2006/08/05

> Berria: Eraosak > DECIDE-T DENUNCIA AGRESIONES HOMOFOBAS EN ALICANTE

  • Un colectivo gay alerta de agresiones homófobas organizadas en Alacant
  • La Asociación DecídeT asegura que varios homosexuales han sido víctimas de incidentes aunque sólo se han denunciado dos casos
  • Levante, 2006-08-05
La Asociación de Gays, Lesbianas y Transexuales DecideT afirmó ayer que desde hace un par de meses ha recibido varias denuncias por agresiones homófobas en Alacant, y ha pedido una reunión con la Subdelegación del Gobierno para estudiar cómo atajar «estos actos violentos en la ciudad».

Esta asociación sabe que se han presentado dos denuncias en la Comisaría de Alacant, aunque tiene constancia de que hay muchos más casos que no se han denunciado por temor a represalias. En todos los casos, los agredidos son abordados por la calle por una persona que les insulta, y de repente aparece todo un grupo que se dedica a empujarles y a humillarles. Según el colectivo, en todos los casos se ha utilizado el mismo «modus operandi», y creen que detrás de todas ellas están las mismas personas. Con esta denuncia pública pretenden que otros afectados se animen a acudir a las autoridades y hacerles saber que les ofrecen asesoramiento legal.Fuentes del colectivo indicaron en un comunicado que la última agresión homófoba se produjo el pasado 27 de julio en el paseo de Gómiz de Alacant, próximo a la playa. El suceso ocurrió cuando el denunciante paseaba con dos amigos y su perro, momento en que una persona con «empezó a insultarles sin ningún motivo», según las fuentes. El denunciante sostiene que «inmediatamente salieron hacia ellos cuatro individuos más que les retuvieron durante más de media hora mientras les insultaban, empujaban y vejaban delante de la gente que paseaba por la zona». Según asegura el colectivo en un comunicado, uno de los agresores se identificaba como un menor de edad y les amenazaba con acusarles de haberle ofrecido dinero a cambio de tener relaciones sexuales. Posteriormente llegó la Policía, que identificó a los «agresores» y acompañó a los «agredidos» a la Comisaría para que presentaran la denuncia pertinente.

Amenazas para que no denuncien
El presidente de la Asociación DecideT, Juan Antonio Férriz, señaló que éste «no es un caso aislado», ya que, según aseguró, la entidad ha recibido «varias denuncias de agresiones homófobas con características similares» en «un plazo corto de tiempo». El hecho de que haya agresores ya identificados puede facilitar enormemente las investigaciones en el caso de que se produzcan más agresiones, explicó. «Al parecer, las víctimas son agredidas verbalmente y, en algún caso físicamente, además de ser objeto de amenazas de sufrir represalias si denuncian los hechos», según DecideT.

> Berria: Biluztasuna > EN EUSKADI SE CUENTA CON UNA DOCENA DE ESPACIOS NUDISTAS DE INTERIOR, ENTRE ELLOS EL LOCAL DE EHGAM DE BILBO

  • Euskadi cuenta con 12 espacios privados, como bares, terrazas o casas de reposo, donde se permite el nudismo
  • Los Espacios Nudistas de Interior (ENI's) son una iniciativa de ENE, con la que se pretende ampliar las posibilidades de practicar el nudismo y que consiste en localizar, negociar y señalizar espacios privados donde permitan la práctica del nudismo.
  • Deia, 2006-08-05 # E. P., Bilbao
Euskadi cuenta con una docena de espacios privados, como bares, terrazas de establecimientos hosteleros o casas de reposo, denominados 'Espacios Nudistas de Interior', donde se permite la práctica del nudismo, según datos de la Asociación de Naturistas Vascos (ENE).

Los Espacios Nudistas de Interior (ENI's) son una iniciativa de ENE, con la que se pretende ampliar las posibilidades de practicar el nudismo y que consiste en localizar, negociar y señalizar espacios privados donde permitan la práctica del nudismo.

Dichos espacios son identificados con un logotipo, el Nodes, y un cartel, para informar de esa forma a todo el mundo que en ese local, lugar o recinto se puede estar desnudo y que los nudistas no serán por ello molestados. Los ENI's no son espacios exclusivamente nudistas ni centros o instalaciones naturistas, sino lugares privados comunes donde se respeta la práctica del nudismo, con la convivencia entre nudistas y no nudistas.

En Bizkaia, hay Espacios Nudistas de Interior en el bar/terraza de las playas de Azkorri y Barinatxe, tanto en la zona de Getxo como en la de Sopelana, además de en el puesto de los helados junto al aparcamiento público de Barinatxe.

También se puede practicar el nudismo en el jardín de la casa de reposo de Larrabide, así como tomar el sol en la piscina de la casa de reposo de la Asociación Sumendi y también su local de Bilbao, al igual que en el local de EHGAM Bizkaia.

En cuanto a Gipuzkoa, en el bar/terraza de Isla Santa Clara y en el merendero en las campas también se puede practicar el nudismo, así como en las casas de reposo de Azkona y Zuhaizpe, en Nafarroa.

2006/08/04

> Berria: Ikerketak > TRES DE CADA CUATRO JOVENES SE DECLARAN A FAVOR DEL MATRIMONIO GAY

  • La mayoría de los jóvenes se declara a favor del matrimonio gay, el aborto y la eutanasia
  • Según una encuesta realizada por el Instituto de la Juventud
  • El País, 2006-08-04 # EFE, Madrid
Cuestiones consideradas controvertidas, que han originado recientes debates en España, generan poca polémica entre los jóvenes, que mayoritariamente se muestran favorables al matrimonio entre homosexuales, al aborto libre y a la eutanasia para enfermos incurables, según un sondeo sobre la percepción generacional, los valores y las actitudes de los jóvenes de entre 15 y 29 años hecho público hoy por el Instituto de la Juventud (INJUVE). También se desprende del estudio que mientras el 60% de los jóvenes es contrario a la pena de muerte para los delitos muy graves, un tercio la apoya.

La gran mayoría de los jóvenes (83%) ve problemas en la sociedad española y destaca como los más importantes el paro (35%) y la vivienda (23%), seguidos de la inmigración (15), el terrorismo (14), las drogas (12) y la inseguridad y la delincuencia (10). La percepción del terrorismo como un problema se ha reducido a la mitad, mientras que se ha duplicado el número de jóvenes preocupados por la inmigración. La preocupación por el paro ha descendido cinco puntos, mientras que ha aumentado cinco puntos el número de jóvenes que ve el acceso a la vivienda como un problema social.

Según el sondeo, tres de cada cuatro jóvenes (78%) se declaran a favor de los matrimonios entre personas del mismo sexo y un 16% está en contra. A tenor del estudio del INJUVE, parece consolidarse la actitud tolerante de la juventud española con respecto a la homosexualidad: el 82% declara que aceptaría la homosexualidad de un amigo sin que cambiase su relación; uno de cada ocho (12%) dice que probablemente cambiaría su relación; y sólo un 3% rompería con ese amigo.

Respecto al aborto, el 68% de los jóvenes cree que debe decidir únicamente la mujer interesada y un 18% considera que la sociedad debe poner ciertos límites, mientras que un 17% se muestra totalmente en contra.

