2006/06/28

> Berria: Ekainak 28 > CONCENTRACION EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANSEXUALES EN ARRASATE

  • Una concentración llama a defender hoy los derechos de las personas transexuales
  • La Asamblea de Mujeres, EB, Zutik, Aralar y Batasuna secundan la cita a las 19.30 en la plaza
  • El Diario Vasco, Alto Deba arg., 2006-06-28 # DV, Arrasate
Una concentración defenderá hoy los «derechos humanos, civiles y sociales de las personas transexuales». La convocatoria, secundada por la Asamblea de Mujeres, Ezker Batua-Berdeak, Zutik, Aralar y Batasuna, tendrá lugar en la Herriko plaza a las 19.30 horas, y se organiza con ocasión de la conmemoración, hoy 28 de junio, del Día del Orgullo Gay, Transexual y Lesbiana.

Este año la reivindicación del 28 de Junio gira en torno a los derechos de las personas transexuales, un colectivo fuertemente discriminado debido a su opción sexual.

Como explicaba el representante de Zutik Juan Yarza, debido a que la transexualidad «es aún muy desconocida, y a veces rechazada por algunos profesionales de la salud, para muchas de estas personas el problema se incrementa: crece su angustia, sufren problemas de autoestima, se autohormonan, sufren fuertes depresiones llegando a autolesionarse y, en algunos casos, al suicidio».

Yarza denunció la discriminación que padecen estas personas recalcando que se trata de un colectivo que tiene «problemas para cobrar un cheque, para recoger su propio correo, para pasar un frontera, para tomar un avión dado que su aspecto, su identidad y su nombre no coinciden».

A esta situación se añaden otras dificultades en el plano laboral y profesional, puesto que «por cualquier rasgo físico o por el simple nombre en el DNI quedan excluidos de algunos procesos de selección». De hecho, como aseguraba Yarza, la tasa de desempleo en el seno de este colectivo es del 60-80%; sufren acoso laboral por parte del empresario y por los propios compañeros de trabajo; y se les aplican medidas disciplinarias e incluso el despido ilegal».

Las reivindicaciones que la concentración convocada para hoy exige son: el derecho a su propia identidad de género; el derecho a la rectificación de nombre y sexo en el Registro Civil sin necesidad de resolución judicial u operación de sexo; la atención sanitaria integral y gratuita; el reconocimiento de los derechos carcelarios, y una política no discriminatoria en el ámbito laboral.

> Berria: Eliza > LAS POSICIONES HOMOFOBAS DE JOSE IGNACIO MUNILLA

  • Las posiciones homófobas de José Ignacio Munilla
  • Aquilino Polaino, referente del nuevo obispo de Palencia
  • El Plural, 2006-06-28
El recién nombrado obispo de Palencia, José Ignacio Munilla, se ha destacado en los últimos años por sus intervenciones públicas en contra de la política social del Gobierno. Como párroco en Zumárraga (Guipúzcoa), Munilla escribió varios artículos de prensa homófobos, en los que citaba como referencia a Aquilino Polaino, el polémico psicoanalista invitado por el PP al debate del Senado sobre el matrimonio homosexual.

José Ignacio Munilla fue nombrado este pasado fin de semana obispo de Palencia por Benedicto XVI , lo que le convierte, a sus 44 años, en el prelado más joven de España. Las dos últimas décadas las ha desarrollado en la parroquia de El Salvador, en la localidad guipuzcoana de Zumárraga.

"Iglesia zarandeada"
Desde esa posición, ha lanzado ataques a las medidas del Gobierno socialista, en materia de derechos civiles o de reproducción asistida. Sus opiniones, vertidas en prensa y en televisión, las calificó el obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte, como la expresión de "un sacerdote mentalmente lúcido", preocupado porque "la Iglesia es zarandeada al navegar con vientos contrarios", según sus propias palabras.

Artículos homófobos
Con esa idea de navegar contracorriente, el nuevo responsable de la diócesis palentina escribió el año pasado un artículo de opinión en El Diario Vasco, de San Sebastián, contrario al matrimonio entre personas del mismo sexo, que pisaba de lleno el terreno de la homofobia.

Generalizaciones
Munilla dedicó su texto a refutar los estudios que avalan la adopción por parte de gays y lesbianas y, de paso, aprovechó para definir a todos los homosexuales como promiscuos: "No se tiene en cuenta la incidencia que pueda tener" en los niños "la mayor promiscuidad" en este tipo de uniones.

"Grave peligro" para los niños
El párroco guipuzcoano se sumaba a quienes advierten de que los hijos de gays o lesbianas son proclives a serlo también, una tesis que, implícitamente, indica un pensamiento homófobo. Munilla considera negativo el hecho de ser gay o lesbiana. Y en efecto, el nuevo obispo de Palencia hablaba en el periódico donostiarra del "grave peligro que los niños adoptados por homosexuales pueden correr". Lo hacía tomando como refrencia al psicoanalista Aquilino Polaino.

El invitado del PP
Polaino fue el experto más destacado que el PP llevó al Senado para debatir sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. En la Cámara Alta, retrató el 20 de junio de 2005 a los homosexuales como personas con un "perfil psicopatológico", educadas por padres "alcohólicos, hostiles y distantes" y por madres "sobreprotectoras". Con ese referente, el párroco de Zumárraga concluía que "sería gravemente inmoral poner en riesgo la salud psíquica de los niños, por ceder a las reivindicaciones".

Contra el cambio de sexo
Ahora, los dardos de José Ignacio Munilla han ido a parar contra los transexuales, a propósito de la Ley de Identidad de Género. El nuevo obispo de Palencia clamaba, también en El Diario Vasco, contra el cambio de sexo y su registro en el DNI, un derecho que él equiparaba con capricho, con un mero "deseo de fabricar la realidad", ignorando "la objetividad humana y pretendiendo moldearla".

La felicidad
El final del artículo tomaba forma de advertencia para señalar que "ni con todas las leyes que pudieran seguir ideando, conseguirán la meta de la felicidad". Munilla concluía que ese objetivo "sólo lo alcanzan aquellos que aceptan la realidad y se adecuan a ella".

> Iritzia: Julia Monge - Mikel Isasi > DIA DEL ORGULLO GAY

  • Buzón
  • Día del Orgullo Gay
  • El Diario Vasco, Alto Deba arg., 2006-06-28 # Julia Monge y Mikel Isasi · Zutik
Las personas homosexuales, lesbianas y transexuales, tradicionalmente, han sido estigmatizadas y marginadas, a pesar de que legalmente gozan de los mismos derechos que tiene cualquier persona.

Este año, con la celebración del 28-J y bajo el lema 'Derechos para las personas transexuales ahora' queremos hacernos eco de las reivindicaciones de este colectivo ridiculizado e incomprendido, que lleva años en la lucha por el reconocimiento de sus derechos.

El anuncio del ministro de Justicia para la presentación, en junio, de la Ley de Identidad de Género en el Congreso, debe servir para crear un debate sobre la inclusión de los tratamientos de reasignación sexual. Con la promulgación de esta Ley deben reconocerse los derechos civiles y sociales de las personas transexuales. Esto, nos exige hacer un esfuerzo pedagógico para ganar el apoyo de la sociedad, desmontando mitos y prejuicios sobre la transexualidad. Sólo así, conseguiremos acabar con el injusto sufrimiento de una parte de la ciudadanía, ampliaremos el reconocimiento de los derechos humanos y aportaremos dignidad a nuestro país.

Debemos abandonar la creencia de que «el trastorno de identidad de género» es un hecho social o educacional, ellos y ellas no son ni fruto de una enfermedad mental ni de una inadaptación social.

Se inicia ahora un trámite parlamentario en el que tendremos que estar vigilantes para que la ley se ajuste a las demandas y necesidades de las personas transexuales, teniendo como principios: tratamiento integral y gratuito de todo el proceso que conlleva la reasignación de género; atención psicoterapéutica, tratamiento hormonal y diversas intervenciones plástico-quirúrgicas, entre ellas, la cirugía de reasignación de sexo; derecho de adopción; cambio de nombre y sexo en el Registro Civil, sin necesidad de haberse sometido a la cirugía; pronunciamiento contra la discriminación, fomentando un trato respetuoso por parte de la sociedad, de los medios de comunicación y personal socio-sanitario; campañas de formación e información y medidas de sensibilización social y educativa sobre la transexualidad; módulos apropiados en las cárceles, según la identidad de género que manifiesten socialmente.

Por una sociedad más libre, diversa, respetuosa, democrática y participativa. Mañana jueves habrá una charla informativa en Jai-Zale a las 19.00 sobre «Transexualidad, derechos civiles y cárcel» con Iván Garde. El viernes, concierto-fiesta con el grupo Los Ajustadores, a las 11.00.

> Erreportajea: Ekainak 28 > TRANSEXUALAK, PROTAGONISTA

  • Transexualak, protagonista
  • Gay eta Lesbianen Nazioarteko Eguna dugu gaur, 'Transexualak aurrera' lelopean; Espainiako Gobernuak sexu identitateari buruzko legea bideratzen hasi eta handik hiru astera
  • Irutxuloko HITZA, 2006-06-28 # Eluska Ugalde
Gauza batzuk aldatu behar direlako antolatu ohi dira bateko eta besteko nazioarteko egunak; gizarteak ez dituelako alor guztietan aurrerapausoak erritmo berean ematen. Gaur Gay eta Lesbianen Nazioarteko Eguna dela esanda, beraz, pentsa daiteke gauza bat baino gehiago dagoela aldatzeko. Festak eta aldarrikapenak bat egingo dute mundu osoan, eta baita Donostian ere.

Pauso txikiak emanez, era berean pauso handiak ere badirenak, gizarteak gay eta lesbianen errealitatea onartzea du helburu ekainaren 28ak. Baina, ez dira homosexualak egun honetan lekua duten bakarrak. Transexualek ere badute zer aldarrikatu eta zer ospatu. Azken hilabete honetan inoiz baino gehiago. Horregatik, transexualak ardatz izango dira Donostiako agerraldian.

Ekainaren 2an Espainiako Gobernua genero identitateari buruzko legea bideratzen hasi zen. Espainiako Parlamentuan botoa emango dute, hari buruz, urte bukaeran; ez dago indarrean, beraz. Hala ere, transexualak baikor dira, eta urte amaieran, Espainiako Parlamentuan, legeak aurrera egingo duela uste dute. Legeak Hego Euskal Herri osoan izango luke eragina. Erabateko aldaketa izango da transexualentzat legea onartzea. Horren arabera, nortasun agirian izena eta sexua aldatu ahal izango dituzte. Horretarako, ordea, bi baldintza bete beharko dituzte. Alde batetik, genero disforia diagnostikatua izatea alegia, medikuek sexu biologikoa eta benetan sentitutakoa bat ez datozela diagnostikatzea. Eta bestetik, gutxienez bi urtetan mediku tratamendua jarraitzea, hormonazio prozesua hasita edukitzea.

