2006/07/22

> Berria: Gertakariak > ESTADOS UNIDOS: FALLECE JAMES E. WEST, EX-ALCALDE CONSERVADOR OPUESTO A LOS DERECHOS HOMOSEXUALES

  • Muere ex alcalde opuesto derechos gay
  • James E. West falleció hoy a los 55 años
  • endi.com, 2006-07-22 # EFE. Washington
James E. West, el ex alcalde de la ciudad estadounidense de Spokane que se opuso a los derechos de las parejas homosexuales pero dimitió por participar en tertulias gay a través de Internet, falleció hoy a los 55 años.

Al que fuera líder de la mayoría republicana en el estado de Washington, en el noroeste de EE.UU., y paladín de luchas conservadoras contra los derechos de los homosexuales, se le había diagnosticado un cáncer de colon a principios de 2003.

Un comunicado difundido por el Centro Médico de la Universidad de Washington señala que su familia y un cura estaban a su lado en el hospital de Seattle en el momento del fallecimiento.
"Nos gustaría dar las gracias a las personas que lo cuidaron del Centro Médico de la Universidad de Washington y a los muchos amigos de Jim por su apoyo y plegarias", señaló la familia en un comunicado.


West abandonó su cargo en diciembre del año pasado, unos meses después de que un periódico local publicase los resultados de una investigación que revelaba las actividades del político en un "chat" de Internet para homosexuales.

El político se vio forzado a dimitir ante la acusación de que había utilizado su cargo para beneficio propio.

West fue el primer funcionario del ayuntamiento de Spokane, en el estado de Washington, que se vio forzado a abandonar su puesto, con lo que ponía fin a una carrera de 27 años en la política.
El ex alcalde de Spokane se opuso con frecuencia a los proyectos de ley para reconocer los derechos de los homosexuales durante sus años en el Congreso del estado.


El periódico "The Spokesman-Review" fue quien sacó del armario al prominente republicano.
Para elaborar la pesquisa, que duró tres años, el diario contactó a dos hombres que acusaron a West de haber abusado sexualmente de ellos cuando eran niños.


El rotativo acusó al alcalde de aprovechar la posición de su cargo para iniciar relaciones con jóvenes.

El alcalde hizo este ofrecimiento a un hombre que se presentó en el "chat" como un joven de 18 años, pero que en realidad era un experto contratado por el diario.

West negó las acusaciones de abuso sexual, pero confirmó al periódico que ofreció regalos, favores e incluso un trabajo en prácticas en el ayuntamiento en un "chat" electrónico habilitado por la página de Internet Gay.com.

El político negó en todo momento haber hecho nada ilegal y de hecho nunca fue acusado de actividades ilícitas, aunque sí fue objeto de una investigación por parte de la policía federal de EEUU, el FBI.

West estaba divorciado y no tenía hijos.

> Berria: Diskriminazioa > ARGENTINA: LA COMUNIDAD HOMOSEXUAL PROTESTA POR LA PROHIBICION A GAYS DE DONAR SANGRE

  • Jóvenes de la CHA protestan por la prohibición a gays de donar sangre
  • Sentido G, 2006-07-22 # Redacción, Buenos Aires
“Donar sangre es donar vida... Un gesto solidario y una responsabilidad social... Para salvar vidas sólo hay que compartir, donemos sangre...”. Son tan solo algunos ejemplos de la larga lista de slogans que buscan concientizar a los argentinos sobre un tema crucial.

Por supuesto que hay personas inhabilitadas como donantes, pero entre ellas hay un grupo cuya sola mención resulta polémica. Se trata de los varones homosexuales, considerados por la normativa vigente como “grupo de riesgo” frente a infecciones transmisibles por vía sanguínea como Hepatitis B y C o VIH/sida. Sin excepciones, cualquier hombre que, al momento de completar el cuestionario previo a la donación se reconozca homosexual no, podrá hacerlo por un período de 12 meses. ¿Hay razones suficientes para tal impedimento?¿Se ajusta esta concepción a la realidad?

En la investigación que realizara Leandro Fogliatti para SentidoG.com el año pasado, la polemica estaba servida. “La restricción se debe a la existencia de un modelo retrasado en el orden epidemiológico: el cuestionario de autoexclusión o anamnesis, que apunta más a la orientación sexual que a las prácticas sexuales”, señala el Dr. Claudio Bloch, director de Coordinación Sida un organismo dependiente de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El Dr. Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped avala esta opinión: “Es una estupidez soberana. ¿Quién es más riesgoso, un homosexual con pareja estable o un hetero que va a misa los domingos pero también frecuenta prostíbulos?”, se pregunta Cahn.

Recientemente se celebró e todo el mundo el Dia del Donante de Sangre, que se instituyó para promover la importancia de la donación voluntaria de sangre. En todo el mundo se llevan a cabo distintos actos y campañas en el marco de esta celebración.

Por ese motivo, y ante la masiva campaña de donacion de sangre liderada por el Gobierno Porteño, el Grupo de Jovenes de la CHA (Comunidad Homosexual Argentina), salio a responder esta convocatoria con una protesta que consistia en una pegatina sobre los afiches oficiales con la leyenda: “No me dejan por ser gay”.
  • La ley discrimina

La Ley Nacional de Sangre Nº 22.990 establece que el donante, además de cumplir con requisitos de edad, deberá someterse obligatoriamente a un examen interrogatorio (anamnesis) “con denuncia inexcusable de toda enfermedad o afección padecida o presente” y a una “verificación del estado de salud normal mediante el examen clínico-biológico que permita descartar la existencia de algunas de las patologías del listado establecido por la vía reglamentaria, determinantes de su exclusión como tal”. Claro que la anamnesis no es un capricho argentino. A nivel mundial, existen dos modelos diferentes. El nuestro, más cercano al de los Estados Unidos, es poco flexible con los denominados “grupos de riesgo”. El otro es el modelo de España, que ha derogado las limitaciones que apuntan a la orientación sexual.

¿Qué se discute entonces? No hay polémica sobre la necesidad de un interrogatorio a modo de filtro, sino sobre lo que define como prácticas riesgosas: la prostitución, estar en prisión o tener un tatuaje, por ejemplo. “Ninguna de estas situaciones es riesgosa por sí misma, salvo que no se adopten las medidas preventivas que exige cada caso (preservativos, agujas descartables, etc.)”, señala el Dr. Sergio Maulen, infectólogo del Hospital Muñiz. Y Cahn va más allá criticando el hecho de que el cuestionario defina la situación de riesgo por lo que uno es y no por lo que uno hace. “Es discriminatorio, a este paso nos quedaremos sin donantes”.

El Dr. Horacio Salamone, Secretario Científico de la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología y Jefe de Medicina Transfusional de la Fundación Favaloro, ofrece otra visión. “Aunque la selección de los donantes sea estricta y se efectúen estudios para la detección de enfermedades transmisibles por la transfusión, existe la posibilidad de que una infección sea inaparente e indetectable por las pruebas y análisis que se realizan en los bancos de sangre”, asegura. Y contraataca: “No se trata de estigmatizar, sino de minimizar el riesgo de transmisión de infecciones. Los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres siguen teniendo una alta prevalencia de hepatitis B, C y Sida en una proporción mayor (entre 10 y 20 veces) respecto de la población general”.

  • Polémica abierta

Además, hay ciertas contradicciones insoslayables. Bloch señala que, hace 10 años, en la Ciudad de Buenos Aires había 15 casos de Sida en hombres por cada uno de mujer. “Hoy esa relación es de 3 a 1, y si nos remitimos a las nuevas infecciones –porque el Sida es la etapa terminal del virus– la relación es aún menor. Han crecido mucho más las relaciones heterosexuales sin protección entre las mujeres. Y por otra parte, de los resultados seropositivos entregados en los últimos años, alrededor del 60% corresponde a transmisión sexual heterosexual, mientras que la de sexo entre hombres está por debajo del 25 por ciento”, afirma. En este sentido, el Dr. Maulen advierte que “los cambios en el perfil de la epidemia no fueron contemplados para modificar la ley y los homosexuales no pueden donar sangre, sean polígamos, monógamos o castos”.

