: «En realidad, la muerte próxima y cercana es el gran motor del cambio en los hábitos en el campo de la salud, y esto es lo que ha ocurrido también con el sida: por ejemplo, los homosexuales en su momento adoptaron el sexo seguro, pero cuando desapareció la amenaza de muerte se volvió a las prácticas de riesgo».

  • Fármacos eficaces

Si no se puede frenar de momento la diseminación del VIH, sí que se ha logrado mantenerlo a raya mediante los nuevos tratamientos. La clave, según los especialistas, es que vayan surgiendo fármacos de familias diferentes que eviten la aparición de resistencias. Hasta ahora se funciona con tres familias diferentes de medicamentos, pero está a punto de salir al mercado una nueva generación que intentará evitar la entrada del virus en la célula. «Es un nuevo enfoque, que supondrá un arma realmente eficaz», según Zulaika.

Esperanza en la farmacopea, pero decepción aún con la vacuna, como se puso de manifiesto en congreso internacional recientemente celebrado en Barcelona. Pero en ello están los investigadores. Lo que está claro es el cada vez más favorable pronóstico de los enfermos, muchos de los cuales, infectados en su juventud, son ya cuarentones y están desarrollando los mismos problemas clínicos que las personas no infectadas. «Nadie hubiera podido imaginar hace unos años que el principal problema de un seropositivo fuera una diabetes», señala Zulaika, para quien los médicos de su generación están siendo espectadores privilegiados en la historia de la medicina, porque han visto el surgimiento de una enfermedad, su brutal expansión por todo el mundo y su prodigioso control en poco tiempo mediante tratamientos eficaces. Y considera, además, que el sida ha sido «un motor de investigación científica» en el terreno de la virología, «ya que todo lo que se ha descubierto con el VIH se está aplicando en otras infecciones».

======================================================

2006/06/03

> Berria: Soziologia > AMANDO DE MIGUEL: "EL AUMENTO DE LA INMIGRACION PUEDE LEGITIMAR LAS ABLACIONES"

  • Amando de Miguel, xenófobo
  • "El aumento de la inmigración puede legitimar las ablaciones"
  • El Plural, 2006-06-03 # I.P.
El sociólogo Amando de Miguel ha vuelto a relacionar la violencia doméstica y la delincuencia con la inmigración. En un foro organizado por la Diputación de Pontevedra, De Miguel ha afirmado que los inmigrantes provocan "grandes conflictos" y que, por su llegada desordenada, "no se podrá parar la poligamia".

Amando de Miguel fue el encargado de inaugurar el Foro de las Migraciones, organizado por la Diputación de Pontevedra, que preside Rafael Louzán, del Partido Popular. El sociólogo declaró el pasado jueves que la inmigración genera problemas negativos como "el déficit fiscal y la facilidad con la que entran algunos delincuentes, mafias organizadas e incluso terroristas". De Miguel fue más aún más lejos al añadir, alarmado, que el crecimiento en el número de inmigrantes puede convertir en "legítimas y aplicables" la poligamia o incluso la ablación a mujeres, "a cargo de la Seguridad Social".

Pagado con fondos para la convivencia
Además del calado de las afirmaciones xenófobas, lo llamativo de este episodio es que el sociólogo realizó estas declaraciones en un Foro financiado con fondos de la Unión Europea, dedicados al fomento de la multiculturalidad y la convivencia pacífica. Por si esto no fuera suficiente, la audiencia que atendía a De Miguel estaba compuesta por un centenar de técnicos que trabajan cotidianamente con inmigrantes. Por eso, la secretaria de Igualdad del PSOE de Galicia, Laura Seara, ha exigido responsabilidades al presidente de la Diputación pontevedresa. Cree Seara que Rafael Louzán debería haber "enmendado las escandalosas declaraciones" del sociólogo, colaborador habitual de la Cadena COPE y de la Fundación FAES, que preside José María Aznar.

Reincidente

La forma y el fondo de estas palabras, con todo, no resultan del todo novedosas y sorprendentes, a la vista de la trayectoria verbal de Amando de Miguel. En enero de este año la FAES de Aznar le publicó un artículo en el que pronosticaba "el aumento de casos de violencia doméstica, debido a la población foránea y a las parejas de hecho". En otra ocasión, atribuyó el crecimiento de los caso de violencia contra las mujeres a la "desorganización social y a la pérdida de valores morales y referentes religiosos".

"¿Tiene usted clítoris?"
Además, conocida es su aversión a la Ley Integral contra la Violencia de Género, sobre la que habló en los siguientes términos: "Se utilizarán las denuncias de malos tratos para conseguir ventajas en caso de divorcio o separación". Declaraciones como éstas le valieron a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, peticiones para que cesara como miembro del Consejo Económico y Social a Amando de Miguel, que a finales del año pasado debió pedir perdón a la directora de la Mujer de la Comunidad, Patricia Flores, por preguntarle públicamente si tenía clítoris.

> Berria: Hiesa > EN MEMORIA DE LOS MUERTOS POR EL SIDA

  • Un gran lazo rojo de flores recordará en San Sebastián los 25 años de sida
  • Será colocado en el parterre más grande de la Plaza Teresa de Calcuta Las ONGs vascas antisida han elegido Donostia por la labor de su Ayuntamiento
  • El Diario Vasco, San Sebastián arg., 2006-06-03 # Tomás Bilbao, DV, San Sebastián
Un lazo rojo compuesto por flores de temporada colocado en la plaza Teresa de Calcuta de San Sebastián recordará desde el próximo viernes a las víctimas del sida con motivo del 25 aniversario de la existencia de esta enfermedad.

Miembros de diferentes asociaciones anunciaron ayer en una rueda de prensa que la plataforma de ONGs que luchan contra este virus en Euskadi ha escogido la capital guipuzcoana para llevar a cabo este primer acto de reconocimiento a los afectados en el País Vasco, «por el respaldo y apoyo brindado desde hace años por el Ayuntamiento donostiarra».

Sergio Iñiguez, miembro de la asociación Gehitu, explicó que el lazo rojo compuesto por flores de temporada que «se irán renovando» y que ha sido creado por el paisajista Iñigo Segurola, se colocará en el parterre situado frente a la puerta de los juzgados y será presentado el próximo viernes al mediodía.

La plataforma ha optado por este símbolo, según manifestó, porque es «simple, vistoso, claro y muy reconocido a nivel mundial». Aseguró que pretenden que este memorial sirva para «recordar la necesidad de seguir trabajando en la prevención, para evitar que se siga expandiendo el sida, y en la mejora de los tratamientos existentes», así como para tener presente la importancia de «continuar investigando para que esta enfermedad desaparezca».

Asier Lekuona, miembro de la Comisión Antisida Acasgi, señaló que no podían dejar pasar estos 25 años de sida din darles un recuerdo.