Orain arte, oso zaila zen nortasun agiriko datuak aldatzea; epailearen araberako kontua izaten zen beti, eta gainera, derrigorrezkoa zen sexua aldatzeko ebakuntza egina edukitzea. Horrek asko zailtzen zuen prozesua. Alde batetik, ebakuntza garestia delako eta berme gutxi duelako, ez baitago oso aurreratua. Bestetik, transexual guztiek ez dutelako ebakuntza hori egin nahi izaten, dirua edukita ere. Tramitea, beraz, asko erraztuko da.

Horren harira, beste oztopo bat ere badute ebakuntza egin nahi dutenek. Izan ere, gizarte segurantzak ez ditu ebakuntzok bere gain hartzen eta nork bere kontura egitea garestia da. Askotan, gainera, ahalik eta diru gutxien gastatzearren, baldintza txarretan egiten dira ebakuntza hauek, bizitza arriskuan jartzeraino. Eskumen hau autonomia erkidegoei dagokie, eta horregatik, Osakidetzak sexu aldaketa ebakuntzak bere gain hartzea nahi dute transexualek. Horretan ere baikor dira. Gainera, hainbat herrialdetan, dagoeneko, gizarte segurantzak egiten ditu ebakuntza hauek, eta hori alde dute transexualek. Gehitu elkarteko kide Koldobike Mujikak esan digunez, transexualak biltzen dituzten taldeek Osakidetzarekin hitz egingo dute, hau aurrera ateratzeko.

======================================================

  • Arratsaldean manifestazioa Erdialdean
Transexualak aurrera leloa edukiko du gaur 20:00etan Bulebarreko kioskotik aterako den manifestazioak. Urtero bezala, gay eta lesbianak biltzen dituzten taldeek agerraldia antolatu dute ekainaren 28an, Gay eta Lesbianen Nazioarteko Egunaren harira. Bost taldek deitu dute, hain zuzen ere, arratsaldeko manifestaziora: Bost Axola, Gehitu eta EHGAM gay eta lesbianen elkarteak; Magala familia homoparentalen elkartea eta Medea talde feminista.

Transexualen aldekoa izango da, hortaz, ekainaren 28ko aldarrikapen nagusia. Egun honek, dena dela, aldarrikapenaz gain, jai kutsua ere izango du. EHGAM taldeak, adibidez, festa antolatu du gauean, Salamanka pasealekuko Kazkazuri jatetxean. Aurten hildako Xanti Altxu Madelon EHGAMeko kidea gogoan izango dute Euskal Herriko Gay Askapenerako Mugimendukoek ekainaren 28an.

======================================================

  • Miren » «Banketxean dirua ateratzea izugarri kostatzen zait; dena nortasun agiriaren kontura»
  • Irutxuloko HITZA, 2006-06-28
Miren esan diogu, baina ez du hori benetako izena, ez baitu bere burua agerian utzi nahi. Emakume itxura dauka, nahiz eta ez zen emakume jaio. Donostiarra da. Bere egoeraz eta lege proposamenaz hitz egin du Irutxuloko Hitzarekin.

Lege proposamena aurrera aterako dela uste al duzu?
Nik baietz uste dut, oposizio bakarra PP delako, eta PP oraintxe Madrilen kanpaina egiten ari delako Gizarte Segurantzak transexualen ebakuntzak bere gain har ditzan. Hori egiten ari badira, nik uste dut PPko batzuek, behintzat, baiezkoa emango dutela. Joan den urtean sexu berekoen arteko ezkontzak onartu zituzten, eta orain gure txanda da.

Legea onartuz gero, zertan aldatuko da zure bizimodua?
Arazo handiena lana da. Curriculum ona eduki dezakezu, baina nortasun agiria erakusteko garaia iristen denean, iritzia aldatzen dute. Horregatik, azkenean, kontraturik gabe lan egin behar izan dut. Banketxean dirua ateratzeko, hegazkina hartzeko... ohi baino askoz gehiago kostatzen zait.
Informazio falta handia dago, beraz, gizartean. Bai, baina nire familian ere gauza bera gertatzen da. Eta nire kasua ezagutzen dute. Pentsa! Nire gurasoek edo nere ahizpak ere ez dituzte gauza asko ulertzen. Hamaika eratan saiatzen naiz nola sentitzen naizen azaltzen, baina hori ere zaila da.
Lege berriarekin, ez da derrigorrezkoa izango ebakuntza egitea nortasun agiria aldatzeko. Hala ere, denek ez dute ebakuntza egin nahi izaten. Zergatik?
Oso garestia da, baina dirua edukita ere, askok beldurra diote. Ordu asko dira. Gainera, ongi geratzea ez dago bermatuta, ez dago oso aurreratuta.

Zenbat urte zenituen etxean emakume sentitzen zinela esan zenuenean?
23 urte nituen. Egia esan, ongi hartu zuten. Lehendabizi, ahizparekin hitz egin nuen, eta gero, amarekin. Nahiko ongi jaso zuten albistea.

Bazterketa handia jasan behar izan al duzu?
Arazoak eduki ditut, bai. Bazterketa, alor askotan: lagunen artean, lanean, gizartean... Begiradak eta zurrumurruak jasan behar izan ditut, eta baita barre txikiak ere. Batik bat, aldaketaren hasieran, hura gehiago antzematen zenean.

Zergatik ez duzu jendaurrean transexual bezala agertu nahi?
Hasieratik ezagutu dut bazterketa. Gaur egun, berriz, ondo nago, ez zait ezer antzematen, eta ez dut nahi jendeak ezer jakin dezan; ez dut berriro hori pasatu nahi.

Ba al dago transexualekiko bazterketa homosexualen artean?
Bai, badago. Esaterako, behin, homofobiaren aurkako kongresu batera joan nintzen, eta transexuala nintzela jakin zutenean, baztertu egin ninduten; nahiz eta hasieran ongi konpontzen ginen. Ez zen logikoa, eskatzen zutena ez zutelako haiek ere egiten, baina...

Datozen belaunaldiek errazago izango dute?
Ni baino zaharragoa den jendeak nik baino askoz gehiago sufritu du. Kartzelan sartu dituzte, atxilotu egin dituzte, jazarpenak jasan dituzte. Nik ez dut hori sufritu behar izan. Espero dut etorkizunean transexualek irainak ere jasan behar ez izatea.

======================================================

  • Imanol Noia » «Gure borroka kanporatzeko agerian uzten dut transexuala naizela»
  • Irutxuloko HITZA, 2006-06-28

Imanol Noia emakume gorputzean jaio zen arren, gizon sentitzen zela konturatu zen gaztetan. Horregatik, duela bost urte, sexu aldaketa prozesua hasi zuen.

Nola jaso zenuen Espainiako Gobernua genero identitate legea bideratzen hastea? Zeozer entzuna nuen, baina ezustean harrapatu ninduen, ez bainuen espero hain azkar joatea.

Lehendabiziko pausoa da ala azkena?
Zalantzarik gabe, albiste ona da guretzat. Baina gauza gehiago lortu behar ditugu. Sexua aldatzeko ebakuntza Osakidetzaren bidez egitea ere oso garrantzitsua da, esaterako.

Jende askori ez zaio hori bidezkoa iruditzen, nahiz eta trransexualen aurka ez egon.
Badakit, baina nik beti esaten dut denon artean ordain dezakegula, asko edateagatik sortutako zirrosia doan sendatzen den bezala. Beste gauza batzuek premia handiagoa daukatela diote, baina noski, nork bere buruari begiratzen dio. Gu guxiengoa gara eta ez daukagu indarrik; hori da gure desabantaila. Horrez gainera, ikerketak ere oso poliki doaz, bitartekoak beste gaixotasunen norabidean bideratzen direlako.

Azken urteotan gutxi aurreratu al da alde horretatik?
Bai, batez ere, gizon sentitzen garenon kasuan. Ez dago oso aurreratuta, egia esan; obariektomia obarioak kentzea, esaterako, gutxi gorabehera lortuta dago, baina faloplastia zakila jartzea ez da lortu oraindik, ez dago bermatuta emaitza ona. Doan izanda ere, arriskutsua da, eta emaitza kaskarrek ez dute merezi. Beraz, zientziak arlo horretan aurre gehiago egitea nahi genuke.

Nolako jarrera du gizarteak transexualekin?
Euskal Herrian arazoa nahiko ongi ulertzen dela edo, behintzat, errespetuz hartzen dela uste dut. Hori da nire esperientzia. Lanean ez dut arazorik izan, adibidez; oso harrera ona izan dut. Noski, batzuetan, begiradak-eta nabaritu ditut. Jendeak askotan morboa bilatzen duelako.

Hobera egin al du jarrera horrek azken urteotan?
Nik baietz uste dut. Gainera, zeharka, homosexualen borrokak ere on egin digu. Egia da, hala ere, jende askok terminoak nahasten dituela oraindik, baina hori ere konpondu egingo da informazioa handitu ahala.

Batzuek ez dute transexualak direnik agerian utzi nahi izaten. Zuri zergatik ez zaizu axola?
Axola zait; inork nire berri ez izatea nahiago nuke. Nire ustez, ordea, gure borroka kanporatzea garrantzitsua da. Bestela, ezkutuan gaudela ematen du. Dena dela, ni ere ilusio horrekin jaikitzen naiz batzuetan: denek pentsa dezaten gizona naizela. Uste dut, horrekin, datozen belaunaldiei bidea erraztuko diegula.

Duela bost urte hasi zinen aldaketa prozesuarekin. Nolakoa izan da bidea?
Lehenengoa medikuarengana joatea eta hark diagnostikoa egitea da. Gero hormonazio prozesua hasten da, itxura aldatzeko, eta gero, ebakuntza. Nik, alderantziz, egin nuen, ez nuelako nahi emakume itxura eta kristoren bizarra eduki. Batzuek, ebakuntza egin baino lehen. bizimoduaren froga egiten dute; hau da, zuk sentitzen duzunaren arabera, gizon edo emakume bizimodua egitea.