En la encuesta se preguntó también por otras cuestiones polémicas, como la eutanasia, y se comprueba que tres de cada cuatro jóvenes son favorables a ayudar a morir a un enfermo incurable que lo solicite, frente a un 15% que se muestra contrario. También son mayoría (64%) quienes apoyan la selección genética de embriones con fines terapéuticos, técnica rechazada por un 19% de los jóvenes.
  • Salud y relaciones afectivas, valores prioritarios
Respecto a la enseñanza religiosa en las escuelas, las opiniones están más divididas, aunque son más (49%) quienes se muestran a favor de que se enseñe religión que quienes consideran que no se debería impartir esa asignatura (37%).

Frente a la ocupación de viviendas vacías, el número de jóvenes que se muestran contrarios a esa práctica (50%) supera al de aquellos que se declaran a favor (41%), una oposición que ha crecido ligeramente desde el año pasado.

Al igual que en 2005, el 80% de los encuestados opina que no hay causa política alguna que justifique la violencia, aunque el 16% la sigue considerando justificable en defensa de las libertades, ante el terrorismo, para lograr el respeto de los derechos humanos o para defenderse de una agresión externa. Tampoco ha variado la percepción juvenil de la situación económica de España respecto al año pasado: un 47% la considera "regular, ni buena ni mala"; un 35% la califica de buena; y un 17% tiene una visión negativa.

Por otro lado, un 88% de los jóvenes se declara bastante o muy satisfecho con su vida y el 81% se muestra optimista y cree que mejorará. El 12% cree que su vida seguirá igual y no existen prácticamente jóvenes que consideren que puedan empeorar en el futuro. El 96% se muestra satisfecho con su familia y el 94% con sus amigos y con su salud; también son muchos los que se declaran satisfechos con la libertad que tiene en casa (90) y con su aspecto físico (89). Como valores prioritarios, la gran mayoría de los jóvenes destaca la salud y las relaciones afectivas con la familia y los amigos, y, como ocurre desde 2003, enmarcan entre los asuntos poco importantes la política y la religión.

La solidaridad y la justicia social se mantienen como las principales causas juveniles por las que merece la pena realizar sacrificios y, como en encuestas anteriores, la religión, la revolución o la defensa de España aparecen como las causas menos valoradas.

> Berria: Erasoak > CASO CARLOS CALLON: ASOCIACIONES DE GAYS Y LESBIANAS PIDEN LA DIMISON DE UN CONCEJAL DE SANTIAGO POR HOMOFOBO

  • Asociaciones de gais y lesbianas piden la dimisión del concejal de Seguridad de Santiago por su actitud "homófóbica"
  • Europa Press, 2006-08-04 # Santiago de Compostela

La Federación Galega de Asociacións Lésbicas, Gais, Bisexuais e Transexuais, Aturuxo, pidió hoy la dimisión del concejal de Seguridad de Santiago de Compostela, José Baqueiro, por su "comportamiento homofóbico" al no atender una denuncia por violencia contra dos homosexuales.

Aturuxo solicitó la dimisión del concejal en una instancia dirigida al alcalde de la ciudad, Xosé Sánchez Bugallo, donde acusó a Baqueiro de hacer "declaraciones imprudentes" y "menospreciar" a un ciudadano al no atender su denuncia. Además, achacó al Ayuntamiento su "opacidad" y "posición ambigua" en torno a este tema.

La denuncia por violencia homófoba la interpuso el presidente de la Mesa pola Normalización Lingüística, Carlos Callón, después de que el pasado 23 de julio varios agentes de la Policía Local presuntamente le agredieron física y verbalmente cuando paseaba junto a su pareja.

Por otra parte, la asociación denunció la actitud de la Policía Local, que "no demuestra intención de alcanzar la igualdad", por lo que solicitó que se abra una investigación de los hechos para "dictaminar la responsabilidad de los agentes" en los "actos de violencia homofóbica verbal o física".

> Kritika: Zinema > C.R.A.Z.Y.: EL CHICO QUE AMABA A BOWIE

  • El chico que amaba a Bowie
  • 'C.R.A.Z.Y.' triunfa con la historia de un adolescente que sale del armario
  • El País, 2006-08-04 # Diego A. Manrique, Madrid

Es un cuento de hadas que funciona. Un cuento culturalmente correcto: C.R.A.Z.Y. desarrolla la dinámica interna de una familia numerosa de Quebec que debe enfrentarse a los conflictos derivados de que uno de sus hijos, el favorito de la madre, muestre querencias homosexuales mientras que otro, el favorito del padre, derrape por la pendiente de las drogas duras. ¿Un dramón? Esperen y vean.

Jean-Marc Vallée, cineasta canadiense con obra en Hollywood, volvió a su Montreal natal y logró filmar una película que refleja su visión de lo que supuso crecer diferente en una sociedad católica durante los años 60 y 70.

Vallée es un realizador melómano -su padre trabajaba en una emisora de radio- que ha sembrado el largometraje de grabaciones clásicas, desde Robert Charlebois a Pink Floyd. Son guiños obvios -el chico de confusa identidad sexual queda fascinado por David Bowie- o que despistan intencionadamente: el cabeza de familia, homófobo, tiene una rara pasión por la vocalista Patsy Cline, icono de la subcultura gay y lesbiana.

Vertebrada a través de la música, C.R.A.Z.Y. ofrece un viaje vertiginoso a través de 20 años alborotados, lo que en Quebec se llamó "la revolución tranquila".

Como muchos cuentos, C.R.A.Z.Y. ha sido espolvoreada con polvo de hadas para que brille más. Se aceptan los momentos de fantasía, algunos memorables: el atormentado Zach Beaulieu levita en la iglesia mientras un coro infantil refuerza el Sympathy for the devil de los Rolling Stones. Cuesta más que el espectador se trague ese pegote de que el mismo Zach, tras consumar una relación gay en Israel, salga despavorido rumbo al desierto y sea salvado por un beduino. Estamos ante una película a la que, ay, le cuesta terminar. Además, el guión cede a algunas tentaciones maniqueas. El hermano yonqui está pintado con trazos gruesos; el cartel del Partit Quebequois clavado en su picadero es la única referencia a una de las transformaciones ocurridas en "la bella provincia" durante esas décadas, el ascenso del separatismo francófono. El otro gran cambio, dicen, fue el relajamiento del férreo control de la Iglesia católica. Que quizás no sea tanto, ya que C.R.A.Z.Y. tiene un aliento hasta puritano: los fugaces encuentros heterosexuales suelen ser feos o violentos. A Jean-Marc Vallée le ha salido una parábola de sacrificio y redención.

> Kritika: Zinema > C.R.A.Z.Y.: LOS GAYS SE CURAN EN JERUSALEN

  • Los gays se curan en Jerusalén
  • A un chaval «poco masculino» su padre le obliga a viajar a Israel para «corregir» su orientación sexual
  • El Correo, 2007-08-04 # Robert Basic

  • Título original: 'C.R.A.Z.Y'. Canadá, 2006. Director: Jean-Marc Vallée. Guionistas: Jean-Marc Vallée y François Boulay. Intérpretes: Michel Côté, Marc-André Grondin, Danielle Proulx, Máxime Tremblay. Página web: www.ocean-films.com/crazy
Cualquier excusa sirve para contar una historia. Un chispazo de ingenio, una situación inesperada, un momento de la infancia, un olor, un sabor, un padre dominante... 'C.R.A.Z.Y.', película canadiense que arrasó en la pasada edición del Festival de Cine de Gijón, parte de esta última premisa, de las confesiones que el guionista del filme, François Boulay, compartió con el director Jean-Marc Vallée. El terreno en el que se mueve la cinta norteamericana se sintetiza en una sencilla pregunta: ¿Qué haces si eres de Canadá, vives a finales de los años 70 y no eres tan heterosexual como a tu papi le hubiera gustado? Ahora viene la respuesta: hacer las maletas y plantarse a toda leche en Jerusalén. ¿Para qué? ¿Para curarse!