Joseba Rekalde, miembro de la asociación antisida Harri-Beltza, aseguró por su parte que «la relajación existente desde la irrupción de los tratamientos antirretrovirales» ha provocado que la prevención «esté bajando a ritmos muy fuertes», sobre todo entre colectivos como el homosexual, en el que se ha incrementado a una velocidad «preocupante» el número de infectados por el VIH.
  • Entre 30 y 40 años
Rekalde afirmó que «el mayor porcentaje de infecciones se está dando entre personas de 30 a 40 años y no entre los más jóvenes, y que la vía de contagio principal, que en su momento fue la intravenosa, hoy en día «en un 80% por ciento es la sexual».Para llevar a cabo esta iniciativa la plataforma de ONGs de lucha contra el sida de Euskadi ha contado con el apoyo del Colegio de Farmacéuticos, Osakidetza, y las asociaciones Gehitu, Ehgam y Hegoak.

El primer edil donostiarra, Odón Elorza -que compareció con la concejala delegada Arritxu Marañón- anunció además que la capital guipuzcoana acogerá en la primavera del próximo año el décimo congreso nacional sobre esta enfermedad organizado por la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida.

> Berria: Elkarteak > GEHITU TOLOSAN: TRANSEXUALEN EGOERA ETA FAMILIA EREDUA ARDATZ HARTUTA

  • Transexualen egoera eta familia eredua ardatz hartuta
  • Gay eta Lesbianen Harrotasun Egunaren harira, ekitaldi ugari asteburu honetan
  • Tolosaldeko HITZA, 2006-06-03 # Esti Ezeiza

Hil honen 28a Gay eta Lesbianen Harrotasun Eguna ospatuko da. Horrela, honen harira, asteburu honetarako zenbait ekitaldi antolatu ditu Gehitu, Euskal Herriko gay, lesbiana, transexual eta bisexualen elkarteak. Egitarauaren aurkezpena atzo egin zuten Kultur Etxean; bertan parte hartu zuten Koldobike Mujika eta Jesus Estomba Gehituko Koordinatzaileek eta Jokin Bildarratz Tolosako alkateak.

Mujikak azaldu zuenez, Gehituko egoitza nagusia Donostian dagoenez, urtean zehar ekintza gehienak hiriburuan egiten dituzte, eta egun hau aitzakiatzat hartuta, hemendik kanpora ateratzeko aprobetxatuko dute. Horren adibide dira Tolosan egingo dituzten ekitaldiak.

Jokin Bildarratzen esanetan, «Tolosako Udalak eta instituzioek babesa ematen diote elkarte honi». «Hau normalizazio prozesu bat baita, pixkanaka aurrera doana, konplejoak-eta alde batera utziz». Bestetik, onartu zuen Gehituk urte askotan asko sufritu duen kolektibo bat ordezkatzen duela, eta ixilpean lan handia egiten ari dela normazlizaziorako». Koordinatzaileek garbi utzi zuten «giza eskubideez ari garela eta hauek bete beharra daude».

  • Bi ardatz

Prentsaurrekoan agertu zutenez, aurtengo ekitaldiak bi ildo nagusitan oinarrituko dira: alde batetik, joan den urtean, Ezkontza Legea onartu zen, eta Koldobika Mujika Gehituko koorditzatzaileak aurkezpenean agertu zuenez, «aurrerapauso handia izan zen; hala ere, bide luzea dago egiteko». Atzo bertan, berriz, Genero Identitate Legea onartu zen Espainiako Ministroen Kontseiluan. Lege horrek jasotzen duenaren arabera, transexualen sexua eta izena onartuko da, genitalen ebakuntza egin beharrik gabe. Izan ere, transexual batzuk prozesu honetatik ez dute igaro nahi, nahiz eta beraien sexualitatearekin identifikatuta ez sentitu. Erabaki hau «positibotzat» ikusten dute Gehitukoek. Orain arte, kolektibo honek bizitu duen egoera eragozteko balioko baitu: hau da, prostituzioan-eta lan egin beharra.

Bestetik, jaiaren bigarren ardatza familia ereduen planteamentu berria izango litzateke. Uztailean Familien Nazioarteko Eguna egingo baita Valentzian (Espainia), Aita Santua ere etorriko delarik. Baina bertan familia eredu tradizionala bakarrik hartzen da kontuan, eta Gehituk hau aldatzea nahi du. Halabaina, joan den urtean onartutako legearekin gainontzeko ereduak ere baimendu ziren, eta orain «hauek normaltzat ikustea lortu nahi da».Jesus Estomba, Gehituko Koordinatzaileak agertu zuen bezala, «errealitatean islatuak izatea lortu behar da. Sortu berez sortu baitira, eta hauek onartuta badaude ere, isla soziala behar dute».

> Iritzia: Orhan Pamuk > EL PROCESO DE PERIHAN MAGDEN

  • El proceso de Perihan Magden
  • El País, 2006-06-03 # Orhan Pamuk
Perihan Magden es una de las escritoras más ingeniosas y sinceras de nuestro tiempo. Su manera de jugar con el idioma turco, el placer que le produce el tira y afloja de la cultura popular, y sus brillantes incursiones en temas en los que todo el mundo piensa pero enseguida decide no expresar en palabras, "por si acaso", le han hecho ganarse el cariño de los lectores y el respeto de otros escritores. Su endemoniado ingenio y la elegancia formal de sus comentarios, muy leídos y a menudo controvertidos, son evidentes también en sus novelas, ambas traducidas al inglés. En Two Girls y The Messenger Boy Murders (mi favorita) combina el gusto por lo grotesco con una sensibilidad humana para evocar su mundo propio.

Pero para mí, como para tantos otros lectores a los que nos gusta empezar cada día con ira, placer y palabras inteligentes de otro, la verdadera adicción son sus comentarios en la prensa. Aunque me río con sus bromas inteligentes y brillantes, y la elegante expresión de sus ideas, cuando se mete con algún actor presumido, una cantante que finge ser más occidental y (naturalmente) de mejor cuna de lo que realmente es, un funcionario de alto rango que destila cursilería y banalidad, un político mediocre que invoca la religión por razones sospechosas o un columnista que, en deferencia a los poderes fácticos, inventa las excusas más disparatadas para una injusticia brutal o una prohibición indefendible, me pregunto qué tipo de persona es.

Nacida en 1960, hija de padres cultos y con inclinaciones artísticas, Magden es nativa de Estambul; aunque estudió psicología en la Universidad, prefirió seguir su sueño infantil de convertirse en escritora. Hoy es madre de una niña de 12 años; desde que se divorció de su marido, la ha criado sola, manteniéndose exclusivamente con sus ingresos de escritora, algo que no debe de ser fácil. Sus montaraces arrebatos (que todo el mundo sabe que le salen del corazón), su independencia combativa y su conciencia de acero la convierten en el tipo de mujer independiente que Atatürk vio en el futuro de Turquía cuando fundó la república. Las reformas occidentalizadoras que constituyen el centro de la república turca pretendían tanto liberar a las mujeres del control total de los hombres y darles cierta independencia como reducir la función desempeñada por la religión en la vida pública.