> Laburrak: Ekitaldiak > "GAYLESBTRANS" ZIKLOA ABIATU DU ZINETOGRAMEK AZKOITIAN

  • Azkoitia > Kultura
  • 'Gaylesbtrans' zikloa abiatu du Zinetogramek
  • Uztailak 16ra bitartean hamar film emango dituzte Matadeixen eta Baztartxo Antzokian
  • Urola Kostako HITZA, 2006-06-28 # I. Elorza
Gaur ospatzen da mundu osoan zehar Gay eta Lesbianen Harrotasunaren Nazioarteko Eguna. Horren harira, Matadeixe Zinetogram Taldeak Gaylesbtrans Zinema Zikloa antolatu du. Gaiari buruzko hamar film emango dituzte uztailaren 16a bitartean.

Ekainaren 30ean Baztartxon egingo duten saioa izan ezik, gainontzeko filmak Matadeixen ikusteko aukera izango da, 21:30ean. Ostiralekoa izango da denboraldiko 35 milimetroko filmen Baztartxoko azken emanaldia.

> Iritzia: Joseba Antxustegi > GAY ETA LESBIANEN EGUNEZ

  • Gay eta lesbianen egunaz
  • Berria, 2006-06-28 # Joseba Antxustegi · EGIko Aberri Batzordeko kidea
Dagoeneko heldu da ekainaren 28a. Egun hau hurbiltzen doan heinean, guztioi datorkigu gogora homosexualek bizi duten egoera, zenbait eskubide urratuta dituzten euskal herritar askok bizi dutena. Azkeneko 30 urteetan bizitako erak eta egungoak zerikusirik ez dauka, eta gure gizartea arlo honetan gero eta helduagoa izan arren, oraindik, zoritxarrez, bigarren mailako herritar bezala daude kontsideratuta leku askotan eta hiritar askoren artean. Are gehiago, nazio askotan oraindik ez da homosexualitatea onartzen eta batzuetan oraindik heriotza-zigorra dauka ondoriotzat.

Norbait imajinatzen da, zer-nolako mundua izango litzatekeen, zenbait herritarrek, giza eskubide batzuk urratuta edukiko balituzte ile koloreagatik, begi koloreagatik, duen altueragatik edo bere pisuagatik? Ez, ezta? Beraz zergatik diskriminatzen ditugu beraien sexu joerengatik?

Egon badira elkarte desberdinak, pertsona hauen eskubideengatik borrokatzen dutenak. Aipatu eta azpimarratu elkarte hauen lanagatik izan ez balitz, lortutako guztia eta egungo egoera sinestezinak lirateke; beraz, eskerrik asko! Beraiek izan baitira pixkanaka-pixkanaka, gizartean bakoitzaren joera sexuala normaltzat ikustea lortu dutenak.

Ekainaren 28a, Gay eta Lesbianen Nazioarteko Eguna izateaz gain, pertsona guztien sexu askatasunaren aldeko eguna beharko luke izan, eta, aldi berean, eskubide hauek defendatzen lan egiten duten elkarte desberdinak zoriontzeko eguna. Zorionak eta jarraitu horrela.

> Erreportajea: Ezkontza > "YA SE ME PASO EL SUEÑO DE LA BODA POR LA IGLESIA"

  • «Ya se me pasó el sueño de la boda por la Iglesia»
  • El Diario Vasco, 2006-06-28 # I. Ibáñez, DV, San Sebastián

Gemma tiene 35 años y hasta hace nueve era heterosexual. El motivo de tal cambio fue una mujer que aquí llamaremos María. Antes de eso, como muchas otras jóvenes católicas, soñó con casarse algún día con un buen chico. Y, a poder ser, por la Iglesia. «Sí, pensaba que sería así, pero ya se me ha pasado esa ilusión. No aceptan mi estructura familiar. Si eres madre, sabes que todo aquél que va en contra de tus hijos y de tu modelo familiar te está agrediendo. Pero tampoco me siento frustrada».

Un clavo saca otro clavo, así que a falta de una boda, celebró otra. Fue el pasado 10 de febrero en la Junta Municipal de Madrid. La ofició Pedro Zerolo, el secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE. «Después de creer que nunca podríamos casarnos, llegó la ley y no podíamos con tanta alegría. Ya habíamos celebrado la formalización como pareja de hecho en 2001, pero ese mismo día acordamos que nos casaríamos».

Para la ocasión, eligió un vestido claro, vaporoso, y se puso una flor blanca en el pelo. Allí estaban 40 personas, amigos y familiares, y entre ellas, dos niñas: Andrea, de 3 años, y Carla, de 18 meses. La primera es hija de Gemma. En sus nueve años de relación, ella y la que ahora es su esposa habían tenido tiempo suficiente de debatir sobre la posibilidad de tener hijos, y las dos estaban de acuerdo y muy seguras. «Me sometí a una inseminación artificial y nació Andrea. Más tarde, María hizo lo mismo, y así llegó Carla. Ahora hemos iniciado los trámites para adoptar a nuestras respectivas hijas».
  • Mami y mamá
Nunca habían tenido trato con otros padres homosexuales, así que tenían alguna duda acerca de cómo los hijos aceptan a dos padres del mismo sexo y también sobre si la sociedad aprobaría su modo de vida. El informe de la Universidad de Sevilla titulado 'El desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales', que concluye que no existen diferencias significativas entre estas parejas y las heterosexuales con respecto a la crianza de los niños, acabó por convencerlas. «Sí, estuvimos en la presentación de aquel estudio, porque yo soy psicóloga, y eso fue lo que nos lanzó».

Las niñas son aún pequeñas para darse cuenta de nada de esto -la mayor pasa ahora de la guardería a la escuela-, pero sus madres no han notado, de momento, ningún problema: «Al contrario, en el colegio nos dicen que están encantados de tener diversidad de familias, y con el resto de padres, lo único que se puede dar en un principio es extrañeza, pero en cuanto nos conocen olvidan sus prejuicios».

A pesar de todo, Gemma, mami, y María, mamá, pertenecen a la nueva Asociación de Gays y Lesbianas con Hijos, Galehi, que acaba de nacer con el objetivo de ofrecer apoyo a las familias homoparentales y luchar contra todo tipo de discriminación. Su nueva situación, gracias a la ley, ha traído a su vida «tranquilidad. De cara a la sociedad, parece que el hecho de estar casadas nos da más peso como familia. Ahora me siento más reconocida y más feliz».

> Erreportajea: Ezkontza > IGUALES EN EL AMOR Y EL DESAMOR

  • Iguales en el amor y el desamor
  • 3.500 parejas se han casado y una ya quiere divorciarse al cumplir un año la ley del matrimonio homosexual. Dos presidentes del colectivo hablan de logros y retos.
  • El Diario Vasco, 2006-06-28 # Isabel Ibáñez, DV, San Sebastián

Hoy se celebra el día del Orgullo Gay. La casualidad ha querido que esta fecha coincida con el aniversario de la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. En este tiempo se han casado 3.500 parejas y muchos han iniciado los trámites para adoptar a los hijos de su cónyuge -se calcula que en España hay 80.000 menores en familias formadas por gays y lesbianas-. En medio de tanta boda, otra casualidad: acaba de conocerse la primera demanda de divorcio de una pareja homosexual. Beatriz Gimeno, presidenta de la Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales (FELGT) ,-que acudió a Bilbao para presentar su libro 'Historia y análisis político del lesbianismo'- y Txema Gonzalo, presidente de la asociación vasca de homosexuales Hegoak, debatieron sobre los logros conseguidos, las reivindicaciones pendientes y alguna que otra experiencia personal.

-Se cumple también un año de aquella multitudinaria manifestación contra la ley. ¿Aún les hacen daño estas cosas?

Gimeno: ¿Cómo no van a hacer daño! Un compañero de la FELGT fue a verla porque decía que iba a ser un espectáculo. Pues se puso enfermo y se tuvo que ir a casa. No es lo mismo en la tele que ver de cerca a un millón o 100.000 personas, me da igual, sintiendo el odio, esos insultos bestiales...

Gonzalo: Pero sabíamos que al final la ley se iba a aprobar. En el Senado, fui uno de los expertos que explicaron a sus señorías de qué iba todo y me tocó hablar después de Aquilino Polaino. Un hombre inteligente que decía esas cosas revestidas de ciencia como que debían aplicarnos electrodos para curarnos... Pero todos sabíamos que aunque el Senado lo vetara, salía en el Congreso. Ésa era nuestra revancha, saber que se aprobaba y que esta gente iría cambiando de opinión al ver que su hijo es gay o lesbiana, que han sido engañados por su párroco y que no se ataca a ninguna familia, sino que una institución agonizante como el matrimonio pervive.

-Buen año, entonces.

Gimeno: Hoy practicamente nadie pone en cuestión la ley. Desgraciadamente hay un recurso del PP, a pesar de que sus concejales y militantes la están usando y se están casando en una muestra de hipocresía política indignante.

Gonzalo: Quiero introducir un matiz: habíamos llegado a pensar que estábamos en una sociedad tolerante, pero se destapó una cantidad de homofobia enorme que no era la más o menos liberal, de esa que se conforma con decir que esto no son matrimonios, sino la homofobia del insulto. Fue una incitación a la violencia y al odio. La ley ha conseguido acabar con la discriminación legal y normalizar.

-¿También es síntoma de normalidad que se conozca el primer divorcio de una de esas parejas que se casaron al amparo de esta ley?

Gimeno: Sí. Entre nosotros nos preguntábamos cuándo saldría el primero. No tiene mayor importancia. Ésta es una lucha no sólo por unos derechos, que también son importantes, sino por la legitimidad, y eso te lo da la igualdad absoluta. Acabo de venir de Noruega y Suecia, donde tienen leyes de parejas muy igualitarias; pues están pensando en una ley de matrimonio porque han entendido que lo que es igual se llama igual.

Gonzalo: Estas primeras demandas de divorcio prueban que el amor y el desamor entre dos hombres o dos mujeres es, en esencia, el mismo que el que se ha creído siempre que era el bueno, el único.

-¿La ley funciona bien? ¿Hay problemas con la adopción?

Gimeno: Tiene el defecto de la filiación: las lesbianas tenemos hijos por inseminación artificial. Si el matrimonio es heterosexual, el niño automáticamente es registrado como hijo de ese padre y de esa madre, pero si es de lesbianas hace falta un proceso de adopción por parte de la madre no biológica. Los gays tienen que recurrir a la adopción internacional. Y sigue siendo más fácil adoptar como solteros porque si saben que estás casado y eres gay hay países que no te dan al niño. Brasil y Sudáfrica no discriminan.

-¿Cuándo se curará la homofobia?

Gonzalo: Faltan siglos. La peor forma de discriminación, el ocultamiento forzoso, tardará en desaparecer, el que no digas abiertamente que eres gay o lesbiana porque percibes desde pequeño, en las películas, en la tele, en los comentarios de tus padres o de tus amigos, que puede haber rechazo.

