2006/06/25

> Artikulua: Nagore Irazustabarrena > HARROTASUNA BAINO LEHEN

  • Harrotasuna baino lehen
  • Argia, 2006-06-25 # Nagore Irazustabarrena
New York, 1969ko ekaina. Poliziak Greenwich Village-ko Stonewall Inn gay tabernan sarekada burutu eta gay, lesbiana eta transexual talde batek erasoari aurre egitea erabaki zuen. Liskarrak ekainaren 27ko gauean hasi ziren eta gay mugimenduan inflexio puntua ekarri zuten. Urtebete beranduago, Stonewalleko erreboltaren urteurrenean, Mother of Pride ezizenez ezaguna egin zen Brenda Howard-ek Christopher Street Liberation Day March delako ekitaldia antolatu zuen ekainaren 28an. Ordutik, data horietan, Gay Harrotasunaren Eguna festa giroan ospatzen da munduko gero eta toki gehiagotan, baita Euskal Herrian ere.

Baina festa giro hori baino lehen, iraganak sufrimendua eta zigorra ekarri zien. Hona hemen gurean gay eta lesbianek jasandako jazarpenaren adibide batzuk:

- 1245eko uztailean, Erriberrin, Gareseko bi gazte judutar sutara kondenatu eta hil zituzten. Jude Abolfaça eta Simuel Nahaman-en aurkako salaketak hauxe zioen: «Fizieron peccado sodomitico uno con otro». Biek torturapean aitortu zuten «delitua».

- 1497an Errege Katolikoek homosexualitatea kondenatzen zuen Pragmatika jarri zuten indarrean. Berehala Donostiako alkateak Catalina de Belunza eta Maricho de Oyarzun atxilotzeko agindua eman zuen, harreman lesbikoak izatearen akusaziopean. Catalinari ondasun guztiak konfiskatu zizkioten eta kartzelara eraman zuten. Neskatoak errugabe zela esaten jarraitzen zuenez, alkateak bi tortura saio agindu zituen, emaitzaren ziurtasuna bermatzeko. Catalinak bereari eutsi zion eta biak errugabetzat jo zituzten. Hori bai, bizitza osorako erbesteratu zituzten, badaezpada.


- 1547 eta 1548an Ybarra eta Valdeolivas inkisidoreek Bizkaian eta Gipuzkoan homosexualen aurka jarduteko baimena eskatu zuten. Urte batzuk pasa ziren baimena lortu arte eta 1557an Jeronimo de Mendozarentzat izan zen lehen zigorra. Jipoitua eta betirako erbesteratua izan zen, ez sodomia ekintzak burutzeagatik, ekintzok bekatu mortalen artean egon beharko ez luketela esateagatik baizik.


- Miguel Andres Pinto Iruñean exekutatu zuten 1767ko azaroaren 9an. Pintoren delitua, beste behin, sodomia izan zen. Vera Cruz erakundea akusatuaz kupitu eta gorpuaren zati bat lortzen saiatu zen, berau lurperatu eta Pintok atseden baketsuagoa izan zezan. Baina agintarientzat delitua larriegia zen eta borreroari gorpua erre eta errautsak botatzeko agindua eman zioten. Iraganeko kontuak dirudite hauek guztiek, baina ez mundu guztian. 2005eko uztailaren 19an Iraneko Gobernuak 18 eta 17 urteko mutiko bikotea urkatu zuen publikoki, Mashad hiriko plazan.

> Erreportajea: Literatura > ALLEN GINSBERG, HOMO HOMINIS LUPUS

  • Homo hominis lupus
  • 1956an kaleratu zuen Allen Ginsbergek Howl poema. Mende erdia bete den honetan, hainbat poema irakurraldi egin dira Beat mugimenduko poema enblematikoena izan zena gogoratzeko.
  • Berria, 2006-06-25 # Jon Benito
Mila ale inprimatu ziren 1956an. Nola lortu zuen, eta zergatik, XX. mendeko poemarik garrantzitsuenetako bat izatea?

44 orri zituen liburuxka bat zen, eta orduko askori liburu garrantzitsua izateko gorputza falta zitzaiola iruditu zitzaien. Dena arazo eta oztopo zen, eta autoritateek moralgabea zela esan zuten.
Baina mila aleko tirada txikia eta 44 orri besterik ez izan arren, garaiko jendarte amerikarra aztoratu zuen bere hizkera eta indar kritikoarekin. Hain zen ezberdina, hain zen gordina, lizunkeriagatik kondenatu zutela. Baina kondena zama astun baino, zabalkundean laguntzeko promozio ezin hobea bilakatu zen: inkonformismoaren, esperimentazioaren eta espiritu askatasunaren ikono bihurtu zen Howl poema. Belaunaldi oso baten itxaropen faltsu eta promesa hautsien ulua izan zen.

Liburua bigarrenez inprimatu zutenean, Lawrence Ferlinghetti, Beat mugimenduko idazlea eta lanaren banaketaz arduratu zen City Lights liburu dendako jabea atxilotu egin zuten. Liburua 75 zentimotan saltzen zutela esaten dute. Tirada berriko 520 ale bahitu eta lizunkeriak argitaratu eta saltzeagatik karguak jarri zizkioten Ferlinghettiri. Hilabete batzuk geroago artxibatu zuten kasua, baina bitarte horretan Ferlinghettiren liburu dendak ez zion liburua saltzeari utzi. Gerora liburuak izango zuen onespenaren erdia liburu saltzaile eta argitaratzaileari zor zaio beraz.

Handik aurrera liburuak berez egin zuen bidea. Indar handia zuen liburuak, indar handiagoa hartuko zuen irakurriarekin. Liburuak hartu zuen indarraren adibide, honako detailea: Allen Ginsbergek liburuan eta Howl poemaren irakurraldietan helarazten zituen «ideia libertario eta sistemaren aurkakoek», FBIren arreta erakarri zuten, Ginsberg eta Howl liburua segurtasunaren aurkako mehatxu gisa hartzeraino. Ez zebiltzan guztiz oker: Howl indarra zen, aldaketa nahia ordezkatzen zuen.

Zentsuratzaileen jarduna, kontratatuta ere lortuko ez luketen publizitatea izan zen. Berrogeita hamar urte pasatu dira liburua kaleratu zenetik, eta liburuaren milioi bat kopia baino gehiago saldu dira urte horietan guztietan.
  • 'Beat': kolpea, suntsitua
Lehenagotik zetozen kontuak baina. 1944an ezagutu ziren William S. Burroughs, Jack Kerouac eta Allen Ginsberg New Yorken. Belaunaldi hartako hirutasun santua izan ziren, eta elkar ezagutze hura izango zen, lehen beat edo lehen kolpea, nahiz hasiera hartan ez zuten asmo literariorik.

1948an egin zuten, lehen aldiz, gerora mitikoak bihurtuko ziren bidaia horietako bat. Kerouac-ek On the road hartan jaso zuen bidaia hura, hirukote hartara bildu zen Neal Cassidy Dean Moriartyz mozorrotu zuelarik. Bidaia aurkikuntza zen, bidaia bizitza zen. Baina ez zuten bidean zehar bakarrik bidaiatzen, benzendrina, psilozibina, kokaina, marihuana, morfina eta meskalinak bestelako barne bidaiak egiten laguntzen zuen.

Ez zen bidaia bakarrik, ez zen laguntasuna bakarrik, ez zen kolpea bakarrik. Literatura ere bazegoen. Hasierako asmoetan ez bazegoen ere, gero bazegoen literaturarik. Nola ez zen egongo, Beat mugimendua bizitzaren aldeko mugimendua izanik, eta bizitza literatura bazen, eta alderantziz.

Beat jendearen literaturak ezberdina izan behar zuen. Eta izan zen. Proposatzen zuten ereduaren eta orduan zegoen literaturaren arteko aldea hain zen nabarmena, talka hain handia izan zen, hitzaren zentzu hertsian izan zela beat eurena: kolpea, apurketa. Eurek aldarrikatzen zuten hierarkiaren eta intelektualen aurkako jarrera poetikoak, ordura arte literaturan zeuden formalismo eta begirunezko jarrerak jo zituen. Eurek ez zituzten natura, gertakariak, pertsonak kontrolatu nahi. Bazekiten mundua suntsitzera zihoala eta erantzun berriak eskaini behar zirela uste zuten. Erantzun berrien bila, pertzepzioaren mugak areagotzeko edonolako bitartekoak onartu zituzten.

Beat kolpea zen, baina aditzak adiera gehiago ere bazituen izan, eta be beatten-ek kolpatua edo suntsitua edo jota egotea esan nahi zuen.