Pero, por un extraño giro del destino, el ejército turco, al que le gusta considerarse "defensor de la revolución de Atatürk", amenaza ahora con someter a juicio esa libertad. Los escritos de Perihan Magden le han supuesto una larga ristra de demandas públicas y privadas en el pasado; esta vez el fiscal pide para ella tres años de cárcel. Las Fuerzas Armadas turcas la acusan de "poner al pueblo en contra del servicio militar", aunque en columnas posteriores Magden ha dejado perfectamente claro que ése nunca ha sido su objetivo. En el artículo causante de la ofensa, titulado "La objeción de conciencia es un derecho humano", Magden defendía a Mehmet Tarhan, quien se vio en serios apuros por insistir en su derecho a negarse a hacer el servicio militar por motivos de conciencia. La escritora recordó a sus lectores turcos que Naciones Unidas reconoce la objeción de conciencia como derecho humano desde la década de 1970 y que de los 46 signatarios del Consejo Europeo sólo los pueblos de Azerbaiyán y Turquía no disfrutan de este derecho. Mehmet Tahran es homosexual, y debido a que el ejército turco considera la homosexualidad un defecto o una discapacidad, habría quedado "exento" del servicio militar si hubiera estado dispuesto a someterse a un examen físico, pero se "negó en redondo" a someterse a un tratamiento tan erróneo y degradante.

Cuando los jueces que presiden la causa sopesen las escalas de la justicia y contrapongan los derechos de un homosexual y de una mujer soltera a la ira de las Fuerzas Armadas turcas, procederán, sin duda, con mucha cautela. Al recordar como recuerda a tantos enjuiciamientos por opinión recientes, el proceso de Perihan Magden demostrará al mundo -una vez más- lo profundos que son realmente los sueños turcos de entrar en la Unión Europea. En la primera vista, que tendrá lugar el 7 de junio, los demócratas de Turquía y del mundo estarán al lado de la escritora.

> Berria: Trans > EL CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA LA LEY DE IDENTIDAD SEXUAL

  • Los transexuales pondrán identificarse por su nombre
  • El proyecto de Ley de Identidad Sexual para Transexuales fue aprobado ayer por el Consejo español de Ministros. Mediante esta iniciativa, las personas transexuales podrán cambiar de sexo y de nombre en los registros oficiales sin tener que operarse previamente. Bastará con que estas personas pidan la emisión de un nuevo documento.
  • Gara, 2006-06-03 # Madrid

El Consejo español de Ministros aprobó ayer el proyecto de la Ley de Identidad Sexual para transexuales, que les permite cambiar el nombre y el sexo en sus documentos sin necesidad de haberse sometido a una operación. Esta ley tiene como finalidad ordenar los requisitos necesarios para modificar la inscripción relativa al sexo de una persona en el Registro Civil, cuando dicha inscripción no se corresponde con su verdadera identidad de género. Asimismo, contempla el cambio del nombre propio para que no resulte discordante con el sexo reclamado.

En su exposición de motivos, el proyecto explica que la transexualidad considerada como un cambio de la identidad de género, ha sido ampliamente estudiada por la medicina y la sicología. Así las cosas, el Gobierno de Zapatero entiende que se trata de una realidad social que requiere una respuesta del legislador para que se garantice «el libre desarrollo de la personalidad y la dignidad de las personas cuya identidad de género actual no se corresponde con el sexo con el que inicialmente fueron inscritas».

El proyecto de ley establece una serie de requisitos para proceder al cambio de identidad «en aras de la seguridad jurídica y las exigencias de interés general», empezando por un diagnóstico de disforia (malestar) de género, mediante informe médico o sicológico colegiado. Además, deberán probar que la persona solicitante ha sido tratada médicamente durante, al menos, dos años para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado.

Por su parte, las personas que acrediten mediante informe médico colegiado o certificado del médico del Registro Civil, haber sido sometidas a cirugía de cambio de sexo con anterioridad a la entrada en vigor de la ley, no tendrán que acreditar los requisitos citados.

En cualquier caso, el cambio de sexo y nombre obligará a quien lo hubiere obtenido solicitar la emisión de un nuevo documento nacional de identidad ajustado a la inscripción registral rectificada, conservando siempre el mismo número.

======================================================

  • Piden que se costee por la sanidad pública
  • Gara, 2006-06-03 # Madrid

La presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas Gays y Transexuales, Beatriz Gimeno, se felicitó ayer de la aprobación del proyecto de Ley de Identidad Sexual, pero reclamó al Gobierno de Zapatero que incluya las operaciones de cambio de sexo en el catálogo de prestaciones de la sanidad pública.

Gimeno destacó en un comunicado que es una ley de justicia histórica, «una ley necesaria, una ley que nos hace a todos y a todas más dignos y más libres». Con ocasión de esta iniciativa, la FELGT pidió un reconocimiento a la lucha de todas las personas transexuales que han estado en la vanguardia del movimiento por los derechos civiles de los transexuales «sin ver, en muchas ocasiones, reconocida su participación, su entrega y su sacrificio». En la misma línea se manifestó Gehitu, la asociación de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales de Euskal Herria. El colectivo quiso mostrar «su alegría por el nuevo avance en el reconocimiento de los derechos ciudadanos» y también pidió que las operaciones de cambio de sexo para transexuales las costee la sanidad pública.

> Berria: CANADA > LOS CONSERVADORES INTENTARAN ILEGALIZAR EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Canadá votará sobre el futuro de ley de matrimonios homosexuales
  • 20 Minutos, 2006-06-03 # Daisuke Wakabayashi, Reuters, Montreal
El Parlamento de Canadá celebrará una votación libre a finales de este año para decidir si desecha una ley que permite casarse a los homosexuales, dijo el viernes el primer ministro, Stephen Harper.

No hay ninguna garantía de que los legisladores voten a favor, ya que los conservadores de Harper sólo controlan la minoría de escaños en la Cámara de los Comunes. Los sondeos señalan que la mayoría de los parlamentarios no tiene voluntad de volver a abrir el debate sobre los matrimonios homosexuales.

Los conservadores, quienes ganaron las elecciones del 23 de enero, hicieron campaña sobre la base de la promesa de permitir a los legisladores una votación acerca de si examinar nuevamente el asunto.

Canadá se convirtió en la cuarta nación en legalizar los matrimonios integrados por personas del mismo sexo cuando la ley, introducida por el anterior gobierno liberal, fue adoptada a finales de junio de 2005.

'Será una votación libre y la elección será en el otoño', dijo Harper a periodistas en Montreal.

El primer ministro canadiense prometió la votación después de recibir presiones del ala dura de los miembros conservadores y religiosos dentro de su propio partido, quienes se oponen rotundamente a la ley.

La elección beneficiará a los partidos de la oposición, quienes indudablemente utilizarán los comicios como una oportunidad para mostrar a los conservadores como extremistas sociales en los que no se puede confiar.

Esto podría causar problemas a Harper en la campaña de las próximas elecciones, ampliamente esperadas en algún momento del próximo año, cuando intente obtener el apoyo suficiente para conseguir la mayoría.