Los responsables de esta película canadiense, que no deja de ser el recuerdo de un niño convertido en hombre, explican que se trata de un «himno a la familia». Lo del himno, aún siendo un juego de palabras en boca de su director, le viene como anillo al dedo: la banda sonora del filme la ponen David Bowie, los Rolling Stones, Pink Floyd y Patsy Cline. Casi nada.

'C.R.A.Z.Y.' aprovecha los enredos familiares para revisionar la historia de este país norteamericano entre los años sesenta y ochenta. Sus costumbres, sus gentes, su cultura, su música, su literatura, su permisividad... Durante dos horas, se construye un canto a la tolerancia que invita a las nuevas generaciones a reflexionar sobre los errores cometidos por sus padres, más que nada para que ellos mismos no los repitan.
  • Hacer las paces
El 25 de diciembre de 1960 nace Zachary Beaulieu, protagonista de la historia. El chaval, criado y educado en una familia humilde y convencional con cinco hijos a los que alimentar, siempre ha tenido una necesidad perentoria de conseguir que su padre le aceptara tal y como es. Para lograrlo, intentará reprimir su verdadera condición sexual y accederá a realizar un viaje 'terapéutico' a Jerusalén para volver a casa hecho un hombre. Un tío. Un machote. Un tipo más masculino que los leñadores barbudos con camisas a cuadros.

El amor entre un padre y un hijo es el eje principal sobre el que gira una sólida 'C.R.A.Z.Y.'. Jean-Marc Vallée invirtió 10 años de su vida en este proyecto, que definió en su tiempo como su «tarjeta de presentación artística». Encendió la cámara y dejó que Zachary Beaulieu contara su historia, con música y rebeldía, los porros y el alcohol, y retrocediera a los tiempos de la inocencia para hacer las paces con el hombre que le dio la vida.

> Berria: Ezkontza > UN ALCALDE VALENCIANO DEL PP YA HA OFICIADO DOS BODAS HOMOSEXUALES

  • Uno de sus alcaldes ya ha oficiado dos
  • Más bodas gays para el PP
  • El Plural, 2006-08-04 # Luis Marchal
Francisco Aicart (en la foto) es alcalde de Gilet (Valencia) y ha casado ya a dos parejas homosexuales en unos cuatro meses. Aunque es del PP, prefiere “dar calidad de vida” a sus vecinos y casará a todos los gays que se “lo pidan”.

“¡No tengo por qué entorpecer la felicidad de mis ciudadanos!”, exclama Aicart a elplural.com. A la vez, señala que su labor es “trabajar por los vecinos de Gilet, independientemente de la ideología”. Confiesa ser “liberal y progresista” y actuar “con respeto a todo el mundo”.

Sin alimentar la polémica
Aicart prefiere no alimentar la polémica respecto a la actitud de su partido contra los matrimonios homosexuales -ha presentado un recurso en contra de la ley- ni hablar de la boda que ofició Alberto Ruiz Gallardón, alcalde de Madrid, entre dos militantes del PP: “Hay cosas tan importantes que hacer, ¡qué es una pena hablar de estos temas!”.

“Dentro de la libertad”
Para él, “hay gente dentro del PP más liberal y más democrática que otra”. Por eso, no le extraña la división de opiniones sobre este tema en su partido. Casar a homosexuales “está dentro de la libertad y de la ley. Actúo tal y como creo que debo hacer”, afirma.

Sin constancia
Preguntado por la querella que presentó el pasado martes Carlos Biendicho, presidente de la Plataforma Popular Gay, contra Ángel Acebes, Gabriel Elorriaga, y Jorge Fernández Díaz -secretario general, secretario de Comunicación y diputado por Barcelona del PP respectivamente- por homófonos; Aicart dice “no tener constancia”.

Dos mujeres y dos hombres
La primera de las bodas gays que ha oficiado estuvo protagonizada por dos mujeres de Gilet el pasado 10 de marzo. La segunda fue el pasado fin de semana entre dos hombres. Los dos habían contraído matrimonio legal hace un mes, pero sin los festejos propios de una boda, por lo que los novios pidieron al alcalde que “simulara” el acto para que asistieran los invitados. Y así lo hizo.

Por ahora, sin la tercera
Ya había una solicitud para que oficiara una tercera boda gay. Sin embargo, los novios han decidido finalmente celebrarla en el pueblo vecino de Canet de Berenguer, regido por Amparo Mañó, de EU (IU en Valencia).

> Berria: Zinema > C-.R.A.Z.Y., UNA BELLA HISTORIA DE AMOR DE PADRE E HIJO, SEGUN SU DIRECTOR

  • «'C.R.A.Z.Y.' es la bella historia de amor entre un padre y un hijo», dice el director
  • El Diario Vasco, 2006-08-04 # Chusa L. Monjas, Madrid
Mágica, mística y, como su título indica, loca. Así definió Jean-Marc Vallée el que fue el éxito del cine canadiense de 2005, C.R.A.Z.Y., las alegrías y tristezas de una familia tradicional y católica de Québec durante dos décadas, de los míticos 60 a los 80.

El canadiense Vallée aterrizó en Madrid con los actores Michel Cote, con el que filmó su ópera prima Lista negra, y el joven Marc-André Grondin, el protagonista de este drama que, según su autor, narra «una bella historia de amor entre un padre y un hijo». Con tintes autobiográficos -el director se inspiró en los recuerdos que el coguionista del largometraje, Francois Boulay, tenía de sus cuatros hermanos y su padre-, esta crónica familiar sobre la diferencia y los deseos de un hijo por conseguir la aceptación de su padre aderezada tuvo el año pasado en Canadá el mismo impacto que en su momento tuvo Las invasiones bárbaras.

«Me basé en hechos reales, en lo que me contó Francois Boulay cuando uno de sus cinco hermanos se suicidó y su padre, para no perder a otro hijo, aceptó la condición sexual de éste. Me pareció una historia muy humana», comenta el director y coguionista de esta trama que sigue a Zac, el cuarto de cinco hermanos que nació el 25 de diciembre de 1960, en el seno de una familia del extrarradio encabezada por una madre cariñosa y un padre orgulloso de sus hijos e incondicional imitador de Aznavour.

Con una fuerte presencia de la religión, «aunque ahora las iglesias en Québec son edificios de apartamentos», C.R.A.Z.Y. muestra durante veinte años a este chico, su vueltas en moto, los porros que se fuma a escondidas, su rebeldía, la música que escucha y su viaje iniciático a Jerusalén. «La espiritualidad y la religiosidad a la trama es mi aportación».