“Hemos protestado ante el Ministerio de Salud desde 1998 y lo seguiremos haciendo. Las normas son discriminatorias, promueven la idea de que el homosexual es un peligro”, dice Rafael Freda, presidente de la Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina (SIGLA). En su opinión, la Sociedad de Hematología está formada por médicos antiguos y homofóbicos. “No pedimos que saquen la normativa sino que la revean. El Ministerio ha tratado de apaciguar la cuestión al dejar sin efecto la resolución que impedía a los homosexuales de por vida donar sangre y ha implementado otra por la que tenemos que esperar 12 meses, con lo cual sigue promoviendo la discriminación”.

  • Donaciones en el mundo

La OMS ha denunciado que 56 países, de los 124 que le remiten informes, no realizan de forma sistemática los tests del VIH en las donaciones de sangre.

En algunos países europeos, además, no dejan donar a los gays, como revela 20 minutos.
Prohíbe donar a los gays: Reino Unido, Francia, Andorra, EE UU, Sudáfrica, Rusia, Australia, entre otros. En España, no se reciben denuncias desde 2003, cuando lo vetaban algunos servicios sanitarios de Murcia, Cantabria y Madrid.

Los colectivos homosexuales expresan su «indignación» y hablan de «discriminación». Los centros de sanidad europeos, de «precaución y seguridad». La pugna está en protocolos como éste, excluyentes en el momento de donar sangre: «Si usted es hombre y tuvo sexo con otro hombre desde 1977, aun usando condón, no puede donar». O si es «mujer y tuvo relaciones con un bisexual no podrá donar en los 12 meses siguientes al acto».

Los colectivos gays franceses, como SOS Homophobie, están en campaña para pedir la retirada de la prohibición.

El pasado marzo, la Cruz Roja estadounidense decidió replantearse esta medida que se aplica desde hace 16 años en los EE UU, ya que no la consideran «una política racional ante los nuevos tests del VIH».

A pesar de todo, también se aplica en Australia, Sudáfrica y Rusia, entre otros. En Sudáfrica, 100 activistas gays colaron su sangre al ocultar su condición en una colecta nacional para denunciarlo. En Reino Unido, los estudiantes se manifestaron en febrero bajo el lema Gay blood is good (La sangre gay es buena).

> Berria: Ezkontza > EL AYUNTAMIENTO DE GETXO CELEBRA SU PRIMERA BODA GAY

  • El Ayuntamiento de Getxo celebra su primera boda gay
  • El Ayuntamiento de Getxo celebró hoy su primera boda gay desde la entrada en vigor, el 3 de julio de 2005, de la Ley que permite los matrimonios homosexuales. El enlace tuvo lugar a mediodía entre el getxotarra M.G., de 40 años, y su pareja, P.A., de 35
  • Deia, 2006-07-22 # EP, Bilbao

Según indicaron fuentes municipales, aunque M.G. reside por motivos laborales en el barrio de Chueca, en Madrid, pasó su juventud en Algorta y es conocido en los ámbitos de la cultura y el deporte de esta localidad.

El concejal del área de Presidencia, Imanol Landa, fue el encargado de oficiar el enlace, en el salón de plenos del Ayuntamiento, ante un grupo numeroso de familiares y amigos.

Según explicó el edil, esta celebración sienta un precedente importante en el municipio y "abre más las puertas al proceso de normalización en el que estamos inmersos a favor de la naturalidad y normalidad en la vida, sin perjuicio de cuál es la tendencia sexual de cada uno".

> Dokumentuak: ALITT · MULABI > MANIFIESTO CONTRA EL ORGULLO GAY MUNDIAL EN JERUSALEM

  • Manifiesto contra el Orgullo Gay Mundial en Jerusalem
  • Sentido G, 2006-07-22 # ALITT (Asociación Lucha por la Identidad Travesti y Transexual) · MULABI - Grupo de Trabajo por los Derechos Sexuales en América Latina
“Hemos sido perseguidos durante siglos. ¿Qué hemos aprendido de nuestra historia? La forma en que tratamos al pueblo palestino debe elevarse a la altura de nuestros ideales y no hundirse bajo el peso de nuestros miedos”. Sydney Levy, activista de Jewish Voice for Peace (San Francisco, EEUU)

La Asociación "Internacional" (cuyos miembros son mayoritariamente europeos o estadounidenses y hombres gays) World Pride eligió a Jerusalén como sede de la celebración mundial del orgullo en 2006. En una ciudad llena de controles militares y atravesada por un Muro que aísla a 200.000 palestinas y palestinos, la Asociación no tuvo mejor idea que llamar a su evento "Amor sin fronteras" (Love Without Borders).

Organizaciones y activistas LGBT israelíes que están en contra del genocidio que su gobierno está llevando a cabo contra el pueblo palestino están preparando actividades alternativas como el "Queereuption". Otras -como el grupo de lesbianas palestinas ASWAT- también se han pronunciado en contra de la celebración y están preparando una "Marcha hacia el Muro" a la que invitan a participar a quienes vayan a Jerusalén.

El tema está generando mucha movilización y debate en EEUU y en otros países. Hasta ahora, la discusión se ha dado sólo en el Norte. Ya es hora que también es escuchen las voces del Sur.

Nosotr*s -activistas intersex, trans, bisexuales, lesbianas y gays de América Latina- nos pronunciamos contra la realización de ese evento porque consideramos que:

No puede haber orgullo bajo la ocupación. Como activistas por los derechos humanos, la justicia económica, social y racial, no tenemos nada que celebrar, nada de qué enorgullecernos en un estado construido sobre la base del racismo y la violencia. Como en la Sudáfrica del apartheid, como en nuestros países bajo las dictaduras militares, creemos que es deber de solidaridad para con quienes resisten a regímenes violadores de los derechos humanos más fundamentales boicotear y aislar a esos estados en todos los planos posibles. De acuerdo a las circunstancias de cada uno y a sus decisiones políticas, respetamos tanto la opción del boicot absoluto como la del boicot selectivo acompañado de acciones concretas contra el país opresor y sus aliados. Lo que no podemos aceptar es la participación acrítica en una "fiesta" en medio de la guerra.

Los avances legales que los movimientos gay-lésbico-trans han logrado en Israel se aplican sólo a las y los israelíes -a las palestinas, los palestinos y otras/os árabes que viven en el territorio ocupado por Israel y que son lesbianas, gays, bisexuales o trans, no se les reconocen esos derechos. Cuando un derecho les es reconocido sólo a algunas y a algunos, no se llama derecho: se llama privilegio. Como personas comprometidas con los derechos humanos y con la justicia social, no festejamos los privilegios: luchamos contra ellos, porque los privilegios son los que sustentan la discriminación.

Nuestra postura de condena al estado de Israel y sus acciones no puede confundirse con anti-semitismo. No condenamos a ninguna persona o colectivo por su pertenencia étnica, racial, religiosa o nacional: condenamos acciones discriminatorias, racistas y violatorias de lo derechos humanos, cualquiera sea la pertenencia étnica, racial, religiosa o nacional de quienes las perpetren, las defiendan o las toleren.

Admiramos a todas las personas que, pudiendo disfrutar de los privilegios de ser ciudadanas/os israelíes, han elegido en cambio el camino de la resistencia, como las Mujeres de Negro, los objetores de conciencia del ejército israelí, Daniel Barenboim y la East-Western Divan Orchestra, y tantas otras-tantos otros, así como a sus aliadas/os fuera de Israel, como Jewish Voice for Peace.

Sabemos que los regímenes fundamentalistas religiosos -católicos, protestantes, judíos y musulmanes- cercenan brutalmente los derechos de las mujeres, los gays y bisexuales, las personas trans e intersex. El mejor contrapeso que puede oponérsele a los fundamentalismos es una sociedad civil fuerte y diversa, cuyo desarrollo sólo es posible en paz. En la guerra y bajo ocupación, los derechos de las mujeres, los gays y bisexuales, las personas trans e intersex, son los primeros que se sacrifican ante la causa de la liberación nacional. Por eso, por los derechos de las mujeres, los gays y bisexuales, las personas trans e intersex en Palestina y en Israel, estamos contra la ocupación y contra la guerra.