Los conservadores mantienen actualmente sólo 125 de los 308 escaños en la Cámara de los Comunes.

Si los legisladores aprueban la idea dirigida a las uniones entre personas del mismo sexo, el gobierno tendrá entonces que introducir en la legislación el cambio del término de matrimonio, cuya definición es la unión entre un hombre y una mujer.

> Berria: RUMANIA > AGRESIONES EN LA MARCHA PRO DERECHOS DE HOMOSEXUALES

  • Agresión contra una marcha pro derechos de los homosexuales en Rumanía
  • Los manifestantes vocearon consignas contra las minorías sexuales y portaron banderas de Rumanía, iconos y crucifijos
  • Canarias 7, 2006-06-03 # EFE, Bucarest

Los participantes en una marcha hoy en Bucarest en apoyo a los derechos de los homosexuales y la legalización de su matrimonio sufrieron el lanzamiento de objetos por parte de un millar de personas, informaron medios locales.

Unos trescientos homosexuales, transexuales y bisexuales que intervenían en la Gay Parade, protegidos por la policía, se vieron obligados a finalizar con una hora de antelación la marcha por el centro de la capital, debido a la violencia de los boicoteadores.

La Policía detuvo a unas cincuenta personas tras cargar contra los agresores, que insultaron, arrojaron objetos contundentes e intentaron golpear a los manifestantes.

Horas antes, más de 2.000 personas participaron en "La marcha de la normalidad", una manifestación en contra de los homosexuales organizada por el Foro Cristiano Nueva Derecha.

Los manifestantes vocearon consignas contra las minorías sexuales y portaron banderas de Rumanía, iconos y crucifijos.

La Iglesia ortodoxa rumana criticó la marcha de los homosexuales y a las autoridades por permitirla.

"Esta marcha de las minorías sexuales representa un atentado a la moralidad de la vida pública, a la sagrada institución de la familia, y un peligro para la formación de las generaciones jóvenes", señaló en un comunicado el Patriarcado rumano.

La Iglesia cree que la manifestación de la tendencia sexual "atañe estrictamente a la vida privada" y la marcha de los homosexuales era "obscena" y "anticonstitucional".

Más de veinte asociaciones cívicas y personalidades solicitaron esta semana el apoyo de la Iglesia y se dirigieron a la Justicia para intentar prohibir la Gay Parade, declarada legal por un Tribunal de Bucarest y autorizada por el Ayuntamiento.

Constantin Stoica, portavoz del Patriarcado, destacó que la Iglesia condenaba los actos de violencia que pudieran producirse durante Gay Parade y aconsejó a los fieles que evitaran el recorrido de la manifestación.

Florin Buhuceanu, líder de la Asociación ACCEPT de minorías sexuales, señaló que detrás de los incidentes de hoy se hallan fuerzas políticas.

Para una eventual legalización de los matrimonios homosexuales, Rumanía debería modificar su Constitución, que consigna que el matrimonio es la unión libremente consentida entre "un hombre" y "una mujer".

Rumanía anuló hace cinco años del Código Penal el artículo 200, que criminalizaba la exhibición pública de las relaciones homosexuales.

> Erreportajea: Trans > IZENA NORK BEREA, IZANAREN AGINDUETARA

  • Izena nork berea, izanaren aginduetara
  • Espainiako Gobernuak Genero Identitatearen Legea onartu zuen atzo, gizon eta emakume transexualek arnasa bera bezala behar eta espero zuten araudia
  • Berria, 2006-06-03 # Iñigo Bilbao, Bilbo
Ainitz gauza errana da, baina deus ziur ez dakigu. Gure herrietan bizi izan ziren, baina beti arrotz bezala ikusiak izan ziren. Gure herrian bizi izanagatik ez ziren herritar bezala hartuak izan. Nor ziren ez da batere argi ageri. Haatik, badakigu gure herrietan bizi izan zirela». Agoteak zituen hizpide Junes Casenave-Harigile Altzaiko apaizak (Zuberoa) Argia aldizkariak eginiko elkarrizketan. Agoteak zirena, gizon eta emazte transexualak izan daitezke gaur. Gauza bera ez, baina antzekoa baita batzuen eta besteen oinazea.

Espainiako Ministroen Kontseiluak atzo onartu zuen Genero Identitatearen Legea. Bikote homosexualen ezkontzek besteko hautsik harrotu ez badu ere, arnasa bera bezain preziatua izango da araudia gizon eta emakume transexualentzat. Indarrean sartzen denean, euren izena eta bizi duten generoa adieraziko dira agiri ofizialetan.

-- Axola ez bazaizu, ez dizut nire benetako izena emango. Karnetean agertzen dena, ez.
-- Benetako izena behar dut, ez karnetean agertzen dena.


Jon Fernandezek (Bilbo, 1981) mutil koskorraren itxura osoa du, Biologia ikasketak amaitu eta orain doktoretza egiten ari bada ere. «Txikitan mutilekin ibiltzeko grina izaten nuen beti. Amarekin liskarrean ibiltzen nintzen beti, hark gonak janzteko agindu eta nik prakekin ibili nahi izaten nuelako. Baina ohartu, neure burua transexualtzat hartu, 13 edo 14 urterekin izan zen. Telebistan dokumental bat ikusi eta berehala ikusi nuen neure burua identifikatuta».

Ordura arte galduta bezala bizi zen. Neskak atsegin zituen, baina ez zuen bere burua lesbiana ikusten. «Ohartzea gauza bat da, onartzea bestea eta, nire kasuan, mutil modura bizitzen hastea oso bestelakoa. Unibertsitatea amaitu arte ez nintzen hasi ni neu izaten».

ESKARMENTUA. Imanol Noia donostiarrak urte gehiago ditu. «Zenbat? Berdin dio, itxurak adierazten dituenak gutxi gorabehera». Eskarmentu handiagoa duen arren, antzekoak ditu oroitzapenak: «Nerabezaroaren hasieran ohartu nintzen ni, 12 urtekin. Baina lehenago banituen neska batentzako nahiko arraroak ziren jokabideak. Zailagoa da esatea noiz jabetu nintzen gertatzen zitzaidan horrek bazuela izena: transexualitatea».

Une edo bizipen zehatz hori ez du gogoan. Garai hartan jendeak «marimutil» deitzen zion, eta berak ere halaxe ikusten zuen bere burua. Gerora ikasi zuen izena, nonbait ikusita: «Berehala ohartu nintzen hori zela, transexualitatea, nire zer horrek zuen izena».

Noiak ere bide luzea egin du bera izaten hasi arte. «Ez da gauza bera onartzea eta mutil modura bizitzen hastea. Hasieran ez zara ausartzen eta jendeak ere ez dizu uzten, adibidiez, mutilen komunetan edo aldageletan sartzen. Jaurlaritzaren agiriren bat betetzerakoan ere, izena edo sexua adierazteko eskatzen dutenean, edo despistatuarena egin eta ez bete, edo neska izena jarri behar izaten dut».