Gimeno: Yo he viajado y he dado muchas charlas. España es uno de los países menos homofóbicos del mundo, quizá tenga que ver con que, de momento, no hay una extrema derecha organizada. Salimos del franquismo con mucha hambre de libertad y hemos corrido mucho. En Alemania, la homofobia visible es terrorífica: en la calle, en sus pueblos...

-Van a coincidir dos reivindicaciones parecidas pero opuestas: en Valencia, desde el sábado, el Encuentro Mundial de las Familias, y en Madrid, la manifestación del día del Orgullo con el lema: «Por la diversidad, todas las familias importan».

Gimeno: Ninguna familia está siendo atacada, porque ésa que ellos defienden es también la nuestra, la de nuestros padres y hermanos. En realidad defendemos dos modelos de sociedad: una plural, libre y mestiza, que ve la diversidad como riqueza, y otra cerrada, excluyente, que tiene miedo de las diferencias. La familia es una metáfora.

-¿Cuándo ha sido la última vez que se han sentido discriminados?

Gimeno: Cada vez que me cuesta decir que soy lesbiana. Soy una persona muy tímida, debería ser parte de mi vida privada pero es necesario decirlo. Ni siquiera es la intención de la persona que tengo delante discriminarme, pero me ocurre todos los días, cuando me dicen si estoy casada pensando que tengo marido, cuando voy al ginecólogo y me pregunta si mantengo relaciones sexuales dando por sentado que soy heterosexual, cuando hablan de un actor y me dicen: «¿Verdad que está bueno?». Pues cada vez que siento que me resulta difícil decir: «A mí me gustan las mujeres» me siento discriminada. Nunca se acaba de salir del armario, porque te lo pregunta cualquiera, muchos sin intención, otros con ella, y cuando ves que se ponen nerviosos... es muy incómodo.

Gonzalo: Y cada vez que observas que siguen clasificándote. De mí han dicho alguna vez: «Ahí viene el jefe de los homosexuales», aunque sea sin ánimo de ofender.

-¿Están casados?

Gimeno: Desde el 17 de diciembre y tengo un hijo biológico de 18 años que tiene su padre pero ha crecido con nosotras. No me casé en mi etapa heterosexual porque no sentí la necesidad. Ahora sí la he sentido.

Gonzalo: Estoy soltero y sin compromiso, lo digo por si interesa a alguien.

> Berria: Ezkontza > DOS MILITARES SE CASARAN EN SEPTIEMBRE EN SEVILLA, PRIMERA BODA GAY DEL EJERCITO

  • La primera boda de militares gays se celebrará en septiembre
  • «Hay mandos que nos harán la vida imposible», lamentan
  • Al enlace asistirán 40 compañeros de la base de Morón de la Frontera
  • El Diario Vasco, 2006-06-28 # EFE, Sevilla
Dos militares homosexuales del Ejército del Aire destinados en la Base Aérea de Morón de la Frontera (Sevilla), los dos de nombre Alberto, se casarán el próximo mes de septiembre en el Ayuntamiento de la capital hispalense, en la que supondrá la primera boda gay que se celebra en el Ejército español.

El alcalde de Sevilla, el socialista Alfredo Sánchez Monteseirín, oficiará la boda, a la que también está invitado el secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE, Pedro Zerolo, que ha asesorado a la pareja, según ha informado uno de los contrayentes.

Alberto, natural de Sevilla, ha explicado que conoció a su novio en 2002, durante una noche en Madrid, ciudad de nacimiento de su pareja. Tras distintos destinos, en la actualidad trabajan «puerta con puerta» en las instalaciones militares de Morón. Conocen la repercusión que tendrá la noticia, pero no les importa que «militares de la vieja escuela se echen las manos a la cabeza». «Sabemos que estamos en el Ejército y que es complicado, porque no soy jardinero sino militar, y sé que habrá superiores que me harán la vida imposible, que ya lo están haciendo», explica el militar.

Por este motivo, la pareja remitió una carta a la Presidencia del Gobierno para interesarse por las posibles consecuencias de la boda, pero la contestación les dejó tranquilos. «Nos preocupaba qué podría ocurrir, si, por ejemplo, nos podrían cambiar de destino por casarnos; pero nos respondieron que, atendiendo a la Ley, no pasaría nada, ¿como si fuéramos astronautas!», bromea Alberto.
  • Comentarios homófobos
A la boda también asistirán unos 40 compañeros de la pareja, aunque son conscientes de que en la base aérea hay a quien no le ha gustado la noticia. Alberto lamenta las amenazas y los comentarios «casi homófobos» de gente que trabaja a diario con ellos, algunos mandos superiores. «A nadie le importa con quién me case, yo voy todos los días a trabajar y cumplo con mi profesión», subraya. La pareja no utilizará ni el uniforme militar, ni comprará tampoco el traje de gran gala del Ejército del Aire, que cuesta unos 300 euros.

«Me advirtieron de que tuviera cuidado si me casaba vestido de militar, pero no sé por qué. Vengo de una familia de origen militar que se casó de militar, ¿por qué yo no?», se pregunta. Zerolo les ofreció ejercer de intermediario con el Ministerio de Defensa para que se vistieran de uniforme ese día, pero Alberto decidió finalmente, por estética, que «ése no era el traje que me apetecía lucir».

El militar admite la oferta de revistas y programas de televisión, «incluso con generosas propuestas económicas», para anunciar la boda, pero la pareja rechaza hacer negocio con el enlace por respeto a sus familias. Los jóvenes militares desean una boda íntima, aunque han invitado a dos famosos, Jesús Vázquez y Boris Izaguirre, que todavía no han respondido.

> Telebista: Hasta que la tele nos separe > PAREJAS RECIEN CASADAS, HETEROSEXUALES Y GAYS, EN EL NUEVO CONCURSO DE TVE1

  • Televisión: Parejas recién casadas, heterosexuales y gays, en el nuevo concurso de TVE1
  • Paz Padilla presentará desde el lunes 'Hasta que la tele nos separe'. El programa sustituirá durante el verano a '¡Mira quién baila!'.
  • El Diario Vasco, 2006-06-28 # Paco Soto, Colpisa, Barcelona
Un programa fresco, de verano y divertido. Así define el jefe de Programación y Contenidos de Televisión Española, Pablo Carrasco, Hasta que la tele nos separe, el nuevo concurso de La Primera para la noche de los lunes que será conducido por Paz Padilla y en el que cada semana tres parejas de recién casados, tanto heterosexuales como gays, competirán por conseguir un viaje de luna de miel.

Todos los participantes irán vestidos con sus trajes de boda, estarán acompañados por seis familiares o amigos y tendrán que someterse a diferentes pruebas hasta que sólo quede un matrimonio, que entrará en la fase final. En ella deberán superar otras siete pruebas más para lograr el viaje soñado. Cada lunes, el espacio contará también con la visita de una pareja de famosos que relatará su particular experiencia en el amor y protagonizará una actuación musical.
  • «Un poco surrealista»
Hasta que la tele nos separe, realizado conjuntamente por TVE y la productora Gestmusic, fue presentado ayer en la localidad barcelonesa de Sant Just Desvern. Allí su conductora, Paz Padilla, aseguró que se trata de un programa «divertido» y «adaptado a mi manera de ser». «Es un poco surrealista, porque en él participan parejas de recién casados que creen en el amor eterno y yo estoy separada», explicó la humorista. «Yo creo en otro tipo de parejas, no en las de hecho sino en las de deshecho», añadió con ironía.

El director general de Gestmusic, Toni Cruz, destacó que el nuevo programa, que sustituirá durante el verano al exitoso ¿Mira quién baila!, demuestra «que se pueden hacer cosas ligeras, divertidas y que gusten a la gente, pero bien hechas», y se mostró convencido de que tienen el éxito asegurado con Paz Padilla, que «es una buena presentadora y una muy buena actriz».

Según Cruz, el hecho de que al programa acudan parejas heterosexuales y homosexuales, éstas últimas de Madrid, Barcelona y Canarias, es un signo de normalidad y «demuestra que ya vamos siendo un país moderno y civilizado».
  • Barcas y balancines
El juego de las barcas será la primera prueba eliminatoria del concurso. En esta fase, cada pareja ocupa asiento en una barca situada en una gran piscina y deberá responder a las preguntas de Paz Padilla. Cuando se produzca un fallo, uno de los familiares se subirá a la barca. Y así, se irán haciendo rondas de preguntas hasta que una de las embarcaciones se hunda con el peso y sus ocupantes caigan al agua.

En la segunda parte, las dos parejas que queden se enfrentarán cara a cara en unos balancines situados encima de la piscina y sujetados por sus respectivos familiares o amigos. Paz Padilla les irá haciendo preguntas y cada vez que fallen uno de los familiares dejará de tirar de la cuerda.

Pierde la pareja de recién casados que caiga primero al agua. Finalmente, las parejas que consigan llegar hasta esta fase tendrán que superar las otras siete pruebas.

Tres parejas de Benidorm (Alicante), Jerez de la Frontera (Cádiz) y Sanxenxo (Pontevedra) participarán en el primer programa del próximo lunes. El divertido e intrépido reportero callejero Xavier Deltell será el primer invitado famoso que acuda con su pareja al plató para explicar con pelos y señales algunos de los secretos de su relación amorosa. La actuación musical correrá en el espacio de apertura a cargo de David Bustamante.

> Iritzia: Koldobike Jauregi - Sergio Iñiguez > 28 DE JUNIO, DIA DEL ORGULLO GAY, LESBICO, TRANSEXUAL

  • 28 de junio: Día del Orgullo Gay, Lésbico, Transexual
  • Noticias de Gipuzkoa, 2006-06-28 # Koldobike Jauregi, Sergio Iñíguez · Coordinadora/or de Gehitu
Hoy, 28 de junio, se celebra en todo el mundo el Día del Orgullo Gay, Lésbico, Transexual. Nosotros y nosotras también nos disponemos a celebrarlo, y lo hacemos con satisfacción, con esa enorme satisfacción que da ver reconocidos tus derechos legales. Precisamente, dentro de dos días se cumplirá un año de la reforma del Código Civil que abrió las puertas a gays y lesbianas a poder casarse en igualdad de condiciones que las personas heterosexuales, en una palabra, conseguimos la igualdad legal; un hito semejante a aquel que dio la igualdad legal a la mujer.