El estado de Israel va a utilizar la celebración del Orgullo -como lo hicieron los militares argentinos con el Mundial de Fútbol de 1978- para recaudar dinero y mostrarse ante el mundo como un país abierto y tolerante, en oposición a sus "bárbaros" vecinos, a los que no está mal invadir si ese es el precio para llevarlos a la "civilización" y a la "democracia" (como en Afganistán y en Irak). Por eso, decimos:

  • NO EN NUESTRO NOMBRE
  • NO AL ORGULLO BAJO LA OCUPACIÓN
  • NO APOYAMOS EL "ORGULLO MUNDIAL" EN JERUSALÉN
  • NO PARTICIPAMOS DEL "ORGULLO MUNDIAL" EN JERUSALÉN

> Berria: Ekainak 28 > ALEMANIA: MASIVA MARCHA GAY EN BERLIN

  • Berlín: masiva marcha gay
  • EFE, 2006-07-22
Unas 450.000 personas se echaron hoy a las calles de Berlín para celebrar, bajo un calor casi tropical y en medio de una gran profusión de color, pancartas, látex y mucha imaginación, el Día Internacional del Orgullo Gay.

Drag-Queens en llamativos trajes de noche y tacones de vértigo, travestidos, homosexuales y lesbianas desfilaron durante seis horas entre camiones-disco por las arterias principales de la ciudad bajo el lema "Diversidad y Justicia y libertad".

El desfile arrancó en el corazón del antiguo Berlín oeste para concluir en las inmediaciones de la Puerta de Brandeburgo, donde le recibió el alcalde-gobernador de la ciudad, Klaus Wowereit, uno de los primeros políticos alemanes que declaró su homosexualidad.

La celebración berlinesa del "Christopher Street Day" es la segunda más importante de Alemania en términos numéricos, tras la de Colonia, ciudad renana en la que se congregaron el fin de pasado unos 600.000 homosexuales y lesbianas.

Un protagonista ausente del desfile berlinés fue el presidente del Gobierno español, Jose Luis Rodríguez Zapatero, a quien la organización del "Christopher Street Day" otorgó este año su premio al coraje cívico por su "compromiso con las minorías".

Un representante del colectivo, Jan Salloch, entregó el viernes el trofeo, una estatuilla de metacrilato con forma de "Z" en referencia a la "z" de la palabra "zivil -cívico en alemán- al embajador de España en Alemania, Gabriel Busquets.

Zapatero asumió el poder en abril de 2004 con la promesa, entre otras, de luchar por la equiparación de los derechos de los homosexuales.

El colectivo gay recalcó al anunciar el premio que Zapatero, "casado y padre de dos niñas, ha mantenido esa promesa" y "no se ha dejado intimidar por las presiones" recibidas en un país "con el sello católico", lo que le convierte en modelo de coraje cívico.

> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: LA PAREJA LESBIANA PIONERA DEL MATRIMONIO GAY SE SEPARA

  • Como una pareja más
  • ABC de Sevilla, 2006-07-22 # Pedro Rodríguez, Washington
Julie Goodridge y Hillary Goodridge siempre insistieron en que eran como una pareja cualquiera, con derecho a casarse y compartir toda clase de responsabilidades familiares, incluida una hija que ahora tiene diez años. Hasta el punto de que, dentro de su empeño de regularización, llegaron a encabezar con otras seis parejas del mismo sexo un trascendental pulso de querellas y recursos que terminó en 2003 con la decisión judicial de reconocer los matrimonios «gay» en Massachusetts. Y como otra pareja más, dos años después de su boda civil, Julie y Hillary se han separado.

Tal y como ha confirmado esta semana Mary Breslauer, una amiga del matrimonio que actúa como portavoz, la pareja de lesbianas ha decidido separarse de forma amistosa pese a sus veinte años de convivencia. Según Brelauer, en estos momentos difíciles para Julie y Hillary «su prioridad número uno, como siempre, es criar a su hija Annie y, aunque como las otras parejas en estos casos, han hecho una enorme contribución hacia la igualdad matrimonial, ahora no se encuentran bajo el ojo público y solicitan que su privacidad sea respetada».

Ocho mil matrimonios
Desde que Julie y Hillary celebraron su boda civil el 17 de mayo del 2004 -el primer día en aplicarse la sentencia del Supremo estatal adoptada por cuatro votos contra tres en el caso conocido como «Goodridge versus el Departamento de Salud Pública»- más de ocho mil parejas del mismo sexo se han casado en Massachusetts, el único estado en la Unión que reconoce la posibilidad de matrimonios «gay» a sus residentes permanentes. Entre ese grupo, se habrían formalizado unos 45 divorcios.


Como consecuencia de la decisión de Massachusetts, una veintena de Estados norteamericanos han aprobado reformas en sus respectivas constituciones para definir la institución del matrimonio exclusivamente como la unión entre un hombre y una mujer. Similares intentos a escala federal, respaldados por la Administración Bush, no han prosperado al carecer de las súper-mayorías necesarias en ambas Cámaras del Congreso. En este escenario no uniforme, Vermont y Connecticut admiten la posibilidad de uniones civiles. Mientras que California, Hawaii, Nueva Jersey, Maine y el Distrito de Columbia ofrecen algún tipo de reconocimiento legal.

La separación de Julie y Hillary, todavía no acompañada por un proceso de divorcio, ha sido recibida con llamativa discreción por los activistas enfrentados en Estados Unidos por la polémica de los matrimonios «gay». Lisa Barstow, del Instituto de la Familia de Massachusetts que intenta acabar con el precedente sentado por el caso Goodridge, se ha limitado a indicar que esta separación «es algo personal y creo que necesitamos abordarla con dignidad». Un comedido tono similar al adoptado por Matt Foreman, director ejecutivo de la Fuerza Nacional de Gays y Lesbianas, quien se ha limitado a insistir en que esta ruptura no debe influir en la lucha a favor de los matrimonios del mismo sexo.

Con todo, el precedente de Massachusetts está lejos de resultar definitivo. La semana pasada, el Supremo estatal respaldó la posibilidad de que un referéndum popular prohíba o apruebe los matrimonios de personas del mismo sexo. Si un número suficiente de miembros en la Legislatura estatal se suman a este proyecto de consulta popular, los ciudadanos de Massachusetts tendrían la oportunidad de pronunciarse al respecto coincidiendo con las presidenciales del 2008.

Durante toda su saga, Julie (a sus 49 años presidenta de una firma de inversiones) y Hillary (de 50 años y responsable de un programa de actividades benéficas) fueron presentadas por la organizada comunidad «gay» de EE.UU. como un ejemplo perfecto para legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo: una pareja sólida, financieramente estable y madres dedicadas a su hija.

> Erreportajea: Homofobia > VALERIA MAZZA: LA HOMOFOBICA BANQUERA DEL OPUS DEI

  • Valeria Mazza: La homofobica banquera del Opus Dei
  • Sentido G, 2006-07-22 # Redacción, Buenos Aires
Corría el año 2004, y el Gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero presentaba el Proyecto para modificar la Ley de Matrimonio, reconociendo a las parejas homosexuales entre otros derechos, la posibilidad de adopcion. La modelo Valeria Mazza respondia ante la pregunta de un periodista, que le parecia “aberrante” que los gays pudieran adoptar. Agregaba en esa nota del periodico ABC, que le parecia "contra natura" que se autorice la adopción de niños por parejas homosexuales. Según Valeria Mazza, los niños necesitan un referente masculino y otro femenino para su desarrollo como personas. "Nadie sabe cómo saldrá un ser humano criado por dos personas del mismo sexo", insistió.

Muchas fueron las voces que se han levantado en contra de Valeria Mazza y sus comentarios, tales como la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), La Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT) calificándola de persona non grata en España.
Pasaron dos años de aquella polemica. Pero al parecer su homofobia tenia precio. En la ultima edicion de la Revista Veintitrés, una investigación pone de manifiesto que su marido (el empresario Alejandro Gravier) acaba de anunciar que el banco Monte dei Paschi di Siena, financista de la Logia P2 y Berlusconi, lo eligió como socio en la Argentina.