Nork bere buruarekin borroka gaindituta, etxekoekin izaten da hurrengo talka. Fernandez gurasoekin bizi da. Bizitza eta osasun psikologikoa kolokan zeuzkanez, zer gertazen zitzaion aitortu zien. «Hasieran txarto hartu bazuten ere, neurri batean ohitu egin dira».

«Batzuetan Jon deitzen didate! Ez da ohikoa, baina paperean mezua utzi behar izaten dutenean, bitxikeria modura, egiten dute». Psikologoarekin ere izan du harremanik. Institutuan izan zen, neskak atsegin zituela esan zuenean. «Ez nion inori esan mutil sentizen nintzela, niretzako gogorregia zelako oraindik hori onartzea». Gurasoei sekula esan gabekoak hari aitortu zizkion: «Neska eta heterosexuala nintzela esan zidan. Harengana laguntza eske joan eta okerrago irten nintzen. Hori ikusita, nola esango nien gurasoei ezer!».

Noiak ere ez zuen samurra izan umetan egin beharreko bidea. Lekaimeen ikastetxera bidali zuten, eta gaizki zeraman uniformea jantzi behar izatea. «Gurasoek bolada bat izango zela uste zuten, pasatuko zitzaidala, eta jarrera errepresibo samarra izan zuten».

Aita hil eta amak orain ez bide dauka onartzea beste erremediorik. «Batzuetan ahaztu egiten zaio baina. Etxean gaztelaniaz hitz egiten dugu -ni neu euskaldun berria naiz- eta oraindik batzuetan femeninoz hitz egiten dit».

Bada xelebrea hizkuntzarekin gertatzen dena. Fernandezen lagunek berak uste baino hobeto onartu dute. Ia guztiek Jon deitzen diote. «Batzuek gaztelaniaz hitz egiten dutenez, generoarekin nahasten dira, baina ez diet txarto hartzen neroni ere gertatzen zaidalako oraindik».

SEXU ALDAKETA. Aldaketa fisikoa izaten da gizon eta emakume transexualen bizitzan kinka gainditu beharrekoa. Fernandez gaztea da oraindik bueltarik ez duen erabakia hartzeko. «Genitalena ez daukat argi, ez dakit zer egin. Ebakuntza garestia da, eta emaitzak ez dira fidagarriak». Noiari ebakuntza bi egin dizkiote. «Bularrak kentzeko izan zen, eta lehenengoan ez nintzen ondo gelditu. Azken ebakuntza zaila da, eta garatu gabe dago kirurgia. Emaitzak ez badizkidate bermatzen, ez dut egingo».

Baina gorputzarenak baino gaitzagoak izaten dira bihotzaren kinkak gainditzeko. «Nik ez nuen inolako harremanik nahi. Ez nuen neure gorputza onartzen, ezin nintzen inoren aurrean biluzik egon. Paso egiten nuen. Neska bati ausartu nintzaion atsegin nuela esatera; berari mutilak gustatzen zitzaizkiola erantzun zidan. Noski».

Ikasketak amaitzen ari zela, Fernandez neska batekin hasi zen. Berehala esan zion bera aldaketa prozesuan zegoela. «'Begira zer dagoen' esan nion, 'zeuk ikusi'. Ez dut gaizki-ulertze gehiagorik nahi».

Noiari ez zaio samurrago suertatu. «Honek harremanak baldintzatzen ditu, noski. Lotura azalekoa bada, tira; baina unea iritsiko da beti ikusi beharko dudana esan edo ez».

EMAKUME, ETA GIZON. Legeak, baina, inon ez du arautzen zer den emakume edo zer gizon izatea eta, batez ere, nola egiten den emakume edo gizon bizitzeko. Horregatik, lege berriak ez dio onik egingo Edurne Gallastegiri (Barakaldo, 1958). Bera Edurne den bezala, Edu ere badelako. «Ni naizena naiz, eta ez da zuzena sexu biologikoaren arabera naizena mugatzea. Horrek ez dio erantzuten nire izatasun osoari».


Ez da transexuala, baina laster ebakuntza gelan sartuko da bularrak errotik kentzeko. Bularrak baino ez. «Kendu egin behar ditut, ez ditudalako neureak. Ez datoz bat neure gorputz eta buruarekin, eta traba dira ni neu naizena izateko. Pentsatzen dut, gainera, besteekin dudan harremanetan aberasgarria izango dela». Pena da, baina idazterakoan galdu egin dira bere hitzek, gaztelaniaz esanak, adierazten duten ñabardura: femeninoz orain, maskulinoz gero.

======================================================

  • «Ebakuntza bera ordaintzea baino, hobe dute medikuak trebatzea»
  • Ivan Garde Nafarroako Ilota Ledo transexualen elkarteko burua
  • Genero Identitatearen Legea laster izango dutela jakiteak lasaitu egin baditu ere, transexualen elkarteek bide luzea daukate oraindik berdintasuna erdiesteko
  • Berria, 2006-06-03 # I. B., Iruñea
Ivan Garde (Iruñea, 1966) Ilota Ledo elkarteko burua da. Nafarroan transexualak eta haien lagun eta senitartekoak batzen dituen taldearen izenak esangura berezia dauka: Ilota, eurak zirelako herritartasuna galduta zeukaten gizon eta emakumeak; eta Ledo, berriz, euren bizipoza adierazten duelako.

Espainiako Gobernuak Genero Identitatearen Legea onartu du. Zenbateko garrantzia du horrek transexualentzat?
Pozgarria da. Bazen ordua, bestetik. Denbora daramagu transexualen elkarteok araudi horren eske borroka egiten. Lan nekosoaren emaitza den aldetik, pozten gara. Ikusi egin beharko da orain araudiak agindutako guztia jasotzen duen azkenean edo ez.


Legean zer jaso beharko lukete bada?
Agindu zaizkigunak beharrezkoak genituen neurrian, ondo daude. Baina guk haratago joan beharko luketela uste dugu. Araudiak garrantzi larregizkoa ematen dio oraindik diagnostikoari, eta mugatu egiten du proposamena.

Badago modurik zeuon eskakizun guztiak legez arautzeko?
Guk pentsatzen dugu nahikoa litzatekeela norberak agirietan generoa aldatu nahi duela esatea egiteko, izenarekin egiten den bezala. Legez aldaketa onar diezaguten bete beharreko prozedurak zurrunegiak dira, eta ez da bidezkoa.

Agintariak jendearen aurreiritzien beldur direla uste duzue?
Ez da bakarrik beldurra. PSOEn, beste alderdietan eta gizartean bada jendea eragin handia duena, eta transfobiak jota dagoena. Transexualitateaz, eta batez ere gizartearen barruan generoak duen garrantziaz, oso iritzi hertsia daukate. Heterosexismoak indar itzela dauka oraindik. Ez dakizu zenbat kostatu zaigun PSOEn eragitea, alderdiaren zati batean baino izan ez bada ere. Ez gara itsu. Badakigu jende askok zailtasun handiak dituela oraindik transexualitatea zer den ulertu eta aintzat hartzeko.