1948an The New York Times-eko artikulu batean aipatu zen lehen aldiz beat kontzeptua, John Clellon Holmes kazetariak «This is the beat generation» titulua eraman zuenean paperera. Kolpea eman zutenena, baina suntsituen belaunaldia ziren.

Kolpatutako belaunaldiak kolpea eman nahi zuen erantzun berrien bila. Howl poema nolabaiteko askatasun printza, askatasun sentipena izan zen gerra osteko Amerikako Estatu Batuetan. Askatasun sentipen horretatik idazten zuten Beat mugimendukoek. Hitz egiten den bezala idatzi, pentsatzen den bezala, arnas hartzen den bezala. Esperientzia zen baloratzen zena. Esperientzia: bizitza eta literatura eskutik zihoazen. Bidaiak: kanpo bidaiak eta barne bidaiak. Ikusitakoak, sentitutakoak: horrek balio zuen.

On the road-en, Neal Cassidyk, liburuan Dean Moriarty pertsonaia denak esaten zuen: «Hainbeste gauza daude egiteko, hainbeste idazteko! Nola hasi guztia hor jartzen, inhibizio literario, beldur gramatikalik gabe...».
  • Ulua lehen aldiz
1955ean, San Frantziskoko Six Gallerien, poema irakurraldia antolatu zuen Ginsbergek. Beat belaunaldiko poeta gehiago bildu ziren errezitaldira, zenbait margolari eta musikari ere bai. Baina jende gutxi. Han irakurri zuen lehen aldiz gero poema mitikoa dena.

Eztanda nuklearraren eta kontserbadoreak boterera igo ziren garaian, belaunaldi baten ahotsa bezala altxatu zen Ginsberg-n ulua. Poesiari jazzaren askatasuna eman zion, rockak ekarriko zuen oihu elektrikoa aurreratu zuen, hippyen askatasun nahiari argia eman zion eta Walt Whitmanen oinordeko moderno bihurtu zen.

Hori guztia poema bakar batean.

Tripetatik, odolusten ari denak bezala edo kaka egiten duenak bezala edo goitika egiten duenak bezala irakurri eta idatzitako lerroak ziren. Titulutik bertatik Ginsbergek ahozkotasuna berreskuratu zuen, hitzaren indarra, ahozkotasunaren bat-batekotasuna: «Hitz egiten den bezala eta hitz egiten denaz idaztea, mihia aske eta belarriak beti zabalik» izatea zuen asmoa. Poetak ez du idazten ideia baten oinarriak betetzeko, itsu- itsuan abiatzen da, esaldiak mozten ditu barruak eskatu bezala. Howl-ekin ez da AEBetako literaturaren garai berri bat bakarrik hasten, konposatzeko modu berri bati ere hasiera ematen zaio. Jack Kerouacentzat bezala, Ginsbergentzat, helburua buruko pentsamendu eta ideiak dauden bezala paperera ekartzea da. Helburu horretarako lehen pentsamendua da pentsamendu onena. Beat mugimenduaren etika ere horrexetan oinarritzen zen: poetikoa edo poetikoki hitzak, egiaz, ezabatu beharrekoak dira. Zehatzena da poetikoena. Detaile zehatza behar da brodaturik gabe. Buruan dagoena, dagoen moduan, halaxe.

Belaunaldi oso bat markatu zuen Ginsbergen Howl hark. Egunotan, liburua argitaratu zela 50 urte betetzen direnean, Chicago, Belfast, New York, Londres eta San Frantziskon ekitaldi ugari egin dira uluak, oztopo, salaketa, aztoramen guztien gainetik argitaratu zela gogoratzeko.

======================================================
  • «Ni Mishkin naiz!»
Askatasun zibilen aldeko militante, droga kontsumitzaile, ekialdeko pentsaera eta erlijioen zabaltzaile gisa aurkezten zaigu Allen Ginsberg (New Jersey, 1926 -- 1997). Baina beste ertzek ez dezatela idazlea estali.

XX. mendeko poema epiko garrantzitsuenetakoa idatzi zuen. Nahiz eta Ameriketako gazte tribuez ari zen, ez zen gazte amerikarrez bakarrik ari. Eta hor du bere indarra. Horrek eman zion himno izaera poemari.

Militarismoak eta diktadurek zapaldu eta aspertutako gazteez ari zen. Baztertutako artistez ari zen, mistikoez, zoroez, homosexualez, lehertutako lagunez, bidaia haluzinagarrietan galdutakoez, guda inperialetan bere buruaz beste egindakoez, maniatiko sexualez, anarkistez, bakezaleez, santuez eta bestela iraun zutenez. Garaiko baztertuak zituen protagonista, pertsonaia eta pertsona: jendarte eredugarriaren ifrentzua.

Carl Solomoni eskainia dago poema. Ginsbergen ama New Yorkeko Rockland-eko eroetxean zegoen eta hara egindako bidaia batean ezagutu zuen Carl Solomon. Elektroshocketatik bere onera itzultzen ari zela, Solomonek Ginsberg ikusi zuen aulkian eserita, amaren zain. Oihu egin omen zion: «Kirilov naiz!», eta poetak erantzun, «Ni Mishkin naiz!». Eta Dostoievskiri buruz hitz egiten hasi omen ziren. Solomonen inteligentziak eman omen zion Howl-i gero izango zuen tonu elegiazkoa.

Howl-ek irakurtzeko baino gehiago entzuteko poema dirudi. Otso baten uluaren antzekoa. Hatsa iristen deneraino bezain luzeak ditu lerroak. Kolpatu egiten zaitu, errepikatu egiten ditu leloak, nabarmendu egiten ditu, hel egiten du, eskatu egiten du hozkadaka bezala.

Gizotsoaren ulua da Howl.


======================================================
  • Ginsberg euskaraz
  • Kolpeka eginiko poesia

Allen Ginsbergen Howl poema liburua euskaraz ere irakur daiteke. Harkaitz Canok itzuli zuen eta http://www.armiarma.com/emailuak/mizka/ginsberg.htm dago irakurgai. Hona hemen pasarte bat.

  • Howl

«Nire belaunaldiko buru argienak ikusi ditut suntsituta
eromenez, gosez akabatzen, histeriaz biluzik,
arrastaka beltzen karriketan barrena ordu txikietan
orratz-ziztada amorragarriaren xerka,
aingeru-buru jakitunak behialako lotura zerutiarragatik sutan
gaueko tresneriaren dinamo izartsurantz,
txiro eta zarpail eta begi-zuloekin eta hordi, zutik pipatzen
ur-hotzeko apartamentuetako iluntasun naturaz kanpokoan
hirietako gailur garaietan gaindi airean igeri
jazzari arreta jarrita,
garun-mamiak Zeruari eskaini zizkiotenak metroko zubipean,
aingeru Islamdarrak ikusi zituztenak
eraikinetako teilatu argiztatuetan zalantza-balantza,
unibertsitateak zeharkatu zituztenak begi distirant bozkarioz-
koez haluzinatzen Arkansas eta Blake-n gisako
ikuspen tragikoekin gerra-adituen artean,
akademietatik egotzi zituztenak, zoroak zirelako eta oda
lizunak argitaratu zituztelako burezurreko leihoetan,
gela narratsetan ezkutaturik azpi-arropen ia biluzian
euren dirua zabor-saskietan erre eta
hormaz bestaldean Izua entzuten zutenak,
bizar pubikoetatik arrastaka ostikada jaso zutenak
Laredotik bueltan, New Yorkera
marihuana gerriko bana soinean zeramatela,
hotel merkeetan sua irensten zutenak, eta turpentina edaten
Paradise Alleyn, heriotzaren zama edo purgatorioko
zigorra ezarriz euren bizkarrei gauetik gauera
drogekin, ametsekin, esnai egindako lokamutsekin, alkoho-
larekin eta zakilekin eta etengabeko potroekin,
kalezulo paregabeak eta laino dardaratiak eta tximistak
adimenean, Kanada eta Patersongo poloetarantz
jauzika, bitarteko Denboraren mundu zirkingabea
argiztatzen,
(...)»

> Berria: Ekainak 28 > PERFUSION ANIMARA EN MIRANDA DE EBRO EL DIA DEL ORGULLO LESBICO, TRANSEXUAL Y GAY

  • PerFusión animará en Miranda el Día del Orgullo Lésbico, Transexual y Gay
  • El Correo, Miranda de Ebro arg., 2006-06-25 # E. V., Miranda de Ebro
El espectáculo 'Animasion', a cargo del grupo PerFusión, será el encargado de resaltar que el miércoles se celebra el Día del Orgullo Gay, Lésbico y Transexual en Miranda. Una actuación que tendrá lugar en el parque Antonio Machado entre las 20.30 y las 22.00 horas.