“¿Habrá ayudado en la eleccion que Valeria Mazza sea algo asi como la “abanderada de los conservadores” que estan en contra del aborto y del matrimonio gay?”, se pregunta Gustavo Cirelli en el reportaje de Veintitrés.

Eso es algo que no se puede probar. Pero si se sabe que la modelo contó e aquel momento con el apoyo del Director del Secretariado Nacional para la Familia, Carlos Ariza. Que para llegar donde ha llegado debe de saber fundamentalmente donde se sostienen los cimientos de una familia, y no dejarse llevar por el sexo de los integrantes. Además del Responsable del Organismo Dependiente de la Conferencia Episcopal Argentina. Por su parte, los miembros integrantes de la Iglesia en España, tales como el Arzobispo de Toledo y Primado de España o el Obispo de Mondoñedo-Ferrol tambien salieron en su defensa.

“Cuando Alejandro Gravier, (esposo de la homofobica modelo) anunció que pasaba a ser socio de la Banca Monte dei Paschi di Siena, se olvidó mencionar un detalle: que el Banco Provincia, le habia pedido su quiebra. (…) Ademas tres veces anteriores se le entablaron embargos. Y hoy esta “comercialmente inhabilitado”. Hasta la AFIP lo investiga desde octubre de 2005 por las actividades de su mujer y por su participación en el directorio de varias empresas”, indica el informe de Veintitrés. ¿Cómo pudo el hijo del dueño de un corralón casarse con la mas linda de todas, amasó una fortuna y terminó trabando negocios con un Banco que financio al Opus Dei?”, agregan.

No es la primera vez que Valeria Mazza se mostró vocera de temas catolicos. En junio de 2000, el escritor italiano Massimo Carlotto puso el dedo en una herida abierta que pocos se atreven a escarbar: la complicidad de la Iglesia Católica argentina con los militares durante la última dictadura militar. Pero Carlotto, en su libro Le irregolari, Buenos Aires horror tour, fue más preciso en sus denuncias e hizo hincapié en el ex nuncio apostólico en la Argentina en los años de plomo, Pio Laghi, defendido, según él, por la modelo.

Silvina Friera le dedicó una extensa nota en el matutino Pagina 12, donde el escritor expresa que “Valeria Mazza habla de la santidad de Laghi en todos los canales de televisión ¿Cómo puede ser que sea el responsable mundial de la educación de los jóvenes católicos?”. El estupor que produjeron sus palabras fue seguido de un repudio unánime hacia la postura de la blonda y famosa modelo argentina. Carlotto siguió con su caracterización del ex nuncio apostólico: “Es un cura diabólico, que en las salas de tortura ponía retratos de Hitler y la Virgen María. Lamentablemente, en Italia hay un pacto de silencio: de esto no se puede hablar, no hay ningún periódico que vaya a publicar la verdad sobre quién es Laghi y su rol en la represión”.

¿Es este multimillonario negocio la causa de la homofobia de Valeria Mazza? Luego de aquellos dichos, la Comunidad Gay de España y Argentina la han declarado “persona non grata”.

En la columna escrita para la ocasion, “Las aberraciones de Valeria”, el Presidente de la CHA dice que “Valeria Mazza, que años antes habia tenido palabras laudatorias para el dictador chileno Augusto Pinochet, personificó en estos casos un sistema de prejuicios y creencias todavía vigente. El mismo prejuicio que sostiene, en diez provincias de la Argentina, la penalizacion en los Codigos de Faltas, de las personas homosexuales y travestis. Decir `esta mal que los homosexuales adopten` tiene tanto de ignorancia, discriminación y crueldad como decir que `Pinochet es buena persona`”.

> Berria: Eskubideak > MEXICO: ENTRA EN VIGOR EN EL DISTRITO FEDERAL LA LEY CONTRA LA DISCRIMINACION

  • Van contra la discriminación
  • Excelsior, 2006-07-22 # Cintya Contreras

Entró en vigor en el Distrito Federal la Ley contra la discriminación, la cual pretende prevenir y erradicar esta práctica mediante un conjunto de acciones para promover la cultura del reconocimiento de las minorías en la ciudad, así como las sanciones a quienes violen tales reglamentos.

Alejandro Encinas, jefe de gobierno capitalino, aseguró que esta ley permitirá que se creen espacios para que todas las personas que sean objeto de algún acto de discriminación en la ciudad, "no solamente pueda hacer una denuncia, sino también se pueda sancionar a los responsables de desarrollar cualquier tipo de discriminación por motivos de credo, de raza, de nacionalidad, de condición étnica, de condición de género, de condición de edad o incluso, a mujeres embarazadas que por su condición puedan sufrir algún tipo de discriminación en materia laboral, familiar o de otro tipo".


Esta nueva legislación pone énfasis en la necesidad de generar mejores relaciones de convivencia, de respeto y de tolerancia en la sociedad del Distrito Federal.

Para esta nueva legislación, se formará un comité ciudadano en el que estén representados todos los sectores de la sociedad y vigilen, orienten y promuevan la igualdad entre los ciudadanos.
  • Qué puedes denunciar
  • Que te impidan la libre elección de cónyuge o pareja.
  • Restringir el acceso a la información.
  • Realizar o promover el maltrato físico o psicológico por la apariencia, forma de vestir, hablar o gesticular.
  • Limitar o restringir el acceso a cualquier espacio público, empleo o centro educativo, por asumir públicamente su identidad de género u orientación sexual.

> Erreportajea: Merkataritza arrosa > CAMPAÑAS PARA LOS QUE "ENTIENDEN"

  • Campañas para los que "entienden"
  • Publicidad sin tapujos
  • La ley sobre el matrimonio homosexual ha despertado la fiebre de la publicidad destinada a gays y lesbianas. Sectores que nunca se habían fijado en este colectivo, centran ahora en él sus campañas
  • La Opinión · A Coruña Digital, 2006-07-22 # E. M. V., A Coruña

El Día del Orgullo Gay se celebró este año en España de una forma muy especial. Incluso en A Coruña, donde nunca se habían convocado desfiles callejeros para los que han salido del armario (antes, la ocasión se festejaba, pero siempre bajo techo, en domicilios particulares y algún local de ambiente), hubo este año una colorida manifestación que superó todas las expectativas.


El día 28 de junio tuvo esta vez un gran significado al estar cercano el primer aniversario de la aprobación de la ley que permite los matrimonios entre personas del mismo sexo. Esta modificación legal ha servido, aparte de para reconocer los derechos a este grupo social, como revulsivo desde el punto de vista económico a las empresas que buscan en el público homosexual su objetivo comercial. Y con ellas, la publicidad.


Un informe recién publicado por la Unión de Consumidores de Andalucía-UCE y la Fundación Colegas subraya que precisamente la aprobación de la ley ha tenido efectos "múltiples y variados" sobre la publicidad. Los más inmediatos atañen a la organización de eventos y celebraciones, "puesto que son numerosos los anuncios que ofrecen un entorno idílico para festejar la unión de dos personas". En este grupo se ven especialmente reflejados desde hoteles a empresas específicamente dedicadas a preparar la ceremonia y todos los servicios relacionados, anteriores y posteriores al acontecimiento.


Pero esta novedad sólo ha reforzado un fenómeno ya existente en nuestro país desde hace varios años: el de la publicidad dirigida a los homosexuales. Cada vez es más frecuente encontrar publicaciones y programas abiertamente orientados a un público no heterosexual. Estos formatos constituyen un suculento soporte publicitario para aquellos anunciantes interesados en este público, con sus propios rasgos distintivos.


Sin embargo, a juicio de los autores del informe, el discurso publicitario "incurre frecuentemente en la presunción de unas características ideales e irreales". "Bien porque intentan representar la materialización de sus deseos, bien porque pretenden proponer a los individuos de a pie una forma de vida a alcanzar, estos anuncios juegan a mostrar unos estándares de consumo social que nada tienen que ver con la realidad", añade el estudio.