Sin embargo, nuestra lucha no ha finalizado, no todo está conseguido. Ya lo decíamos el año pasado, una vez que la Ley del Matrimonio para las Personas Homosexuales se aprobó, ahora a por los derechos de los transexuales. Y éste es el momento de reivindicar alto, que un colectivo humano, el colectivo transexual, está esperando que sus peticiones se hagan realidad , un colectivo muy necesitado de dignificar su realidad y salir del ostracismo en que se encuentra y pasar a la categoría de ciudadanos y ciudadanas de primera, como todo ser humano se merece.

El gobierno central ya dio luz verde el 2 de junio de este mismo año al proyecto de ley de Identidad de Género, para que se inicie su tramitación parlamentaria. Esta ley, en caso de aprobarse, reconocerá a las mujeres y hombres transexuales el derecho a modificar su nombre y sexo en sus documentos (como el DNI) para adecuarlo a su identidad verdaderamente sentida, todo ello, sin haberse sometido a la operación de reasignación de sexo.

Para acceder a ello, el proyecto de ley establece una serie de requisitos: un diagnóstico de disforia de género mediante informe de médico o psicólogo colegiado. Además, deberá probar que ha sido tratada médicamente durante, al menos, dos años para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado. La acreditación del cumplimiento de este requisito se efectuará mediante informe del médico colegiado bajo cuya dirección se haya realizado el tratamiento.

De todas manera queda pendiente la incorporación de los procesos de reasignación de sexo en las prestaciones de la sanidad pública, en nuestro caso en Osakidetza. Actualmente sólo las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura ofrecen esta prestación sanitaria; Aragón y Asturias se han comprometido a ello públicamente, y recientemente la Comunidad de Madrid. Cataluña dispone de unidades de tratamiento endocrinológico y psicológico.

¿Qué supondrá la aprobación de la ley de Identidad de Género para el colectivo transexual?

La aprobación de esta ley abre la puerta a la esperanza, abre el camino para que se vayan eliminando las discriminaciones que sufren como el acceso al mercado laboral, el alquiler de una vivienda, viajar a terceros países y dentro del propio país, etc.. Las personas transexuales, ya que dispondrán de una documentación acorde al género en el que viven y evitará, en gran medida, la fuerte discriminación que padecen por no poseer una documentación adecuada a su identidad de género. La tasa de paro en el colectivo transexual es de más del 90%. Estamos hablando de personas cualificadas, que no pueden desarrollar su trabajo, porque cuando muestran su DNI se ve que no se corresponde con su aspecto físico, y ello hace que, por sistema, se les rechace. Son situaciones vergonzosas y humillantes con las que hay que acabar. Los cambios que va posibilitar la ley, facilitarán la incorporación al mercado laboral en condiciones de igualdad de las personas transexuales, para quienes la identidad no se determina a través de la genitalidad. Supondrá, en definitiva, devolver la dignidad a un colectivo.

Esta ley responde a una demanda histórica del colectivo transexual: poseer una documentación que acredite el verdadero sexo en el que viven. Las personas transexuales tienen la convicción de pertenecer al sexo opuesto al que nacieron (sexo biológico) con un profundo sentido de rechazo a su sexo biológico y un deseo manifiesto de cambiarlos, que necesitan ser aceptadas social y legalmente en el género elegido.

Si alguien piensa que estamos ante un capricho de unas personas por cambiar de sexo, les preguntamos ¿se han molestado en descubrir la historia de las personas transexuales? Y traemos aquí las palabras de una mujer transexual "maldito capricho". Ser uno mismo o una misma es lo único que piden quienes están el último escalafón de la cadena social.

Otro de los lemas que planteamos este año es el de la defensa de la diversidad familiar: todas las familias importan.

Entre los días 4 y 7 de julio tendrá lugar en Valencia el V Encuentro Mundial de las Familias (EMF), al que acudirá el Papa para su clausura. El eje principal de dicho Encuentro será la familia tradicional considerada como único modelo de familia, ignorando y excluyendo a la variedad de familias que existen. Nos preguntamos: ¿es justo que un encuentro de carácter mundial ignore la pluralidad familiar, y trate de imponer a toda la sociedad un único modelo de familia, como el único válido? Desde Gehitu decimos: "Todas las familias importan." Todas las familias merecen el mismo respeto, todas tienen derecho a existir a ser visibles y a que nadie les ignore y les excluya. Gays y lesbianas también formamos familias, nuestros hijos e hijas tienen que crecer en una sociedad que no les discrimine porque tengan dos madres o dos padres.

Desde aquí queremos denunciar a la organización del Encuentro Mundial de las Familias por rechazar la solicitud hecha por el Col.lectiu Lambda de lesbianes, gais, transexuals i bisexuals para participar en el mismo. La coordinadora general del Col.lectiu Lambda, Luisa Notario, considera que "este rechazo es una prueba de que el Encuentro se celebrará bajo un discurso excluyente y discriminador", y el rechazo aún es más grave cuando "el Col.lectiu ha desarrollado en sus 20 años de existencia una tarea importante en la reivindicación de la diversidad familiar y de los derechos de las familias".

> Iritzia: Araceli Medrano > SEXUALIDAD E IDENTIDAD

  • Sexualidad e identidad
  • «Es el ser íntimo del sujeto, con sus fantasías, vergüenzas y debilidades, el que se manifiesta en una relación afectivo-sexual, y el que se autoafirma o rechaza en su grado de masculinidad o feminidad»
  • El Diario Vasco, 2006-06-28 # Araceli Medrano · Doctora en Psicología
Algunos piensan que el cuerpo humano es una especie de máquina que se puede controlar, y que las disfunciones sexuales se arreglan con conocimientos técnicos que permiten manejar el placer y el encuentro con el otro. Pues no, en cuestión de encuentros lo que dirige el camino hacia el placer es el deseo, la comunicación sincera y la aprobación de uno mismo. Es el ser íntimo del sujeto, con sus fantasías, vergüenzas y debilidades, el que se manifiesta en una relación afectivo-sexual, y el que se autoafirma o rechaza en su grado de masculinidad o feminidad. En ese momento no es posible el engaño ni la mascarada, o funciona el deseo con su puesta en escena, o surge el horror de lo real y se cierra el telón. La construcción de la identidad de género tiene una estructura y diferentes encrucijadas en el ser humano. La adolescencia es el momento evolutivo por excelencia en el que aparece en primer plano la pregunta por la feminidad y la masculinidad (¿qué quiere un hombre de una mujer y una mujer de un hombre?), en relación al deseo del otro.

A esta cuestión simbólica, se responde desde la imitación a patrones ideales de comportamiento y con respuestas alienantes del orden de lo imaginario, suscitadas explícitamente por determinados medios de comunicación. Asimismo, se construyen respuestas subjetivas válidas que permiten comprobar que lo que uno desea coincide en buena medida con lo que quiere. En muchos estudios realizados en diferentes contextos culturales, se observa que los principales problemas de las adolescentes tienen que ver con el rechazo a su imagen corporal. En los chicos los conflictos surgen cuando se identifican al prototipo varonil potente y fallan en su relación con una mujer cuando llega la hora de la verdad. Fallan solo desde los ideales, ya que cuando se aceptan en su particularidad desaparecen los miedos, la culpa y pueden reconocerse y abandonarse en el otro Los ideales e ideas preconcebidas respecto a la identidad y comportamiento sexual desfiguran, manipulan, inhiben, culpabilizan y desorientan a jóvenes y adultos respecto a un saber hacer en la relación con el otro, que es la expresión más íntima de lo que somos cada uno en nuestro recorrido y particularidad. Ni más ni menos y a dos. Por ejemplo, hay mujeres muy femeninas que pueden adoptar una supuesta posición masculina en la relación afectivo-sexual, y hombres muy varoniles que pueden, sin dejar de serlo, colocarse en una supuesta posición femenina en los avatares del juego amoroso. ¿Juego de palabras? En absoluto. Más bien un ida-vuelta en la profundización del ser.

En cuanto a la identificación a roles de género, los ideales van cambiando y esto en parte es un efecto del esfuerzo realizado en el ámbito educativo y en los medios de comunicación, y por la necesidad de cambio generada por diferentes agentes desde lo social. Cierta dosis de cambio en una sociedad plural ha facilitado diferentes modelos y la posibilidad de elegir. Si no es así, las personas se encuentran divididas entre lo que piensan que deben hacer por imperativo, y lo que es. Este tipo de divisiones entre el pensamiento y la conducta real generan comportamientos traumáticos, repetitivos y sentimientos de culpabilidad patológicos. De ello dan fe algunos adultos que, atormentados por los ideales que imperan de goce sexual (masculinos-femeninos), se culpabilizan y niegan la contradicción que les habita, para volver a repetir con propósito de enmienda la transgresión realizada. Mentiras, escándalos y abusos sexuales sorprenden por su despiadada crueldad. Hay quien pregunta si esto es neurosis, perversión o una cuestión de narcisismo o cinismo.

Sería una simpleza da una respuesta concreta, porque el diagnóstico se realiza desde la particularidad del sujeto y con datos de otro orden respecto a su estructura clínica. Lo que si se puede afirmar es que existe la idea de que es mejor no pensar y no profundizar en las contradicciones porque no sirve para nada, ya que el destino y el azar se encargan de poner las cosas en su sitio. Entre otras razones, generamos este tipo de pensamientos para adaptarnos al medio y no sufrir, pero, paradójcamente, cuando se ejerce el acto de la ignorancia de forma repetida surgen los síntomas en todo su esplendor. Hace poco recibí en mi correo un documento fotográfico en el que aparecían imágenes y textos de mujeres de diferentes culturas que me impactaron positivamente porque apuntaban en su contenido a la relación entre identificación y posición sexuada.

O dicho de otra manera, a la desidentificación frente a ciertas ideas preconcebidas sobre el comportamiento femenino y masculino. Resumo alguna de estas sencillas ideas: «Por cada mujer cansada de ser un objeto sexual y de ser calificada como hembra emocional, hay un hombre preocupado por mantener su potencia sexual». «Por cada mujer catalogada como poco femenina cuando compite, hay un hombre obligado a competir para que no se dude de su masculinidad y a quien se le ha negado el derecho a ser delicado».

2006/06/27

> Berria: Ekainak 28 > UDALBILTZA ADIERAZPENA GAY ETA LESBIANEN NAZIOARTEKO EGUNA DELA ETA

  • Udalbiltzaren adierazpena Gay eta Lesbianen Nazioarteko Eguna dela eta
  • Udalbiltza, 2006-06-27
Honako mezu honen bidez, bihar hilak 28, burutuko den "Gay eta Lesbianen Nazioarteko Eguna" dela eta honakoa adierazi nahi du Udalbiltzak.