Se trata de un acto que ha organizado la concejalía de Igualdad y el Consejo Local de la Mujer de la ciudad en apoyo a la diversidad y con el que se pretende «la visibilidad y la sensibilización respecto a la igualdad de las personas independientemente de su orientación sexual».

Y es que se considera que la visibilidad para estos colectivos no es una moda, sino un asunto de vital importancia, incluso el punto primero para luchar por sus derechos.

Un objetivo que se difundirá en un stand informativo que se colocará en el parque Antonio Machado durante el concierto. Permitirá que las diferentes organizaciones de Lesbianas y Gays distribuyan documentación al respecto.

Además, desde el área de Igualdad se anuncia que con el objeto de animar a una máxima participación de la ciudadanía se han editado unos flyers que se repartirán en diferentes dependencias municipales, como las piscinas, así como en los establecimientos de hostelería de la ciudad.

> Berria: Politika > PSE-EE PRESENTA UNA PROPOSICION NO DE LEY EN EL PARLAMENTO VASCO SOLICITANDO ACCIONES CONTRA LA HOMOFOBIA

  • PSE-EE pide un estudio, acciones contra la homofobia
  • Nación Gay, 2006-06-25 # Europa Press, Bilbao
El PSE-EE ha presentado una Proposición No de Ley en el Parlamento vasco en la que solicita al Ejecutivo de Vitoria un estudio sobre la homofobia y transfobia en Euskadi, acciones contra la discriminación por estos motivos, el apoyo a programas de formación desarrollados por colectivos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, así como que se conmemore la jornada del 17 de mayo como Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

Según datos de la proposición presentada por el parlamentario socialista Óscar Rodríguez Vaz a la que tuvo acceso Europa Press, "todavía existe un gran camino por recorrer para alcanzar la igualdad social", a pesar de que "el Gobierno del Estado ha dado pasos importantes para la equiparación legal de las personas gays, lesbianas y transexuales".

El texto parlamentario aboga porque los representantes políticos promuevan " los cambios sociales precisos" para que "estos colectivos puedan desenvolver su cotidianidad en las mismas condiciones de igualdad, libertad y respeto que el resto de ciudadanos".

La solicitud socialista incluye un estudio sobre homofobia y transfobia en la Comunidad Autónoma Vasca, en colaboración con las organizaciones de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales. También pide la elaboración de acciones contra la homofobia y la transfobia, que incluya "medidas de apoyo para personas que sufran discriminación por razón de su orientación e identidad sexual".

Asimismo, plantean al Gobierno vasco programas de formación e información contra la homofobia y la transfobia desarrollados por estos colectivos y, por último, plantean que se conmemore la celebración en Euskadi del 17 de mayo como Día Internacional contra la homofobia y la transfobia.

> Berria: Ezkontza > EL PRESIDENTE DEL CASAL LAMBDA Y SU PAREJA PROTAGONIZAN EL PRIMER DIVORCIO GAY

  • Primer divorcio gay en España
  • Una conocida pareja dentro del «lobby» homosexual catalán sella el preacuerdo de separación, apenas un año después de su boda mediática
  • La Razón, 2006-06-25 # Xiana Siccardi, Barcelona
Casi al mismo tiempo en que el Instituto Nacional de Estadística ofrecía datos sobre la celebración de enlaces homosexuales en nuestro país -hace apenas dos días-, en Barcelona se estaba firmando el primer paso del primer divorcio gay acontecido en nuestro país.

Josep Anton Rodríguez y el que era su pareja desde hace unos ocho años, Hipólito Sánchez, decidieron casarse el 30 de julio del año pasado, casi cuando se cumplía un mes escaso desde la aprobación de la ley que permite los enlaces entre parejas homosexuales. Fue una de esas parejas que quería demostrar con prisa y aspavientos que llevaba tiempo aguardando la entrada en vigor de la revolucionaria normativa. Pero desde entonces hasta hoy la relación de esta pareja se ha ido devaluando poco a poco hasta que anteayer los dos cónyuges firmaron su preacuerdo de separación en la población barcelonesa de Gavà.

La boda de Josep Anton e Hipólito -«Poli», para los amigos- fue, precisamente, una de las más sonadas dentro del mundo gay. Se da la circunstancia de que Josep Anton es el presidente del Casal Lambda, una importante asociación catalana destinada a promover la equidad entre las personas homo y heterosexuales, y que además focalizaba sus empeños en fortalecer el «lobby» rosa en Cataluña. Poli, por su parte, es, desde hace años, director de la revista que publica la asociación. Por su compromiso con la causa, ambos conformaban la pareja ejemplar y un modelo a seguir.

Dando muestra de su empaque, el 15 de febrero de este año la pareja, en calidad de matrimonio y activistas de su condición sexual, fue invitada al Parlamento Europeo en Estrasburgo para ofrecer una conferencia ante la asamblea de parlamentarios sobre los problemas de la homofobia. Era la primera vez que una pareja del mismo sexo era invitada al Parlamento Europeo. Ése fue su momento álgido, pero desde su viaje de bodas la relación comenzó su declive.

Es por ello que la noticia de su separación corría ayer como un reguero de pólvora por el ambiente. De hecho, el día de su boda -fue el tercer enlace gay de Cataluña- los juzgados de Gavà estaban plagados de periodistas, a los que la pareja había querido convocar para demostrar su amor a lo grande y dar fe de que los homosexuales tienen todo el derecho a las mismas opciones que el resto de las parejas, aplaudiendo así la recién estrenada ley del Gobierno.

Escenificación. Precisamente al ser estandarte del mundo gay y muy conocidos en Barcelona, Josep Anton y Poli han sido criticados de actuar «de cara a la galería», según explicaron ayer personas del ambiente a este diario. Según su relato, la pareja «había asumido como propia la lucha por la equiparación de los derechos, parecía que querían ser los salvadores del ambiente, y eso les llevó a escenificar una boda sólo como demostración social que probablemente no era del todo sincera», explicaron.

La historia de esta pareja comenzó hace unos ocho años en Valencia, donde vivía Poli que trabajaba para Correos. Josep Anton vivía en Gavà, donde era profesor de Música en un instituto. Al cabo de poco tiempo de relación, Poli comenzó a tener una grave depresión derivada de problemas en el trabajo, que le llevó a dejarlo y trasladarse a la Ciudad Condal con Josep Anton, iniciando ambos una vida en común. Pero Poli siguió arrastrando durante años esta depresión, que se volvió crónica «y comenzó a afectarles en el día a día», explicaron las fuentes consultadas por este diario.

Mientras Josep Anton explicaba a sus más allegados que no comprendía los cambios de humor de Poli, éste llegó a decirle un día que «no veía claro que Josep fuera su pareja para toda la vida. Evidentemente, la respuesta de Josep Anton fue decirle “¿y entonces por qué llevamos juntos tantos años?”».

Así, desde poco después de la boda hasta hace unos dos meses, la pareja se fue destruyendo, hasta que el pasado mes de abril Poli decidió volver a Valencia una temporada para «reflexionar» sobre el futuro de la relación. Hace escasos días volvió a Barcelona para anunciar a su pareja que quería el divorcio, que fue sellado el viernes en los juzgados de Gavà de mutuo acuerdo mediante un preacuerdo de separación.

Según fuentes cercanas a la pareja, ambos están «destrozados» y «muy afectados» por la ruptura. A partir de ahora se deberá ver el recorrido legal de este proceso, teniendo en cuenta que para la celebración de las bodas gays ya se produjeron divergencias de opiniones entre algunos jueces sobre la forma de llevarlas a cabo, llegando algunos incluso a inhibirse porque ideológicamente no estaban a favor de este tipo de enlaces. En los enlaces heterosexuales, llegados a este punto, el juez debe aprobar el preacuerdo y tiempo después puede llegar el divorcio.

El Instituto Nacional de Estadística hizo públicos el viernes los datos sobre el número de parejas homosexuales que pasaron por el juzgado. El año pasado se registraron en España 1.275 matrimonios en los que ambos cónyuges eran del mismo sexo. Las bodas de parejas homosexuales, legales desde la entrada en vigor el pasado julio de la nueva norma, supusieron el 0,6 por ciento del total de 209.125 matrimonios celebrados en 2005. De ellas, 923 fueron de gays y 352, de lesbianas. Madrid fue el lugar donde se celebraron más bodas de homosexuales -con un total de 238-, seguida de Barcelona -con 216- y Valencia -con otras 139-, mientras que en Burgos, Lugo, Asturias, Soria y Melilla no se registró ninguna.