UCE y Colegas estiman que se produce un intento mercadotécnico de crear un consumo gay inexistente previamente. Pero reconocen que por un lado un gran número de empresas busca nuevos públicos para dar salida a su producción. En esta búsqueda, localizan como objetivo de sus comunicaciones al colectivo de GLBT (Gays Lesbianas Bisexuales y Transexuales), "que de alguna manera busca afianzar su imagen social, tabú hasta hace poco tiempo, y muestra características propias diferenciadas tanto en consumo como en forma de vida". Y por otro lado, existe un determinado número de soportes "que se presentan como un referente para el público gay por sus contenidos propios, su experiencia y su credibilidad informativa".


Objetivo de moda
Los directores de marketing han hecho de este grupo el objetivo en boga, dispuestos a rentabilizar su novedad como opción sexual, por hallarse desatendida hasta ahora. Sobre todo los homosexuales masculinos, quienes resultan especialmente atractivos para el marketing por su reputación de primeros adoptantes tanto de productos como de soportes.


Pretenden encontrar así una rampa de lanzamiento para ciertos productos o servicios, destinados en última instancia al público masivo, pero que por el riesgo social y económico que pueden implicar para el consumidor un poco menos atrevido, se van adentrando en el mercado paulatinamente y con ciertos recelos. De esta forma, "vincular una imagen de marca a la esfera homosexual, preferentemente masculina, supone una asociación de calidad, opulencia, estilo y modernidad que, en realidad, no tiene por qué coincidir con la realidad del producto ni con la del colectivo". Se habla ya incluso de marketing rosa, por lo que se está investigando a nivel internacional el grado de penetración del colectivo GLBT en todos los ámbitos y desde todas las perspectivas posibles. Incluso los principales institutos estadísticos del mundo buscan ampliar sus conocimientos para ir ampliando las posibilidades mercadotécnicas. Incluirlo como público específico de nuevos soportes online y agudizar cada vez más las acciones sobre los subgrupos que integran este segmento.



El motivo principal que les mueve a realizar este gran desembolso, es que se considera a este colectivo como uno de los más propicios para invertir, no tanto por su economía, sino por la fidelidad y el compromiso generados hacia las compañías que se anuncien directamente a la comunidad GLBT y apoyen su estilo de vida, sin tener que renunciar por ello a otros posicionamientos en el mercado global.



Nace así el concepto de gayfriendly, a través del cual las grandes corporaciones manifiestan expresamente su compromiso con el colectivo. Esta política ha acarreado no pocos problemas en Estados Unidos a empresas como Ford, que se ha visto atrapada en un fuego cruzado entre los grupos de defensa de los derechos homosexuales y grupos cristianos fundamentalistas que han amenazado con un boicot por su respaldo a la igualdad de derechos y su presencia en los medios gays.



En cualquier caso, esta ruptura con ciertos valores tradicionales y conservadores, y la consecuente eclosión e incluso auge de nuevos conceptos de sexualidad, pareja, familia, etcétera, tiene sus réplicas en el espacio publicitario.



Para la elaboración de su informe, UCE y Colegas han analizado más de 600 anuncios de siete revistas dedicadas al colectivo GLBT. Los dos bloques más amplios son el de ocio (que asciende a un 33,63% de los anuncios estudiados) y el de productos de consumo (que supone un 29,81% del total). Después les siguen el bloque de la cultura (20,26), el bloque de viajes y lugares (14,24) y, por último, los anuncios varios (2,06).



Estas publicaciones se han convertido en un soporte muy atractivo para numerosos anunciantes, que han visto en ellas una oportunidad para llegar a un público diferente. Son muchas y de diversa índole las empresas que deciden insertar su publicidad.



En Estados Unidos, Philip Morris, que ha hecho del hombre Malboro un símbolo heterosexual, es de las empresas que más publicidad pagan en revistas gays. Jaguar, la marca de lujo de Ford, ha roto moldes en la conservadora industria del automóvil. Pepsi y Coca-Cola comparten un arma: el patrocinio de jornadas de orgullo gay.



En España, Air Europa ha creado una tarjeta de fidelidad para ese mercado. Y grandes corporaciones como El Corte Inglés o marcas reputadas han empezado a insertar su publicidad en estas publicaciones, conscientes del nicho de mercado que pueden captar. Son asiduos en publicidad y eventos gays las cervezas Heineken y San Miguel, los licores Bacardi y Absolut y la marca de cosmética Nivea, entre otros.

2006/07/21

> Laburrak: Bikoteak > AUMENTA EL NUMERO DE PAREJAS DE HECHO EN LUGO

  • Desde enero hubo 34 bodas en el Ayuntamiento de Lugo y se registraron 71 parejas de hecho
  • La Voz de Galicia, 2006.07.21
Desciende el número de bodas en el Ayuntamiento de Lugo con respecto al ejercicio anterior, pero aumentan las parejas de hecho que se inscriben en el correspondiente registro municipal. Así se desprende del hecho de que en los seis primeros meses de este año hubo 34 enlaces matrimoniales en la casa consistorial lucense, siete menos que en el primer semestre del 2005. Por el contrario, aumenta el número de parejas de hecho que se inscriben en el correspondiente registro municipal. En los seis primeros meses de este año hubo 71 anotaciones, mientras que en todo el 2005 se efectuaron 105. El incremento de parejas de hecho registradas es continuo, con la excepción del año 2001. Así, en 1999 hubo 18; en el 2000, 30; 2001, 25; 2002, 37; 2003, 53; 2004, 93; 2005, 105.

> Berria: Ezkontza > ESTADOS UNIDOS: LA PAREJA LESBIANA PIONERA DEL MATRIMONIO GAY SE SEPARA

  • La pareja lesbiana pionera de matrimonio gay en EEUU se separa
  • IBLnews, 2006-07-21 # Agencias
La pareja lesbiana, cuya histórica demanda ayudó a Massachusetts a convertirse en el único estado de EEUU donde las parejas homosexuales se pueden casar legalmente, se ha separado, dijo una portavoz el viernes.

Julie y Hillary Goodridge y otras seis parejas de gays y lesbianas presentaron una demanda en Massachusetts por el derecho al matrimonio y ganaron cuando el alto tribunal de ese estado falló a su favor por un estrecho margen en 2003.

Su demanda ayudó a propagar un debate nacional sobre el matrimonio gay.

Las mujeres "se han separado de forma amigable", dijo Mary Breslauer, una portavoz de la pareja. "Como siempre su máxima prioridad es criar a su hija, y como otras parejas demandantes en este caso, hicieron una enorme contribución a la causa de la igualdad en el matrimonio. Pero ya no están en el centro de la opinión pública, y piden que su privacidad sea respetada".

No han presentado demanda de divorcio

Julie y Hillary Goodridge se casaron el 17 de mayo de 2004, el primer día que se permitieron estas bodas, en una festiva ceremonia a la que asistieron docenas de periodistas.

La noticia de su separación ha entristecido a muchos de los que las ayudaron en su lucha por el derecho al matrimonio. "Estamos muy tristes por ellas", dijo Carisa Cunningham, una portavoz de la Alianza de Gays y Lesbianas contra la Difamación.

Dos estados -- Connecticut y Vermont -- han legalizado las uniones civiles entre personas del mismo sexo. California, Hawai, Maine, Nueva Jersey y Washington, D.C. ofrecen a las parejas homosexuales los mismos derechos como pareja.

El debate sobre el matrimonio gay ha vuelto a calentarse en Massachusetts después de que el Tribunal Supremo del estado decidiese la semana pasada que se puede someter a votación prohibir las uniones homosexuales.

Si una mayoría de diputados de la asamblea del estado aprobasen la medida, la cuestión se sometería a un referéndum popular en 2008.

> Berria. Eliza > SEGUN EL ARZOBISPADO DE MADRID "ESTAR BAUTIZADO NO SUPONE SER CATOLICO"

  • El Arzobispado de Madrid dice que estar bautizado no supone ser católico
  • La Iglesia responde así a la petición de una mujer que desea apostatar
  • El País, arg. digitala, 2006-07-21 # EP, Madrid
El bautismo "ni significa, ni es prueba, ni prejuzga las creencias posteriores de las personas bautizadas". Así de claro lo reconoce el Arzobispado de Madrid en una carta remitida a una mujer que inició los trámites de apostasía, en la que dice que no hay ninguna lista de católicos de la que se pueda borrar, según informa la Cadena SER. Distintas organizaciones han denunciado en reiteradas ocasiones que estos datos son utilizados por la Iglesia católica para obtener las ayudas extraordinarias que no recibe a través de la Declaración de la Renta.