> Berria: Erasoak > DECIDE-T DENUNCIA AGRESIONES HOMOFOBAS EN ALICANTE

  • DecideT denuncia agresiones homofóbas en Alicante
  • DecideT, 2006-08-04

La Asociación DecideT denuncia que desde hace un par de meses ha recibido varias denuncias de agresiones homófobas en Alicante. La última se produjo el pasado 27 de julio en el Paseo Gómiz, detrás del Hotel Meliá. La Asociación está pendiente de mantener una reunión con Subdelegación de Gobierno para estudiar cómo atajar estos actos violentos en la ciudad.

La última agresión se produjo el pasado día 27 de julio en el Paseo Gómiz de Alicante, detrás del Hotel Meliá. Según denuncia J.F.G., iba paseando con otros dos amigos y su perro cuando una persona con rasgos árabes empezó a insultarles sin ningún motivo y a decirles "maricones, hijos de puta, españoles de mierda". Inmediatamente salieron hacia ellos cuatro individuos más que les retuvieron durante más de media hora mientras les insultaban, empujaban y vejaban delante de la gente que paseaba por la zona. Tras una llamada a la Policía, ésta se personó en el lugar identificando a los agresores y acompañando a estas personas agredidas para realizar la denuncia pertinente.

La Asociación DecideT afirma que no es un caso aislado. "En un plazo corto de tiempo hemos recibido varias denuncias de agresiones homófobas con características similares", afirma Juan Antonio Férriz, presidente de la asociación. Al parecer, las víctimas son agredidas verbalmente y en algún caso físicamente, amenazando incluso con represalias si las víctimas denuncian los hechos. J.F.G., que sufrió esta última agresión, dice que "Uno de ellos, que decía ser menor de edad, enseñaba su permiso de residencia y decía que nos iba a acusar de ofrecerle dinero a cambio de favores sexuales". Según fuentes de DecideT, esta acción se está convirtiendo en una práctica común por estos agresores, con el objeto de ridiculizar así a sus víctimas.

Desde principios de julio, la asociación DecideT tiene solicitada una entrevista con Etelvina Andreu, Subdelegada de Gobierno, para estudiar tomar acciones policiales al respecto sobre estas agresiones homófobas y cortar el problema lo antes posible, pero por problemas de agenda todavía no se ha podido llevar a cabo. DecideT espera que esta entrevista se produzca a principios de septiembre. Por otro lado, se va a animar y apoyar a los denunciantes de estas agresiones para que denuncien y se personen judicialmente, así como ofrecer el apoyo legal que se pueda junto con el Col.lectiu Lambda de Valencia y la Federación Estatal de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (FELGT).

2006/08/03

> Berria: Zentsura > TURQUIA: SECUESTRAN KAOS-GL, LA UNICA REVISTA GAY DEL PAIS

  • Turquía: Secuestran la única revista gay del país
  • news.kaosgl.com, 2006-08-03
El número de verano de Kaos GL, la única publicación gay de Turquía ha sidoconfiscado el mismo día de su impresión en Ankara. Todos los ejemplares de este número en el que expertos en la materia cuestionaban la pornografía, ha sido confiscados por orden de un tribunal, por su "contenido pornográfico". Según la Oficina de Investigación de Delitos de Prensa algunos textos e imágenes de la revista eran incompatibles con la protección general de la moral. Kaos GL ha venido publicándose regularmente desde 1994, aunque legalmente se registró en 1999. En dos ocasiones anteriores ha tenido que ser distribuida en sobres cerrados, después de que así lo ordenara el Comité para Proteger a los Jóvenes de Publicaciones Obscenas dependiente del Primer Ministro. Sin embargo, ésta es la primera vez que se confiscan todos los ejemplares de la revista el mismo día de su impresión, antes incluso de ser distribuida a los quioscos. Kaos GL ha mostrado su sorpresa porque lo que se ha censurado no es una revista pornográfica, sino una revista en la que escritores, artistas, académicos, feministas y gays y lesbianas critican y cuestionan la pornografía.

> Berria: Ezkontza > CASO RUIZ-GALLARDON: EL PSPV PIDE AL PP VALENCIANO SI ESTA DE ACUERDO O NO CON EL MATRIMONIO GAY

  • PSPV pide a Camps que aclare si el PP valenciano está de acuerdo o no con el matrimonio gay
  • Europa Press, 2006-08-03 # Valencia

La vicesecretaria general del PSPV y portavoz adjunta del grupo parlamentario socialista en las Corts Valencianes, Isabel Escudero, manifestó hoy que la política en materia de familia de los populares "es errática e incoherente porque ni hacen lo que dicen ni dicen lo que hacen" y, al respecto, emplazó al presidente de la Generalitat y del PPCV, Francisco Camps, a "explicar si el PP valenciano está o no de acuerdo con el matrimonio gay".

Escudero señaló, a través de un comunicado, que la "unidad de criterio" en el PP "está en peligro porque personajes como Mariano Rajoy y Francisco Camps son incapaces de liderar un proyecto político coherente y de futuro".

Al respecto, indicó que hasta "los dirigentes de su propio partido están convencidos de que Camps y Rajoy son el reflejo perfecto de la política más arcaica y retrógada jamás protagonizada por la derecha española". A su juicio, "tanto es así, que aquellos que tienen más amplitud de miras siguen el ejemplo de personajes como Gallardón, aunque con ello caigan en la más evidente de las contradicciones".

Escudero añadió que, en materia de avances sociales, "el PP quiere ser el centro, la derecha y la izquierda a la vez y, por ello, sólo puede defender una posición casi esquizofrénica". En consecuencia, según la responsable socialista, "lo mejor que podría hacer Camps, al menos en la Comunitat, es poner orden en el PP", aunque afirmó que en la actualidad, "tal vez eso sea misión imposible".

A este respecto, la diputada del PSPV aseguró que el presidente del PP valenciano "tiene bastantes dificultades para que alguien en su partido crea, de verdad, en su liderazgo", si bien señaló que ya que la "'dedocracia' le ha puesto al frente del PP, al menos que la ejerza y, como es su costumbre, obligue a sus compañeros a seguir su criterio sobre el matrimonio gay, sea el que sea".

Escudero argumentó que la "inestabilidad de criterio del PP con respecto a este tema se debe a que se resisten a asumir el derecho a la igualdad y el respeto mutuo en su argumentario político" y, por ello, dijo, "viven al margen de una sociedad que les adelanta a pasos agigantados".

La responsable socialista citó el refrán "no se puede estar en misa y repicando" y afirmó que el PP "debe aclarar su posición con respecto a este asunto y, sobre todo, Camps tiene que explicar si el PP valenciano está o no de acuerdo con el matrimonio gay".

> Berria: Justizia > CASO LAURA ALABAU: ARCHIVADA SU DENUNCIA CONTRA EL FISCAL

  • Archivada la denuncia de la jueza de Denia contra el fiscal por el retraso de las bodas gays
  • dosmanzanas.com, 2006-08-03
Nuestra Laura "favorita", junto a la de la canción del verano,ha sufrido otro revés. Y es que la inspección de la Fiscalía General delEstado ha archivado la denuncia de Laura Alabau, la archiconocida jueza deDenia, contra el teniente fiscal de la Audiencia de Alicante, Juan CarlosLópez Coig, que informó sobre el retraso en la tramitación de expedientesde las bodas entre homosexuales.