Euskal Herrian bizi diren gizon emakume guztiek beren eskubideak bermatu behar zaizkie, euren nortasun ezaugarriak eta kultura, lanerako eta bizitza duinerako eskubidea bereziki errespetuz; inolaz ere bere jatorriaren, sexu edo izaeraren kariaz inor diskriminatu gabe.
Ohar honen bidez gure atxikimendua aldarrikatzera gatoz nazioarteko agiri, hitzarmen, itun, konbentzio edo deklarazio guztiei; bereziki aipatuz bizitza eta gorputz osotasun eskubidea, pentsaera edo aukera nahiz orientazio sexualagatik bereizkeria gabeko berdintasunaren aldeko lanean ari direnei.


Pertsona oroko giza eskubide eta oinarrizko askatasun guztiez erabat eta egiazki gozatzeko eskubidea behar dute izan. Gizon-emakume guztiek izan behar dute eskubide hauek gauzatzeko babesa eta beren sexualitatea aukera berdintasun zein askatasunez bizi eta gozatzeko eskubidea.

Zentzu honetan euskal herritar ororen eskubideen zaintzan instituziook dugun erantzukizuna azpimarratu nahi dugu. Eta bide horretan benetako urrats sendoak hartzeko konpromisoan berresten gara. Gay eta lesbianen kolektiboari gure babes eta elkartasuna adieraztea nahiko ez delako, Udalbiltzako hautetsiok eskubide hauen defentsan eta egikaritzean lanean jarraituko dugu udalez udal eta esparruz esparru jakinarazi nahi dugu.

> Berria: Ezkontza > DOS MILITARES SE CASARAN EN SEPTIEMBRE EN SEVILLA, PRIMERA BODA GAY DEL EJERCITO

  • Dos militares homosexuales se casarán en septiembre en la primera boda gay del Ejército
  • El alcalde de Sevilla oficiará la boda de los dos soldados, destinados en la Base Aérea de Morón
  • El País, 2006-06-27 # Europa Press, Sevilla
Dos militares homosexuales del Ejercito del Aire destinados en la Base Aérea de Morón de la Frontera (Sevilla), los dos Alberto de nombre, se casarán el próximo mes de septiembre en el Ayuntamiento de la capital hispalense, en la que supondrá la primera boda gay que se celebra en el Ejército español. El alcalde de Sevilla, el socialista Alfredo Sánchez Monteseirín, oficiará la boda, a la que también está invitado el secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE, Pedro Zerolo, que ha asesorado a la pareja, según ha informado uno de los contrayentes.

Alberto, natural de Sevilla, ha explicado que conoció a su novio en 2002 durante una noche en Madrid, ciudad de nacimiento de su pareja. Tras distintos destinos, en la actualidad trabajan "puerta con puerta" en las instalaciones militares de Morón y la relación fructificará en el anhelado matrimonio. Conocen de la repercusión que tendrá la noticia pero no les importa que "militares de la vieja escuela se echen las manos a la cabeza". "Sabemos que estamos en el Ejercito y que es complicado, porque no soy jardinero sino militar, y sé que habrá superiores que me harán la vida imposible, que ya lo están haciendo", ha indicado el militar.

De hecho, el soldado sevillano ha relatado que remitieron una carta a la Presidencia del Gobierno para interesarse por las posibles consecuencias de la boda pero la contestación les dejó tranquilos. "Nos preocupaba qué podría ocurrir, si nos podrían por ejemplo cambiar de destino por casarnos, pero nos respondieron que, atendiendo a la Ley, no pasa nada, como si fuéramos astronautas", ha bromeado Alberto.
  • Comentarios "casi homófobos"
A la boda también asistirán unos 40 compañeros de la pareja, aunque son conscientes de que en la base aérea hay a quien no le ha gustado la noticia. Alberto ha lamentado las amenazas y los comentarios "casi homófobos" de quienes trabajan a diario con ellos, algunos, mandos superiores. "A nadie le importa con quién me case, yo voy todos los días a trabajar y cumplo con mi profesión", ha subrayado. El futuro matrimonio tiene decidido que no se pondrá el uniforme militar, ni comprará tampoco el traje de gran gala del Ejército del Aire, que cuesta unos 300 euros.

"Me advirtieron de que tuviera cuidado si me casaba vestido de militar pero no sé por qué, si vengo de una familia de origen militar que se casó de militar, por qué yo no", se ha preguntado. Zerolo les ofreció ejercer de intermediario con el Ministerio de Defensa para que se vistieran de uniforme ese día pero Alberto decidió finalmente, por estética, que ése no era el traje que le apetecía lucir.

El militar ha hablado del interés de revistas y programas de televisión, "incluso con generosas ofertas económicas", para anunciar la boda pero la pareja rechaza generar un negocio con su enlace por respeto a sus familias. Los jóvenes militares desean una boda familiar aunque la excepción la han tenido con la invitación a dos famosos, Jesús Vázquez y Boris Izaguirre, que aún no han contestado al ofrecimiento.

> Berria: Borroka > SALHAKETA IMPULSA UNA PLATAFORMA CONTRA LAS NUEVAS CARCELES DE ARABA Y GIPUZKOA

  • Salhaketa impulsa una plataforma contra las nuevas cárceles de Álava y Guipúzcoa
  • El País, País Vasco arg., 2006-06-27 # T. G. C., Vitoria

La asociación de apoyo a presos Salhaketa presentó ayer en Vitoria la plataforma que ha impulsado contra la construcción de las nuevas macrocárceles de Nanclares de la Oca (Álava) y Zubieta (Guipúzcoa). Los portavoces de Salhaketa consideran que no se ha acreditado la necesidad de ambos centros y criticaron el "secretismo" que rodea los dos proyectos. "No han comunicado nada a los vecindarios de Zubieta y Nanclares, cuando las consecuencias de un gran centro penitenciario de este tipo para las poblaciones cercanas son graves, como se puede esperar de proyectos mastodónticos de esta envergadura", apuntó César Manzanos, miembro de la asociación.

Las dos nuevas cárceles se integran en el Plan de Creación y Amortización de centros penitenciarios que presentó el Gobierno central el 18 de noviembre de 2005. La de Nanclares relevará el centro actual de esa localidad, mientras que la de Zubieta sustituirá a la de Martutene, también en el término municipal donostiarra, que será cerrada.

El plan pretende en conjunto la construcción de 18.000 nuevas plazas hasta 2012 para paliar el hacinamiento en las cárceles. En la actualidad, se considera que el sistema penitenciario padece una sobreocupación del 149%, que llega en Nanclares a casi el 200%, según la plataforma. "En los proyectos para el País Vasco, se pretende que cuenten con 500 celdas compartidas, lo que nos ofrece macrocárceles capaces de albergar hasta 1.000 presos cada una, algo incompatible con lo que establece la ley", señaló el portavoz de Salhaketa durante su comparecencia.

> Berria: Inozokeriak > EL NUMERO DE HERMANOS MAYORES INFLUYE EN LAS TENDENCIAS HOMOSEXUALES DE LOS VARONES

  • El número de hermanos mayores influye en las tendencias homosexuales de los varones
  • Los hombres criados con hermanastros de más edad no registran un aumento de la homosexualidad, según un estudio presentado por una revista científica
  • ADN, 2006-06-27 # Agencias, Washington
El número de hermanos mayores influye en las probabilidades de que un hombre tenga tendencias homosexuales, señala un estudio que publica hoy la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

La investigación fue realizada por un grupo de científicos encabezado por el profesor de psicología de la Universidad Brock, en St. Catherines (Canadá), Anthony Bogaert, que señala que la homosexualidad aumenta en hombres con hermanos mayores de la misma madre, pero no con hermanastros o hermanos adoptivos.

El estudio, realizado con 905 hombres en Canadá, buscaba determinar si existían razones psicosociales, como vivir con hermanos varones de más edad, o un mecanismo biológico, en la tendencia sexual.

Para Bogaert, es probable que la mayor tendencia homosexual sea consecuencia de un efecto prenatal y que, según otros estudios, haya una base de carácter biológico.

Según el científico, la influencia sobre la tendencia homosexual puede advertirse ya con un hermano mayor, y ésta aumenta cuando se trata de tres o cuatro hermanos varones de mayor edad.
  • Contexto general
No obstante, el científico señala que el fenómeno debe analizarse en un contexto general de la homosexualidad, que entre los varones es de alrededor del 3%, según él, y podría aumentar al 5% entre los hombres con hermanos mayores.

Bogaert sugiere que la relación entre el número de hermanos mayores y la homosexualidad es biológica por cuanto sólo se produce cuando todos son hijos de una misma madre.

Los hombres criados con hermanastros varones de más edad o hermanos adoptivos no registraron un aumento de la homosexualidad en el estudio, precisa.

Esto, añade, demuestra que el ambiente en que se cría un hombre no tiene importancia a la hora de manifestar una tendencia sexual.

> Berria: Ekitaldiak > CHARLA EN BERGARA ORGANIZADA POR ZUTIK SOBRE LA REALIDAD DE LOS TRANSEXUALES

  • El Kultur Etxea acoge esta tarde una charla sobre la realidad de los transexuales
  • El ponente será el transexual Ivan Garde, miembro fundador y presidente del colectivo navarro Iola Ledo. El encuentro, organizado por Zutik, se celebra a partir de las 19.30 horas.
  • El Diario Vasco, Alto Deba arg., 2006-06-27 # DV, Bergara
La Casa de Cultura recibe esta tarde un charla sobre la transexualidad que organiza Zutik. A partir de las 19.30 horas, el transexula Iván Garde, de la asociación navarra Iola Ledo, plantearan las reivindicaciones de este colectivo, que junto al de homesexuales y lesbianas tradicionalmente han sido estigmatizados y marginados a pesar de que dispongan de los mismos derechos que cualquier personas.

El encuentro de hoy se organiza para dar a conocer esta realidad y la celebración el 28 de junio de una jornada reivindicativa bajo el lema 'Derechos para las personas transexuales ahora'.Los organizadores de la charla quieren hacerse eco «de este colectivo perseguido, ridiculizado e incomprendido, que llevan años en la lucha por el reconocimiento de sus derechos».

Iván Garde es fundador y presidente de la asociación Ilota Ledo que persigue los cambios en la jurisprudencia, mejora en el sistema médico y formación a nivel social como algunas de las metas que la asociación se ha marcado para trabajar.