> Berria: Ekainak 28 > GAYS Y LESBIANAS RECLAMAN EN SEVILLA EL CAMBIO SOCIAL PAREJO AL AVANCE NORMATIVO

  • Gays y lesbianas reclaman el cambio social parejo al avance normativo
  • Diario de Málaga, 2006-06-25 # EFE, Sevilla
El presidente de la federación andaluza Colegas aseguró que “todavía queda mucho por hacer” por la defensa de los derechos del colectivo, especialmente en el ámbito rural. Varias decenas de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales se concentraron ayer frente a la Torre del Oro de Sevilla para reclamar el cambio social que, según el presidente de la Federación Andaluza Colegas, David Cedeño, debe ir parejo al avance normativo conseguido por este colectivo en los últimos años.

Cedeño mostró su satisfacción por las leyes impulsadas por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero “que reconoce y otorga derechos que han sido siempre negados” y destacó la puesta en marcha de la Ley del Matrimonio Homosexual y el proyecto de ley sobre identidad sexual.

También subrayó el avance de las políticas autonómicas para la normalización y reconocimiento de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales y aplaudió la Ley de Igualdad de la Junta y el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

En su opinión, el nuevo texto normativo recoge “todas las reivindicaciones de la Federación Colegas” y aseguró que supone un “fuerte empujón al respeto de la diversidad”.

Sin embargo, Cedeño aseguró que “todavía queda mucho que hacer” por la defensa de los derechos de este colectivo, “especialmente en el ámbito rural, del trabajo y centros de enseñanza”.

Según señaló, las últimas leyes suponen un “cambio normativo importante, aunque el más necesario es el social”, un logro que “tardará un poco más”, dijo.

Varias decenas de personas se concentraron frente a la Torre del Oro con motivo de la celebración el próximo 28 de junio del Día Internacional por los Derechos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales.

Un representante del colectivo leyó un manifiesto ante los congregados que portaban banderas y coreaban insignias a favor de la igualdad y contra la xenofobia.

> Elkarrizketa: BEATRIZ GIMENO > "LA GRAN REVOLUCION ES QUE HEMOS CAMBIADO LAS CONCIENCIAS, NO LA LEY"

  • Entrevista: "La gran revolución es que hemos cambiado las conciencias, no la ley"
  • Hablamos con Beatriz Gimeno, presidenta de la Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales, dos semanas después de aprobarse la Ley de Identidad de Género
  • ADN, 2006-06-25 # Beatriz Lucas, Madrid
Cuando Beatriz Gimenose fue a vivir con su actual pareja hace más de 15 años se pusieron una alianza en señal de protesta. No podían imaginarse que su boda con Boti, su pareja, podría llegar en tan poco tiempo y que ambas serían protagonistas del proceso de legalización del matrimonio homosexual de hace un año. También de la aprobación hace 15 días en Consejo de Ministros de la ley de identidad de género.

Todavía la paran por la calle y cuelan en el supermercado para darle las gracias. En la semana del Orgullo gay, Beatriz Gimeno, asegura que queda mucho por hacer.

Los transexuales han dado ya el primer paso para salir de la marginalidad ¿Qué falta por hacer para conseguir la igualdad de derechos?
Medidas de apoyo social con inversión en programas de formación para ayudar a quien lo desee a salir de la prostitución, ayudas a las empresas que contraten transexuales o medidas sociales para integrar a un colectivo marginado.

¿La siguiente batalla?
La homofobia sigue existiendo y la igualdad social no se ha conseguido. Queremos extender el matrimonio por latinoamérica con la cooperación internacional explicaremos estrategias y colaboraremos con asociaciones de allá para que lo conseguido aquí se extienda por el resto del mundo.

En un año apenas ha habido 4.000 bodas gays, para algunos es un fracaso.
No pensábamos que fuera a ser algo masivo. Se trataba de tener un derecho y poder ejercerlo y eso es un gran paso.

¿Está España preparada para tantos cambios?
Sí, aunque este país se ha saltado algunas etapas el 65% de los españoles acepta las nuevas leyes. La gran revolución no es que hayamos cambiado la ley, es que hemos cambiado las conciencias.

El Día del Orgullo con el lema Por la diversidad, todas las familias importan coincide con el encuentro mundial de las familias que cerrará el Papa ¿Les han invitado?
No. Este congreso apuesta por un único modelo de familia excluyente sin diversidad. Pero la diversidad no es un deseo, es un hecho. Hay muchos tipos de familia: reconstituida, homoparental... Es una riqueza a defender y no algo que invisibilizar como harán cuando llegue el Papa. La Iglesia se aleja demasiado de la realidad, es una de las instituciones menos valoradas por los jóvenes. Si no evoluciona, desaparecerá.

Su hijo tiene dos madres, ¿Algún problema?
Es un chico normal, pero podía no serlo. No somos garantía de nada, como no lo son otras familias. Lleva mal el activismo de sus dos madres, le ha quitado mucho tiempo. Está deseando que lo dejemos.

"Es España necesitamos un Pedro Zerolo lesbiana" ¿Se anima a la política?
Nunca me han llamado. Es pronto para que un partido político lleve una lesbiana en sus filas. Ya las hay pero no se visibilizan, aún no están preparados para la política.

2006/06/24

> Erreportajea: Hezkuntza > EL 90% DE LOS ESTUDIANTES ADMITEN QUE LOS HOMOSEXUALES SON DISCRIMINADOS EN LAS AULAS

  • El 90% de los estudiantes admiten que los homosexuales son discriminados en las aulas
  • El autor de 'Homofobia en el sistema educativo' lamenta que los docentes no penalicen las expresiones sexistas
  • El Correo, 2006-06-24 # Gerardo Elorriaga, Bilbao
El 90% de los alumnos de educación secundaria admite que los homosexuales y transexuales sufren la discriminación en el entorno académico y social. Esta es una de las conclusiones extraídas del informe 'Homofobia en el sistema educativo', realizado gracias a la colaboración de la organización Cogam y el Departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. El estudio, presentado ayer en Bilbao por Octavio Moreno, uno de sus autores, ha sido elaborado a partir de ochocientas cincuenta encuestas llevadas a cabo en treinta cinco institutos de enseñanza media de la capital y su comunidad autónoma. «En todos se han encontrado manifestaciones de este acoso, lo que nos permite suponer su generalización, que nos hallamos ante un comportamiento habitual», precisó.

El dossier demuestra que las mujeres experimentan una mayor empatía que los hombres ante la diferencia sexual. El 60% de las chicas reconoce contactos con personas de orientación homosexual, porcentaje que baja al 47% cuando se trata de chavales; su relación, además, resulta mucho más superficial. «Esta situación está relacionada con la tradicional construcción de la personalidad masculina en oposición a lo femenino, entendido como algo inferior, y con la que, también erróneamente, se vincula el hecho gay».

Octavio Moreno, coordinador del grupo de profesores en la coordinadora de gays y lesbianas de Madrid, achaca la falta de información sobre la incidencia del acoso sexual en el fenómeno 'bullying' a un problema de sensibilización. «No hablaría de una situación malintencionada, sino del escaso apercibimiento sobre su trascendencia», puntualiza. «Ningún maestro permitiría que un estudiante llamara a otro gordo o gitano, pero no se le da generalmente la misma importancia, si es que se percibe como algo negativo, a que le increpe con palabras como 'maricón'. O, incluso, que el propio docente puede achacar al alumno que ha dibujado una 'mariconada', un comentario frecuente y sexista».
  • Violencia
En su opinión, no hay que buscar culpables. «Hemos heredado la homofobia, crecido con ella y, como ocurrió con el caso de Jokin -el joven que se quitó la vida Hondarribia-, tan sólo su visibilidad permitirá enfrentarse al fenómeno». El preámbulo de la LOE señala entre sus objetivos la diversidad afectivo-sexual y el pasado miércoles se aprobó en el Parlamento una proposición no de ley que insta al Gobierno a desarrollar un plan de promoción de valores de respeto. «La violencia no ha aumentado», puntualiza el experto. «Siempre ha estado ahí, pero no nos importaba».

Pero el acoso también experimenta peculiaridades. Según Moreno, la situación empeora, frecuentemente, en centros religiosos. «Al ambiente general se le suma la ideología de la institución , lo que afecta incluso a los profesores gays». También se muestra más aguda en el seno de algunas minorías: «En el colectivo gitano su situación de riesgo es muy grave por la doble condición cultural, sexista y homófoba».