Recordemos. La jueza Laura Alabau fue una de las más firmes detractoras dela norma del matrimonio entre homosexuales, y en un principio se mostró contrariaa aplicarlo. Tras ser obligada por Ley, los trámites de las bodas entre homosexualesfueron demorados, según explicó López Coig.

Alabau denunció entonces al fiscal de Alicante, alegando que era falso queestuviera boicoteando (como todo parece indicar, por otra parte) los matrimoniosentre homosexuales, a la vez que dijo sentirse víctima de una campaña depropaganda del Gobierno central para desprestigiar su imagen.

Y esa denuncia de la homófoba jueza de Denia ha sido finalmente archivada. No estaría mal, Laura, que te dedicaras por fin a cumplir con las funcionesque como trabajadora del Estado tienes encomendado.

> Berria: Indarkeria > PORTUGAL: EL CONSUL DE BRASIL CONSIDERA LA SENTENCIA DEL CASO GISBERTA AMBIGUA Y BLANDA

  • Cônsul do Brasil considera sentença ambígua e branda
  • Diaro de Noticias [Portugal], 2006-08-03 # David Mandim e Fernanda Câncio
Fiquei surpreendida com a caracterização de 'brincadeira' feita pelo juiz. Não dá para caracterizar como leviandade aquilo que se passou. Houve tortura, repetição da violência durante vários dias, desrespeito à figura humana de todas as maneiras..." A cônsul-geral Marília Sardenberg Zelner Gonçalves, representante máxima do Estado brasileiro no Porto, quebra o silêncio que se impôs durante o julgamento dos menores que atacaram a sua compatriota Gisberta para criticar a sentença em termos inequívocos. "Escolheram uma pena baixa, que de certo modo não é uma pena, é uma continuidade do que existe, porque os jovens já estavam em regime semiaberto. Tudo isso dá uma mensagem ambígua sobre a impunidade."

Chuva de processos
Uma mensagem cujo resultado, do seu ponto de vista, está patente nos gestos obscenos dos jovens à entrada do tribunal (ver foto na página ao lado): "Aquelas fotos dão a entender que não se passou nada. Fiquei muito chocada. Evidentemente que os menores merecem toda a chance de serem reeducados mas não sei se essa pena tão branda não é um entrave à sua reabilitação." Razões de sobra para o consulado pugnar por um pedido de indemnização ao Estado português por parte da família de Gisberta.

Um processo que a família anunciara já querer intentar em Março, mas que deverá ser um de vários: o Ministério Público afirmou já a intenção de processar a Oficina de São José, a instituição católica onde a maioria dos menores estava internada, por considerar que os seus responsáveis não controlavam as saídas dos menores; e os pais de um dos menores avançaram também com a hipótese de demandar a Oficina de S. José, o Estado português e a Câmara do Porto pelas suas eventuais responsabilidades nos acontecimentos.

A acção do MP, noticiada ontem pelo Jornal de Notícias, sustenta-se em três depoimentos efectuados durante o julgamento por funcionários e colaboradores da instituição onde estavam internados 11 dos 13 rapazes. O DIAP, para onde o MP requereu que fosse enviada certidão do processo, irá decidir se há matéria para novo procedimento, desta vez no âmbito da responsabilidade criminal.

Brasil pode custear advogado
Também o processo a intentar pela família da vítima deverá, de acordo com a cônsul, correr nos tribunais criminais. "Neste processo, por ser em Tribunal de Menores, a família não podia constituir-se assistente. Mas há um outro processo, que corre para o jovem que tem 16 anos e é imputável. Aí a família pode constituir-se assistente e pedir uma indemnização ao fundo para vítimas de crimes violentos do Ministério da Justiça."

A possibilidade de avançar com um processo cível, eventualmente contra a Oficina de São José e o Estado e outras instituições ou pessoas demandáveis pelo ocorrido não está, afirma a cônsul, "posta de parte". "Mas para já vamos avançar no âmbito do processo-crime. Estamos só à espera que nos chegue uma autorização assinada pela mãe de Gisberta, para começarmos a trabalhar nesse sentido." O grau de envolvimento do consulado irá depender da decisão do Governo brasileiro, ao qual foram já apresentadas as diversas opções, adianta Marília Gonçalves, que admite a possibilidade de o seu país vir a contratar um advogado para o caso, como aliás já fez para o acompanhamento do julgamento no Tribunal de Menores.

Menores andavam perdidos
Um dos advogados dos menores, Pedro Mendes Ferreira, manifestou logo após a sentença a intenção de interpor processos cíveis contra o Estado, a Oficina de S. José e a Câmara Municipal do Porto. Terá sido já mandatado para tal, anunciando que tenciona avançar até Setembro com os processos que se baseiam, explica, "naquilo que o Estado português, no caso a Segurança Social e as entidades da Justiça, se propôs fazer quando retirou um menor a uma família e aquilo que acabou por cumprir".

Também a Oficina de S. José não terá cumprido a sua obrigação. "Houve testemunhos elucidativos. Os menores saíam quando queriam. Além disso, não tinham condições de higiene. O menor andava com as mesmas calças durante um mês e nem sequer tinha escova de dentes." Já a responsabilidade da câmara do Porto prender-se-á com a utilização do prédio inacabado onde Gisberta morreu. A autarquia utilizava o espaço como parque de estacionamento, pago à hora, mas não terá acautelado, segundo o advogado, a segurança. "Havia um fosso com 15 metros a que qualquer pessoa tinha acesso, como ficou demonstrado."

O menor que representa tem agora 13 anos e foi retirado aos 10 anos à família, residente no Seixal, contra a sua vontade. Na altura, outros três irmãos foram também colocados sob a guarda da Segurança Social, estando agora em apreciação o pedido para regressarem a casa. O advogado irá também apresentar recurso da decisão do Tribunal de Menores: "A medida de 13 meses de internamento num centro educativo é exagerada. O menor que represento não esteve envolvido no acto que provocou a morte. Bateu na vítima e deve ser responsabilizado, mas não esteve presente no dia em que o atiraram ao fosso, nem sequer sabia disso."

Marisa Monteiro, defensora de outro menor, de 14 anos, que tem um irmão também envolvido no caso, considera que a sentença foi "justa": "Há 13 menores e 13 histórias diferentes." Processar a Oficina de S. José é uma hipótese. "Ficou demonstrado que a Oficina tinha graves deficiências. Há cerca de dois anos foram ambos entregues pela mãe, que reside em Lisboa, quando viu que não tinha condições para educá-los. Acabaram por ir parar à Oficina, cujos responsáveis terão dito à progenitora, numa ocasião em que ela telefonou, pouco antes dos acontecimentos com Gisberta, que não sabiam onde estavam os filhos." E a advogada conclui: "Os menores são entregues para poderem ter uma educação e acabam por andar perdidos."

> Iritzia: Eduardo Dâmaso > GISBERTA

  • Gisberta
  • Diario de Noticias [Portugal], 2006-08-03 # Eduardo Dâmaso, Editorial
O chamado "caso Gisberta", fórmula anódina de qualificar uma situação em que um ser humano foi agredido de forma selvática, lançado a um buraco nojento e abandonado conscientemente até à morte, conheceu uma sentença previsível, mas difícil de compreender.