Horregatik diogu legea beharrezkoa zela. Ez bakarrik duintasuna emango diolako gure egunerokotasunari, baita jendeari begiak ireki eta pentsamoldea aldatzeko balio izango duelako ere.

Carlos Amigo Sevillako (Espainia) kardinalaren adierazpenek harridura sortu dute, aldekoak izanik ezohikoak direlako. Elizaren jarrera aldaketa islatzen dute?
Amigok pertsona zentzuduna dela erakutsi du, gaian jantzia eta zertaz ari den badakiena. Ez da gutxi. Argi dago talde guztietan topatuko ditugula pertsona argiak eta jantziak, ikuspegi irekiagoa dutenak. Hala ere, bakarrik dago. Eliza katolikoa ez dator bat zentzutasun horrekin, nahiz eta lagun hurkoarenganako begirunea predikatu.

Sexismoa ere leku guztietan dago. Gizon eta emakume transexualen artean ere bai? Gizon transexualek emakumeek baino errazago daukazue?
Arrazoi duzu, matxismoa traba handia da pertsona transexualok gizarteratzeko edo aintzat hartzeko. Emakumeek izugarri sufritu dute. Garai batean gizon transexualak ez ginen inon ageri eta ikusten ziren bakarrak eurak ziren; eta ikusten zituztelako, baztertu eta zigortu egiten zituztenak ere bai. Ez dut ukatuko geuk ere, gizonok, gizartearen bazterketa sufritzen ez dugunik, baina beti izaten da, emakumeek pairatzen dutenaren aldean, jasangarriagoa.

Ez dago transexualitatea eta homosexualitatea nahasteko joera? Borrokan ere elkarrekin ageri zarete. Zergatik?
Urteetan jende askoren iritzia izan da transexualak gure homosexualitatea aintzat hartu nahi ez genuen gizon eta emakumeak ginela. Informazioa lortu eta gizon eta emakume transexualak ezagutu dituzten heinean, ohartu dira errealitate bi direla, batak ez duela zertan bestearekin lotuta egon.

Iritzi horiek eragina izan zuten mugimenduetan ere. Horregatik, hasieran talde berean ginen guztiak. Orain ere ez daukagu elkarrekin joateko trabarik. Bidelagun izan gaitezke, aintzat hartzen badute betiere geure arazoak eta eskakizunak ezberdinak direla. Ez delako berdina joera sexuala eta nortasuna. Nahasmena dagoen arren, ez dira gauza bera.

Nortasuna aitortzeko ezinbestekoa izango ez bada ere, transexual askok genitalak aldatzeko premia daukate beren burua aintzat hartzeko. Nork ordaindu beharko luke ebakuntza kirurgikoa?
Une honetan agintariek nahiago dute ezer ez esan, eta gauzak dauden moduan utzi. Nafarroako Osasun agintariek argi utzi dute gurean ez dutela sosik sartuko horretan. Ez oraingoz. Gure ustez, hala beharko luke, Osasun sare publikoak egin beharko luke. Hori guztiori esan arren, argi utzi nahi dugu gizonon kasuan nork ordainduko duen baino garrantzitsuagoa dela emaitzak nolakoak izango diren. Uste dugu hobe dela ebakuntzarik ez egitea ez badago benetako bermerik lortuko diren emaitzak egokiak eta behar bezalakoak izango direla. Berdin, arriskua emaitza bera baino handiagoa bada. Oraindik ez dago hemen ondo trebatuta dauden eta maila emango duten zirujaurik. Premiazkoagoa da guretzat ebakuntzak ordaindu baino, teknika horiek ondo ikasiko dituzten medikuak trebatzea.

Legearen ostean zeintzuk izango dira transexualen elkarteen xedeak?
Aldarrikapen zerrenda luzea daukagu gero! Legearekin oinarrizkoak lortu eta lasaiago biziko gara. Lanean batez ere. Baina bidea luzea da. Herritarrek jakin egin behar dute zer den transexualitatea, eta aintzat hartzen ikasi gutako bakoitzak bere buruari aitortzen dion izatasuna. Nafarroako agintariekin, bestalde, lan handia daukagu.

2006/06/02

> Berria: Ekainak 28 > PLATAFORMA 28J: ACTIVIDADES EN NAVARRA

  • Presentan los actos del Día del Orgullo Gay
  • Gara, 2006-06-02 # Iruñea

La plataforma E28J de colectivos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales presentó ayer en Iruñea los actos del próximo 28 de junio con motivo del Día Internacional de la Liberación y el Orgullo de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. El acto principal para el citado día está previsto que se celebre a las ocho de la mañana en Autobuses, ya que de esta zona partirá una manifestación reivindicativa. A continuación, tendrá lugar una fiesta Gaypiriña en la Navarrería.
Aparte de los actos preparados para este día, la plataforma presentó varios eventos y actividades que tendrán lugar en las próximas jornadas.

A las 19.30 de esta tarde está prevista la proyección de un documental que se titula “La Transexualidad en la Infancia” que tendrá lugar en Kattalingorri. Asimismo, en el gaztetxe de Bakaiku está prevista una charla en torno a la homosexualidad a las 21.30 de esta noche.

El próximo día 9 de junio la película “Diversidad Transexual” se proyectará, con debate, a las 19.30 en Kattalingorri y también, el día 26 de este mes, tendrá lugar otra tertulia a las ocho de la tarde que trata el tema de la homosexualidad en el gaztetxe de Lizarra.

> Berria: Ekainak 28 > PLATAFORMA 28J: ACTIVIDADES EN NAVARRA

  • Una manifestación y diversos actos y charlas conmemoran desde hoy el Día del Orgullo Gay
  • El programa culmina el miércoles 28 con una marcha
  • El colectivo organiza una fiesta con actuaciones de La Terremoto de Alcorcón, Faja Girls y Felden & Flesh
  • Diario de Noticias, 2006-06-02 # Pamplona
El colectivo de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales Plataforma 28J invita a la sociedad a participar en los actos de celebración en torno al 28 de junio, Día Internacional del Orgullo Gay. Según explicaron en rueda de prensa, con la aprobación del matrimonio homosexual y la próxima presentación de la Ley de Identidad viven "un momento histórico".

Los actos de celebración en torno al Día Internacional del Orgullo Gay, organizados por la Plataforma 28J en Navarra, comienzan hoy. Con una manifestación por las calles de Pamplona el día 28, proyecciones de documentales, conferencias, fiestas y una excursión, la plataforma busca, según explicó su representante Iván Garde, "pelear por la igualdad de todas las personas y por la posibilidad de que uno mismo pueda decidir acerca de su libre desarrollo".

El miembro de la Plataforma 28J Pablo Larraya explicó que a pesar de que las leyes reconocen "a nivel legal" la igualdad entre homosexuales y heterosexuales, todavía "quedan aspectos pendientes". En esta línea, Garde recalcó que "las leyes van por delante" de la sociedad en materia de reconocimiento social ya que muchos gays, transexuales y lesbianas "viven en la clandestinidad".