Según consta en la carta remitida por el Arzobispado de Madrid a la apóstata "los asientos o partidas de bautismo responden al hecho de la administración del bautismo, hecho histórico, pero que, en absoluto, significa, ni es prueba, ni prejuzga las creencias posteriores de las personas bautizadas".

No hay registro de católicos

Además, en la misiva se informa de que en los archivos del Arzobispado "tampoco existe registro de católicos del que poder dar de alta o baja", aunque en ocasiones anteriores algunos arzobispados habían advertido a los apóstatas de que no podían eliminar sus nombres de la hoja parroquial porque existían otros católicos en ella.

La misiva, firmada por el secretario de la Vicaría General del Arzobispado de Madrid, es la respuesta que recibió María José tras presentar en octubre del año pasado su "voluntad de ruptura con la Iglesia católica".

Según datos de la Conferencia Episcopal Española, el 94% de los españoles está bautizado, aunque un porcentaje menor, el 77% de la población se declara católica, según la encuesta del CIS de enero 2006.

> Iritzia: Víctor Moreno > PROGRESO MORAL

  • Progreso moral
  • Gara, 2006-07-21 # Víctor Moreno · Profesor y escritor

Iglesia y Gobierno deberían estar muy contentos, pues, a pesar de las mil diferencias que los vuelve epilépticos a la hora de ser razonables, hay algo que los une. Ambas entidades sostienen que el progreso moral de la sociedad deja muchos polvos que desear. Con matices, claro. Mientras que la Iglesia considera que este socavón moral se debe al hecho de haber expulsado a Dios del corazón humano, el Gobierno, por el contrario, cree que este déficit se debe a una falta de responsabilidad mundana, que nada tiene que ver con la metafísica ni la teología.

La verdad es que ni Dios ni la cultura parecen haber logrado rebajar la mala leche criminal del ser humano a escala cósmica.

Si el presidente de los obispos asegura que «la sociedad española está apagada y moribunda, y no se siente responsable del propio futuro»; los políticos de la Unión Europea sostienen que «el déficit democrático y ético es cada vez más alarmante».

Mientras que la Iglesia apela a la fe y a la heteronomía moral para salir de esta situación «angustiosa», los políticos laicos del ramo apelan por el contrario a la Constitución, al Código Civil y Penal y, ahora, a una nueva asignatura, que se pondrá en marcha para el curso 2007-2008, con el nombre de Educación para la Ciudadanía y los Derechos humanos. Sobra decir que el PP se ha aliado, una vez más, con la Iglesia y tilda dicha asignatura como «ejemplo de totalitarismo ideológico», algo de lo que, obviamente, entienden mucho.

Incomprensiblemente, la Iglesia ha montado en cólera ante esta anunciada asignatura, que no es aún ni borrador. Al parecer, la empresa de Ratzinger sigue pensando que es la única instancia de este mundo, aunque su teología sea del otro, capaz de dar sentido moral al personal. Más todavía: para la Iglesia, el déficit democrático es fruto del relativismo moral. Sin fe, la democracia es una democracia trunca. Sólo la religión es capaz de moralizar a la ciudadanía. Lo dice la conferencia episcopal y Ratzinger y lo ha rubricado Hans Küng. En esto, la mayoría de los creyentes se diferencian el pelo de un conejo. Para ellos, sin Dios no es posible un negocio justo y legal; ni una vida familiar y ecología dignas.

Al margen de las consideraciones que sugiere esta nueva asignatura de corte axiológico doctrinal ­marca registrada de todos los gobiernos habidos y por haber, reparo en la miopía intelectual de los gerifaltes eclesiásticos.

¿Nunca piensan en la parte alícuota de culpabilidad que corresponde a la Iglesia en la producción de esa «moribundez» y déficit moral social? Pues una institución que tanta importancia se da a sí misma en la transmisión de valores no será ajena, supongo, al sistema productivo de tanta barbarie.

Los obispos deberían considerar que la violencia social y doméstica, asesinatos, homicidios y crímenes de toda índole, son perpetrados mayormente por quienes creen en el Altísimo; en definitiva, gente cristiana y católica. Gente que no muestra incompatibilidad práctica entre la doctrina de la Iglesia y las tropelías que adornan la condición humana y animal. Deberían considerar que el crimen no tiene fronteras ideológicas, ni metafísicas. Que creer o no creer en Dios no asegura el progreso moral, ni la cultura, ni la cohesión ética de la sociedad. Asesina el ateo y el creyente. Pero el creyente asesina y delinque mucho más. Al menos, en el Estado español, donde la sociedad ­según dice la Iglesia­ es mayoritariamente creyente.

A mí me parece lógico que el Gobierno, consciente de que la actividad de la Iglesia en la mejora moral de la sociedad ha contribuido muy poco ­más bien empuja en otra dirección­, ha decidido instrumentalizar el sistema educativo, implantando una asignatura confesional política, mediante la cual se transmitan valores afines al ideario del Gobierno, y convierta la educación en adoctrinamiento ético y, si cuela, político, que es, al fin y a los postres, lo que siempre han hecho los gobiernos, democráticos y autoritarios.

Ante esta decisión, resulta incomprensible el cabreo teológico de la Iglesia. No se da cuenta que ella misma lleva varios años tirando piedras contra su edificio, pregonando públicamente que los creyentes dejan mucho que desear. En esta situación, hasta sería obligatorio que el Gobierno dejara de invertir un euro en una empresa que, en opinión de sus gerentes, está en banca rota y cuyo sistema productivo moral es deficitario. ¿Quién, con dos dedos de frente económicos, se embarcaría en reflotar una empresa que hace riada por todos los confesionarios?

Por lo demás, ¿desde cuándo no se repetía el milagro de la conversión del mismísimo Estado en un Estado kantiano? ¿Desde las témporas de Franco? ¿Desde tiempos del Aznarato? Si la Iglesia fuera menos rabicana, debería rabiar de contenta ante el nuevo espíritu moralizante que embarga al Estado.

Ignoro si la Iglesia lo sabe, pero conviene indicar que son las cárceles, mucho más que la asistencia a misa y comunión diarias, el signo por excelencia del progre-so moral de una sociedad. Cuanta más población reclusa, más depravación y barbarie inmorales. El sistema educativo lleva repartiendo alfalfa religiosa desde siempre. Y, sin embargo, las cárceles han ido renovando inquilinos en cada generación. La Iglesia debería reconocer que la influencia de su maravilloso adoctrinamiento moral y religioso ha servido de muy poco para disuadir a tanto sujeto de ser creyente y asesino al mismo tiempo. Lamentablemente, la fe en Dios no puede evitar que nos convirtamos en unos asesinos. La Constitución, el Código Civil y el Penal, parece que tampoco. Ni la Pena de Muerte.

¿Aumentará el progreso moral la nueva asignatura Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos? Todos sabemos que no, pero, si alguien debiera ser más prudente en sus juicios apocalípticos, es la Iglesia.

Hasta la fecha, lo que ha demostrado es su inutilidad para aumentar la autonomía moral de la gente. Y, si no, repare en que la mayoría de los criminales de este país son personas que recibieron en su día una esmerada formación religiosa, y, por supuesto, cívica. ¿Les sirvió de algo dicha formación? La estadística carcelera dice que no. Así que...

> Berria: Indarkeria > PAREJA GAY ASESINADA EN VIGO: EL ASESINO HABIA SIDO DENUNCIADO POR SU NOVIA POR MALTRATO

  • Los análisis forenses y de ADN podrán verificar la versión del asesino de la pareja gay de Vigo
  • La Voz de Galicia, 2006-07-21 # E.V.P., Vigo
La policía aguarda con interés el resultado de los análisis forenses, periciales y de ADN practicados en el escenario del crimen de la pareja gay de Vigo. El caso está cerrado tras la detención del único imputado, Jacobo Piñeiro Rial, Jacob, pero quedan enigmas por resolver. Uno de ellos es si actuó solo, como él dice, y en ese caso cómo pudo reducir a una de sus víctimas, más fuerte que él, sin amenazarlo con un arma de fuego.