A sentença, uma condenação dos adolescentes com idades entre os 13 e os 15 anos a internamentos de cuja dimensão verdadeiramente sancionatória se suspeita, é previsível porque à luz da lei o facto de serem menores condicionou todo o julgamento. Estão atrás da linha de imputação penal dos 16 anos e, por isso, o direito português e muitos outros ordenamentos por essa Europa fora preferem uma resposta de ressocialização à de uma sanção criminal. É próprio das sociedades civilizadas a fuga a uma visão trágica sobre o destino do homem na construção da sua autodeterminação. O tribunal acredita que é preferível dar uma oportunidade a jovens que não têm ainda consciência da fronteira entre a legalidade e o crime a encarcerá-los e transformá-los em criminosos irrecuperáveis.

Os problemas colocam-se quando se analisa o caso mais de perto. A descrição do sofrimento infligido a Gisberta feita pela própria sentença é chocante. Na- queles momentos não eram menores, estatuto puramente administrativo perante a lei, mas criaturas de uma bestialidade inominável. O seu comportamento à saída do tribunal, aliás, traduz a indiferença arrogante de quem não está arrependido e, pelo contrário, sente mesmo uma certa impunidade pelo que fez.

A diminuição da idade para efeitos de imputabilidade penal não resolverá nada, mas o Estado tem de rever toda a política de menores, a justiça tem de rever a sua linguagem, mecanismos de publicitação das sentenças e valorização da prova produzida. Tem de acabar o mero depósito de menores em instituições decrépitas e onde se respira um bafio salazarista. Tem de ser punida a maldade que se exprime em criaturas que circunstancialmente transportam rostos de criança. Há formas de punição alternativas à prisão e há países que há muito perceberam que não podem deixar banalizar o mal de consentir uma espécie de barbárie admissível desde que seja praticada por menores sobre sem-abrigo, homossexuais ou transexuais. Mas são países onde se trabalha a sério na aplicação e fiscalização das penas alternativas.

Não é admissível a eternização de uma atitude que se exprimiu de forma implacável neste caso e na sua sentença, ou seja, a ideia de que eles foram maus naqueles instantes, não são intrinsecamente maus, limitaram-se a fazer uma "brincadeira de mau gosto", são menores, vão para o internato. Perdão, senhores juízes, uma "brincadeira de mau gosto"!?

> Berria: Trans > ARGENTINA: HISTORICO FALLO PARA TRANSEXUAL CORDOBESA

  • Histórico fallo para transexual cordobesa
  • Sentido G, 2006-08-03 # Redacción
La Comunidad Homosexual Argentina informa en un comunicado que en el día de hoy se dio a conocer que con fecha del 31 de julio del 2006 el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba resolvió declarar mal denegado el Recurso de Casación por la Cámara Civil de Villa Dolores y hacer lugar al Recurso de Casación interpuesto por los padres de Naty la adolescente Cordobesa que tramita su cirugía de adecuación sexual y su reasignación con su identidad femenina en sus documentos públicos y privados.

También admite el recurso de apelación quedando así revocado el proveimiento de primera instancia, donde este era rechazado.

Este es el primer fallo en la historia de Argentina que reconoce la necesidad de realizar una adecuación de sexo, tratándose de una persona menor.

Es también una conquista en la lucha que entablaron Naty y sus padres para poder lograr que se le reconozcan todos sus derechos, siendo menor de edad (16 años) para poder ser definitivamente reconocida como una mujer completa.

El tramite se había iniciado cuando el Licenciado en Psicología Guillermo Borrovinsky , la Dra. Silvia Bleichmar y el Dr. León Gindin le diagnosticaron Disforia de Genero irreversible y recomendaron la necesidad de la intervención quirúrgica para adaptar su cuerpo a su sentir mas profundo y reasignar su nombre al de carácter femenino en todos sus documentos públicos y privados para que ella pudiera llevar una vida normal como cualquier mujer.

La cirugía de adecuación de sexo se realizará una vez que Naty cumpla los 18 años.

2006/08/02

> Berria: Homofobia > POLONIA: LA ALCALDIA ATACA A HOMOSEXUALES Y TRANSEXUALES TRAS DENEGARLES UNA SUBVENCION

  • La alcaldía de Varsovia ataca a los homosexuales y transexuales polacos tras denegarles una subvención
  • dosmanzanas.com, 2006-08-02
Era una propuesta complicada, y las autoridades municipales de Varsovia ya han salido al paso para tirarla por tierra. Los grupos GLTB de Polonia pretendían pedir una subvención al Ayuntamiento de Varsovia para la celebración de la marcha del Orgullo Gay del próximo año, apoyándose en los beneficios económicos (hoteles, hostelería, turismo, publicidad) que un acto así puede reportar a la ciudad. Y la respuesta no ha tardado en llegar: NO.

Cuesta concebir otra respuesta en un país que está sufriendo una ola de ultracatolicismo extremo y de homofobia creciente, sobre todo desde que los gemelos Kaczynski están en el poder.

El representante de la Alcaldía, Miroslaw Kochalski, ha respondido que la ciudad no subvencionará un acto así, y ha aprovechado para volver a atacar a los homosexuales y transexuales polacos. “La Gay Pride es sólo una promoción y un beneficio de las organizaciones, pero no de la ciudad. Esa manifestación es amoral y una fuente de peligro para los habitantes de Varsovia”, declaró.

Polonia, junto a algunas repúblicas bálticas, es quizá uno de los países de la UE que más trabas está poniendo a la igualdad y visibilidad de gays y lesbianas.

Recordemos que la marcha de Varsovia fue boicoteada en 2005 por grupos de ultraderecha y en este 2006 fue finalmente autorizada por presiones de la UE, y tuvo que contar con amplia presencia policial para evitar agresiones violentas.

Una ola de homofobia en la Europa del Este muy, muy, muy preocupante.

> Iritzia: Pablo > TODOS CONTRA LA HOMOFOBIA

  • Todos contra la homofobia
  • dosmanzanas.com, 2006-08-02 # Pablo
El sábado 1 de julio, a las siete de la tarde, acudí con unos cuantos amigos a la manifestación del Orgullo que se celebraba en el centro de Madrid. Centenares de miles de personas.

Justamente cuatro semanas después, el sábado pasado, 29 de julio, a las ocho de la tarde, acudí con un solo amigo a las puertas de la piscina municipal de La Elipa, en Moratalaz, un barrio del este de Madrid, a una concentración convocada por el COGAM y la FELGT en protesta por la agresión que pocos días antes habían sufrido dos gays, Luis y Thomas, por darse un beso en el interior de esta piscina. Cien personas.

Algo más tarde, esa misma noche, fui con dos amigos a tomar algo a Chueca, y allí de nuevo había gente a millares divirtiéndose, como siempre. Cosa que yo no critico, salvo que sea lo único en la vida que estén dispuestos a hacer. No me preguntéis en qué estarían ocupadas todas estas personas desde las ocho de la tarde. Quizás estaban frente al espejo, eligiendo de su armario qué modelito ponerse; o ensayando una nueva coreografía con la que epatar a la concurrencia más tarde en la disco; o echando una siesta veraniega para aguantar después despiertos toda la noche… o metiendo la cabeza debajo de la tierra para no ver lo que había sucedido.

El hecho de que frente a la homofobia en general y las agresiones homófobas en particular, como expresión más violenta de la homofobia, la mayoría de los homosexuales no hayan empezado a movilizarse de forma efectiva, no quiere decir que no estén pendientes de todo lo que ha sucedido y sucede, y no quiere decir que no lo sufran en su vida cotidiana.