El 'bullying' se manifiesta entre los adolescentes, pero no exclusivamente. El estudio revela que se extiende a profesores -agredidos por sus propios alumnos-, personal académico, padres gays y madres lesbianas e, incluso, a los progenitores heterosexuales de las víctimas. El acoso arruina el rendimiento escolar, impulsa el absentismo e incentiva el denominado 'exilio sexual' -el traslado del campo y pequeñas poblaciones a las grandes urbes para huir de la crisis familiar-. «Yo me río de las manifestaciones que aseguraban que el matrimonio homosexual hacía daño a la familia», alega. «Nada degrada tanto a la familia como la homofobia, porque hace que los padres pierdan a sus hijos».

======================================================
  • "Bullying"
Violencia verbal: ¿Maricón anda suelto', 'Pierde aceite', 'Evitad que esté detrás vuestro', eran algunos insultos que soportaba un joven de Lérida, víctima del 'bullying'. Él afirmó que prefería ir a la cárcel antes que volver a la escuela. Entre las formas de agresión destaca la verbal, pero sobre todo la exclusión y el aislamiento, buscado o forzado. La violencia física es menos frecuente.

Violencia física: Según un estudio realizado en Gran Bretaña, dos tercios de los menores gays, lesbianas o transexuales han sufrido agresiones en el ámbito académico.

Familia: A diferencia de otros tipos de acoso por razón de la diferencia, el homosexual o transexual no cuenta a menudo con el apoyo familiar, que puede desconocer su situación o, incluso, penalizarla.

Incomprensión: Además de descubrir en soledad su identidad sexual y optar por la autoexclusión, cabe que aún la ignore y se sienta desconcertado por la violencia del colectivo, que le achaca su falta de compromiso con las exigencias de los estereotipos heterosexuales.

Sin referentes: Frente a los referentes que ofrecen los medios o el mundo del espectáculo, el individuo gay no cuenta con elementos que refuercen su identidad en el ámbito educativo. Ni los profesores ni los materiales educativos se suelen referir a la homosexualidad.

> Berria: In memorian > PILAR SOLER MIQUEL, ACTIVISTA POLITICA Y DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

  • Pilar Soler Miquel, activista política
  • Recibió varios premios por su defensa de los derechos de la mujer
  • Pilar Soler Miquel, que nació en Valencia en 1914 y falleció el pasado jueves 22 de junio de 2006, fue una activista política y feminista que se afilió a distintas formaciones de izquierda.
  • El País, 2006-06-24 # Consuelo Catalá Pérez · Portavoz Igualdad PSPV-PSOE en laws Cortes Valencianas

El jueves falleció Pilar Soler. Una mujer que desde muy joven se inició en la actividad política. En la huelga general de 1932 fue detenida en Valencia por participar tumbando un tranvía en la plaza de Emilio Castelar con un grupo de jóvenes comunistas y obreros de la CNT. En 1933 fundó el Comité de Mujeres Antifascistas, organización pluralista con una base de mujeres socialistas, comunistas, republicanas. Esta organización surgió del Comité Mundial Contra la Guerra y el Fascismo y después de que en esas fechas Hitler llegara al poder en Alemania.

Durante la Guerra Civil, participó en las filas combatientes por la defensa de la República. Tuvo una participación muy activa. Junto con Manuela Ballester creó la Revista de las Mujeres Antifascistas.

Los años 1939-1944, época de una gran represión franquista, los pasó en la cárcel de Valencia. Dio a luz en la cárcel.

Cuando recuperó la libertad estuvo dos años llevando una gran actividad clandestina, participando en la resistencia, pero de nuevo fue detenida y sufrió grandes torturas.

Finalmente, sólo le quedó el camino del destierro en Francia durante los años 1946-1971. Allí ocupó importantes puestos de responsabilidad: formó parte de la dirección de la Unión de Mujeres Españolas, cuya actividad fundamental era la ayuda a las presas en España; asistió al I Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres en París, llevando a las delegadas un mensaje de las presas de España.

En 1948 asistió en Budapest al II Congreso de la FDIM. Durante ese mismo año los españoles en Francia pasaron a la clandestinidad. Pilar sufrió tres interrogatorios por la policía francesa debido a que se descubrió que sus documentos tenían una identificación falsa.

Pilar regresó a España en 1971, donde se incorporó desde la clandestinidad a la actividad política.

En 1975 se formó el Grupo de Mujeres del Ateneo de Valencia, en el que participó. Ese mismo año se creó el Movimiento Democrático de Mujeres, del cual fue fundadora.

En 1977, cuando empieza la transición, fue elegida miembro del Comité Central del PCE; responsable de la Comisión per l'Alliberament de la Dona.

Cuando se disuelve el MDM, entró a formar parte de la Asociación de Mujeres Separadas.

Durante el periodo 1989-1995 colaboró activamente en el Institut Valencià de la Dona y fue nombrada miembro del consejo asesor de dicho instituto.

En esa época el movimiento de mujeres de Valencia reconoció su lucha y su implicación con la defensa de los derechos de las mujeres y recibió un homenaje del movimiento de mujeres que se llamó Las Mujeres a Pilar Soler.

Fue nombrada presidenta del Fórum de Mujeres del Mediterráneo de Valencia.

También era la presidenta honorífica de Mujeres Progresistas de Valencia, de cuya asociación formaba parte.

Recibió en 1998 el Premio Rosa Manzano que el PSOE en Madrid hace entrega a las mujeres que han destacado por su labor en defensa del feminismo.

Nunca dejó su actividad en el movimiento feminista desde la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas.

Hace unos años se afilió al PSPV-PSOE como gesto de compromiso por las libertades y el cambio en nuestra comunidad.

Siempre fue un referente del movimiento de mujeres, ya que hasta el final de sus días no dejó de participar en todos los foros y plataformas de mujeres, no se concebía una manifestación, un acto solidario, reivindicativo... sin la presencia de Pilar.

Pilar Soler recibió en el año 2001 el Premio 8 de Marzo de las Cortes Valencianas y allí volvió a demostrar su compromiso con los derechos de las mujeres, y como no podía ser de otra manera, sino no estaríamos hablando de Pilar Soler, en su discurso recordó a todos los presentes: "Nunca olvidéis que Les Corts existen por la lucha de los progresistas en nuestro país para devolver los derechos democráticos, pero, además, vosotras, las diputadas, ocupáis un escaño porque las mujeres progresistas hemos defendido especialmente vuestro derecho a ocuparlo".

Su compromiso con los derechos de la mujer y con los valores democráticos nos acompañará siempre. Descanse en paz.

> Iritzia: Vicente Molina Foix > MIS BODAS GAYS

  • Tribuna: Mis bodas gays
  • El País, 2006-06-24 # Vicente Molina Foix
En las últimas semanas me he visto involucrado en tres bodas gays, si bien debo decir que en ninguna como contrayente. Los procedimientos, la personalidad de los cónyuges y el marco de las celebraciones no pudieron ser más distintos. En un caso, la participación de boda tenía la formalidad que yo recordaba de los casamientos, digámoslo así, tradicionales, con los nombres de padres y madres a ambos lados del encabezamiento y las señas de los dos domicilios familiares en la parte inferior, si bien el tarjetón, siendo uno de los consortes pintor, estaba realzado por unos hermosos dibujos hechos adrede. Los segundos también invitaron de forma impresa, con un desplegable de seis caras en el que había fotos, el mapa del restaurante de las afueras donde se celebraba el banquete y un texto largo (tal vez del escritor de la pareja) en el que, entre otras bromas de buen gusto, se decía, en referencia al habitual regalo de bodas, que "los juegos de café, las obras de Lladró y los objetos decorativos en general serán almacenados en un trastero, por lo que suplicamos a los invitados que nos ahorren esa descortesía". (No fui el único que acabé regalándoles un objeto decorativo). En el último caso, por el contrario, no hubo ni invitación impresa o expresa, ni padres o parientes implicados, ni convite ni luna de miel al Oriente, sólo el mero acto administrativo en las dependencias municipales, de modo igualmente muy similar al de algún pasado enlace civil de amigos y hasta familiares míos heterosexuales reacios al ceremonial.

Leí hace poco en la revista Zero que el dirigente socialista Pedro Zerolo (uno de los primeros en casarse con su novio, con luz y fotógrafos) cifraba en 1.270 las bodas entre homosexuales varones y hembras desde que se promulgó la ley, mientras que, hojeando un periódico no especializado, me enteré de que en el año 2004, antes por tanto de la ampliación del campo matrimonial, se habían oficiado en España 216.000. El número de bodas gays, en contra de lo que maliciosamente insinuó la derecha, es sustancial y va en aumento (más de 1.000 parejas homosexuales están ahora en trámites), y el propio Zerolo, a quien supongo bien informado, auguraba que pronto el 10% de los matrimonios que se celebren en nuestro país serán de carácter gay. Fuera ya de cifras y estadísticas, lo cierto es que cada día que pasa parece más evidente que ni el PP ni los obispos -bajo palio o bajo gorra- van a lograr rectificar el curso de una legislación audaz en términos universales (epoch-making diríamos en inglés), y a la que tantos hombres y mujeres desean colectivamente acogerse. Aunque no todos los integrantes del colectivo están por la labor casoria.