Como ha declarado Garde, «lo más urgente es solucionar el tema legal. Actualmente, para cambiar el carnet de identidad, los transexuales tienen que enfrascarse en una larga lucha judicial que muchas veces termina en el Tribunal Supremo. Aunque éste les termina dando la razón, el gasto económico termina siendo considerable».
  • La fiesta del miércoles
Mañana, 28 de junio, está declarada jornada del orgullo Trans. Este año, tienen para celebrar la reciente modificación legal con una normativa que posibilitara el cambio de nombre y sexo registral de las personas transexuales, aun cuando éstas no hayan sido sometidas a una intervención quirúrgica de genitales. Pero, aún tienen por reivindicar el centenar de trabas legales, administrativas y sociales necesarias para normalizar sus vidas, «hay que tener en cuenta que mas del cincuenta por ciento de este colectivo no pueden acceder a dicha cirugía por distintas razones, pero es una realidad a la que por fin esta norma va a dar amparo.

> Berria: Ekainak 28 > MOVIMIENTOS Y REDES SOCIALES ALTERNATIVAS RECORDARAN EN MADRID QUE "ORGULLO ES PROTESTA"

  • Movimientos y redes sociales alternativas de Madrid confluirán en un Bloque común en la Manifestación Estatal de este sábado para recordar que ‘Orgullo es Protesta’
  • Cuestionan la mercantilización de la convocatoria y la despolitización del movimiento LGTB oficial
  • rojoynego.info, 2006-06-27 # Bloque Alternativo · Marcha Estatal Orgullo LGTB 2006, Madrid
El próximo sábado 1 de julio se celebra en Madrid, a partir de las 18 horas y desde la Puerta de Alcalá hasta la Plaza de España, la Marcha Estatal 2006 del Orgullo LGTB (Lésbico, Gay, Transexual y Bisexual), convocada oficialmente por la FELGT (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) y COGAM (el Colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Madrid) bajo la tutela y patrocinio del ‘empresariado rosa’ y grandes empresas como Schweppes o Pink Fish.

Un fantasma recorre esta convocatoria: es el fantasma del llamado Bloque Alternativo, en el que confluyen movimientos de base y redes sociales del Madrid más crítico y activista. Se trata, según sus promotoras y promotores, de un “espacio abierto y plural” que reclama “recuperar el origen combativo y político” del Orgullo LGTB. Su lema no deja lugar a dudas: “Orgullo es Protesta”.

En el Bloque Alternativo estarán presentes grupos como LIBERACCIÓN - LGTB de izquierdas, la asociación lesbigay RQTR de la Universidad Complutense, el colectivo feminista Las Lilas, el Grupo de Trabajo Queer o el centro social de mujeres la Eskalera Karakola, que han invitado a manifestarse compartiendo el mismo espacio del Bloque a centros sociales, sectores autónomos o ecologistas, entre otros. “Queremos hacer visible una presencia distinta en la manifestación, una presencia que no nos convierta en simples sujetos y objetos consumistas, una presencia que reclame que no queremos ser normales, sino cambiar la norma heterosexista, desmontarla, reivindicar una verdadera liberación sexual”.

A la vez, el Bloque Alternativo quiere ser “un punto común para el mosaico activista madrileño, más allá de las disidencias sexuales”, porque, aseguran, “esa verdadera liberación sexual está necesariamente unida a otras luchas transformadoras”. Los colectivos, grupos y personas que han venido coordinando esta convocatoria de Bloque Alternativo pretenden “seguir tejiendo redes y estrategias comunes” más allá de la manifestación del sábado.


De momento, el sábado 1 de julio, a partir de las 18 horas en la Puerta de Alcalá harán del trayecto hasta Plaza de España “una grieta rebelde, divertida, creativa, radical y sin códigos de barras” con música de DJ’s, consignas politizadas y tantos colores como el arco iris. Para l*s más activistas, la convocatoria se adelanta a las 17:15h en el Boulevard del Paseo del Prado, frente a las marquesinas de la EMT de la Plaza de Cibeles.

> Berria: Ekitaldiak > EHGAMEN 30 URTEKO IBILBIDEA ARGAZKITAN IKUS DAITEKE USURBEN

  • EHGAMen 30 urteko ibilbidea argazkitan ikus daiteke Usurben
  • Atzo inauguratu zuten 'Borroka baten koloreak' izeneko erakusketa, eta uztailaren 2ra arte egongo da irekita
  • Goierriko HITZA, 2006-06-27 # Uxua Barandiaran

Euskal Herriko Gay Askapenerako Mugimendua (EHGAM) sortu zela 30 urte bete dira, eta horren harira Euskal Herriko gay eta lesbianen mugimenduak erakusketa jarri du Beasainen. Borroka baten koloreak izenburupean «gay, lesbiana, transexual eta gutxiengo sexualen garapenean eragina izan duten momentu ugari bildu nahi izan ditugu argazkitan», azaldu dute antolatzaileek. Besteak beste, martxoaren 8an ospatzen den emakumeen nazioarteko eguna, maiatzaren 17an izaten den homofobia, lesbofobia eta transfobiaren kontrako nazioarteko eguna edota bihar ospatuko den gay, lesbiana eta transexualen askapenerako nazioarteko egunaren irudiak jaso dituzte. Urteetako ibilbidea «luzea eta zaila» izan dela diote, eta horren berri ere eman nahi izan dute erakusketan.

Atzo ireki zuten erakusketa Usurbe Antzokiko erakusketa aretoan, eta uztailaren 2ra arte egongo da aukera ikusteko. Lanegunetan 19:00etatik 21:00etara. Jaiegunetan ordutegi zabalagoa izango du, 12:00etatik 14:00etara eta 19:00etatik 21:00etara.

1976. urte bukaeran, Durangoko azokan, eman zituen lehenengo pausoak EHGAMek. Hurrengo urteetan hasi ziren aldarrikapenak azaleratzen. Mugimendua legezko bihurtzeko mozioak udaletan edota Francisco Vicente Vadillo trabestiaren hilketaren ondotik homosexualen aldeko mugimenduak indartu ziren, besteak beste. Horrela, 1979. urteko ekainaren 28an kalera atera eta lehen manifestazioa egin zuten Donostian.

  • Gizartearen erantzuna
Homosexualen aurrean «gogor» azaldu da behin baino gehiagotan gizartea. Are gehiago, askoren ustez gaixotasun baten parekoa da sexu bereko pertsonak maitatzea. Denboraren joanean itzalduz joan da pentsakera hori. Horren adibide da, 1990. urtean Osasunerako Mundu Erakundeak gaixotasunen zerrendatik kendu izana. Hala ere, «elizak, beste erlijioetako hierarkiek eta erakunde integrista edo kontserbadoreek euren jarrerarekin jarraitzen dute».

Ezkontzeko eta umeak adoptatzeko orduan legearen aurrean homosexualek berdintasuna lortzeko iaz arte itxaron behar izan zen.

Urte hauetan aurrerapauso asko eman diren arren, gizartean homofobia, lesbofobia eta transfobiaren eragina nabaria dela diote EHGAMeko kideek. «Horregatik, lan asko dugu oraindik egiteko. Komunikabideetan, instituzioetan...».

> Erreportajea. Ekainak 27 > AURRERA, BAINA EZ NAHI BESTE

  • Aurrera, baina ez nahi beste
  • Berdintasun legala lortu arren, berdintasun soziala lortzeko asko geratzen dela diote gay eta lesbianek
  • Berria, 2006-06-27 # Asier Iturriagaetxebarria, Bilbo

Urtebete pasatu da Espainiako Parlamentuak sexu bereko bikoteei ezkontzeko eskubidea eman zienetik. Urtebete horretan aurrera egin dela aitortzen dute Hego Euskal Herriko gay eta lesbianen elkarteek, baina oraindik gauza asko daudela egiteke azpimarratu dute. «Berdintasun legala lortu da, eta hori izan da gay eta lesbianen aspaldiko aldarrikapen bat, baina oraindik berdintasun soziala lortzea falta zaigu». Hegoak elkarteko Txema Gonzalok egindako adierazpenak dira, baina horixe da elkarteen ustea, zehaztasunak egon badauden arren.

Hauteskunde kanpainan hartutako konpromisoa betez, Espainiako Kode Zibila aldatu, eta sexu bereko bikoteei bikote heterosexualek dituzten eskubide berberak eman zizkien Jose Luis Rodriguez Zapatero Espainiako presidenteak. Horretarako, baina, Espainiako Parlamentuaren adostasuna behar zuen. Iazko ekainaren 30ean egindako bozketan lortu zuen. PP eta CiU alderdi politikoetako diputatuak izan ezik, beste guztiak Kode Zibila aldatzearen alde agertu ziren.

Orduz geroztik, Arabako, Bizkaiko, Gipuzkoako eta Nafarroako sexu bereko bikoteek ezkontzeko eskubidea dute, eta, nahi izanez gero, umeak adoptatzeko eskubidea ere badute. Hau da, beste edozein bikotek dituen eskubide berberak dituzte.

Bihar ospatuko dute Gay eta Lesbianen Nazioarteko Eguna, eta, horrekin batera, ezkontzeko eskubidea badutela ere ospatu ahal izango dute. Hala ere, hori ez dela nahikoa nabarmenuko dute, EHGAMeko Imanol Alvarezek esan duen legez: «Berdintasun soziala berditasun legaletik haratago doa. Hori lortzeko, izugarrizko lana daukagu egiteko; gure helburua benetako berdintasuna da».

Antzeko bidetik jo du Sejo Carrascosa gay mugimenduko kideak. Azpimarratu duenez, Kode Zibila aldatzeko asmoak agerian utzi zuen orain urtebete homofobia gure gizarteko zenbait sektoretan ondo barneratuta dagoela oraindik. Dena den, sexu bereko kideak ezkontzeak borroka horri lagundu diola azaldu du. «Homosexualitatea gizartean ikusarazteko balio du. Esaterako, Grande-Marlaska epailea bezalako pertsonaia ezagun batek komunikabide batean esatea homosexuala dela eta ezkonduta dagoela, ondo dago».

  • Adoptatzea, zail

Berdintasun sozial hori lortzeko bidean nondik nora jo behar den argi daukate Alvarezek eta Carrascosak: hezkuntzan aragin behar da. Carrascosak aipatu duenez, ikastetxeak adibide onak dira gizartean barneratuta dagoen homofobia ikusteko. Hala, bertan gehiago eragiteko eskatu du. «Bullying kasuren bat egon dela entzutean, beti pentsatzen dut posible dela ume hori maritxua izatea. Maritxuok oso ondo dakigu zer den ikastetxe batean jazarpena bizi behar izatea».