La sexualidad es una parte fundamental de la persona y su bienestar psíquico. Los distintos grados de privación de libertad en la expresión de esa sexualidad no pueden ser, por consiguiente, inocuos para la persona que los sufre. Aunque la mayoría de nosotros no hayamos sido víctimas, afortunadamente, de una agresión homófoba, todos estamos expuestos a la homofobia y a la falta de libertad que ella conlleva en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, todos sabemos que en determinados barrios de la ciudad es mejor no arriesgarse a besar. Mientras que en otros barrios (Chueca) uno se siente más seguro. Los ejemplos que se pueden dar son numerosos y los conocéis todos, sólo con que miréis en vuestro armario particular. De este modo, seamos conscientes o no, la homofobia está regulando, de hecho, nuestro comportamiento cotidiano. Que nos hayamos acostumbrado a vivir con ella no quiere decir que no nos duela.

El miedo hace que estemos seguros en Chueca, pero también hace que no salgamos de ahí. La mayoría de los gays y lesbianas, se está conformando con usar unos locales públicos de diversión donde contactar y ligar, lugares donde la invisibilidad y a veces la sordidez acaban por engancharnos y hacernos sentir partícipes de un club selecto, a escondidas del resto de la sociedad. Mola. Para un sector de ésta también es conveniente que las cosas sigan así, no cediendo mayores parcelas de libertad a esta minoría a la que tradicionalmente venía reprimiendo. Pero nuestra visibilidad en todos los ámbitos será el único modo de ser verdaderamente libres.

Hay mucha resignación entre nosotros, según la cual nada se puede hacer para erradicar la homofobia o, en todo caso, es muy difícil. Desde luego que si nada hacemos nada conseguiremos. Colectivamente hay mucho que hacer y reivindicar: inclusión en la programación de la asignatura de educación para la ciudadanía, creación de una dirección general contra la homofobia, campañas institucionales, ley integral contra la homofobia, etc. Así es que mira si hay motivos para manifestarse. Individualmente también habría que preguntarse si no se puede hacer algo más en nuestra vida cotidiana. No se trata de ser héroes en situaciones de grave riesgo objetivo, pero tampoco de ser cobardes sin motivo en otras situaciones en las cuales no hay mayor peligro.

En Chueca nos sentiremos seguros. Pero nuestra casa también es nuestra prisión.

> Erreportajea: Hiesa > HISTORIAS CONTRA EL ESTIGMA DEL SIDA

  • Reportaje: Historias contra el estigma del sida
  • Relato de las vidas de tres enfermos de VIH contadas por los artistas que plasmaron su imagen
  • El País, 2006-08-02 # Guillermo Abril, Madrid
Dhriti no le ha contado a nadie en su familia que está infectada con el VIH. Con 24 años, tiene miedo de ser rechazada por su marido y su comunidad. Vive en una diminuta aldea de la India, donde recibe el tratamiento contra el virus que causa el sida de forma gratuita. Su hija pequeña siempre le acompaña, aunque apenas comprende la situación de su madre. Ha tenido más suerte. No tiene el VIH. Dhriti se infectó al recibir una transfusión de sangre justo después del parto.

Otra escena en la India, en Calcuta: una mujer con sida pasa sus últimos momentos junto a una joven voluntaria italiana. Dos mujeres unidas por el calor humano en uno de los morideros de la caridad, un hospicio al que acuden todo tipo de enfermos terminales para morir dignamente.

Oniel Arriete, con tan sólo 12 años, comparte con las anteriores el día a día como portador del virus de la inmunodeficiencia humana. Este niño cubano no puede mover las piernas, pero cuenta con una fuerza admirable en los brazos. Es incluso capaz de levantar las ruedas delanteras de su silla de ruedas y mantenerse unos instantes en equilibrio. Al hacerlo, suele lanzar una sonrisa inmensa.

Tres historias de superación, tres dramas, tres vidas ligadas al VIH, contadas por los fotógrafos que las inmortalizaron. Los tres han sido galardonados en el Certamen Fotográfico One Vision, una iniciativa que pretende "denunciar el estigma y la discriminación" que sufren los más de 40 millones de personas que conviven con el VIH en todo el mundo, según explica Brian Henry, un portavoz del certamen. "Queremos romper con la barrera de silencio que rodea a esta enfermedad y reflejar cómo las personas se enfrentan a ella cada día", cuenta. Estas son las historias:

El drama de Dhriti "Se contagió cuando nació su hija"
"Dhriti estaba convencida de que había sido su culpa contraer el VIH", cuenta la fotógrafa Eveline d'Hanens. Esta belga de 26 años que se ha hecho con el primer premio del certamen One Vision, la inmortalizó en la India el verano pasado, junto a su hija. "Dhriti era pobre, pero accedía a los medicamentos gracias a un programa de ayuda subvencionado", cuenta D'Hanens. En la foto se encuentra recibiendo el tratamiento, que es precisamente el título de la imagen.


"Se contagió con el VIH por una transfusión de sangre al nacer la pequeña", cuenta D'Hanens. Se refiere a la niña que aparece en la fotografía, a medio camino entre su madre, infectada, y la cruz pintada sobre la pared del centro de salud. "Me contó que la sangre que utilizaron en el hospital probablemente no fuera examinada y procediera de gente sin recursos que la vende para mejorar sus escasos ingresos", relata D'Hanens.

"A medida que Dhriti me iba contando su historia se le notaba más avergonzada", explica la fotógrafa. "Tenía miedo de que su marido se enterase de su enfermedad y se divorciase de ella. Tampoco quería que sus hijos mayores fuesen discriminados en su comunidad por su culpa", cuenta. La discriminación de personas infectadas es uno de los rostros más comunes del VIH. Esta marginación se vive con especial intensidad en la India, donde se calcula que unos 7 millones de personas conviven con el virus, según ONUSIDA. "Dhriti decidió por ese motivo que no quería ser reconocida en la imagen", explica la fotógrafa. El rostro de la mujer aparece en sombra, a la izquierda, ante la mirada de la pequeña.

Su hija, en cambio, no está infectada por el VIH y aún no es consciente del drama que vive su madre. "Por eso la situé en la parte central y brillante de la fotografía", detalla la artista, quien asegura que hasta que habló con Dhriti no fue "consciente de la magnitud del problema del sida en la India".

Los 'morideros de la caridad' "La complicidad entre dos mundos distintos"
"Esta foto está robada de la intimidad entre una mujer india, a punto de morir, y una voluntaria italiana que trabajaba en un moridero de la caridad de Calcuta", explica Javier Arcenillas desde Guatemala. Este fotógrafo madrileño de 32 años ha obtenido el premio español, en la categoría por países -cada país participante recibe un galardón-.


La Madre Teresa de Calcuta fundó a principio de los años setenta varios de estos hospicios destinados a enfermos terminales. "Era un lugar infernal al que acudía la gente sin recursos, únicamente para morir. Venían todo tipo de enfermos, unos con cáncer, otros con lepra; la mayoría de ellos con sida. Cada día solían morir una o dos personas y los cuerpos se iban apilando, había polvo y suciedad por todas partes", cuenta Arcenillas. Él mismo aportó su trabajo como voluntario durante unos meses. "Quería experimentar en mi propia carne el trabajo fotográfico que iba a hacer", asegura.