El examen del cable con el que estaba maniatada la pareja aclarará si estaban vivos cuando el acusado los ató, algo que la policía sigue sin comprender. Si, como confesó, los tres pelearon y él forcejeó con un cuchillo, ¿para qué iba a maniatar a sus contrarios, si ya estaban heridos y desarmados?

La policía averiguó que Jacobo Piñeiro marchó de Seo d'Urgell, en Lérida, donde trabajaba de obrero, porque su novia lo denunció por maltrato. A su regreso a Cangas, frecuentó ambientes gays de Vigo y los investigadores no descartan que ganase algún dinero en la prostitución como chapero.

> Erreportajea: Trans > MEXICO: LOS TRANSEXUALES, ¿LOS OTROS INDOCUMENTADOS?

  • Transexuales mexicanos: ¿los otros indocumentados?
  • El Nuevo Herald, 2006-07-21 # Istra Pacheco, Associated Press, México
Silvia Jiménez es tan mexicana como el guacamole y los mariachis, pero desde el día que decidió que el mundo debía reconocerla como mujer --a pesar de haber nacido con los genitales de hombre-- cayó en un limbo jurídico que la hace indocumentada en su propio país.
Como ella son muchas las personas transexuales que no tienen acceso a servicios médicos adecuados, no pueden salir de su país, no tienen derecho a votar y son discriminadas por la sociedad y el gobierno, ya que las fotos de sus identificaciones no concuerdan con la imagen femenina que tienen en la actualidad.


"Muchos se preocupan de los que cruzan la frontera... pero no nos miran a nosotras que somos las otras indocumentadas", declaró en una mesa redonda en la que se discutió un proyecto que busca enmendar la Constitución y crear una nueva ley sobre identidad de género.

La comunidad busca que los jueces de registro civil puedan modificar los documentos de identidad y se reconozca el nuevo género.

"En ese sentido estamos aquí para exigir que nosotras y nosotros transexuales y transgénero tengamos el derecho a ser reconocidas y reconocidos como nos identificamos", dijo Irina Echevarría.

Para que México salga del atraso cultural, el gobierno debe garantizarle los derechos a este grupo poblacional, y sensibilizar a las personas a través de la educación, expresó Hazel Gloria Davenport.

En la medida que eso se logre las familias dejaran de pensar en que "tienen un hijo con problemas sicológicos, sino una hija con problemas físicos", dijo.
Aunque el grupo alabó la iniciativa legislativa, el diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y autor de la pieza, Inti Muñoz, reconoció que queda muy poco tiempo de sesión para que se apruebe.


Por ello, Muñoz emplazó a toda la población homosexual, lésbica y transgénero a continuar los esfuerzos para darle continuidad a la iniciativa que, entre otras cosas, obligaría a los jueces del Registro Civil a emitir declaraciones de "rectificación registral de género", ya sea al expedir actas de nacimiento, adopción, matrimonio o defunción.

También propone enmendar el artículo 4 de la Constitución para agregarle que "a nadie podrá coartársele el derecho de ejercer su libertad e identidad sexual" y que "nadie podrá ser obligado a la realización de práctica sexual alguna sin su pleno consentimiento".

Actualmente el texto de la propuesta está bajo la consideración de varias comisiones legislativas.
El cambio de legislatura será el 1 de septiembre.


La Ley de identidad de género obliga a los poderes públicos federales a "eliminar aquellos obstáculos que limiten" el desarrollo de los transexuales.

El proyecto no establecer las multas o penas que se impondrían a quien incumpla con los estatutos, si en algún momento se aprueban.

Las participantes de la mesa redonda también coincidieron en que era necesario establecer la responsabilidad del Estado de proveer servicios psicológicos, médicos y quirúrgicos para los transexuales.

> Iritzia: Ruth Toledano > ORGULLO TRANS

  • Orgullo trans
  • El País, Madrid arg., 2006-07-21 # Ruth Toledano
Ella se levanta ahora con otra sensación. Ya no es el peso de las sábanas que se pegan como si quisieran tapar algo, las persianas bajadas para que no dañe la luz. Ahora las deja subidas toda la noche y, así, es la propia luz la que la empuja a levantarse de un salto con el que pronto está en marcha al baño y a poner el agua para el café. Acostumbrada desde hace tiempo a sí misma, cada mañana recuerda ahora que va a poder acostumbrarse también a resolver sus asuntos sin angustiosas y desoladoras explicaciones a los demás. Porque los demás son ahora, cuando menos, un millón más que está a su lado al despertar, como se levantaron con ella aquel sábado de julio para celebrar el Día del Orgullo Gay. Era, como en citas anteriores, una celebración del futuro y, por vez primera, era una celebración del pasado, pues se festejaba el primer año de igualdad legal para gays y lesbianas. Fue una manifestación multitudinaria de alegría y, también, de apoyo al Gobierno que ha hecho posible este futuro. Y el suyo, el de ella. Pues este año ha sido el de la aprobación de la Ley de Identidad de Género, que permitirá a tantas personas dejar atrás para siempre ese pasado de angustia y desolación. Este año, el orgullo era trans.

Así que esta mañana ella piensa que podrá ir al aeropuerto y en el momento del embarque no tendrá que pasar por esa violenta situación a la que nunca ha llegado a acostumbrarse, a pesar de que siempre ha mantenido la cabeza muy alta. Pronto su cara, su nombre y sus papeles serán lo mismo, y todo será más fácil para todos. Ella podrá acceder con tranquilidad al avión y el personal de vuelo podrá franquearle tranquilamente el acceso y el resto del pasaje podrá también cumplir con calma los trámites oportunos, sin la absurda necesidad morbosa de ocuparse de otros asuntos que no sean los propios. Sin embargo, todos ellos (el personal de vuelo, sus compañeros de viaje desconocidos) estarán ocupándose, incluso sin saberlo, de lo más importante de su vida, de la de ella. Y aunque de manera inmediata sea ella la principal beneficiaria de esa tranquilidad, serán también los demás quienes se beneficien, porque la paz genera paz como la violencia genera violencia. Con esa calma contagiosa que hará mejor a la sociedad, ella se prepara el café y sonríe porque la gata ni siquiera se ha levantado aún para acompañarla en su trasiego por la casa. También ella, la gata, debe de sentir esa calma que se respira en la casa desde hace semanas.

Cuando, hace un año, el presidente Zapatero intervino en el Congreso tras la votación que aprobó la ley de igualdad para gays y lesbianas, dijo que, a partir de entonces, nuestro país sería más decente. No fue una palabra traída al azar, sino a conciencia. Se ha acusado tantas veces a gays y lesbianas de indecencia que había que poner las palabras en su sitio. Y las puso el presidente del Gobierno. Un año después, gracias a la Ley de Identidad de Género, somos aún más decentes. Porque en España hay un porcentaje de la población que es transexual, una diferencia de carácter genético que hace que sus portadores se sientan pertenecientes al sexo opuesto al de su cuerpo. Ella nació atrapada en un cuerpo de hombre. Se trata de intentar comprender esa rareza, inconcebible para algunos. Y aun en el caso de ser incapaz de concebir tal diferencia, pensar que si las cosas son justas para una minoría discriminada lo serán por definición para uno mismo y para todos. Los que se resisten a comprender irán olvidando con el tiempo su resistencia.

Para cuando quieran darse cuenta, ya lo habrán olvidado por completo, porque las personas afectadas serán mucho más felices y su felicidad traerá también a los preocupados una armoniosa despreocupación.