La Plataforma 28J proyectará hoy el documental 'Qué será, será...', a las 19.30 horas, en Kattalingorri (calle Aldapa). Tras la película, se debatirá sobre 'La transexualidad en la infancia'. Además, el colectivo ha organizado una tertulia sobre homosexualidad a las 21.30 horas, en el Gaztetxe de Bakaiku.

Para este fin de semana, la plataforma ha planeado una excursión a Huici. Esta cita, según afirmó Larraya, será una oportunidad para "disfrutar de la naturaleza" y conocer a otras personas. Para apuntarse hay que hacerlo en la página web de Kattalingorri (www.kattalingorri.com). El 9 de junio, la plataforma exhibirá la película 'Transamérica', a las 19,30 horas, en Kattalingorri y debatirán sobre la 'Diversidad sexual'. Además, el 15 de junio a las 20 horas, se mostrará la película 'C.R.A.Z.Y.', de Jean Marc Vallée, en los Cines Golem de Baiona. Las entradas se pueden comprar por 3 euros en Kattalingorri y en 'La bodeguica' (calle Aldapa).

La Plataforma 28J también ha organizado para el 16 de junio una fiesta en la discoteca Reverendos en la que actuarán La Terremoto de Alcorcón, Felden&Flesh y Faja Girls. Para el 26 de junio, el colectivo celebrará una tertulia sobre la homosexualidad a las 20 horas en el Gaztetxe de Lizarra. El 28 de junio, Día Internacional del Orgullo Gay, una manifestación recorrerá las calles de Pamplona desde la Estación de Autobuses, a partir de las 20 horas. La jornada finalizará con la 'Fiesta Gaypiriña' en Navarrería. Los actos del Día del Orgullo Gay concluirán el 29 de junio con la proyección del documental '¿Es niño o niña?', en Kalaska a las 20 horas.

> Iritzia: Josu Imanol Uanue > 25 AÑOS

  • 25 años
  • Gara, 2006-06-02 # Josu Imanol Unanue, activista social
El 5 de junio se cumplen 25 años de los primeros casos de sida detectados, y nos recordarán que suben los casos, fallecen más o menos, citarán Africa, Asia y harán la foto de rigor, estamos de moda, toca lazo rojo y palabras bonitas, recuerdos y mensajes a la ciudadanía sana para cuidarse de los y las portadoras a quienes nos ha tocado ser receptáculos del original virus. Nos queda la sensación de ser una vez más cuerpos portadores sin alma, poseídos y mudos, puesto que nuestras voces afónicas demandan lo imposible, la solidaridad con todos.

Aún son muchos quienes hablan de los derechos de los demás, de inmoralidades y normalidades, de la suerte de ser del primer mundo, la limosna o la pena para los del segundo, tercero o cuarto mundo, muchos años y muchos más idos o fallecidos, nuevos casos y la espera del milagro que no sucede, en beneficio de las multinacionales que ganan más y más.

Aunque también somos muchos los que reímos los desfases verbales o las actitudes retrógradas de los que se empeñan una y otra vez en clasificarnos o estudiarnos como nuevos especímenes. La verdad es que tiene su gracia sentirse valorado y observado. Ahora comprendo al difunto Copito de Nieve, sus gracias y la mirada fija tal vez preguntando «¿y vosotros qué?».

Pero prometo que el 5 de junio luciré para morbo del colectivo sano un lazo rojo, que lo pasearé orgulloso, sonreiré sabiéndome vencedor ante el abuso de actitudes y pensamientos retrógrados enraizados en este mundo; recordaré 25 años que no son pocos, los sinsabores y alegrías, que son muchas más y, cómo no, a las personas maravillosas que se fueron con la sonrisa en la cara y conocedores de que no íbamos a cambiar la sociedad o el mundo, demasiada carga en nuestra conciencia y en el recuerdo. Compartir con quien se quiere y lo merece ha sido todo un motivo de orgullo.

Me siento orgulloso de saber que nunca he estado ni estaré solo, que siempre tendré dónde mirar o con quién hablar, pero me pregunto por qué son tan difíciles y constantes algunos en sus preguntas sin respuesta.

25 años donde unos dieron algo por encima de sus prioridades de salud para demandar soluciones fáciles que, sin embargo, están estancadas por falta de voluntades o por esos intereses mezquinos que priman ganancias por encima de las vidas. Hemos sido débiles en cuerpo, pero muy fuertes en ideas. Por encima de fronteras, supuestos colectivos y rarezas normalizadas hemos avanzado en estos 25 años gracias a todos. La mezquindad de quienes pretenden catalogarnos se pierde ante el valor de lo realizado, sus miserias son granos de arena en un mar cada vez mayor y profundo, estamos ganando al sida.

2006/06/01

> Iritzia: Favio González > ¿QUE OCURRE CON EL MOVIMIENTO LGTB?

  • 28 Junio: Día del Orgullo
  • ¿Qué ocurre con el movimiento LGTB?
  • En Lucha, n. 118, 2006-06-01 # Favio González · Activista de Liberacción LGT

El movimiento LGTB (Lesbi-Gay-Trans-Bisexual) puede encontrarse en un momento crítico.


En sólo un año tras el hito que supuso conseguir la equiparación legal con respecto a las personas heterosexuales, se ha desarrollado un proceso de irreversible institucionalización de las grandes plataformas estatales (FELGT, Triángulo, Colegas) absolutamente dependientes de las Administraciones públicas, lo cual genera actitudes descaradas de seguidísimo de los Gobiernos centrales o autonómicos, hasta el punto de no saber si miembros de la Ejecutiva socialista hablan en nombre del movimiento o del Partido (Pedro Zerolo, otros y otras).


De un clima de movilización del colectivo que había maximizado su presencia pública, masificando las manifestaciones del Orgullo, que a su vez han conseguido políticas y derechos que sin movilización jamás se habrían logrado, se ha pasado a entregar esos actos de masas a las empresas (el caso del Orgullo en Madrid, y sobre todo, la bochornosa propuesta de Europride 2007), y a un clima de profesionalización y asistencialización de los colectivos.


A pesar de ser capaces de movilizar a millones de personas en todo el Estado, el colectivo LGTB va a ser incapaz de conseguir que el proceso de reasignación de sexo para personas transexuales esté incluido en la sanidad pública, una ley de parejas de hecho estatal o reclamar una revisión de los acuerdos con la homófoba iglesia.


El lógico y esperable abrazo del oso gubernamental ha sido recibido con alegría por los colectivos “tradicionales”, lo cual no deja de ser por un lado grave, pero del mismo modo, anuncia cambios y dejan paso a un relevo generacional y organizativo.