Durante su estancia se acercó con la cámara a la sección de mujeres del hospicio y se dio de bruces con la escena: "Eran dos mujeres que pertenecían a dos mundos distintos. La voluntaria italiana había acudido a ofrecer apoyo social y asistencia sanitaria. La enferma estaba al borde de la muerte. Pero viéndolas juntas no sabrías decir quién está ayudando a quién. Cada una se está curando de una forma diferente". El fotógrafo "robó" esta "imagen de complicidad del voluntario que va a ayudar y acaba siendo ayudado". Después se dio media vuelta para dejarlas solas.

Oniel y su silla de ruedas "Sólo la sombra te dice que está enfermo"
"Oniel Arriete tenía 12 años y las nalgas llenas de costras porque se pasaba el día en la silla de ruedas y sufría incontinencia", explica Luis Quintanal, otro español, de origen cubano, que se ha hecho con el segundo premio One Vision. La imagen fue tomada hace cinco años en la escuela Solidaridad con Panamá para niños discapacitados, en La Habana (Cuba).


"El chico había acudido a la enfermería del centro, para curarse las pústulas y estuve conversando y riendo un rato con él, mientras esperaba a la enfermera", recuerda el fotógrafo, que se encontraba trabajando como voluntario en el centro. Oniel sufría una parálisis en las piernas, además de convivir a diario con el VIH. Pero en la foto se ven sus ganas de vivir.

"No podía caminar, pero quiso mostrarme la fuerza que tenía en los brazos", cuenta Quintanal. "Levantó la parte delantera de la silla, quedándose en equilibrio sobre las dos ruedas traseras. Y ahí está, posando, regalando una sonrisa". El premiado recuerda que Oniel, a pesar de su situación tenía una fuerza impresionante. "¡Era capaz de hacer el pino y caminar con las manos sosteniendo su cuerpo!".

El joven Oniel aparece en primer plano como un niño cualquiera, feliz, sonriente y orgullos de la pirueta por la que está siendo retratado. "La sombra, al fondo de la fotografía, es lo único que te dice que está enfermo", explica quien retrató, en aquel instante, la historia de lucha y de superación que tenía ante los ojos.

> Laburrak: Ezkontza > CASO RUIZ-GALLARDON: LA PLATAFORMA POPULAR GAY SE QUERELLA CONTRA CARGOS DEL PP POR COACCIONAR A LOS ALCALDES

  • El colectivo gay se querella contra cargos del PP por coaccionar a los alcaldes
  • Diario de Ferrol, 2006-08-02 # Valencia

La Plataforma Popular Gay presentó ayer una querella criminal contra el secretario general del PP, Ángel Acebes, el secretario ejecutivo de comunicación, Gabriel Elorriaga, y el secretario general del Grupo Parlamentario, Jorge Fernández Díaz, por discriminación, incitación a la discriminación y coacción a los alcaldes del PP para que no cumplan una Ley en vigor, la que reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Así lo explicó el presidente de la Plataforma, Carlos Alberto Biendicho, tras presentar el escrito ante el Juzgado de Guardia de León, dirigido a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo por tratarse los afectados de aforados. Están presionando a todos los alcaldes y ediles del PP para que no apliquen una normativa que, a pesar de estar recurrida ante el Tribunal Constitucional, en la actualidad está plenamente en vigor y hay que cumplir, como ya han afirmados otros líderes del PP .

> Berria: Hezkuntza > EL SUPREMO AFIRMA QUE EDUCAR SEPARADOS A NIÑOS Y NIÑAS NO ES DISCRIMINATORIO

  • El Supremo afirma que educar separados a niños y niñas no es discriminatorio
  • El fallo abre la puerta a la subvención de colegios que defienden la enseñanza diferenciada
  • El País, 2006-08-02 # Javier Cuartas, Oviedo
La separación de sexos en las aulas no supone una discriminación y, por tanto, esa práctica, habitual en algunos colegios religiosos, en particular en los del Opus Dei, es compatible con la financiación pública de estos centros mediante el sistema de conciertos educativos. Así lo asegura el Tribunal Supremo, que desestima el recurso presentado por UGT por las subvenciones concedidas a tres colegios asturianos de grupo Fomento de Centros de Enseñanza. "No se puede asociar la enseñanza separada con la discriminación por razón de sexo", afirma. El sindicato estudia recurrir al Constitucional.

La Audiencia Nacional ya había dado la razón a los colegios de Fomento, y ahora una sentencia del Supremo, de la que ayer se hizo eco La Nueva España, de Oviedo, ratifica la resolución. "Que ese tipo de enseñanza es lícito no se discute", afirma el tribunal, y agrega que "tampoco hay norma expresa que prohíba el sostenimiento público de centros que la practiquen".

El fallo recuerda que la Convención internacional para la lucha contra las discriminaciones en el ámbito de la educación considera que "la enseñanza separada no discrimina por razón de sexo" y apunta que "la enseñanza mixta es un medio, no el único, de promover la eliminación de la desigualdad por razón de sexo", por lo que entiende que "las normas internacionales dejan abierta la cuestión".

La sección séptima de la sala de lo contencioso-administrativo del alto tribunal falla así un recurso de casación planteado en 2000 por la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT de Asturias contra la posibilidad de que continúen acogiéndose a los conciertos educativos tres centros de enseñanza del grupo Fomento, vinculado al Opus. Los colegios son los de Valmayor, de Gijón, (femenino en todos los tramos educativos menos en la educación infantil); Los Robles, de Llanera, (masculino) y el Peñaubiña, de Latores, en Oviedo, (femenino), que no practican la coeducación entre sexos.

El responsable de FETE-UGT de Asturias, Daniel Rodríguez, señaló que el sindicato está estudiando presentar un recurso al Tribunal Constitucional. El sindicato argumenta que "los conciertos nacieron para atender necesidades educativas y cualquier centro, cuando solicita el concierto, debe asumir esos requisitos.". "Consideramos que los centros que hacen planteamientos segregadores, dividiendo a los niños y a las niñas, no deben ser concertados. Y esto nada tiene que ver con la libertad de creación de centros, sino con la gratuidad de la enseñanza", añade.

La sentencia asume también la posición de la Abogacía del Estado, favorable a desestimar el recurso de UGT, y según la cual "el hecho de que la enseñanza obligatoria que se imparte en los centros públicos sea mixta no significa que deba serlo también en todos los centros educativos". "Se trata de una opción que no puede ser impuesta. Especialmente cuando la Constitución reconoce a los padres el derecho de elegir la educación que desean para sus hijos, garantiza la libertad de creación de centros docentes y ampara el derecho de los titulares de centros privados a definir su carácter", agrega la abogacía.

El Supremo recoge también los argumentos de la sentencia emitida con anterioridad por la Audiencia Nacional, y según la cual "el mero hecho de que se enseñe sólo a niños o a niñas no es en sí mismo discriminatorio por razón de sexo, siempre que los padres o tutores puedan elegir, en un entorno gratuito de la enseñanza, entre los centros existentes en un determinado territorio".

Responsables de los colegios de Fomento en Asturias aseguraron ayer que su sistema es "una opción educativa más" y que el modelo no entraña ninguna discriminación entre niños y niñas en las aulas.