Desde mucho antes de que las reclamaciones de paridad nupcial con los heterosexuales se formulasen por los colectivos gay y fueran después incorporadas por el PSOE a su programa electoral, se han oído las voces -tanto en privado como en público- de homosexuales no sólo reacios a pasar por la alcaldía, sino opuestos radicalmente al concepto del matrimonio gay. Algunos de mis mejores amigos son de esta opinión, y yo mismo, preguntado hace un año o dos, habría respondido con el argumento que, desde posiciones progresistas y laicas, siguen ahora algunos dando: no haynecesidad, más allá del reconocimiento legal de derechos, ya antes contemplado por leyes menores, de que los homosexuales mimeticen los matrimonios heterosexuales en sus connotaciones de casa, prole, roles activos y pasivos, etcétera. Frente a ese pensamiento perezoso "hay que inventar formas nuevas", añadía uno de los más sarcásticos e inteligentes adversarios del matrimonio gay, el novelista y académico Álvaro Pombo, confrontado en las páginas de la revista Archipiélago (número 67) al también novelista Luisgé Martín.

Para Pombo, sostener que, gracias al matrimonio, los gays inician la invención de una identidad propia tomando coyunturalmente como punto de partida identidades y roles sociales prestados, sería "equivalente a animar a los jóvenes escritores a practicar el plagio mientras adquieren su identidad definitiva"; escribiendo el autor de Contra natura en otro pasaje de su diatriba que "el matrimonio homosexual, tal y como se está planteando ahora mismo en España, es una caricatura, no sólo de los matrimonios heterosexuales, sino, sobre todo, del amor gay y lésbico en toda su plenitud posible". Luisgé Martín elige como táctica de respuesta -también muy inteligente- una contención humilde en contraste a la grandiosa y trascendental tesis pombiana. "Lo que nos unía era la reclamación de unos derechos, nada más", dice Martín, y una vez conseguidos éstos -continúa- ya no es sensato reclamar la iconoclasta, convulsiva "unidad de destino del colectivo homosexual" añorada, un poco al modo whitmaniano, por Pombo. Y, concluye Luisgé Martín, parafraseando con dulce ironía ciertos argumentos de Pombo, a un joven peluquero o a un licenciado en derecho que sólo desea construir con su novio un mundo particular, buscando la felicidad allí donde los dos creen que está, no le digamos sartreanamente que su existencia precede a su esencia. "No le pidamos que sea un Hombre Nuevo".

A mí, en principio, me seduce más la mística de Pombo, con sus ribetes de heroicidad rebelde, y, puesto a elegir, siempre me inclinaría por el outsider turbulento antes que por un oficinista modoso. Pero estamos hablando de una comunidad, aunque minoritaria, formada por millones de hombres y mujeres forzados a vivir durante siglos en una oculta o disimulada pretensión, y para quienes se ha hecho evidente que sólo gracias a la normativa legal alcanzarán la normalidad social. Disguste o decepcione a los puristas de la utopía, ésa es la voz mayoritaria de los gays, y su expresión tan irrebatible como -a efectos de política general- lo es el resultado de unas elecciones democráticas.

Ahora bien, yo añadiría otros dos factores en defensa y aceptación sin burla de la gestualidad o rito de los matrimonios gays, incluidos aquellos que se desarrollan en el apogeo del aparato nupcial. Toda ceremonia solemne contiene rasgos de exhibicionismo, pompa, teatro y disfraz, y entre ellas también cuento las más eximias y ansiadas. ¿O acaso un escéptico no se morirá de risa cuando la tuna alcalaína acompañe con Clavelitos al galardonado de turno del Premio Cervantes, o se escuche Asturias, patria querida en un unísono de gaitas sobre el escenario del teatro Campoamor de Oviedo, honrando a artistas tan famosamente anticonvencionales como Woody Allen o Susan Sontag? Casarse y celebrarlo, al margen de la consecución de unos derechos y la aceptación de unas cargas, es una vanidad, no mayor ni menos estrafalaria que la de, por ejemplo, ponerse un chaqué alquilado y un collar e inclinar la cerviz ante el retrato de un monarca francés del siglo XVIII para ser recibido en la Real Academia de la Lengua. ¿A santo de qué tendrían los gays que rechazar el lado ostentoso -por no decir hortera- consustancial a la mayor parte de las ceremonias y funciones de gala de nuestra vida diaria?

Y me parece que el famoso efecto llamada sí se produce en las bodas gays, en un inesperado giro de la llamada visibilidad homosexual (tan necesaria como prerrequisito de la igualdad). Actos públicos que hace sólo diez o veinte años podrían resultar superfluos o desaforados han cobrado ahora una dimensión simbólica liberatoria, dentro del campo, perpetuamente en ebullición, de las metamorfosis de los usos de la etiqueta; Norbert Elias los estudió magníficamente en su clásico libro La civilización de las costumbres, resumiendo su inestable condición en esta frase: "Preguntar por qué el comportamiento y la sensibilidad de los hombres cambian, es preguntar por qué las formas de la vida humana se modifican".

Desde la costa de su pobreza civil, confinados en los cuchitriles de la marginación y el fingimiento, los gays llevan siglos viendo al otro lado de la calle la opulencia social y el fastuoso despliegue de sus ricos vecinos heterosexuales. Y hoy, hartos de esa extranjería en su propia tierra, escenifican una nueva oleada de inmigración pacífica para dejar de ser unos sin papeles.

> Berria: Laikotasuna > UN DIPUTADO PIDE LA RETIRADA DE CRUCIFIJOS DE TODOS LOS COLEGIOS PUBLICOS DE ANDALUCIA

  • Un diputado del PSOE pide su retirada de todos los colegios públicos
  • La polémica de los crucifijos se extiende a toda Andalucía
  • El Plural, 2006-06-24 # Iñigo Picabea A.

El debate sobre los crucifijos en escuelas públicas ha saltado de un colegio público de Baeza (Jaén) a toda Andalucía. El diputado andaluz del PSOE, José Pliego, ha propuesto que la Junta retire todos los símbolos religiosos de colegios públicos alegando la "aconfesionalidad del Estado", una medida que el obispado considera una "hostilidad".

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, en principio, no va a promover de oficio la retirada de símbolos religiosos en las escuelas públicas de toda la Comunidad, como han señalado a elplural.com fuentes del departamento.

"No hay religión de Estado"
Hasta ahora, es sólo una propuesta que lanzó José Pliego, diputado socialista en el Congreso, que quiso así respaldar las iniciativas que ya se han tomado, en este sentido, en Jaén y en Córdoba, con el consiguiente enfado de los sectores más conservadores. Entre ellos, medios como el semanario ultracatólico Alba, que habló de "la cara más sectaria de la Junta de Andalucía". Pliego argumenta que "se trata de cumplir con lo que dice la Constitución" porque en España "no hay ninguna religión de Estado".

Primero, Jaén
El caso que desembocó en la polémica actual tiene por protagonista al colegio público San Juan de la Cruz, en la localidad jienense de Baeza. Allí, la delegación provincial de Educación ordenó descolgar los crucifijos del centro educativo, a petición de un grupo de padres.

Después, Córdoba
El ejemplo de Jaén llevó a la Junta de Personal Docente de Córdoba a solicitar la retirada de los símbolos religiosos en las escuelas de esa provincia. "Está en su derecho de pedirlo, es lícito y no es hostil hacia los católicos", reconoció la delegada cordobesa de la Consejería de Educación, María Dolores Alonso, que condicionó la eliminación de elementos religiosos a que lo pidan los consejos escolares.

"Hostilidad manifiesta"
La delegada provincial compareció para responder al Obispado de Córdoba, que el pasado 21 de junio lamentaba en un comunicado la "hostilidad manifiesta hacia los signos de presencia cristiana". La diócesis cordobesa, además, justificaba su protesta en que "estos símbolos religiosos no hablan de intolerancia ni fanatismo" y en que "responden a la realidad de la presencia cristiana en la sociedad cordobesa".

Obispos del Sur
Ahora, el debate sobre la presencia de señales religiosas en los centros públicos ha superado las fronteras de Jaén y Córdoba, para extenderse al resto de Andalucía. Sin embargo, los prelados andaluces agrupados en Obispos del Sur de España no han querido valorar por el momento la propuesta y han remitido a elplural.com al comunicado de la diócesis de Córdoba.