La alternativa estatal
Existen grupos en todo el Estado ajenos a esta situación, situados principalmente en Madrid (Liberacción LGTB y RQTR), Catalunya (FAGC), Euskal Herria (EHGAM) y Galiza (Maribolheiras Precarias); además hay iniciativas en este sentido en Castilla y León y Andalucía. Estos grupos crearon a finales de 2005 la llamada “Red Estatal Contra la Homofobia”, la cual ha desarrollado escasa actividad, pero las circunstancias hacen que su reactivación sea una cuestión indudable. El Orgullo de este año puede ser una oportunidad.


Los objetivos son claros: crear un trabajo en red desde la izquierda política, retomando la identidad rebelde, emancipadora y con vocación de transformación inherente al movimiento LGTB y su proyecto, y sobre todo, crear espacios de movilización y de activismo para lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.


Recorrido y propuestas
Un ejemplo concreto se sitúa en la Comunidad de Madrid, donde se viene desarrollando desde hace dos años un espacio crítico, alternativo y plural. Liberacción LGTB ha realizado multitud de actividades, de las que caben destacar por un lado la participación en el Encuentro de Movimientos Sociales de Madrid y otras áreas de confluencia (8 de marzo, actos II República, 1º de mayo), siendo el único colectivo LGTB presente, y por otro lado, actos lúdico-reivindicativos con gran afluencia y repercusión (como los Premios Revolución) y realizar, por primera vez en Madrid en años, un acto con Motivo del Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, una besada delante del Arzobispado.


Desde Liberacción se realizan distintas propuestas, que podemos diferenciar en transversales y concretas.


En el primer grupo cabe resaltar el compromiso feminista que lleva a reivindicar una visibilización de la cuestión lésbica, en lo teórico y lo práctico, y por tanto cuestionar los roles de género y sus consecuencias. Así mismo, y en este sentido, de la diversidad en su conjunto, el colectivo recuerda que la realidad LGTB es múltiple (Personas mayores, jóvenes, discapacitados físicos, rurales, urbanos…).


Otro eje fundamental es la lucha contra la normalización, reclamando la identidad propia del colectivo LGTB frente intentos de absorción de roles mayoritarios (familia feliz nuclear, bodas, consumismo, etc.). Desde el colectivo se remarca que igualdad no es incompatible con diferencia.


La lucha por la dignidad transexual, que implica avanzar en su reconocimiento legal y personal, así como promover la investigación en cuestiones de identidad género-sexual.


Otras propuestas transversales son la laicidad, la lucha incesante contra la homofobia y transfobia, la necesidad de trasladar la realidad LGTB a la educación —incluida la universidad— la visibilización, etc. Todo ello por y desde la izquierda política. El colectivo no usa en vano la frase “por un mundo sin exclusión social”, siendo plenamente consciente de todo lo que supone tal afirmación.


Por estos y muchos motivos más, para retomar la movilización social, el colectivo hace un llamado a participar en su cortejo crítico y alternativo en la manifestación del Orgullo LGTB en Madrid, a partir de las 18h en la Puerta de Alcalá en Madrid el 1 de julio.

> Berria: Justizia > MEDIDAS CONTRA LA JUEZ ALABAU

  • El Gobierno pide al Poder Judicial medidas contra la juez que cuestionó las bodas gays
  • Alabau tachó de "persecución" que el fiscal le acusase de paralizar matrimonios de homosexuales
  • El País, 2006-06-01 # Julio M. Lázaro

El Ministerio de Justicia ha dirigido un escrito al Consejo General del Poder Judicial en el que pide que se adopten medidas contra la juez del registro civil de Dènia, Laura Alabau, por haber dirigido críticas al Gobierno y a la Fiscalía a raíz de que algunos medios denunciasen que tenía paralizadas bodas de homosexuales extranjeros. La juez Alabau fue la primera en elevar una cuestión de inconstitucionalidad contra el matrimonio gay, lo que provocó la paralización de la boda de unas lesbianas durante meses, hasta que el Tribunal Constitucional rechazó la cuestión.
A raíz de que se publicasen recientemente algunas informaciones en las que se decía que Alabau tenía paralizados tres expedientes de matrimonios homosexuales extranjeros, el teniente fiscal de Alicante, Juan Carlos López Coig, realizó unas declaraciones en las que acusó a la juez de tener paralizados los expedientes. En réplica a este fiscal, la juez de Dènia remitió un escrito al fiscal jefe de Alicante negando que tuviese retenidos los expedientes e indicando que López Coig nunca se había interesado por el Registro Civil y sólo lo había hecho respecto de los expedientes de matrimonios homosexuales, "como si sólo ellos y no los demás tuvieran derechos fundamentales".

  • "Intereses políticos"

En el mismo escrito, que la juez hizo remitir a los medios de comunicación, ésta señalaba que la interpretación realizada por la Dirección General de los Registros sobre el matrimonio homosexual de extranjeros era "una interpretación ilegal, sólo movida por intereses políticos y propagandísticos". Además, aseguraba haber tenido que soportar "una persecución por parte del aparato propagandístico del Gobierno" y añadía que el fiscal López Coig se había convertido "vergonzosamente en un apéndice de ese mismo Gobierno", al perseguir a quienes imparten justicia "no al gusto de quien controla todas las restantes dependencias del Estado".

El Ministerio de Justicia ha indicado al Consejo del Poder Judicial que tales manifestaciones "suponen una transgresión de la mesura esperable de un funcionario" sujeto al estatuto de los jueces y "una falta de respeto a la verdad" sin más fundamento que "las apreciaciones personales de la juez". Según el ministerio, la juez de Dènia hace una "acusación directa" y "carente de fundamento" al Gobierno, al que imputa tener un "aparato propagandístico" y haber ejercido "una persecución contra la juez firmante del escrito".

Justicia subraya que esas acusaciones las ha hecho Alabau "invocando la condición de juez o sirviéndose de esa condición" y además, suponen una falta grave de consideración respecto a los miembros del Ministerio Fiscal, pues se acusa a López Coig de comportarse "vergonzosamente", de constituir un "apéndice del Gobierno" y de participar en la estrategia de "persecución a los jueces". El Ministerio de Justicia rechaza estas imputaciones como "falsas" y las pone en conocimiento del Consejo del Poder Judicial "a efectos de que se adopten las medidas correspondientes, incluyendo, en su caso, la apreciación de las faltas graves previstas en el artículo 418.35 y 418.5 de la ley orgánica del Poder Judicial". Dichos preceptos se refieren a la censura dirigida a autoridades por los jueces, invocando su condición, y a la falta grave de consideración a los miembros del Ministerio Fiscal. Las faltas graves se sancionan con multas de 300 a 3.000 euros.

Según fuentes jurídicas, la juez ha rechazado tramitar los expedientes de tres bodas gays entre extranjeros o entre españoles y extranjeros por entender, en contra de la interpretación de la Dirección General de los Registros, que éstos no pueden ser inscritos porque no están reconocidos en sus respectivos países. Alabau negó que hubiese retenido los escritos y añadió que "las incidencias de recursos o notificaciones no son de su incumbencia".

El Colectivo Lambda de Lesbianas y Gays de la Comunidad Valenciana ha pedido la destitución de la juez de Dènia.