Por eso he preferido que pasaran unas semanas y se apagara el eco de más de un millón de personas inundando las calles de Madrid para hacer mi particular homenaje a los transexuales en el Año del Orgullo Trans. Porque ahora es cuando la gata de ella no se levanta ya tan pronto por las mañanas, porque ya no ha de estar alerta. Y ella podrá mirarse en el carné plastificado mientras se despeja tomando un café en el sofá. La que vea en la foto será la misma que despertó hace un rato, la misma que verá después en el espejo del baño, la misma que verá el personal de vuelo y el resto del pasaje cuando embarque más tarde en un avión, rumbo a la dignidad.

2006/07/20

> Berria: Homofobia > LETONIA: PROHIBEN EL DESFILE DEL ORGULLO GAY

  • Prohiben el desfile del orgullo gay en Letonia
  • Dos Manzanas, 2006-07-20
El Consejo Municipal de Riga denegó ayer el permiso para celebrar el orgullo gay 2006. La petición había sido efectuada por las asociaciones Mozaika, ILGA Letonia y Rigas Praids.

El Consejo Municipal ha justificado su decisión invocando las amenazas de violencia por parte de grupos extremistas cristianos y neonazis y la imposibilidad de garantizar la seguridad durante la marcha por parte de la policía.

“Estamos preparando un recurso ante los Tribunales” ha declarado Linda Freimane, dirigente de Mozaika. “El año pasado el Tribunal Administrativo revocó la decisión del Consejo Municipal de prohibir la marcha y esperamos que este años el Tribunal defenderá también los derechos democráticos de Letonia“.

La organización para la igualdad de derechos de gays y lesbianas Mozaika cree que rindiéndose a las amenazas de los extremistas se ha establecido un precedente que justificará la percepción de que las amenazas son un instrumento efectivo para limitar la democracia:

“Este precedente es extremadamente peligroso, porque demuestra que el uso de amenazas violentas contra un determinado grupo es eficaz a la hora de obtener la restricción de derechos de ese grupo por parte de órganos estatales. Ningún ciudadano de Letonia podrá sentir la seguridad de que otros métodos igualmente antidemocráticos no sean usados en su contra” ha afirmado Mozaika en una nota de prensa.

Desde Londres, el activista británico Peter Tatchell, que tenía previsto acudir a la manifestación ha afirmado que “es escandaloso que un Estado miembro de la Unión Europea ceda a las amenazas de la extrema derecha y los fundamentalistas religiosos.”

> Berria: Homofobia > POLONIA: JAROSLAW KACZYNSKI, NUEVO PRIMER MINISTRO, POR LA PLENA SOBERANIA EN CUANTO A MORAL Y DEFENSA DE LA FAMILIA

  • El nuevo primer ministro polaco promete firmeza ante la UE
  • El País, 2006-07-20 # AFP, Varsovia
El nuevo primer ministro polaco, Jaroslaw Kaczynski, prometió ayer que mantendrá una actitud de firmeza en defensa de los intereses de Polonia ante la Unión Europea (UE) y una lucha sin cuartel contra la corrupción. En su discurso de investidura ante el Parlamento polaco, Kaczynski afirmó: "Estamos y queremos seguir estando en la Unión Europea, donde participaremos en la búsqueda de un acuerdo para una nueva Constitución".

El nuevo primer ministro, hermano gemelo del presidente de Polonia, Lech Kaczynski, dirige el partido Ley y Justicia, y va a gobernar con el apoyo de dos pequeños partidos conservadores tras forzar la dimisión del miembro de su partido Kazimierz Marcinkiewicz como jefe del Gobierno.

En su intervención de ayer ante la Cámara legislativa, reivindicó para su país una "plena soberanía en lo que concierne a la moral y en defensa de la familia". Kaczynski salió así al paso de las críticas que ha recibido en Europa el Gobierno polaco por su actitud ante una manifestación de homosexuales en Varsovia el pasado junio.

[...]

> Erreportajea: Adopzioa > UNA MUJER ESCONDE SU CONDICION DE LESBIANA PARA OPTAR A LA ADOPCION DE UNA NIÑA CHINA

  • Reportaje: "Si lo digo, no podré adoptar"
  • Una mujer relata cómo ha tenido que esconder su condición de lesbiana para optar a la adopción de una niña china
  • Muchos países no aceptan peticiones de homosexuales
  • El Periódico Mediterráneo, 2006-07-20 # Oscar Tomasi
Ana quiere adoptar un niño en el extranjero. Y es lesbiana. Dos condiciones que, a día de hoy, parecen incompatibles. A pesar de que la ley sobre el matrimonio homosexual permite la adopción a los miembros de este colectivo, son gran mayoría los países que no lo aceptan.

De hecho, desde una de las agencias que median en estas solicitudes (ECAI) se aseguraba que, de todos los países con los que normalmente trabajan, únicamente Suráfrica lo permite.

"Es que incluso he tenido que firmar una declaración de no homosexualidad", lamenta Ana, quien oculta su identidad bajo un nombre falso por temor a que el proceso que comenzó hace ya dos años y medio, para poder adoptar a un menor procedente de China, se vea truncado.

Más tiempo de espera

Aunque tiene pareja, ha firmado su solicitud como monoparental. "Me vi obligada a no decir toda la verdad, porque si no, no puedes adoptar", reconoce. Pero los inconvenientes sufridos por el hecho de ser lesbiana no se quedan ahí. La petición de Ana tardará "más o menos el doble, ya que tiene que haber 12 solicitudes de adopción realizadas por parejas a un mismo país para que entre una petición de un soltero", reconoce.

Ana dice saber de más casos como el suyo. "Yo sé de bastantes mujeres lesbianas que han optado por lo mismo, y las que ya han conseguido al niño están encantadas", comenta.

Ante la pregunta de por qué eligió China, no duda en responder que "es el país que más rápido tramita, el que está mejor organizado, aunque ahora las asignaciones se están retrasando, según ellos, porque existe mucha demanda y poca oferta".

En estos momentos le falta menos. Espera que en torno a abril del 2007 le sea asignado su hijo. Hasta entonces, tampoco podrá casarse con su pareja, a pesar de que es su intención. "La idea es hacerlo cuando tenga al niño conmigo", afirma ilusionada. Después, más papeleo. "La ley no contempla que, aunque me case, mi hijo sea de mi pareja automáticamente, sino que lo tiene que adoptar", denuncia. Una larga lista de inconvenientes que no impedirán que acabe con el niño en brazos.

> Berria: Sariak > ALEMANIA: LA ASOCIACION DE GAYS Y LESBIANAS "CHRISTOPHER STREET DAY" PREMIA A ZAPATERO

  • Una asociación de gays y lesbianas alemanes premia a Zapatero
  • ABC, 2006-07-20 # Berlín
La asociación alemana que organiza el día del orgullo gay en Berlín, Christopher Street Day, otorgará mañana al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, el premio al coraje cívico que cada año entrega esta agrupación de gays, lesbianas y transexuales. Según informó ayer la propia organización, el galardón se entrega todos los años a personas que han demostrado «su compromiso con los derechos de las minorías».

En la exposición de motivos para premiar a Zapatero, el colectivo berlinés señala que el presidente asumió el poder en abril de 2004 con la promesa, entre otras, de luchar por la equiparación de los derechos de los homosexuales y lograr su ratificación en el Parlamento.
Zapatero, dice la organización, «casado y padre de dos niñas, ha mantenido esta promesa y no se ha dejado intimidar por las presiones» recibidas en un país «con el sello católico». Según Christopher Street Day, todo esto convierte al presidente español en un modelo de coraje cívico.
El premio lo recogerá -en la víspera de la gran cabalgata que gays, lesbianas y transexuales realizan por las calles de Berlín- el embajador de España en Alemania, Gabriel Busquets Aparicio, en representación de Zapatero.

Ofensas a la religión

Entretanto, en España, continúa la polémica por determinadas manifestaciones que se pudieron observar durante la celebración del Día del Orgullo Gay en nuestro país. La plataforma HazteOir.org presentó ayer una denuncia ante la Fiscalía General del Estado contra la cabalgata celebrada «por ofensas al sentimiento religioso».

La denuncia viene acompañada por un dossier fotográfico realizado en la citada cabalgata en el que según HazteOir.org «se ven ejemplos de estos ataques continuos y con intención ofensiva contra el sentimiento religioso de muchos españoles», según informa la plataforma ciudadana.