> Berria: Trans > TRANSEXUALES REIVINDICAN DISCRIMINACION POSITIVA EN EL TRABAJO

  • Transexuales reivindican discriminación positiva en el trabajo
  • El Comercio, 2006-06-24 # I. C. R., Gijón
Pagar con la visa, adquirir una vivienda, ir a recoger paquetes a Correos o derechos fundamentales como votar se convierten en un problema si de una persona transexual se trata. Es lo que ayer denunció Alec Casanova, activista del Grupo Trans del Colectivo Lambda de Valencia, en una conferencia titulada 'Transexuales: Ley de identidad e género: un paso hacia adelante', que pronunció en el local de Xega en Gijón. A falta de que se apruebe la ley, lo que queda por delante es un trabajo de pedagogía muy importante: «La sociedad no se da cuenta de la importancia que tiene que unos documentos como el DNI sean concordantes con la identidad sexual».

En este sentido, las más perjudicadas son las mujeres transexuales porque su imagen «no siempre llega a pasar tan desapercibida como la de los hombres transexuales, e incluso se han tenido que ver abocadas a la prostitución». Quizá uno de los problemas más acuciantes sea el acceso a puestos de trabajo. Por eso, una de las reivindicaciones es la de la discriminación positiva aunque son conscientes de que «ahora no es el momento. Pensamos que se podría mejorar el tratamiento fiscal de aquellos empresarios que den trabajo a personas transexuales».

Aún así, Casanova fue optimista: «Todos los obstáculos serán derribados cuando la nueva ley esté aprobada. Y esperamos que mejore la integración progresivamente».

> Berria: Familia > FINALIZAN LAS JORNADAS SOBRE DIVERSIDAD FAMILIAR EN VALENCIA

  • Acaban las Jornadas Internacionales de Diversidad famliar en Europa
  • Rubén Sancho: "la Iglesia católica ha de aceptar que no tiene el monopolio de las familias"
  • Las conclusiones piden políticas que favorezcan el respeto social para la pluralidad familiar
  • Nación Gay, 2006-06-24 # Col·lectiu Lambda, Valencia

Finalizan las Jornadas Internacionales de Diversidad famliar en Europa y lo hacen con unas conclusiones que constatan los cambios legales en materia familiar de los últimos años, la diversificación de modelos de convivencia que suponen pasar de estructuras jerárquicas a modelos igualitarios y la necesidad de abrir los conceptos y asumir como necesario el respeto a la diversidad familiar. Como petición a los poderes públicos se plantea que realicen políticas de apoyo a todas las familias, sin exclusiones ni favoritismos.

Cuando faltan unos días para que se inicie en Vº Encuentro Mundial de las Familias las Jornadas, en boca se su director Rubén Sancho, han servido para lanzar un mensaje claro a la jerarquía eclesiástica: "la Iglesia católica ha de aceptar que no tiene el monopolio de las familias". Durante 3 días más de 150 personas han participado en los diferentes actos de las Jornadas.

En las dos conferencias del sábado, Arantza Campos (Profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad del País Vasco) revisó las perspectivas que abre la nueva ley de identidad de género y subrayó su urgencia para no caer en artificios legales que no se corresponderían con la voluntad real de legalizar la situación de las personas transexuales y las familias que componen. Mónica Oltra, abogada y asesora legal del Col·lectiu Lambda identificó hasta 15 tipos diferentes de familias con hijos y 2 sin hijos. Y sólo uno de ellos encajaría en el modelo "tradicional". Oltra revisó la evolucion legislativa de los últimos tiempos y apuntó como retos pendientes la elaboración de una ley estatal de uniones de hecho, resolver la "presuncion de paternidad" en el contexto de los avances en técnicas genéticas, superar el biologicismo de las adopciones, contemplar las necesidades que las familias reconstituidas generan y revisar los procedimientos administrativos que afectan a las familias.

Durante la tarde del viernes distintas organizaciones cristianas reivindicaron la pluralidad de modelos familiares y la necesidad de abrir el discurso oficial de la Iglesia católica a las transformaciones sociales acaecidas. Los grupos cristianos que participaron en la mesa redonda criticaron los planteamiento excluyentes y discriminadores del Vaticano. Intervinieron Juan José Broch, responsable del Área de Asuntos Religiosos de la FELGT, Pepa Moleón Caro, representante de Mujeres y Teología, Demetrio Orte Jiménez, representante del Movimiento por el Celibato Opcional y Esteve Mercé Juan, representante de Comunidades Populares Cristianas.

En la mesa redonda sobre las familias adoptivas Alejandro Antona (de la Asociación Andaluza de Ayuda a la Adopción LLAR) analizó las variables que pueden hacer "diferentes" a una familia ante el resto de la sociedad y se detectan multitud de variables que hacen que las familias puedan ser diferentes integrando entre dichas variables la adopción y la adopción expresa por parte de padres o madres gays, Carmen Moreno, Técnica de la Asociación Andaluza de Ayuda a la Adopción LLAR afirmó que la atención de las necesidades de los menores es el objetivo prioritario de la adopción y que el ajuste entre familia y menor es fundamental.

Las representantes del Col·lectiu Lambda revisaron su experiencia y apuntaron la necesidad de articular grupos de familias homosexuales que sirvan como referentes mutuos. Asimismo se concluyó que la dignidad de las familias homoparentales es la dignidad de sus respectivos hijos/as.

> Berria: Eskubideak > RECONOCEN PENSIONES DE VIUDEDAD A DOCE PAREJAS DE HECHO VICTIMAS DEL 11-M

  • El Gobierno da pensiones a doce parejas de hecho de víctimas del terrorismo
  • El Diario Vasco, 2006-06-24 # Marta Suárez, Colpisa, Madrid
El Consejo de Ministros decidió ayer equiparar a las parejas de hecho con los matrimonios en el acceso a las pensiones de viudedad específicas de las víctimas del terrorismo. El Ejecutivo ha adoptado esta iniciativa después de que el Alto Comisionado de apoyo a las víctimas, Gregorio Peces-Barba, hubiera comprobado que doce personas no han podido acceder a esa ayuda, que sí reciben las esposas y los maridos de los fallecidos en atentados, a pesar de estar unidas a las víctimas «por una relación afectiva análoga al matrimonio».

El Gobierno aprobó un Real Decreto para corregir esta discriminación entre los dos tipos de vínculos a pesar de que la legislación de seguridad social solo prevé que de estas ayudas se beneficien las personas unidas por un vínculo conyugal. La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, explicó que el Ejecutivo tomó esta decisión por razones de «justicia y equidad».

También podrán recibir estas pensiones «excepcionales» las personas que acrediten fehacientemente haber convivido con la víctima de un atentado terrorista «siempre que dicha convivencia constituyese una relación de afectividad análoga al matrimonio y se hubiera producido de forma permanente durante, al menos, los dos años anteriores al momento del fallecimiento».

2006/06/23

> Berria: Ekitaldiak > LLEGA AL USURBE DE BEASAIN LA MUESTRA "LOS COLORES DE UNA LUCHA"

  • Llega al Usurbe la muestra 'Los colores de una lucha'
  • La exposición es un repaso a los 30 años de vida y actividad de Ehgam Su inauguración, prevista para hoy, se ha aplazado al próximo lunes (19.00)
  • El Diario Vasco, Tolosa-Goierri arg., 2006-06-23 # Juantxo Unanua, DV, Beasain
«En esta muestra hacemos un repaso a algunos de los momentos que han marcado el desarrollo de la lucha de gays, lesbianas, transexuales y otras minorías sexuales en defensa de sus derechos», indican desde Ehgam-Goierri en referencia a la muestra fotográfica que se va a abrir en el Usurbe antzokia. En un principio estaba previsto que se inaugurara esta tarde, pero el acto se ha aplazado hasta el lunes, a las 19.00 horas. Esta muestra coincide con el 28-J, fecha en la que se celebra el Día del Orgullo Gay.

Esta exposición reúne una treintena de imágenes, por medio de las que se puede seguir a la perfección las dificultades e incomprensiones que ha sufrido este colectivo, que para nada estuvo bien visto. Y todavía las acciones y movimientos que rodean al fenómeno de la visibilidad son mirados con lupa en esta sociedad.
  • Referencias
Ehgam dio sus primeros pasos en la Feria de Durango, a finales de 1976, y fue al año siguiente cuando se plantearon las primeras reivindicaciones: derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (1978); mociones en los ayuntamientos solicitando la legalización de Ehgam, que no se produce hasta 1983; asesinato del travesti Francisco Vicente Vadillo Francis el 10 de junio de 1979, que impulsó el movimiento de gays, lesbianas y transexuales en Gipuzkoa... Éstas son algunas de las referencias que se pueden seguir a través de la muestra.