Sexu bereko bikote ezkonduek umeak adoptatzeko eskubidea dute orain -Araban, Bizkaian eta Gipuzkoan 2003. urtetik dute, Izatezko Bikoteen Legearen bitartez-, baina zailtasunak dituzte. Izan ere, Espainian adoptatzeko umerik ez dagoenez, kanpora joan behar dute. «Kanpoan oztopo askorekin egiten dute topo. Txinan, esaterako, zinpean esan behar duzu zu homosexuala ez zarela, hara norbanako bezala adoptatzera joan nahi izanez gero. Dena den, ezagutzen ditut gezurra esan eta umea ekarritakoak», dio Alvarezek.

======================================================

  • Zenbakia > 89

Hego Euskal Herrian 89 ezkontza homosexual egin ziren 2005. urteko ekainaren 30etik abenduaren 30era; 69 ezkontza gizonen artekoak izan ziren, eta 20 emakumezkoen artekoak.

Araba. 11 ezkontza. 7 gizonen artean eta 4 emakumeen artean.
Bizkaia. 37 ezkontza. 31 gizonen artean eta 6 emakumeen artean.
Gipuzkoa. 29 ezkontza. 21 gizonen artean eta 8 emakumeen artean.
Nafarroa. 12 ezkontza. 10 gizonen artean eta 2 emakumeen artean.

======================================================

  • «Praktikotasunagatik egin dugu»
  • Izatezko bikote izanda ez dituzten eskubide legalak lortzeko erabakitzen dute ezkontzea bikote homosexual askok.
  • Berria, 2006-06-27 # A. Iturriagaetxebarria, Bilbo

Ezkondu zirenetik euren bizitza ez dela aldatu nabarmendu arren, ezkonduta egoteak «abantaila legal» batzuk badituela aitortu du Pedro Matxok. Matxo eta bere bikotekidea joan zen irailaren 29an ezkondu ziren. «Hego Euskal Herriko lehenengoetarikoak izan ginen». Izan ere, uztailean hasi ziren ezkondu aurreko tramitazioarekin, eta irailaren amaierarako eman zieten data.

«Guk 15 urte daramatzagu elkarrekin. Izatezko bikotea ere baginen, baina konturatu ginen eskubide batzuk ezerezean gelditzen zirela. Testamentuen eta jarauntsi kontuetan, adibidez, izatezko bikoteek eta ezkonduek ez dituzte eskubide berak». Inguruko beste izatezko bikote batzuekin testamentuekin zer gertatu zen ikusita, ezkontzea eta berehala testamentua egitea erabaki zuten Matxok eta bere bikotekideak. «Praktikotasunagatik ezkondu ginen». Era berean, bai bera eta bai bere bikotekidea «ezkontza heterosexual eta patriarkalaren kontra» luzaro borrokatutakoak direla gogoratu du.

Matxo eta bere bikotekidea bezala, legediaren hutsuneak estali asmoz erabaki zuten ezkontzea Cristina Alvarez Esparzak eta Nerea Garcia Lopezek. Joan zen urteko urrian ezkondu ziren. 11 urte dira bikotea osatzen dutenetik, eta izatezko bikotea ere baziren. Baina 2004ko abenduaren 29an, Afrika beren alaba jaio zen. «Nerea haurdun geratu zenean, bikote homosexualen ezkontzei buruzko legearen gaia atera zen, eta orduan erabaki genuen gauzarik onena ezkontzea izango zela», azaldu du Alvarez Esparzak. «Ez hori bakarrik, ogasun arloan edo jarauspen kontuetan ez da gauza bera izatezko bikotea izatea edo ezkonduta egotea», gaineratu du Garcia Lopezek.

  • Familia liburuan aldaketak

Ezkondu eta berehala, lehenengo aldaketak igarri zituzten. Ordu arte, Garcia Lopezen alaba zen Afrika, eta bere bikotekideak ez zeukan zerikusirik. Harrezkero, biak dira Afrikaren guraso, eta hala jasotzen da familia liburuan. «Gure familia liburua izango da hori jasotzen duen lehenengoetako bat». Hala ere, familia liburuan aldaketa hori jaso ahal izateko, Alvarez Esparzak adopzio eskaera bat egin behar izan zuen. «Emaitza zein izan den ikusita, nik ezkontzera animatuko nituzke bikote homosexualak. Jai handia egin ez izanaren damu naiz orain!», dio Alvarez Esparzak.

======================================================

  • «Izatezko bikotea ere baginen, baina ezkonduen aldean eskubide batzuk ezerezean gelditzen ziren» · Pedro Matxo · gay ezkondua
  • «Gure alabarengatik erabaki genuen ezkontzea, biok umearen guraso gisa agertzeko familia liburuan» · Cristina Alvarez Esparza · lesbiana ezkondua

======================================================

  • «Gizartea hipokrisian gordetzen da, eta ez ikusiarena egiten du»
  • Philippe Lacoste Miarritzeko LGP elkarteko lehendakaria
  • Gay eta lesbianen eguna dagoeneko iragan da Ipar Euskal Herrian. Usaian bezala, nazioarteko eguna baino astebete lehenago ospatu dute Miarritzen.
  • Berria, 2006-06-27 # Aitor Renteria, Baiona

Sexu bereko pertsonen ezkontza eta haurren adopzioa aztertzeko prest dagoela iragarri du Nicolas Sarkozy Frantziako Barne ministroak. Segolene Royal PSFko kideak, Frantziako presidente izateko hautagai hau ere, eskubidea arautzearen alde dagoela iragarri du, orain arteko jarrera aldatuz.

Berdintasuna izan da aurtengo leloa Miarritzen egin duzuen harrotasun egunean. Zeri begira hautatu duzue lelo hori?

Berdintasuna, askatasuna eta anaitasuna dira Frantziako Errepublikako ikur edo lelo nagusia. Alta, legeari so eginez, argi dago legeak ez diela bermatzen berdintasuna sexu bereko pertsonei. Printzipioz aitortzen da berdintasuna, baina legeak ez du hori bermatzen. Horregatik, horri begira jarri ditugu aurten bitartekoak.

Zer adierazi nahi duzu horrekin?

Datorren urtean Frantziako presidentetzarako hauteskundeak izango dira eta karia horretara nahi dugu alderdi guztietako hautagaiek jarrera argia har dezaten, engaiamendu sendoa. Ezkontza, adopzioa, homofobiaren aurkako legeak... halako neurriak indarrean ezartzea nahi dugu. Funtsean bertzeek bezala izan nahi dugu, eguneroko bizia normaltasun osoz burutzea.

Zubi batek bereizten ditu Hendaia eta Irun, Lapurdi eta Gipuzkoa. Nola ikusten duzue legearekiko ezberdintasuna?

Ez du ez zangorik, ez bururik. Europarrak gara guztiak, baina zubi baten alde batera sexu bereko bi pertsona ezkondu daitezke eta hemen ez. Eskubidea bada, denetan egotea nahi eta eskatzen dugu. Zer egin behar dugu, hara joan, ezkondu eta hona itzuli? Eskubidea delako, legeak berma dezan eskatzen dugu. Ez dugu onartzen ibiltzea beti saihesbideen bila. Eskaria argia da eta agintarien erantzunak ere argia izan behar du. Prest daude berdintasuna bermatzeko, edo diskriminazioa, bazterketa bultzatzen segitu nahi dute.

Harrotasun egunak ikusgarritasuna aldarrikatzen du. Badago norberaren sexualiatea gordetzeko arrazoirik?

Legearen aitzinean ez dugu eraso zuzenik pairatzen. Baina lege faltak argi uzten du bizi dugun egoera ez dela normala, ez garela berdinak. Ez dugu lotsatzeko arrazoirik eta hori erakutsi behar diogu mundu zabalari eta gizarteari. Baina funtsean egunerokoan hainbat eraso edo bazterketa pairatzen ditugu.

Zein dira eremu zailenak normaltasun hori lortzeko?

Lege mailako aitormen eza froga nabarmena da. Horrez gain bertze bi eremu daude, familia eta lana. Urratsa hurbilekoengan ematea da zailena eta horregatik uste dugu funtsezkoa, halabeharrezkoa dela normaltasunez bizitzeko. Eta zirkulu horietan ematen ez bada urratsa, adierazgarria da. Jendeen artean egiten dugu bizia eta sexu mailan egin dugun hautua naturaltasunez erakutsi behar dugu. Batetik ingurukoen erreakzioaren beldurra dago baina horrek bertze zerbait islatzen du. Gizartearen ohituretan bazterketa da oraindik nagusi eta ongi pentsatzen du urratsa eman aitzin. Urrats hori funtsezkoa da gainerako guztiak emateko.

Familia osatzeko adopzioaren traba dago. Zein egoeratan zaudete orain adoptatu ahal izateko?

Bakarrik haur bat adoptatzeko arazorik ez dut, baina bikotean banago ezin dut. Presioa egin behar dugu, argitara azaldu. Ez dugu gezurretan ibili nahi eskubidez dagokiguna lortzeko. Aski da. Gizartea hipokrisian gordetzen da, ez ikusiarena egin eta ikusten ez duena existituko ez balitz bezala. Ataka hori gainditu behar dugu.

Zein da elkartetik bultzatzen duzuen lana?

Lehen-lehenik bilgune bat osatzea, ditugun kezka, gogoak, helburuak eta eginkizunak aipatzeko. Urtero Euskal Herria Zuzenean festibalean parte hartzen dugu. Lapurdi kostaldean errazagoa da sexualiatea azaltzea. Jende gehiago bizi da eta txikiagoa da presio soziala. Horregatik informazioa gune horietan zabaldu nahi dugu, presioa eta aurreiritziak handienak diren tokietan. Ildo berean parte hartzen dugu Euskal Herriko gizarte foroan. Bestalde, informazio lana bultzatzen dugu, eskoletan eta harreman guneetan. Adibidez, Xibertako (Lapurdi) oihanean eta hondartzetan kafea eskaintzen diegu hurbildu nahi dutenei. Informazioa zabaldu eta konfiantza sarea osatzen da.

======================================================

  • Deialdiak
  • Ekainaren 28an, asteazkena, Askapen Gay eta Lesbianoaren Nazioarteko Eguna ospatuko da. Manifestazioak izango dira eguneko ekitaldi nagusia.
  • Bilbo. 20:00 Plaza Eliptikotik manifestazioa. Ondoren, EHGAMen ikuskizun-jaia Kafe Antzokian.
  • Donostia. 20:00 Boulebarretik manifestazioa.
  • Gasteiz. 20:00. Andre Mari Zuritik manifestazioa.
  • Iruñea. 20:00. Bus Geltokitik manifestazioa. Gero, Gaypiriña festa Navarrerian.
  • Arrasate. 19:30. Elkarretaratzea udaletxeko plazan.