En la exposición también queda recogida la primera manifestación celebrada en Donostia el 28 de junio, día internacional de liberación de gays, lesbianas y transexuales. También tienen su reflejo las proposiciones del Consejo de Europa (1981) y del Parlamento Europeo (1984) a favor de los derechos del colectivo o de la derogación de la Ley de Escándalo Público en 1987, así como la eliminación del conocido como es-cándalo público del Código Penal al año siguiente.

En el repaso a lo que se expone, citar asimismo cómo se refleja la fecha del 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades, como ya lo había hecho en 1973 la Asociación de Psiquiatras Americanos. Sin embargo, jerarquías religiosas y de otra organizaciones conservadoras e integristas han mantenido las posturas más beligerantes contra todas las conquistas del movimiento, posturas que tienen también su hueco en esta exposición.
  • Uniones civiles
Otras de las fotografías que se exhiben corresponden a la creación en 1993 del primer registro de Uniones Civiles en el Ayuntamiento de Gasteiz o al año 2001, cuando se aprobó la primera ley de matrimonio para gays y lesbianas. También hay una imagen del año 2003, cuando el Parlamento Vasco aprobó la Ley de Uniones de Hecho. Finalmente, el 1 de julio de 2005 se aprobó la reforma del Código Civil, que iguala en derechos en cuanto a matrimonio y adopción. Todas estas fechas y otras de gran importancia en la vida de estas asociación quedan plasmadas en la muestra.

«La labor que nos queda es aún enorme, tanto en los medios de comunicación, como en las instituciones, en el ámbito educativo, laboral, sanitario...», señalan desde Ehgam.

La muestra permanecerá abierta desde el lunes al 2 de julio en su horario habitual, los laborables de 19.00 a 21.00 y los festivos de 12.00 a 14.00 y 19.00 a 21.00.

> Berria: Erasoa > LA TRANSEXUAL MARIBEL NO RECONOCE A SUS AGRESORES ENTRE FICHADOS

  • La transexual no reconoce a sus agresores entre fichados
  • El Periódico Mediterráneo, 2006-06-23 # Redacción, Castellón
La transexual agredida en la noche del pasado lunes por parte de dos individuos en la calle Santa Cruz de Teijeiro de la capital de La Plana acudió ayer a la comisaría del Cuerpo Nacional de Policía, encargada de la investigación del caso, para tratar de identificar a sus presuntos agresores. Así, los agentes mostraron a la víctima diversos libros con fotografías de individuos fichados por la comisión de distintos hechos delictivos ante la posibilidad de que fuera uno de ellos. No obstante, según ha podido conocer este periódico, la transexual no reconoció a ninguno de ellos como las personas que le insultaron y dieron la paliza.

> Berria: Hezkuntza > HAMAR NERABETIK HIRUK HOMOSEXUALITATEA GAIXOTASUNA DELA USTE DUT

  • Ikerketa: Hamar nerabetik hiruk homosexualitatea gaixotasuna dela uste du
  • EITB24, 2006-06-23
Ikasle gehienek -hamarretik bederatzik- onartzen dute ikastetxeetan pertsona homosexualei edo ustez homosexual direnei tratu txarragoa ematen dietela.

Madrileko soziologo, psikologo, antropologo eta irakasle talde batek egindako ikerketa baten arabera, ikastetxeetan homofobia dago. Izan ere, txostenean esaten denez, hamar nerabetik hiruk uste du homosexualitatea gaixotasuna dela.

Gainera, hamar ikasletik bederatzik onartzen dute ikastetxeetan pertsona homosexualei edo ustez homosexualak direnei tratu txarragoa ematen dietela. Bullyng kasuak existitzen direla ere azpimarratzen da txostenean.

Bestalde, ikerketaren arabera, ikastetxeetako irakasle eta hezitzaileek egoera honen aurrean "pasibotasun kezkagarria" agertzen dute, eta ondorioz, ikasleek "aurreiritzi eta ideia nahastuak" garatzen dituzte.

Horretaz gainera, egoera honi buelta emateko, irakasleriari ezinbestekoa den prestakuntza eta material didaktikoa falta zaizkiola nabarmentzen da txostenean.

> Laburrak: Ekitaldiak > EHGAM TALDEAREN HISTORIA IRUDIETAN BEASAINGO USURBE ANTZOKIAN

  • Erakusketa » EHGAM taldearen historia iruditan Usurbe Antzokian
  • Goierriko HITZA, 2006-06-23

EHGAM, Euskal Herriko Gay eta Lesbianen Askapenerako Mugimenduak erakusketa bat antolatu du. Astelehenean, 19:30ean, hasiko da Usurbe Antzokian. Borroka baten koloreak izenburupean, hogeitamar urte beteko ditu EGHAM-ek eta bere ibilbidean eragina izan duten zenbait momentu ikusteko aukera egongo da. Uztailaren 2ra arte zabalik egongo da erakusketa.

> Berria: REINO UNIDO > UNA CAMPAÑA DE NIKE VUELVE A DESATAR LA POLEMICA

  • Una campaña de Nike vuelve a desatar la polémica en Reino Unido
  • El Mundo, 2006-06-23 # Madrid
La última campaña que Nike ha lanzado en Reino Unido ha desatado las críticas de grupos religiosos y políticos conservadores, que consideran ofensiva la fotografía que protagoniza el delantero Wayne Rooney.

El delantero británico Rooney es el protagonista de esta imagen que ha inundado las calles y las páginas de la prensa inglesa y que ha causado una dura condena esta semana en el país.

La Advertising Standards Authority, el organismo que vela por la publicidad del país, recogió cinco quejas de grupos religiosos en apenas unas horas desde que el anuncio llegara a las calles el pasado martes. Interpretado como un grito de batalla extraido de la oscura época de las Cruzadas, coincidió desgraciadamente con el primer brote de violencia ocurrido durante el Mundial entre seguidores de las selecciones británica y alemana el lunes por la noche.

Según ha publicado el 'Daily Mail', Nike, que tiene un contrato por cinco millones de libras con este delantero de 20 años, ha replicado a las críticas diciendo que simplemente quisieron mostrar a Rooney en su gesto de celebración tras marcar un gol y han negado que buscaran cualquier paralelismo con Cristo sobre la cruz. La imagen puede interpretarse además como una recreación sobre el jugador de la Cruz de San Jorge de la bandera inglesa.

El diario británico recoge la opinión del reverendo Rod Thomas, miembro del grupo evangélico Reforma, a quien la explicación no convence: "Es una imagen bastante desagradable y debido a que la pintura da la sensación de estar húmeda, realmente parece sangre". En su opinión, "trivializar el sufrimiento de Cristo es muy ofensivo para los cristianos y para Dios". Según ha dicho, "esto causará mucho daño a la gente".

El laborista Stephen Pound ha asegurado que el anuncio es "realmente horrible". "Es una imagen horrible y es tan horriblemente bélica que de Nike sólo puede decirse que es grosera, ofensiva e insensible en su intento de enganchar al pobre Rooney en su caravana comercial", ha añadido.

> Berria: CUBA > UN EXITOSO CULEBRON TRATA TEMAS, HASTA AHORA TABU, COMO LA HOMOSEXUALIDAD Y EL SIDA

  • Un exitoso culebrón en Cuba trata temas, hasta ahora tabú, como la homosexualidad y el Sida
  • Antena 3 Noticias, 2006-06-23 # José Juan Rodríguez , Madrid
Un culebrón en Cuba, además de batir records de audiencia, trata temas hasta ahora prohibidos en la isla como la homosexualidad y el Sida. Una serie que está rompiendo barreras.

Ya ha comenzado la segunda temporada de la telenovela que está arrasando en la televisión estatal de Cuba. Mario le pide a su pareja homosexual Yasel, del que está enamorado, que se haga la prueba del Sida. "La Cara Oculta de la Luna" rompe el silencio en la isla caribeña sobre la diversidad sexual.

Temas que han abierto un gran debate en el país y que mantienen cada día a toda Cuba pegada al televisor. Los guionistas de la serie están asombrados.

Los homosexuales en Cuba fueron perseguidos, como vimos a Javier Bardem interpretando a Reinaldo Arenas en "Antes que Anochezca" y últimamente tolerados como en Fresa y Chocolate. Desde la fortaleza de El Morro, antigua cárcel en los años 60 para homosexuales, Cuba mira ya hacia el futuro.